Silabo Virtual MKT 3 2020-I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS EMPRESARIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

SILABO DE MARKETING III

I. DATOS GENERALES:
1.1 Programa de Estudio (Carrera) : Ciencias Administrativas
1.2 Área Curricular : Especialidad
1.3 Departamento Académico : Administración
1.4 Código : 05.071141
1.5 Currículo: Año /Código : 2014 / F1
1.6 Año Académico : 2020-I
1.7 Semestre de estudios : Sétimo (Día / Noche)
1.8 Duración del semestre : 18 semanas (del 08 de junio al 20 de Octubre 2020)
1.9 Horas : Total 6 (2 Teóricas y 4 Prácticas]
1.10 Créditos : 4 créditos
1.11 Prerrequisitos : Marketing II
1.12 Modalidad de Enseñanza : Virtual
1.13 Docente (s) : Lic. Reynaldo Wirllos Ortiz
1.14 Correo electrónico institucional : rwirlloso@unjbg.edu.pe :

II. SUMILLA
La asignatura es de naturaleza teórico-práctica, forma parte de la formación general del perfil del estudiante, está orientada a
proporcionar las herramientas necesarias para la identificación y selección de las estrategias de marketing más apropiadas para
conseguir el comportamiento deseado de los mercados. Esta asignatura enfoca la perspectiva general del marketing, en especial
la integración de conceptos estratégicos propios de la planificación empresarial, el planeamiento estratégico del marketing,
mercado, comportamiento del consumidor, segmentación, estrategias y posicionamiento, e implementación de un plan de
marketing o nuevo modelo canvas, publicidad y creación de textos publicitarios

III. COMPETENCIAS

3.1. Competencias Genéricas Institucionales:

3.1.1 Visualiza los conceptos fundamentales de la mercadotecnia moderna que le permita tener capacidad de análisis y
síntesis con respeto y responsabilidad social
3.1.2 Conoce las características más importantes de marketing para identificar situaciones que se conviertan en
oportunidades potenciales de negocio con manejo ético y responsable.
3.1.3 Analiza el mercado para plantear estrategias que permitan satisfacer las necesidades de oferta y demanda para cumplir
con las metas de la organización con responsabilidad en el manejo de las tecnologías de información y comunicación.

3.2. Competencias del perfil de egreso:

3.2.1 Conoce y aplica el rol del marketing dentro de la estrategia empresarial y es capaz de vincular los diferentes elementos
que lo conforman en la práctica real.
3.2.2 Conoce y aplica procesos y técnicas necesarias para analizar correctamente una estrategia de marketing empresarial,
utilizando pensamiento analítico, crítico y sistémico para diagnosticar el entorno y la realidad interna
3.2.3 Identifica y propone estrategias que las empresas deben aplicar para llevar a cabo una política de marketing satisfactoria
con diversas orientaciones empresariales.
IV. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES:

UNIDAD I: ENFOQUE DEL MARKETING ESTRATÉGICO

Resultado de aprendizaje de la Unidad:


Identifica, reconoce y analiza los diferentes entornos de las empresas y el mercado para aplicar planes estratégicos, tácticos
y operativos de Marketing en función del logro de los objetivos empresariales. Asimismo, elabora estrategias aplicables a un
modelo de ejercicios y casos prácticos
Evidencia:
Utiliza instrumentos de diagnóstico para comprender los objetivos de las empresas y desarrolla propuestas de mejora con
creación de valor en función de dichos objetivos a través de modelos de estrategias aplicadas en un caso práctico grupal
Semana Contenidos Actividades
Estrategias metodológicas
%
1ra Fundamentos del marketing Presentación del sílabo y evaluación oral de Alumnos participan en
(6 %) estratégico conocimientos y habilidades aprendidas. Uso de diálogo y emiten opinión
conceptos claves en desarrollo del marketing crítica.
2da Identificación de factores que Análisis e interpretación ventajas competitivas y Alumnos participan en
y 3ra influyen en los mercados comparativas; atributos, ventajas y desventajas diálogo sobre los temas y
(17 %) elaboran ejemplos
4ta y Estrategia de creación del Aplicación de estrategias de integración y calidad Alumnos participan en
5ta valor en Marketing en marketing diálogo y elaboran ejemplos
(29%) de estrategias
6ta y Captación del valor del Comprensión del mercado y de los clientes. El Alumnos participan en
7ma cliente. Satisfacción y lealtad valor del cliente y panorama cambiante del diálogo y emiten opinión
(35 %) de los clientes marketing crítica

UNIDAD II: INVESTIGACION DE MERCADOS

Resultado de aprendizaje de la Unidad:


Conoce y aplica con habilidad estrategias y procedimientos para la investigación de mercados, visualizar un mercado objetivo
y aplica estrategias de posicionamiento para cada ciclo de vida del producto, e interpreta los resultados de la segmentación
de mercados. Igualmente, elabora como modelo un ejercicio y caso práctico de investigación de mercado.

Evidencia:
Aplica segmentación de mercado, mercado meta y mercados del consumidor a través de un caso práctico grupal

Semana Contenidos Actividades


Estrategias metodológicas
%
8ava Investigación de mercados y Investigación comercial y segmentación de Alumnos aplican
y 9na desarrollo mercado meta mercado en el mercado del consumidor pensamiento crítico y
(46 %) aplicación reflexiva.
Desarrollo ejercicio práctico
10ma Estrategias de marketing Toma examen oral aleatorio, revisa y asiste a los Alumnos aplican
y 11ava para cada ciclo de vida del alumnos pensamiento crítico y
(58%) producto. Posicionamiento aplicación reflexiva.
Desarrollo ejercicio práctico
UNIDAD III: MODELO CANVAS / PLAN DE MARKETING

Resultado de aprendizaje de la Unidad:


Distingue y reconoce los componentes del marketing mix aplicando las mejores estrategias en el proceso de creación y
desarrollo de productos. Diseña el posicionamiento y crea estrategias para mercados competitivos. De igual manera, elabora
estrategias aplicables a un modelo de ejercicio y caso práctico.

Evidencia:
Identifica y diseña planes de posicionamiento y utiliza técnicas y herramientas en función de los objetivos de las empresas a
través de un caso práctico grupal

Semana Contenidos Actividades


Estrategias metodológicas
%
12ava Estrategias de Marketing y Desarrollo práctico del Modelo Canvas y sus Alumnos aplican
y 13 ava Modelo Canvas nueve procesos pensamiento crítico y
(66 %) aplicación reflexiva.
Desarrollo ejercicio práctico
14ava Estrategias de Marketing y Desarrollo del Plan de Marketing y aplicación Alumnos aplican
y 15ava Plan de Marketing práctica pensamiento crítico y
(73 %) aplicación reflexiva.
Desarrollo ejercicio práctico

UNIDAD IV: PUBLIXIDAD Y CREACION TEXTO PUBLIXITARIO

Resultado de aprendizaje de la Unidad:


Conoce, interpreta y aplica los conceptos de publicidad en marketing y desarrollar con habilidad la creación y desarrollo de
técnicas de textos publicitarios, y aplica textos publicitarios identificando prácticas de creación, desarrollo y aplicación de
diseños publicitarios según el medio de publicidad, a través de un modelo de ejercicio y caso práctico.

Evidencia:
Identifica y diseña spots publicitarios en medios de publicidad escrita, radio, televisión y electrónica, utilizando técnicas y
herramientas en función de los objetivos de las empresas a través de un caso práctico grupal

Semana Contenidos Actividades


Estrategias metodológicas
%
16ava Publicidad, principios y Desarrollo principios AIDA de la publicidad Alumnos aplican
(75 %) marketing publicitario aplicado a casos prácticos grupal de los alumnos pensamiento crítico y
aplicación reflexiva.
Desarrollo ejercicio práctico
17ava Técnicas y metodologías de Revisión y aplicación de spots publicitarios como Alumnos aplican
y diseño y aplicación de ejemplos de aprendizaje y aplicación en casos pensamiento crítico y
18ava técnicas publicitarias en prácticos según publicidad escrita, hablada, aplicación reflexiva.
(100 %) medios de publicidad actual televisiva y electrónica Desarrollo ejercicio práctico

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Aprendizaje basado en Proyectos Método que permite que los alumnos desarrollen en equipo un Plan Estratégico para
(ABP) una empresa privada siguiendo las etapas y pasos secuenciales con la asistencia y
asesoría de docente, lo que potencia así un mayor sentimiento de pertinencia e
incumbencia.
Métodos de Ejercicios y Casos Técnicas que favorece el aprendizaje por descubrimiento (Bruner 1960), anima al
Prácticos estudiante a hacer preguntas y formular sus propias respuestas, y deducir principios de
ejemplos prácticos o experiencias y exige una participación activa individual o grupal
que facilita asimilar la teoría de manera más sencilla.

Presentación y exposición de Herramientas que facilitan la percepción y el aprendizaje de manera individual y


diapositivas y videos. colectiva que promueve la interacción entre los estudiantes promoviendo el interés y
aplicación de un pensamiento crítico reflexivo de proyección y valores personales y
sociales
VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN

6.1. Matriz de evaluación

Unidades PRODUCTO ACADÉMICO TÉCNICA DE INSTRUMENTO DE PORCENTAJE


EVALUACIÓN EVALUACIÓN
Evidencias de conocimiento:
Examen Oral Control de Lectura Rúbrica 15%
Prueba Escrita Prueba escrita Cuestionario 15%
Evidencias de desempeño:
I y II Trabajo en equipo e interés Observación y Análisis de Registro 20%
Asistencia y esfuerzo personal Desempeño
Evidencias de producto:
Informe y análisis trabajo en Observación Rúbrica 50%
equipo
PROMEDIO PRIMERA EVALUACION 100%
Evidencias de conocimiento:
Examen Oral Control de Lectura Rúbrica 15%
Prueba Escrita Prueba escrita Cuestionario 15%
Evidencias de desempeño:
III y IV Trabajo en equipo y esfuerzo Observación y Análisis de Registro 10%
personal Desempeño
Asistencia e interés Registro 10%
Evidencias de producto:
Informe y análisis trabajo en Observación Rúbrica 50%
equipo
PROMEDIO SEGUNDO PARCIAL 100%

6.2. Promedios

PRIMERA EVALUACION SEGUNDA EVALUACION

P.P.1 = PEC*0.3 + PED*0.2 + PEP*0.5 P.P.2 = PEC*0.3 + PED*0.2 + PEP*0.5

Donde: Donde:
P.P.1.: Promedio Primera Evaluación P.P.2. : Promedio Segunda Evaluación
P.E.C.: Promedio Evidencia de Conocimiento P.E.C.: Promedio Evidencia de Conocimiento
P.E.D.: Promedio Evidencia de Desempeño P.E.D.: Promedio Evidencia de Desempeño
P.E.P.: Promedio Evidencia de Producto P.E.P.: Promedio Evidencia de Producto

PROMEDIO FINAL

P.F. = PP1 + PP2


2
Donde:
P.F. : Promedio Final
P.P.1. : Promedio Primera Evaluación
P.P.2. : Promedio Segunda Evaluación

6.3. Consideraciones

1. Con los promedios de las 2 evaluaciones parciales se obtiene el Promedio Final del Curso
2. El promedio final aprobatorio mínimo será de 10.5
3. Más del 30% de inasistencias al desarrollo de la experiencia curricular inhabilita al estudiante la aprobación del curso
Acepciones:
 El aula virtual tiene como herramientas básicas (tareas, evaluaciones, foros, recursos de aprendizajes, chats, calificaciones,
grupos y lecturas) y todo lo necesario para el dictado de clases no presenciales, teniendo en cuenta que no todos los cursos
podrán ser virtualizados por la naturaleza del mismo, de acuerdo a lo que señale los Departamentos Académicos.
 El contacto del docente con los estudiantes será SÍNCRONO, que es el proceso de enseñanza aprendizaje en el que el
docente y el estudiante están al mismo tiempo en el espacio virtual, pudiendo comunicarse en tiempo real, tendrá que respetar
el horario de clases, establecido por la Escuela Profesional y lo declarado en el Plan Individual de Trabajo del docente (PIT)
y ASÍNCRONO, proceso de enseñanza aprendizaje en el que el docente y el estudiante no están conectados en el mismo
espacio de tiempo virtual, haciendo uso de herramientas como video grabado, PPTs, investigación, lecturas, prácticas con
modelamiento o instrucciones didácticas. El aprendizaje ASÍNCRONO (será un complemento al proceso de enseñanza
SÍNCRONO impartidas por el docente.
 En el aula virtual existe un módulo llamado EVALUACIONES para calificar el conocimiento del estudiante simulando un
examen escrito de manera virtual, podrá evaluar de manera SÍNCRONO dependiendo de la necesidad del curso, usando
videoconferencias u otras herramientas según la naturaleza del curso.

7. BIBLIOGRAFÍA

A. Bibliografía Básica
Villanueva Julián y
De Toro Juan Manuel (2017) Marketing Estratégico Universidad de Navarra. España. Primera Edición.
(Biblioteca Virtual UNJBG)
S’haughnessy John (1991) Marketing Competitivo (Un Enfoque Estratégico) Ediciones Díaz de Santos S.A.
España. (Biblioteca Virtual UNJBG)
Do Santos Manuel Alonso (2017) Investigación de Mercados (Manual Universitario) Ediciones Díaz de Santos S.A.
Universidad Católica Santísima Concepción. Chile (Biblioteca Virtual UNJBG)
Prieto Herrera Jorge Eliécer (2009) Investigación de Mercados ECOE Ediciones. Bogotá (Biblioteca Virtual UNJBG)
Piestrak Daniel (1990) Los Siete Factores Claves del Marketing Estratégico (La Batalla Competitiva)
Ediciones Díaz de Santos S.A. España. (Biblioteca Virtual UNJBG)
Dillon Madden (1997) La Investigación de Mercados (Entorno de Marketing, España, Edit. Mc Graw Hill
Interamericana
Aaker, D (1995) Investigación de Mercados. Colombia, Editorial Interamericana
Lambin, J (1994) Marketing Estratégico. España, Editorial Mac Graw Hill Interamericana España S.A.
Porter Michael E. (2006) Estrategia y Ventaja Competitiva Barcelona, Ediciones Deustuo. 1ra. reimpresión
Pérez Latre Francisco J (2017) Marcas Humanas (Fundamentos de la Publicidad en el siglo XXI) Editorial UOC
España (Biblioteca Virtual UNJBG)
Rodríguez Del Bosque Ignacio (2008)
Suárez Vásquez Ana
Del Mar García de los Salmones María Dirección Publicitaria Editorial UOC España (Biblioteca Virtual UNJBG)
Dulantos S. Carlos (2015) El Cerebro Publicitario, Perú, Editorial Planeta Perú S.A.

B. Bibliografía Complementaria
Almada Ariel (2009) Marketing en Crisis, España, Edic. Pirámide
Kotler Philip (1989) Mercadotecnia, México, Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana 3ra. Edición
Kotler Philip y
Armstrong Gary (2000) Fundamentos de la Mercadotecnia, México, Edit. Prentice-Hall Hispanoamericana
4ta. Edición
Instituto Peruano de Marketing
(Jaime Montesinos) (2013) Cómo aplicar el Marketing en el Perú, Perú, Instituto Peruano de Marketing 13ava
Edición,

C. Web grafía
http://www.ama.org
http://www.hys.com.pe/macromarketing-peru
http://www.marketingpower.com
http://www.marketalia.com
http://www.mercadeo.com
http://www.mercadeoglobal.com
http://www.estrategias.com
http://www.marketingdeservicios.com
Tacna, junio del 2020

También podría gustarte