Caracteristicas Ideologicas de Tiwanaku
Caracteristicas Ideologicas de Tiwanaku
Caracteristicas Ideologicas de Tiwanaku
La ciudad de Tiwanaku fue un centro urbano ceremonial muy importante para los andinos
de esa época, dedicadas a facilitar, promover y difundir las ideas religiosas y cosmovisivas
de esta cultura en los Andes. El poder de su dominio estaba principalmente en la sabiduría
y la ideología que pudieron concebir y administrar. Lo que nos legaron son objetos de su
cultura en los que plasmaron su cosmovisión y pensamiento que hoy todavía seguimos
descifrando con dificultad.
Como Tiwanaku fue una ciudad ceremonial el conjunto de edificios seleccionado fueron
los lugares donde se realizaban una serie de ceremonias religiosas relacionadas
principalmente con el origen mítico y con los saberes necesarios para vivir en estos parajes.
Su cosmovisión fue sintetizada en un símbolo: La cruz andina o chakana, que representaba
los tres planos cósmicos, el mundo de abajo (Uku Pacha), el mundo de esta vida (kay
Pacha), el mundo de arriba (Hanan Pacha), los cuales podemos ver representados en las
obras arquitectónicas de esta cultura.
El templete semisubterraneo, que es uno de de estas estructuras cuya función simbólica,
representa dentro del conjunto de edificaciones y por los elementos que contiene, al mundo
de lo de abajo, de lo oscuro de lo oculto y según Raúl Prada, del inconsciente humano. La
manera en que este templo en forma de patio hundido por debajo del altiplano representa y
simboliza el mundo de lo de abajo se manifiesta en:
a) El descenso hacia este mundo subterráneo por la escalera.
b) El encuentro del eje longitudinal de su orientación por la ubicación de las estelas y de su
mirada.
c) Por el espacio periférico que rodea a las estelas con presencia perimetral de las cabezas
de la primera humanidad que emergen a lo largo de los cuatro muros que lo definen y
delimitan.
El templo de Kalasasaya vendría a ser la representación del mundo de aquí, del ahora, por
lo tanto sus elementos deberían jugar un rol determinado para posibilitar la prosecución de
la vida de esa sociedad, y en efecto así lo hicieron. En términos generales, el patio con sus
cuartos laterales, los monolitos, la Puerta del Sol, se han organizado y distribuido como
para realizar determinados rituales en diferentes épocas del año en un calendario ritual
cíclico que no conocemos, pero que permite la administración del tiempo y de las
actividades agrícolas y religiosas en éste Templo.
Como podemos ver en la cultura tiwanaku en la arquitectura se vieron expresadas las
creencias, ideologías y la cosmovisión de esta civilización.
Características ideológicas de tiwanaku
Cahuachi fue la cabeza y sitio más importante durante su periodo temprano de un estado
que hoy día conocemos como Nasca. La elite gobernante Nasca vivó en Cahuachi, y
controló la producción de bienes suntuarios (joyas, cerámica fina, telas) y el tráfico de
objetos exóticos como la obsidiana, el Spóndylus y plumas de aves de la selva, entre otros.
Cahuachi (su elite) creó para sí el rol de centro religioso organizando la vida económica y
social de las poblaciones de la cuenca del río Grande por medio de un conjunto organizado
(sistema) de ritos que se realizaban físicamente en las pirámides (en sus plazas y áreas
privadas en la cima) y plasmaron su universo ceremonial en la cerámica y en los textiles en
forma de iconografía, en la que se representó a los dioses, las ceremonias y algunas
personas que debieron ser importantes para la historia de esta nación y que se convirtieron
en personajes legendarios.
Dentro de las pirámides se llevaban a cabo ritos y ofrendas en beneficio a sus dioses para
obtener a partir de ellos mejores resultados en cuanto a su sabiduría, agricultura,
producción, etc. Es por ello que podemos inducir que su arquitectura se encuentra fielmente
ligada a sus creencias.
Lo que más destaca en Cahuachi, pues fue lo ceremonial, el medio por el que la elite
gobernante organizó la vida social y económica de la cultura Nasca.