Articulo Cualitativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ARTICULO CUALITATIVO ABORTO

Mujeres y aborto. El papel de las condiciones legales y sociales en las


trayectorias y experiencias subjetivas de las mujeres frente al aborto inducido

 Aspectos emocionales y psicológicos relacionados con el aborto.

 Las experiencias de las adolescentes y jóvenes frente al aborto. Hay algunas


investigaciones sobre la elección del método de aborto (en general optan por el
aborto médico) y pocas más sobre las barreras que enfrentan las adolescentes
al tomar la decisión de abortar y para acceder a los servicios de aborto legal.
Unos estudios reportan el rol de las madres en estos procesos y el que juegan
las familias.

 El peso del estigma social del aborto y su relación con el valor social de la
maternidad como destino para las mujeres.

 El impacto de la clandestinidad y de la ilegalidad de la práctica.

 Las principales barreras que existen para acceder a los servicios legales (en los
lugares donde está legalizado).

 El uso del aborto con medicamentos en escenarios legales restrictivos. En el


mismo sentido, el lugar del cuerpo en el aborto y su relación con el aborto
mediante medicamentos.

 La relación de las mujeres con los servicios de salud en diferentes contextos


legales.

 La relación entre embarazos producto de coerción sexual y el aborto.

 El aborto inducido y su relación con el estado conyugal de las mujeres y la


edad.

 La relación entre el aborto y las mujeres que viven con VIH.

 Los motivos para abortar y el apoyo con el que cuentan las mujeres que así lo
deciden. Los procesos de toma de la decisión, las condiciones, las
circunstancias, los motivos y los recursos que las mujeres han tenido para ello.
El papel de las parejas de las mujeres que abortan.

Qué se encontró

Los motivos asociados a la decisión de abortar son, en general, falta de condiciones


económicas para la crianza de un (nuevo) hijo/a y el deseo de continuar con los
proyectos de vida.

En contextos de ilegalidad y penalización, la realización de un aborto no implica


necesariamente efectos psicológicos traumáticos o problemas en la salud mental de las
mujeres. Sin embargo, generan altos montos de temor, incertidumbre y angustia.
Existe una relación directa entre el origen del embarazo, las condiciones para la toma
de la decisión, el acceso a un aborto seguro y los sentimientos postevento.

Los sentimientos asociados al aborto están relacionados con los significados que las
mujeres tienen sobre la maternidad y la feminidad. Para quienes el aborto significa
asesinato, la culpa y el arrepentimiento aparecen posteriormente como sentimientos
intensos.

El alivio posterior al aborto -reportado en la mayoría de los estudios- se asocia a la


resolución de un problema que no se podía sostener y, en los contextos de ilegalidad,
al hecho de haber sobrevivido a la situación.

El estado conyugal y la edad no determinan una mayor recurrencia al aborto. Las


mujeres sin hijos abortan más que las que son madres. Las que no tienen pareja o
apoyo familiar tienen más probabilidades de acudir a un aborto en comparación con
quienes sí tienen ese apoyo. La violencia doméstica y la sexual son factores de riesgo
para tener un embarazo no deseado y realizarse un aborto.

Las adolescentes viven el proceso con ansiedad, tristeza, dudas y desamparo,


intensificados por la falta de información, recursos, apoyo y orientación de sus familias
y de los profesionales de la salud. Hay pesar y arrepentimiento asociados al valor
moral otorgado al feto y a la maternidad.

Las jóvenes de sectores populares abortan por su situación de pareja, sus padres, los
propios hijos y la situación económica. La decisión de abortar se vive como un acto de
presión por las circunstancias. En las jóvenes de clase media la decisión de abortar
está asociada a la situación de la pareja, la edad y la opción por el desarrollo
profesional. El aborto se vive con sentimiento de alivio.

La diferencia de clase de las jóvenes repercute en la edad gestacional en la cual tiene


lugar el aborto. Las de sectores más vulnerables reportan abortos en el segundo
trimestre, ya sea por dificultades para obtener recursos económicos para el
procedimiento, por ambivalencias en la decisión, o por la negociación con la pareja o la
familia. Estas jóvenes se exponen a más riesgos.

Las adolescentes suelen ocultar el embarazo a sus familias. Una vez que es
descubierto, la decisión de interrumpirlo es tomada por las madres sin considerar el
deseo de las propias adolescentes.

Sobre el acceso al aborto y el tipo de método utilizado, el aborto médico ha disminuido


riesgos. El uso de misoprostol mejoró la gestión del aborto por parte de las mujeres,
aunque la prohibición de su venta creó un mercado clandestino que implica nuevos
riesgos y nuevas barreras.

La valoración positiva de la experiencia del aborto con medicamentos está relacionada


con las condiciones en las que tuvo lugar, si fue realizado bajo supervisión médica y si
hubo información precisa acerca del método. Las mujeres perciben este método como
menos doloroso, más fácil, seguro y menos costoso y traumático que otros; valoran
que sea autoinducido. Las desventajas son el dolor, la demora para completar el
procedimiento, el sangrado prolongado, la posibilidad de que no sea efectivo y el tener
que acudir a una institución donde temen ser sancionadas o denunciadas.
La ilegalidad del aborto está relacionada con sentimientos de culpa y soledad, así como
el temor a una acción judicial y a daños físicos y psicológicos. La prohibición tiene
efecto disuasivo en los prestadores de salud y pone en peligro la vida y la salud de las
mujeres. La censura social y el silenciamiento afectan negativamente el proceso,
independientemente del apoyo con el que cuente la mujer.

La ilegalidad no pesa en la decisión pero dificulta el procedimiento. Los obstáculos son


sorteados con mayor o menor facilidad según los recursos sociales y económicos que
tengan las mujeres.

Las parejas pueden incentivar o desincentivar la decisión de la mujer: pueden ser


sostén afectivo o actuar desde la censura y el maltrato durante todo el proceso. Se
reportan percepciones positivas de las mujeres cuyas parejas se involucraron
activamente acompañándolas durante todo el proceso. También es limitada la
participación de los varones (padres, parejas y otros), muchas veces acotada a brindar
apoyo económico para acceder al procedimiento.

Qué estudiar a futuro

Pocos estudios exploran la relación entre la calidad de la atención y los aspectos


emocionales del aborto, así como la relación entre la violencia y el aborto. Resta
disponer de conocimientos más sólidos sobre los eventuales efectos a mediano y largo
plazos en la salud mental de las mujeres, así como sobre las experiencias de embarazo
no deseado y aborto en distintos contextos sociales y legales.

Aún es escasa la literatura sobre los procesos de aborto en contextos legales que
protegen y reconocen este derecho.

VICTIMA DE VIOLECIA

 Analizar la experiencia de mujeres víctimas de la violencia de género


atendidas en centros de atención primaria desde el punto de vista de las
mujeres. Diseño. Investigación cualitativa interpretativa. Perspectiva
fenomenológica. Emplazamiento. Estudio multicéntrico en centros de
salud urbanos. Participantes. Mujeres víctimas de la violencia de género
(física, psíquica, sexual) atendidas en los centros de salud. Muestreo
intencional y teórico hasta el punto de saturación. Criterios de
segmentación: edad (jóvenes-edad media-ancianas); maltrato actual o
pasado; detección en urgencias-consultas. Mediciones principales.
Relatos biográficos y análisis de contenido de la transcripción literal de
las grabaciones. Codificación mediante programa NUD-IST. Utilización
para la interpretación de la Teoría Fundamentada. Limitaciones.
Complejidad del fenómeno de estudio. Proyección de la perspectiva del
investigador
Volumen ingente de datos. Se proponen estrategias para mejorar la
credibilidad, la conformabilidad y la transferibilidad. Aplicabilidad
práctica. Mejorar el conocimiento de la situación de las mujeres víctimas
de la violencia doméstica desde una perspectiva no directiva, lo que
permitirá mejorar la calidad de las intervenciones.

Objetivos del estudio

General

Analizar la experiencia de mujeres víctimas de la violencia de género


atendidas en centros de atención primaria desde su propio punto de vista.

Específico

Identificar factores relacionados con el mantenimiento o la ruptura con la


situación de maltrato.

Método

Diseño

Investigación cualitativa interpretativa. Perspectiva fenomenológica.

Emplazamiento

Atención primaria. El estudio es multicéntrico en poblaciones de Málaga


(centros de salud El Palo, Limonar, Puerta Blanca, la Luz, Ciudad Jardín,
Huelin) y Torremolinos (centros de salud San Miguel y Carihuela). Hay
servicios de urgencias de 24 h en los centros de salud El Palo, Puerta
Blanca y San Miguel.
Criterios de inclusión y exclusión

Mujeres víctimas de la violencia de género en cualquiera de sus variantes


(física, psíquica, sexual) detectadas en el ámbito de atención primaria.
Criterios de inclusión:

Sexo femenino.

Malos tratos físicos, psíquicos y/o sexuales infringidos por la pareja o ex


pareja, reconocidos por la víctima (maltrato percibido).

Consentimiento informado para participar en el estudio en el que se


constate expresamente la
https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-investigacion-cualitativa-
mujeres-victimas-violencia-13087383

INVESTIGACION CUANTITATIVA

Estudio cuantitativo del consumo de drogas y factores


sociodemográficos asociados en estudiantes de una
universidad tradicional chilena
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872011000700005

También podría gustarte