Lectura 14 - Públicos Externos PDF
Lectura 14 - Públicos Externos PDF
Lectura 14 - Públicos Externos PDF
Por eso, las asociaciones y empresas, los partidos políticos y los gobiernos, lo primero
que hacen es estudiar la sociedad en la que pretenden instaurarse o mantenerse.” (Sanz
González, M – González Lobo M; 2005; 159)
Los específicos: son las personas y sistemas sociales externos vinculados en alto grado
y directamente a la institución en virtud del logro de los objetivos específicos de ambos, y
que forman parte del medioambiente inmediato de la institución. “Los públicos externos
específicos tienen con la institución una relación directa, es decir, sus componentes
individuales entran en contacto no mediatizados con los componentes individuales de la
institución, y una relación explicita, es decir, ambos están conscientes de que se vinculan
por un motivo y el cual es el motivo que los lleva a vincularse”. (Muriel y Rota; 1984; 152)
Es por lo que el público las juzga, la calidad de lo que produce; el juicio del público
es lo que coloca a las organizaciones en un juicio positivo o negativo. Si la calidad
de lo que se adquiere no es lo que el destinatario espera, ninguna acción de
comunicación podrá por si sola optimizar la relación.
Los productos y servicios son la materia prima que debe ser entregada a los
clientes o usuarios a través de soportes de comunicación apropiados. Para
comenzar a trabajar sobre la relación entre la organización y los clientes es
necesario que anteriormente se hayan establecido las políticas de comunicación
con ellos.
Una vez fundadas las políticas se comienza a estudiar al público, por ejemplo las
actitudes que este tiene hacia la organización; y si en la misma se obtienen
resultados que no son favorables para la institución, se debe trabajar en todo
aquello cuestionado por los clientes o usuarios. Es decir, debe operarse en el
sentido de transformar la realidad que dio iniciación a la problemática. También
Los siguientes son los factores que se deben tener en cuenta desde la
comunicación institucional con este público:
Son las personas o sistemas sociales que suministran al sistema institucional los
insumos (materia prima) que posteriormente, cumplir con los plazos, etc., son
ejemplos de políticas de relación que, la organización debe tener hacia los
proveedores.
Los medios y canales de gran alcance colectivo son todos aquellos canales que
llegan a destinatarios constituidos por una gran número de individuos y se podría
decir que están considerados dentro de estos medios la TV, la radio, los diarios, los
magazine o revista de gran tirada y dependiendo del contexto hasta se puede
considerar a internet.
De darse una situación totalmente opuesta la relación entre ambos será friccionada
y perjudicará las posteriores relaciones con los medios generando en cada
contacto situaciones que no ayudarán al normal desenvolvimiento del vínculo.
Debe tratar de no ser impositiva a fin de disminuir las fricciones con ellas y
que en consecuencia obstruyan la colaboración mutua.
Para completar las ideas antes expuestas, Paul Capriotti (1992), caracteriza a los públicos
externos de la organización de la siguiente manera: