Contaminacion Luminica
Contaminacion Luminica
Contaminacion Luminica
CARÁTULA
2. PRESUPUESTO
3.1 ANTECEDENTES
3.3.1 CONTAMINACIÓN
3.3.1.1. CONCEPTO:
3.3.1.2. CLASES:
3.3.2.1 CONCEPTO
3.3.2.2 CAUSAS
3.3.2.3 EFECTOS
5. HIPÓTESIS
6. OBJETIVOS
6.1 GENERALES
6.2 ESPECÍFICOS
7. MATERIAL DE ESTUDIO
8. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS
9. MÉTODOS Y TÉCNICAS
10. BIBLIOGRAFÍA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
I. ) CARÁTULA
II. ) PRESUPUESTO (gasto) S/64.00
BIENES COSTO
Lapiceros S/.2.00
Laptops ------
Libros ------
TOTAL S/.14.00
2.1) BIENES
2.2) SERVICIOS
SERVICIOS COSTO
Internet S/.5.00
TOTAL S/.50.00
Se puede ampliar esta definición considerando como Contaminación Lumínica a toda la luz que
escapa fuera de la zona que se quiere iluminar, produce un incremento del brillo del fondo natural
del cielo. La dispersión hacia el cielo se origina por el hecho de que la luz interactúa con las
partículas del aire desviándose en todas las direcciones, este proceso es más intenso si hay
partículas contaminantes en la atmósfera o humedad ambiental. Las nieblas o el cielo turbio
potencian el efecto y crean una capa de color gris o naranja que causan una nube luminosa sobre
las ciudades. Esto tiene una serie de consecuencia que influyen de varias maneras tanto en el
medio ambiente como en la vida de los seres y veamos cuales son las más importantes:
Tenemos un trabajo realizado a finales del 2015, Año Internacional de la Luz, en donde se
comenzó la última iniciativa para lograr un reto. Dentro del programa marco de investigación
Horizonte 2020, se ha planteado el proyecto STARS4ALL, que pretende concienciar a la sociedad
para mejorar la preservación de los paisajes nocturnos europeos e informar acerca de los
problemas derivados de la contaminación lumínica.
Este proyecto también pretende alertar sobre el derroche energético, monitorizar la contaminación
lumínica mediante la red Cities at Night o fomentar el uso de la aplicación Loss of the Night, para
que podamos disfrutar en el futuro de más cielos oscuros
3.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Lo que se busca mediante la presente investigación es saber cuáles son los impactos sociales y
ambientales que tiene la Contaminación Lumínica, siendo esta uno de los problemas
medioambientales más preocupantes.
La presencia de sustancias tóxicas en la atmósfera y las emisiones sonoras están relacionadas con
diversos problemas de salud, pero hay un tipo de contaminación que pese a su creciente intensidad es
mucho menos evidente, la contaminación lumínica. Hasta ahora, este tipo de contaminación se
relacionaba sobre todo con un impedimento para la astronomía, ya que la gran intensidad de luz que
“generan” las ciudades dificulta observar el cielo nocturno con nitidez
La contaminación lumínica es un fenómeno que se lleva estudiando desde principios del siglo XX,
pero ha cobrado mayor relevancia en las últimas décadas. Su origen es la iluminación artificial, que ha
modificado las condiciones naturales nocturnas.
Dicha contaminación lumínica tiene efectos poco divulgados y conocidos y que se refiera a su
impacto sobre la biodiversidad de la flora y fauna nocturna que es mucho más numerosa que la diurna
y precisa de la oscuridad para sobrevivir y mantenerse en equilibrio en el medio ambiente. La
proyección de luz en el medio natural origina fenómenos de deslumbramiento y desorientación en las
aves. , murciélagos, anfibios, peces, insectos También incide sobre los ciclos reproductivos de los
insectos, algunos de los cuales deben atravesar grandes distancias para encontrarse y no pueden pasar
por las “barreras de luz” que forman los centros urbanos iluminados.
Finalmente, es necesario indicar que en el presente trabajo, se ha desarrollado un marco teórico que
aborda fundamentalmente, a la contaminación ambiental, sus clases, y tratar en específico lo que es la
contaminación lumínica, las consecuencias que genera, como combatirla, las ventajas de combatirla y
su regulación en nuestro ordenamiento nacional e internacional.
3.3.1 CONTAMINACIÓN
3.3.1.1. CONCEPTO:
3.3.1.2. CAUSAS
• El tráfico rodado: los coches y camiones son los mayores contaminantes urbanos
porque a diario circulan arrojando al aire gases tóxicos perjudiciales para la salud.
Estos vehículos contaminan a causa de la combustión de los hidrocarburos que
utilizan para moverse, y el desgaste de los frenos y ruedas.
• En las ciudades existe otra fuente de contaminación como son las construcciones y
las demoliciones: estas actividades desprenden polvos y gases que dañan el aire de la
zona en que se desarrollan, y a su vez contaminan el agua donde arrojan sus
desechos.
3.3.1.3. CLASES:
3. Del suelo: Ocurre cuando se introducen productos químicos como el petróleo y sus
derivados, los pesticidas, así como metales pesados frecuentes en las baterías.
Los vertederos y cinturones ecológicos, que sirven para enterrar las grandes
cantidades de basura que se generan en los campos, están comenzando a contribuir de
forma alarmante a la contaminación del suelo. Al igual que el resto, esta
contaminación entra en contacto directo con la personas.
3.3.2.1 CONCEPTO
La contaminación lumínica se define como el flujo luminoso proveniente de
fuentes artificiales de luz que provoca el aumento del brillo del cielo nocturno,
disminuyendo la visibilidad de los cuerpos celestes. Es innecesaria tanto su
intensidad, uso, dirección de alumbrado y horarios de funcionamiento dadas las
actividades para las que originalmente fue diseñada.
3.3.2.2 EFECTOS:
La forma más conocida de esta dispersión son los típicos halos luminosos que
rodean a las grandes ciudades y que pueden verse a centenares de kilómetros de
distancia.
b) Iluminación orientada hacia abajo con bombillas que estén cubiertas por
arriba
Para una buena iluminación de las calles las bombillas tienen que
disponer de pantallas que cubran la parte superior y los laterales. Esto
orienta la luz hacia abajo y reduce la cantidad de luz desperdiciada. Con
esto nos aseguramos de que la luz ilumine el suelo y no el cielo.
El numeral 22 del artículo 2 de la Constitución Política del Perú reconoce el derecho fundamental a
gozar de un ambiente adecuado para el desarrollo de la vida como un derecho fundamental. Según el
Tribunal Constitucional en la Sentencia del 2 de junio de 2007, recaída en el Exp. N° 4223-2006-
PA/TC, fundamento jurídico 5, refiere que este derecho comporta un deber negativo y positivo frente
al Estado. Su dimensión negativa se traduce en la obligación del Estado de abstenerse de realizar
cualquier tipo de actos que afecten al ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y
la salud humana. En su dimensión positiva le impone deberes y obligaciones destinadas a garantizar la
protección del ambiente a fin de que el hombre se desarrolle en un entorno saludable que le asegure
una adecuada calidad de vida.
En mérito a lo referido, el Estado tiene el deber de regular y supervisar toda aquella actividad que
pueda poner en riesgo la calidad del ambiente, la calidad de vida o la salud de las personas, como
sucede, por ejemplo, con el caso de la contaminación lumínica
Pese a ello, en nuestro país aún no existe ninguna norma que regule la contaminación lumínica a nivel
nacional. Este vacío normativo ha sido parcialmente cubierto por la Municipalidad Metropolitana de
Lima en el ámbito de su jurisdicción a través de la aprobación de la Ordenanza N° 1094-MML que
entró en vigencia en el 2007. Cabe precisar que esta norma no regula a todas las fuentes de
contaminación lumínica, sino la generada por paneles publicitarios.
Esta ordenanza define la contaminación lumínica y es de aplicación para los anuncios o avisos
publicitarios que se ubiquen en las vías consideradas como expresas, arteriales, colectoras y locales
(distrito Cercado) bajo competencia de la Municipalidad Metropolitana de Lima.
La norma clasifica a los anuncios o avisos publicitarios entre “iluminados” –que emplean focos o
faros externos– y los “luminosos” –que emplean tecnología LED–. Además, establece determinadas
reglas que se debe cumplir para la obtención de una autorización de ubicación de anuncios y avisos
publicitarios “que contengan elementos internos o externos de iluminación”. Entre estas, debe
cumplirse con las siguientes reglas:
De acuerdo al artículo 25 de dicha norma, si la municipalidad verifica que se han incumplido las
condiciones establecidas en la autorización y ha transcurrido el plazo de 15 días sin que se adecúen las
condiciones, podría revocar la autorización otorgada y disponer el retiro del panel publicitario LED.
El costo que acarree el retiro del panel será asumido por el propietario de esta infraestructura.
Ahora bien, sin perjuicio del retiro del anuncio publicitario, la municipalidad también puede imponer
sanciones administrativas contra los titulares de los paneles, cuando estos incurran en las
prohibiciones establecidas en el artículo 62 de la Ordenanza N° 1094-MML. La multa a imponer varía
dependiendo de la gravedad de la infracción y los montos de la multa van desde 0.05 UIT a 2 UIT. A
manera de ejemplo, algunas de las infracciones y sanciones son las siguientes: Contaminación
lumínica – SPDA
LEGISLACIÓN COMPARADA
Gobierno de Andalucía se incorporó la regulación de la contaminación lumínica a la reglamentación
autonómica, mediante una norma pionera, de las más avanzadas de Europa; el Reglamento para la
protección de la calidad del cielo nocturno frente a la contaminación lumínica y el establecimiento de
medidas de ahorro y eficiencia energética (Decreto 357/2010, de 3 de agosto). El espíritu de esta
norma, una de las más avanzadas de Europa y, por tanto, modelo de otras posteriores, es el fomento
de una iluminación exterior sostenible en pro de una mayor calidad del ambiente nocturno.
Objetivos
¿Cuáles son los impactos sociales y ambientales que tiene la Contaminación Lumínica?
V. ) HIPÓTESIS
La Contaminación Lumínica tiene graves impactos en el interés público, la vida e integridad de las
personas, los derechos de propiedad y la vida silvestre.
VI. ) OBJETIVOS
6.1) GENERAL
6.2) ESPECÍFICOS
- Determinar cuales son los impactos sociales que tiene la contaminación lumínica.
- Explicar cuales son los impactos ambientales que tiene la contaminación lumínica.
- Desarrollar la repercusión de los graves impactos sociales y ambientales en la vida e
integridad de las personas., así como en los derechos de propiedad y la vida silvestre.
A es B (problema es a hipótesis)
¿Cuáles son los impactos sociales y ambientales que tiene la Contaminación Lumínica?
es
La Contaminación Lumínica tiene graves impactos en el interés público, la vida e integridad de las
personas, los derechos de propiedad y la vida silvestre.
9.1) Métodos:
- Sistemático
- Metódico
- Racional/Reflexivo
9.2) Técnicas
- Observamiento
X. ) BIBLIOGRAFÍA
10.1) LIBROS
10.2) INTERNET
10.3) LEGISLACIÓN