Brriones Guillermo Analisis e Interpretación
Brriones Guillermo Analisis e Interpretación
Brriones Guillermo Analisis e Interpretación
EN EDUCACION
Guillermo Briones
Módulo 5
ANALISIS E INTERPRETACION DE
DATOS CUALITATIVOS
Tercera Edición
Se prohibe su reproducción
por cualquier medio
Santiago, 1990
PROGRAMA INTERDISCIPLINARJO DE INVESTIGACIONES
EN .EDUCACION
Guillermo Briones
Módulo 5
ANALISIS E INTERPRETACION DE
DATOS CUALITATIVOS
Tercera Edición
Se prohibe su reproducción
por cualquier medio
Santiago, 1990
AGRADE CIMIENTOS
Presentación 15
MODULO 5: ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS
CUALITATIVOS 17
l. ANALISIS DURANTE LA RECOLECCION OE
LOS DATOS 21'
l. Un enfoque inte!!ral para el análisis de datos 21
2. Orientaciones generales para el análisis de datos 35·
Auto Evaluación 97
Actividades 99
Bibliografía 100
UNIDAD 2: ANALISIS DEL CONTENIDO 101
l. Etapas del análisis de contenido 106
1.1. Determinación de las unidades de análisis 106
1.2. Elaboración de categorías 109
2. Análisis de los datos 111
2.1. Análisis cuantitativo 111
2.2. Análisis cualitativo 116
3. Confiabilidad y validez 118
Ae ti vi dades 120
Bibliografla 130
Fín del Curso 131
PRESENTACIOS
'
ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS CUALITATIVOS
11
en forma "viva" la realidad estudiada como también el uso de diversos pa·
radigmas epistemológicos de base. Por factores como esos, no existe nada
comparable con textos de técnicas cuantitativas .como los de Winer (Statis-
tical principies in experimental de~ign), Kerlinger (Foundation of behavior
research); Cooley y Lohnes (Multivariate data analysis) o el recientemente
editado libro de Berry 'y Lewis-Beck (New tools for social scientists}, sin
citar la innumerable cantidad de textos generales de metodología de la in·
vestigación social. La excepción podría ser el texto de Miles y Huberman
Qualitatit1e data analysis con técnicas de análisis de datos no utilizadas o
aceptadas por todos los investigadores cualitativistas.
Por las razones dadas, e$ta unidad presentará algunos esquemas indivi·
dualizados según sus autores, con presentaciones sintetizados pero operati-
vos, es decir, que van más allá de su mera toma de conocimiento y preten·
den, así, servir para operar con ellas en el tratamiento de datos cualitativos
dentro de los límites que se indican en sus orígenes. La comparación en·
tre ellas permitirá constatar algunos objetivos comunes, como los de clasi-
ficar, diseñar catt:gorías y otros, aún cuando haya diferencias en los proce·
dimientos específicos que se proponen. ~or otro lado, a diferencia de la
investigación cuantitativa, aquí las tareas de análisis suelen acompañar a
los de recolección de informaciones y a la interpretación (explicación o
comprensión) de los resultados. Como se verá. también el término análisis
es usado con distintas significaciones y tareas cuando se emplea por un in-
vestigador u otro.
12
l. ANALISIS DURANTE LA RECOLECCION DE LOS DATOS
Para comenzar con las palabras de los autores en los cuales apoyare·
mos directamente esta presentación, se considerará que:
Sin perJUICio de esa definición, los au tares dicen que las conclusiones
y verificaciones son más sólidas cuando la base de datos está sustancial-
mente completa. Esos datos pueden haberse obtenido mediante técnicas
de observación, entrevistas no estructuradas, entrevistas con informantes y
análisis documental.
El marco epistemológico.
' 13
taciones de ese enfoque ... En otras palabras, creemos que
los fenómenos sociales existen no solo en la mente sino
también en el mundo objetivo y que hay algunas relaciones
estables a descubrir entre ellos... Asf, a diferencia de algunas
escuelas de la fenomenologra, consideramos importante de·
sarrollar un conjunto de métodos válidos y verificables para
capturar esas relaciones sociales y sus causas. Deseamos in·
terpretar y explicar esos fenómenos y tener confianza en
que otros investigadores, usando los mismos procedimien·
tos, llegarán a conclusiones análogas. Esta afirmación no ex·
cluye la mmteltPn o la re.~onanda itrtcrsubjetir1a y rehusa-
mos trazar una 1rnea conceptual arbitraria entre los enfo·
ques "idiográficos" y "nomotéticos" en la investigación ...
14
1) Sínlc~i..~ de los contactos en el terreno.
Ejemplos:
a) Preguntas y respuestas.
b) Codificación preliminar.
2) Códigos y cod1jicución.
16
la aplicación de un nuevo método de enseñanza, que causa diversas reac-
ciones en los alumnos y que éstas se están codificando con la expresión
Pr·IN (problemas en la innovación), su definición podría ser:
Chart 6b
Definitions of Selected Codes from Chart 6a
17
EJTccts on or¡~ani· lndices of impact of ntw pnctlce or pro-
utionaJ climatc: JEI'Im on instltutional norma and intcrper·
TR.ORG/CLIM tonal relationshipl.lncludlnJ effccu on
power and innucnce, aoclal networkt,
instilutlonal prlorltics ror lnvcstinl time
and cncrJlY.
número de acuerdos
Confiabilidad •
'número de acuerdos más
número de desacuerdos
¿con qué especificidad o detalle se debe codificar?
19
De nue\'o aquí surge la pregunta: ¿cuántos códigos inferenciales debo
usar? y la respuesta:
4) .\Jemos
5) Conceptualización.
-
ción social" entre estas personas? Calificar su "oportunismo".
l'vliles, uno de los autores en los cuales -como dijimos· sirve de base a
nuestra exposición propone el siguiente esquema para las reuniones del
equipo:
22
Chut S
Site Analysis Form: Ex~ibll with Data
.......
plannlns they were treated llke cattle. ·
23
4. NEXT STEPS FOR DATA COLLECTION: follow-up queetions, speciCic
actíons, general directions field worJ ahould take.
l. A•lt Ed about Janet, hov ahe'a adjuatina. Ctt to k.now her, '
2. ~eed ti•e to talk with teacher1, not jult ob1erve the ltart-up.
Teac:heu are probably bothered aore than thdr "profeuional" aurhte
behav ior ahowa.
3. W111 or can ken Jlve the teac:her• technlcal hel~?
4. What happened in yeaterday'e faculty •eetins!
~. ~~ ahould do a careful retrieval tntervtew wlth Ken and Ed about
the ~u .. er work, planntna deciatona, etc. that pTeceded the atart-up.
6. Aak key people: vaat are your hopea for the way the ac:hool w111
be by Chrtst•aa7 by June7 What tndicatora would they uae for sood
teacher collaboratton? hu. .ntlatton of teachtn&7
24
Para ejemplificar estos "dolores de cabeza":
25
discutir y compatibilizar -si es posible- interpretaciones de
resultados, etc.
Chart 9
lntenm Site Su·· mar~ Outline: ltlustration
Table of Contenu
A. The Sitc
l. Geography, sclling
2. Demopraphics or community and district
3. Or~tanlzation chart (showing key actors and thcil
rclationships¡
B. Bricf Chronology
l. Adoption Cincludes brief desctiption of thc ínnovation)
2. Plannin~t (anythin~t postadoption and pre·actual use wlth
pupils)
3. lmplementation up to present
D. Causal Network
l. Graphic network or variables, at thls sltc, sccn 11 affecting
outcomes {draws on pattern codes)
2. Discussion of network, includln1 tles to othcr prevlous
conceptual/empillcal work on dlsscminatlon that seema
especially aallcnt or relevant
27
A ,·eces la selección es difícil (la ambición intelectual suele tener lí-
mites amplios e imprecisos), pero frente a su reconocimiento está el hecho
que cualquier investigador con experiencia con.oce que la concentración
de esfuerzos en unos pocos temas permitirá pensar en ellos con mayor pro-
fundidad y hacer un análisis más cumrolado y confiable.
Una vez cumplida la tarea anterior, conviene que Ud. se plantee pre-
guntas relevantes, no necesariamente para mantenerlas sino para guiar la
búsqueda de informaciones con una o más de las técnicas que está em·
pleando, Suele suceder ·y en esto hay que ser flexible- que las preguntas
iniciales, en base a esas informaciones también iniciales, no tengan sentido
en la siruación esrudiada, o sea, que apunten a falsos problemas (creados
por el investigador) y que los datos, mirada la siruación con mayor deteni·
miento, señalen los problemas reales del grupo estudiado.
28
3) Amplie y modifique su plan inici.ul de recolección de informacionea.
Es casi seguro que aún en los primeros contactos con las personas o
el ambiente de estudio, aparecerán aspectos y situaciones que llamarán su
atención. Es muy úól para análisis posteriores que el registro de esos suce·
sos, las ideas que en Ud. susciten (conexiones, significaciones, explicacio·
nes, etc.), sean hechas oportunamente, en todo caso, durante ~~ trabajo de
campo.
29
na hechos y conceptos de su marco problemático, pero de una manera li-
bre, sin mayores preocupaciones por la forma o su nivel teórico. A medi·
da que se avanza en la investigación, los "memos" pueden ser más analíti-
cos y formales.
Ejemplo:
También hay niños de los cuales se dice que 'en verdad tie·
nen problemas'; otros, que van a tenerlos'; niños respecto
de los cuales los profesores 'están preocupados'; otros que
solo deberían estar hasta que termine e! ario ... Tendré que
ser más sistemático para tratar este problema y determinar
cómo los profesores clasifican a los otros estudiantes corn·
parados con los que reciben educación especial. H¡¡y algu·
nas indicaciones que esto puede ser diferente. También se·
ría interesante ver como el psicólogo clasifica a los nirios y
comparar su clasificación con la de los profesores".
30 Bogdan y Biklen, op. cit. pág. 151.
6) Ensaye ideas y trmas sobre ti objrlo de estudio. '1
Como ayuda preliminar para el an~isis final, es útil contar ~on opi!li~
nes de informantes a los cuales se les pi~e pronuncian~ spbre temas c¡u~
han sur!:!iqo en los pri~ero~ contacto~ ~q la recolección 4c informacione~f
Si bien no cualquier persona puede dar jdeas de ~~c:alidad't, muctaas veces
los juicios y capacitaciopes de o~ras suelen completar la ~escripc~(>n de sJ.;
tuaciunes importantes dentro del estudio. · 1
31
Oríen tacioues finales.
32
En la prúxima sección continuare~. os co11 t«lcnicas .r sugr·
rencias para el análuis de datos cualitativos. ¿Ha notado
Ud. suficientemente. que esta tarea, dentro de U:z int,estiE$a·
ción cualllatit,a, está lejos de quedar entregada a· la improvi· ?•
sución, a U:z capacidad indit~idual del int•e~l igador, ·sin t apro-
r·rchar U:z ya abundan ti' experiencia awmulada~. ··
33
11 EL ANALISIS DESPUES DE LA RECOLECCION DE LOS DATOS
Los formatos pueden ser tan variados como el investigador pueda nc·
cesitar e inventar: planos, cuadros, matrjces, diagrarn~. etc; ~S datos que
se entran en ellos -a diferencia de los cuadros del análisis estadístico cuan·
titativo que ]lena sus casillas con números ·son frases, sentencias, abrc\'ia·
dones, símbolos, etc. A continuación se presentan los principales de estos
recursos para el análisis cualitativo. · '
35
Director!
!/
r---------~
Subdirecto~ :!
~--~~--
Je~e División± Profesor encargado ±
-
, _ _ _ _ __ _ . _ Cl !
1rriculum del Pro\'ecto
+ t+
t t-
Profesores + Profesores + Profesores +
As oc, As oc. As oc.
±
~----------------~
/+
Profesores
~ : 20;:!:: 10; o. 7
Estudiantes)
36
ne buenas relaciones con los profesores q\.Je q~berán llevar a cabo la inno-
vación? ¿por qué
. fue
. elegido
. - como
. .. ..
profesor
. . . . . asociado?
. .... . . 1 etc.
' '
37
Matriz de ln tegración
2)- "Es muy difí- 2)- "Es algo muy 2)- "Tengo
cil in traducir interesante" mucho in·
mnovac10nes terés en es·
• o
Trabajo 1)- "Temo que los 1):- "Estoy seguro ~) ..... "No me im·
adicional profesores se que no dcma.n· porta que
quejan por el dad~ mayor implique un
mayor trabajo tiempo que el poco de más
que ¡, plica" prcl('edimien to
actual".
.
tiemp~"·
.
2)- "Exige mayor 2)- "Es más o me· 2)- 41Tal vez un
tiempo por· nos iguaP'. · poco más·
parte del pro·
fesor•·.
tiempo",
. .
3 )- "Al comienzo 3)- "No exige un 10)- 41 Estoy scgu·
podrá exigir gran tiempo raque toma-
mayor tiempo¡ adicional". rá mucho.
luego, será igual tiempo y-
que el actual ... trabajo. Eso
me preocu·
pa"~
¡ ••
tivo.
40
Tíme.Ordered Matrix·. Changes In the CAREO lnnovatlon (a work experlcnu program)
random. -
Program size 32 students 64 swdcnts 70 SWdcns, cut to 50
Jn 2nd. scmaters 2S for
next yQI' Ouniors only}
En términos de .málisis es posible comprobar, por ejemplo, que en la
fila "Requerimientos del programa/curriculumu h~y una tendencia crccicn·
te a hacer demanda cada vez mayores a los estudiantes. Algo semejante SU·
cede en la fila "responsabilidad del estudiante y uso del tiémpon donde se
nota un proceso de ejercer más )' más control
. .
sobre .la conducta de los
. es·
tudiantes.
A veces puede ser útil reducir el tipo de matriz prcscn tado antes a
otro más general, en la cual se dan denominaciones a las tendencias de ca.m·
bio que se van produciendo. Así se ve en el formato que sigue, basado en
el cuadro anterior:
n ... ,.~"
Tuur Uujt:tC';J Mo~tu' Umh:-a-O..a•u Véhh•lt (uJ V•uf)'U'I
...... """''""""~ n ....~.. "' lhc CAI<LU huiUUIWII
Componen!
42
1.-1. Matri.: de role~.
Es una matriz sencilla en la cual las columnas indican los roles ~· las
entradas, las personas que los desempeñan. En términos de análisis, una de
las cuestiones importantes a resolver co~siste en determinar qué grupos de
roles son más Jpropiados para el estudio.
43
Ch111 1~.
M.. lf·O•u«cd l•ht11a: Fn11 Kc • .:uomto 1t1c tu ..unllon
...,
J:!!dH
• lll U.l LtUh hilt_.•
••k , •••
fu¡MaatAJ ffl' . . (
•• ht ,.,..
'-····· u ............
,auawal
... ltft~f "'. . . . . . . . . .
• •••• ..... hit ........ l. ltt
Joch4: ÍAtf IUVCltiU ....
tttte11' act.•jvht
, ,...
• '""as •u•• tu&c
., •• kí,.&
••"••'• hr he \iM
c..., ... u ........ ,_ ...
.-tll; lf.._.t,
•
11.1.
hl
at.,h•
••••cr lpt.&V•
W•t al ..... .,, ~ ••utuh \htr&i•t tt~l •thU t' t
,. •• ,... ~ •• , .....,l•• ••• , Muluh& .U NUti•l• 11«•1
............. ,.
tu• te war e¡ ... o1t .u i•u ,. kit• tfl•4 Lh.tf\lfl ... 41e
~L.W--------f~,..~~~-~~~~~~~~--.-r-----------4---------------4
'
1-.. ,.,. i:':.:::!~:h )...
l/) . . . . , ... Dl•l
-
WH •••ittp
......... ,........
lllflti•• tthrl ta 4utncl
J ........u •• L..e·•• • "••h 11 ,....... CI_.U fu· ..... tUit,
'••~•tu'~
.._._.._._··-----.J.... .""'.
c...,- ........... ••Y t•aciiU cu~ lt•cltrra ••••• cvrri.c•L..-,
~
,.
fu:
,....,..,...
o, • ., h ......
•••<~~~••& ••¡aft.arc.-.•t
~ .........
·.-~
, ••u ••,
C.-4 fu. ''"••••• t•pbc•4
fh•i•U••I ia actiut•n ltt ..... . . . . . . tMW . . . . . c.. , ... • . . Utff i 4 • l -
................., ,...................
'-.. u,t •• ,,,._
Ot4ietlt twu ~"-•'• wl "•• t ........ •• i l l c... fi&• ........ 4••• , .... ..
•••••l, ••rcu•l ..... Dl•l •• , . . . . . fill .... ..
... .............
, ,.
• • la1L1e• laHWf
.. ...... ,
.,
, ... _. • ........ ""'' .., ......... , h•••r•4 ,.. .. ~,...,....__.,,. •. , ,.,... .....,)
f ...... , ... , .. . DI... ) • . . . , . . . . . . . . .,.,
44
Box IV.D.b.
Role-by-Group Mlltrix: lllustr:uion
Roles and Key Operating Groups, 1979·1980 (Carson site)
'
"Por ejemplo, en nuestro estudio sobre mejoramiento de la
escuela, teníamos una pregunta general dirigida a los usua·
ríos y administradores sobre los motivos para adoptar una
nueva práctica t:ducacional y una pregunta más especifica
acerca de si esos motivos están centrados en una carrera, por
ejemplo, si los informantes pensaban que podían obtener
una promoci6n o una transferencia más allá del proyecto.
Postulamos, a priori, una posible relaci6n. Luego, durante
la recolección de los datos, empezamos a ver un indicio de
una relación entre las preguntas de "motivos" y otras dos:
una pregunta de centralidad (si la innovación aparec{a co·
mo algo especialmente importante en la vida diaria del u-
suario o era una cualquiera de otros casos también impor·
tantesl y una pregunta de "actitud" (si al informante le
gustó la innovación cuando la conoci6 por primera vez).
Nos preguntamos si habda una relación entre los motivos
de las personas y las actitudes iniciales hacia la práctica.
46
El formato usado para anális~s como el anteriormente plante~do tiene
esta disposición:
Charl 16a
Cun,cplually Ch.tlltltd Mauu¡: Mnu--. IP4
Allh~dn (lnrn111) ' ·
~
Motives Career relevAnce Centrality lnillal attltude
1 hypes) (none/some) Uow/mod/hi¡h) (lav.,neulr ., unlav.)
Users
U¡
u2,etc.
Adminístrators ''
Al '
A ,etc.
.. '
2
47
1. ;-, .\latri.: de efectos.
Cb•rt 17
Effc•l' loi~Uia: Or~>IIÍUIUUlll en...,., M ter
lmplcntcrmti"n uf lile I!CRII'H'IInm
.. ...."··ft.
... . ...... . ••
¡.u•• ""
.. ....
•••
....,.._ ..........
,. ~··· !~ •••.!:r
......,.1·•,, ,,
Pr Cha
,.......... ,
l•l
,....................
t•••••· •••U••••
a.. hu•• ~, •• , . - · ·tf
J t•1~···· Hl •h•t " •••lv••••• •"••••·
real '••chet'l ...,..
••••swf •
e •••"'•••
,.,_
.......... .... ......... ,..,._.•• •••u••ac• •n
.....··-
,.-.tuuti.,..U''""
""'""'
.... , .. ••• •u••tltf• <U~t•••· tru·ta .. M•-•• T '''u•t •• .,... ,, pnu ..,.~
e u .. u
·····
...........
••
•••••• . . . . '6 • • • • • ttU9Utu~·
JatctJII'U•• t.~t •u~rw••
•• u ... ,, ..........
,..,. lauul •lr
Mn •.-.au• ._. • .., ...
48
iniciales llevan a consecuencias posteriores ISpin-offs) y po·
demos ver como la carta organizacional se ha desarrollado
en el perfodo de tres años. Si nosotros hubiésemos sencilla·
mente juntado todos los cambios en un resumen anal Ctico,
toda esta información se habrfa perdida". (p. 116).
u.,.
c:... t lict '"''' ••prct••
....... ,.,... u Peteftt•teacher
•&•pl•&•l_..• &IMt
lifKMfl ceul• • t
~ ~
.............,.
..
Vltw~llwt lo.,., 1M , ,.....
loo4. 1.-M"ln •••l•w.n . . _ , .. ,_hiM .... ti. . l l f i M l - o( · · -
•... , _..... ,..._,_ ., •• .,. ••u ...
prec•.twru " "
.....u .... , .. ,....u ...
·-·-••a..... .......,........
U.•r W'Certeaatr anc1 AYt.oftoa-f, a..... "'",, .......... _..
UtUtaAC'I lO II!Lal, ~
•'"" 111• . , ............u .. ,.,........ ......
......... .....,.....
• , ... el •U at.lfl,
E•t ra u . . reoqull'.- ... ,, ... lo ... ••u&au,. ••• ....... u.. •• ''*-'"~"
teuha, ..,,._ _ . ••rht ... ,,, ......,. CPI.
''"''· a.llNftt.. • .,.e ... \ 1Al'e
_. ........ ··-
••••u-
PrOIIII'- J.a c,.p&••• Awlhoi'Uy, l.al"lr creau ... of ....,_ ol ............. ,.,.... &11.
c..,., ..,.....
JaetUtlllA~MUUt.l•
d~nd'"'· •• ,.,. coordlAAllon, • , ... fllt , .... ••ttlllt.-..4 ••pecuU-• ''" , ..
"•lly lw.dC'd. ICC,.W\Ubll Ur, ol eJ_,.,.,., &HChen. lallw.ee ICI.
,_,,u,.., deht... tcl,
'--'"
...
,..,................
lnlhw•l•• el •• 4'W'O"" Ql,&jUI•t ceaf Uctl
•••
,~.
.. ,... · - " ' " ' llullolll•r.,.. " " " -
cate• leechi!I'A thi'D""'Il i"&e ... l 41•• I•IIW!Mft w&tkl• ••... ••• a-e .,Mt•ec-.a
te ,...r crU1c111. CIMI&OA, lRtlfHil . . ICI.
ICI,
,,,.,.,.l.
Jftlo,..l coo1'4haU• ciMII hlefeC&l•M-...... Ma..h
e..t _ . , Dor .,,,
1. 9. Redes causales.
''
50
J
1
i
1
51
La elaboración de redes causales es un~ tarea dif rcil, que
requiere del uso de elaboraciones conceptuales, pero sobre
todo de información empírica que soporte el sistema de re·
laciones propuestas. Desde luego, ellos deben venir después
de varios de las otros procedimientos de análisis ya presen·
tadas (matrices, etc.). Pero con todas los cuidados que se
pueden tomar, es conveniente tener muy presente esta ad·
venencia de los autores:
"Las redes causales son esquemas para la condensación de
datos y no análisis multivariadas rigurosos. Contienen temas
y configuraciones antes que 'hallazgos'. A diferencia de las
matrices mostradas anteriormente, no obligan al analista a
sacar conclusiones unívocas lo cual equJvale a decir que dos
analistas trabajando independientemente con los mismos
datos y aún, can las mismas matrices y variables, probable-
mente no elaboraría la misma red ...
52
2. Esquemas generales para el análisis ~e datos cualitativos.
'
Este esquema corresponde a Bogd¡m 'i Taylo~ (ln~roduction to quali-
tative re.search · methods) · quienes lo p~oponen para analizar info~~~*:~n
proveniente de la observación participante. Sin embargo, Ud. podrá ver que:
varias de sus recomendacionc:s valen para datos obtenidos por Qtras técni-
cas de recolección de informaciones cualitativas. '
a) El punto de partida.
Corno lo vimos en otra sección, el análisis de la información cualitati-
va se inicia junto con la recolección de ella, pero es en un período posterior
. 53
al trabajo de campo cuando el investigadqr se concentra de lleno en esa
tarea y en la interpretación de los datos.
3. Construya tipologías.
La clasificación de la información y la elaboración de tipología pue·
den $erle de utilidad para formular hipótesis y descubrir temas distintivos.
En esta tarea, nd sea rígido: examine y clasifique sus datos de una y otra
forma. La idea es encontrar el esquema que mejor pueda conducirlo a los
propósitos finales de su estudio.
54
4. Lea literatura pertinente.
1
La información que se utiliza para contrastar las hipó tesis puede ha·
1
ber sido St•licitada por el investigador o bien pueda haber sido proporcio-
nada espontáneamente por las personas en el curso de conversaciones in·
formales, relatos, etc. Debe ser claro que ambos tipos de información de-
ben ser tratadas e interpretadas de manera diferente. Se entiende que la
distinción entre ambas categorías fue previamente hecha, tanto al registrar
los datos como ai codificarlos.
7) Veracidad de la información.
';
59
3. El Eilfoque de Lincoln y Guba.
60
do comparativo, teoría y no simplemente utilizarlo en el proceso de aná·
lisis de datos.
en esa misma categoría. La idea es, de acuerdo con Glaser y Strauss, que:
. l ' • ..: ;' \'1•'¡' •
61
ben las propiedades que la han sido tentativamen te a tribu idas ~ la p,pmc·
ra:
e) Delimitación de la teoría.
62
bajo: a) número excesivo de alumnos en las clases¡ b) f~ta de ~1aterialcs
de trabajo; e) cambios contínuo~ ~e programas¡ d) bajas rc~uncradoncs).
• ' ., ; t '! '~ f t. ( :
2) Categorización.
¡ •
e) Cuando una categoría ·· ·1e pocos casos, puede dar ocasión a bus·.;..
car nueva información que pe. .na obtener otras unidades de análisis ub~
cables en tal categoría. Esto sm forzar la recolección de datos y siempre
que la categoría que se está construyendo sea de importancia para la ~nves
úgación. En esta recomendación conviene que Ud. recuerde que la investí·
gación cualitaúva enfatiza el uso de un diseño emergente, concepto que
fue caracterizado en uno de los primeros módulos de este Curso. . . ·
64
narlo es llevar la reconstrucción a los respondientes para su
examen y reacción" (p. 3~1 ),
65
"Nuestro propósito es emplear métodos de análisis que lle-
ven a descubrir esta organización del conocimiento cultural.
Deseamos, especialmente, evitar imponer categorlas desde el
exterior que crean orden y modelos en 'tugar de descubrir·
los. El análisis etnográfico es la búsqueda de las partes de
una cultura y de sus relaciones tal cual .son conceptualiz.a-
das por sus informantes. Muchas veces esta estructura inter·
na permanece tácita, sin que los informantes tengan con·
ciencia de ella. El etnógrafo tiene que diseñar medios para
descubrir este conocimiento". (Spradley, op. cit. p. 93).
1) Análisis de dominios.
Todas las personas actúan según el significado que le dan a las co-
sas (ser saludado de una cierta manera tiene un cierto significado, como ejcm•
plo simple). Estos significados culturales se expresan mediante símbolos, o
sea, elementos que se puedan percibir o experimentar. En el caso de la en
trevista etn~grá.fica, los símbolos son las palabras usadas por los informan·
tes.
66
no preguntar por significados, si no por el uso de tales o cuales ténninos
(revise las reglas dadas en la sección correspondiente del ¡pódulo S);
. ..
.
67
3. Identifique los posibles términos de cobertura y los términos incluí·
dos contenidos en la muestra.
4. Busque en notas adicionales de sus entre\'istas otros términos incluí·
dos.
68
tiene un téf1!1mo incluído, la relación semántica y un ténnino de cobertura
(ver figura 6.2.).
..
:
...
...,.
'; ··:-~~- ~1
2 fo•m ·~
_
:::J• .'1 e A:nQ e ..... ,, .,.re::
! f•I~P•r
.
lntluCied Tr•m' Stmanto( '"'""' ¡,,,..,
R~llloOnt•llp
l >.
./~ ¡o •••.t'\.:: Ot:
)
J
Srrul:luf'lll Ouesticn1.
69
Paso 3. Seleccione una muestra de párrafos de enlret•i.das o notas
de campo.
Results of missing the wife X is a result of Y What are all the results
of mlsslrR t~~ ~ife?
'¡, 1
Reasons for getting negative X is a reason for Y What are all thc rea-
sons for gettlngnegative?
' . • • 1~ '
Reasons for summer contest X is a reason for Y What are all the rea·
sons for the summer
con test?
Reasons for keeping a X is a reason for Y What are all the rea·
door record sons for keeping a door
record?
Reasosn for cherry picking X is a reason for Y What are all the rea·
sons far cherry picking?
Places to find hidden X is a place to Y What are all the places
el u es to find hldden cluesl
71
Places to get a triple X is a place to Y What are all the places
to get a triple?
Places for pickup points X is a place for Y What are all the places
for pickup points?
Uses for bríefcases X is a use for Y What are all the uses
for briefcases?
Uses for broadsides X is a use for Y What are all the uses
'
for broadsides?
Ways to get enthused X is a way to Y What are all the ways
to get enthused?
Ways to gíve a qualifer X is a way to Y What are all the ways
to give a qualifer?
Ways to do a clase X is a way to Y What are all the ways
to do a el ose?
2) Análisis taxonómico.
73
1. 80X OIAGR:..M
Cover lrrm
e o
3 2
• t;
-------~
A a e o
~
1 2 3
~
1 2 3
1\
• b
3. OUlLINE
Coll'tr Ttrm
A.
t.
••
b.
:z.
3.
S.
c.
o.
1.
2.
3.
74
Paso 6. Formu~c presuntas estructft~les para t'erificar ~ t~xonomia y
. ' l ' tr 1' 1 ' ,... ' , , , , 1 t •
conseguir nuevos términos. · · · · · · · · • · ' · ·' "
t 1
3) Análisis de componentes.
76
"\'enden cigarrillos", etc se podría formar la dimensión ma·
·' .
yor "anículo que venden". Esta combinación podría llevar a
preguntas que dieran como respuestas otras cosas que ye~dcn
no descubiertas antes. · ,:
r
A partir del p•·~adigma es posible preparar, qJ(llO vimo~. nue·
vas preguntas que puec,ian proporcionar nuevos atributos di·
mensiones de contraste. :
: t
Paso 7. Realice las entrevistas que requieren las preguntas del paso an-
terior. '·
·71
'
fi¡ure 10.4
Completed Paradigm. Kindso(Trusties
DIMENSIONS Of CONTRAST
TRUSTY l. O 2.0 3.0 4.0 5.0
Ranger 1.2 2.2 4.1 S.l
Colin·s man 1.2 2.4 4.2 5.1
Garage man 1.2 2.3 4.3 S.l
Ceorgetown man 1.2 2.2 4.2 S.l
City hall man 1.2 2.3 4.2 5.2
Harbar patrol man 1.2 2.1 4.4 S. 1
Wallingford man 1.2 2.1 4.2 S. 1
Floor man 1.1 3.3 4.2 5.4
Clerk t.l 3.3 4.6 5.1
Bull cook 1.1 3.3 4.2 5.3
Court usher l.l 3.3 4.6 5.5
Hospital orderly l.1 3.3 4.6 5.6
Bluil room man 1.1 3.3 4.5 5.1
Kitchiln man 1.1 3.1 4.5 5.6
Runner 1.1 3.2 4.6 5.4
Barbilr 1.1 3.3 4.6 5.4
OIMENSIONS OF CONTRAST
78
4) De .'cubrimiento de temas culturales.
¡· .
~
'
estudiar•
. ;
.- ' 1
Mediante visitas ~ lugar pel es~dio, co~V~f~~iPq~a inforrq~cs, ~~c;:t~-
ras de documentos, etc. (ác~yi~a4 ~ue ~n ~~ parte ~~~á reaJi~~da al Pe·
ga.r a la tarea del anáJ~sis ). .• t
2) . . ,
. .
Hacer una lista de dominios culturales.
... •
-; ..
. 1 1
O sea, ordenar las descripciones Yerbales dadas por los informan tes de
eXf• ;.;riencias concretas, con detalles específicos:
80
6) Hacer un diagrama esquemático de la escena cuhural.
81
111. INTERPRETACIOr\ DE RESULTADOS
interpretación semántica;
interpretaciim significatitJa;
'
interpretación teórica.
.
La interpretación semántica consiste en traducir términos usados en el
lenguaje d· una subcultura al lenguaje de la cultura total de la cual la pri·
mer;.; fom.a parte. Así, si tenemos la expresión popular "ese tipo es un ca·
huinero" ello quiere decir "es una persona que crea problemas, que enreda
las cosas". Como es fácil de ver, este tipo de interpretación es usada con
toda frecuencia para hacer comprensibles ya sean términos corrientes co·
mo términos científicos.
82
can, de tal modo q~e esa situación SO~Q ~l(nc: Sl~:t'llificaqo it lf3''~J !~ CSIU
interpretaciones y definiciones. $us acciones, ~ tu ve:~, se P.a.sa.ll en. ~tps sig·
nificados. La tarea del inves~gador, en C$t~ pcrsp~ctiva, c:on~in~ ·~n< ~bicar
esas definiciones y significaciones~ · . : ifíO
1 "1
En la etnometo~ología el problema, c-cnt~al c~ns!sJc Cfl ay~f!i~!r cÓ·
• 'J
84
ra· .~r than what psychic constitution antt)ropologists need
te. nave· reduces the mystery of what "seeing things fro~
the native's point of yiew" means. But is doe~ not make it
any easier nor does it lessen the demand f~r perc~ptiyenes~
on tht: part of the field·worker. To grasp concepts which,
for another people, are exprience-near. ~nd to .do so ~ell, ~·
enough to place them in llluminating con'nection with those
experience-distant concepts that theorists have' fashio~ed.f to
1 . •:.·
86
Antes de continua: .~u estudio, r~t·ue f-1 capt't1do de Scl1wart:;
y }rJcobs incl11 ído en Lcct11ras Complementarias. L
Pasemos ahora a ver la úl~ima forma de intcrprc~ación que hemos con·
siderado en nuestra exposición: la interpretación teórica. · .
.
~ . . y gencraliz.a·
1 • • • 1 1 •
1
. '
, •
87
tereses y/o la relación entre el conocimiento que se le pre·
senta y sus propias elaboraciones-que pueden tener origen
también en su experiencia fuera del aula o de la escuela.
90
ACTIVIDADES
91
BmLIOG RAFIA
Otra.s fuentes.
92
UNIDAD 2 ANALlSIS DEL CONTENIDO
UNIDAD 2 ANALISIS DEL ~qfiTENIDq
Gran parte del material con el cual trabajan las ciencias sociales está
constituÍdo por comunicaciOIJeS, sean de natur~~za Ofal (disc':'~OSt COO\'er•
saciones, respuestas a preguntas) 11 de naturaleza escrita (libros, periódicos,
cartas), comunicaciones que se d.m en el campo de la vida cotidiana, en el
campo político, social, etc. Con esa referencia general, podemos tomar la
definición de Krippendorff para quién:
En gran medida, el eje principal del análisis del contenido está defini-
do por sus extremos, constituídos por el emisor y el receptor. Sin embargo,
la relación entre eUos se sitúa actualmente en un contexto social más a.rn·
plio en el cual se dan múltiples y variados procesos e interacciones que reac-
cionan tanto sobre el emisor como sobre el receptor. Esta situación de com-
plejidad lleva al analista a formularse preguntas relativas al conflicto que
puede darse entre diversos medios de comunicación (orales, audiovisuales,
96
escritas, etc.)¡ la eficacia de unos medios comparados con otros¡la compren·
sión de los mensajes en diferentes grupos, etc. La importancia de factores
como los sei1alados aparecen con mayor claridad si se recuerda que esta
técnica de análisis está destinada a hacer infcrenda.S de los datos a ~icrtos
aspectos del contexto y que tales inferencias deben justificarse en térmi·
nos del conocimie~lto que 'se tenga de él. · '·
97
l. Etapas del análisis de contenido
El análisis del contenido, como investigación social que es, debe co.
menzar con un objetivo o idea general de lo que se busca de tal modo que
sirva de guía para recoger los datos en los documentos del caso. De ahí SI:'
deri,·an las sit,ruientc-s etapas principales de este análisis, que exponemos ca
continuación.
a) Unidades de muestreo
Otras decisiones relacionadas con la primera tienen que ver con el ta·
maño de la muestra (¿cuántos editoriales?) y con los períodos que serán
consideradas para la selección (esta decisión equivale a estraúficar los edi·
toriales por días, semanas o meses).
98
La tarea de ·tomar una muestra de fuen~es ~~ comunlcacl~n
suele ser dificil. Asf se pu~de v~r en esta cil:a: ·
b) Unidades de registro
la palabra;
el tema, fragmento del documento que expresa una idea central. Con
ser una de las ~nidades más utilizadas en el análisis de contenido, su
99
registro suele no ser fácil, tanto porque los temas se expresan, con fre-
cuencia, de manera más extensa, mezclados con otros o de manera in-
directa.
e./ parúgrafo, que puede contener todos los elementos anteriores, con
1o cual se dificultan las tareas de codificación y análisis posteriores .
Es una unidad que se usa por restricciones de recursos.
e) Unidades de contexto
T ABLE ~.1
Sclected Key-Word-ln.Context Records for Word "Riglm." 19b0 Republican
and Democrat Party Platforms
YOUIIC PlOPL( WANI IHf OPPOIIIIU•UIY 10 (A(flCI$( IU( AICHIS ANO 11.($PONSiaiLilllS Of AOULI$. lH( A{PU&lll&Jot PA
.aCIIIIIJlD 1' 1.( HIGH(il IUGARQ fQa PflOtiCII"C 1Hl "ICHIS or LAW .. AIIOIMC CI11ZUIIS, ANO 1$ COfHtiSHNI w11"' 1
01 h(il SC•OOL SYUUtS. "1 WILL liS~ICI IHI RICHIS 01 SIAl( ANO LOCAL AUIHOAIIIIS 10 1•1 "AHACI,.IOI
11'"1$ AIIIIO IN( H(l$1 .. ._1 ACIIi(("(tt15 WHICH CUAAA.ftf(( IIIIICH1S IUCM Al lH( flll(( INf(ACUAfiiiC( 01 tHIOitMA11D" AlriU 1
~ALL' &00 511&01&SILY CDMMIII[D lO IH( (QU&LIIY DI AICHIS lOA ALL Cllll(NS. A(CAROLIU 01 UCl. AS IH( P&RI
S ll,U(\. IS '-!LIUU.I(L'I' COIII(fi .. (O .,.IIH•(QUALIIY 01 AICHU UNDlA IH( L.<w. IHiftl C•• 1( •O DOUII 1H41 1"1 OU(
U wttO luP~OAI OA OPPOS[ IU.II f ICAIIOit Of lHl (QUA.l liCHU AHIOOII[HI. w( ACKNOWL(DCI 1"1 L(CIII .. &Il UIQRI~
ISIOfil ••l 111 ltt( COuatS.. lll.t.llfiCAIIO .. 01 IH( [QIJA.l "ICHIS AM(N~(H1 11 MOW Ull 11t( HAitO$ Of S1At( L[CISLAIVfl
at.t.IIIIIIM OUR PARIY'I MIS101liC COMfollht("'t lO (QUAL ~ICHIS ANO (QUALII~ 10• wO.. IN. wl
Jl( .. P110Iil fl()lll 1H( MI\IU.I' DAArt. Wl SIJ,,Oilt (QUAL "ICH11 ANO [QUAL 0P,OR1UHI11[5 fOR W0t1t,., WI1HOU1 IAAII~C.
o-. ,.OLICt KUSI 1( l·lSlO Ofil lH( PAIMACY or ,.t.A(NIAL RICHTS AIIIO ll(SPO~tSIIIL.IIY. f(OlAAl COUCAtl
•'1 (ONIIIH(•1 10 0(11 .. 0 IH(M, INOIYIDUAL "ICHIS ANO IOCiliAL VAL.U(S AA( O"L't AS stAQfiiiC A.C. A MAllO
"ULIIAAC.IAL SO:Ht' Wlht CI.IAAAirlll($ 01 IN01VI01.1Al IUCttiS 11 POISIIL( ANO CAN wOih A(rUidCAiriS 11. l('t'[ IMA
._,( lCO .. OMtC UCJAIIY. tiiSPAfiliCS S((a OIHY IH( IUll IUCH1S or ClliZUISHIP ... IH (0UCA1IO-.. 1" LA~ lhiOAC[MlN
Ulllll(l roa ~·N, WIIHOUt l.t.lli"C AVAY 111AQI110hA.l RICH1S Of WOt'\(111 IYCH AS l•(JIIP110"' taOt- 1Hf MILI1AIIIY OAAI
IlC. SU.OirtC, (fl((liV( (hiOR.(("(NI Of HO(ItAL CIVIl fHCtUS SIAlUHS. [SPlCIALlY htOU Ol OultiNC IH( N(JC1 IOu
(.&Al 11 Q(l( tUl A 1 1 Olill AliiiO Alill (MPHA$ 11 UPO,. (Oti!IJM( 1111 RICHIS A"O IAll(tU CHOIC( 1"( Pft[SC:MtPIION IDR CODO HlA
IM'L(tt( 111 1M( ""' t(Q II.UIOirl$ DlCL.UAt IOh ON HUM Ah RICH1S ANO IN( tri[L.SIWkl ACR([M(NlS WHICH CU&AANJ(( IUCH1
1M( lA (MttAA.liOII 1$ A fUiri0AM(t11AL UIAONI 10 HUMAirl JUCHIS ANO IH[ U N IHl O(ClUtl '" (JIII VtS.t.S 10 SOY'I(t ~
ll(ll QUAIIIC 1H( CAfiiiii(A A01tlllt$U..6.110h UUMAN RICHIS IM 1tt( S0't'l(1 UN:O,. ••LL friOI 1( ICNOHlO AS 11 MAS
II'S R"(1DII(. 1"t MOSl flAC.IAIII OrlflriOfll~ Ol HUfot&ft lliCHI S UtCL.UOUIC ltt( SOYI[1 Uf\ tOJo!. Vd 1"&"'. ANO CUBA H.&'i'
11 lllla(Q 10 tlt. uMOIII(~(h11AU0 (hAIGI!I. 01 HUMA .. IICHIS YIOLAIIOIIS. Y(l, IH( C,_tdllt AUPOI!Iii$1M.A110Jri'S. POLI
100
d) Unidades de numeración
101 .
*
pertinentes, es .:1ecir, de acuerdo con los objetivos del estudio y el con·
tenido de las unidades de registro.
Una de las primeras tareas del análisis del contenido cuantitativo con·
siste en el cálculo de frecuencip.¡¡, especialmente cuándo la unidad 'de análi·
sis es la palabra. Así se ve en el ejemplo c¡ue si~~:
t ' ••• ,
TABLE lJ
Ordered Word frequency Usts, J976-J 980 Democrat~ and ftepublica!'
Presidcntial Placfomu . · . . . . ; . .
., 't "'"'''
l U\111
1"1•• '"
<
m
Ul
....
hu
J 110 :htOwtO 1 DIIOOO:UIIC
,,.
•l '"''0"' u 1 CCIVIIMUI 111 lit
"'
1 u•IIID
....
IIOIIIAt 1\ 1 IUHOIII 11 • ,.oc;...., I"UILIC<WI'
...,"
.....
t lt.U 11 1 f.U. IU l CAAUI 111
1 11•1U n IQ 1Mt 11 16 AH ·' IU
t ••• 1(0 •• aA1lOfU.4 IOI~IC IU
'"
::t
u IJ POI tC'f 11 ,.,,, IU 11 NLIC\
,,".,
lO IPOL&CY
,. . .oc;...... u ....... c... u COioii.IIIIC
.••"••
1fto•tU
··-·
11 IOUC• 11 ._LI 11 IULII""'
n :t.. ,m::·
·~ Jllflllt ltloill 11 .,.,.
'"""'' ,, u ..
no•u
u
11 UIIOio&\ 11 lt
.....
ll COoCAIU 11 NLICO
,, .-u..c..
' ' fult..IC
u
lt WOILg 1J UIOIU
u··-·
11 ..... , 11 llvll•PMC•I 11
~~-·
,,,,
.
U IYIIIM la IICOtl u
11 atl.l
'"''"fN lt Pt .o(.AAt tC u 11 lllAI.IM u lt ,IOfll h
••·~
n
tt u ...... IICM ,. Ulllllt. 11
••tt••u
OltUi' ll OL\I'IlOiAl•t
lfl
JI &wr.o,.un
tOfiiAI.
••lt ,, .,",
111
01
U
U
ICOMOMIC
IAUC:Y ""•• ti
··~
PIUliGMIII
nu
11 u ••n
u •u
."
11
.
U ttUa U IIATI-
''u •o JI ., .. U _NIICIII 10
...
/1 'Cl\ IC.tlt 11 .. , ...
:l ••• l"\ .....
lllf '"'' u 11
t•
U " "" u
u-•
J• C(HOt•ut 11 IICVIIU
u u·-~·
.,"••
'h' IIIO•t
,.,,, .., ID 1\ ••• 11
,.
11 ' ' , ..aovGM
1& ll.N,;át n
·u•
.,••
)\ 11
re, 1• 11 n u
11 '"'"''
Dlll•tt u
".••,, u
Alll:fAI(._,., U -
11 UuCA
· 11011
at~~"~l••u••~
n .,.. ,
,. '0
U fl JOifl 11 l'U IIAl \Oit' 11 U UIUll....
,, k!Oat o 11 l9 , •• 11 10 •Ulll u ..... u
VUh. 11 10 flOPU· u 11 ,_IIKI
11 -
JI ""'
fUU 11 11 CAIU lO 11 &UO U IOAI"•
IJ 11 ......... )O 1J YolY u
,. ......... u
ft ti11.UU·
iO tol• 11 JO u woou ~~:.-:·
10 ...,u !1 11
lt """ ID 11 10011 u
-·~~
,."
Jt()wl
•••• ,111:1$ 11 al iiCVfU fY 10 11 u u •••••
ll JICWIIh u
"n
.. ,,..,
lu 11 lUO<IACh u u, ••
u ,.,., 1~ ••tt••••• ...~.
H #-Al&.!.
lO U VOl
- ·liD u
,.&.. ,..,.u
uuvtOl ~.
··
u
"
)t
tl t.OC.IáL lO uU •u tt
11
u.
u ..u, u
laHáiiOit
u
10 IUC.Mll
"
1• IIIIOAt
10 11 ...... u u~· u U JOU
103
Acerca de estos resultados del análisis, el autor dice lo siguiente:
"La comparación de las listas para las dos plataformas de
1976 sugiere que los documentos de Carter y Ford usan pa-
labras similares con casi las mismas frecuencias. Por ejem-
plo, las dos palabras más usadas en cada plataforma son idén-
ticas y hay similaridades en las diez primeras. Sin embargo,
existen notorias diferencias. 'Econom(a' y 'salud' tienen los
rangos 16 y 18, en la plataforma de Carter, mientras que en
la de Ford, 'economía' tiene el rango 23 y 'salud' no está
entre las palabras más frecuentes" {sigue luego una campa·
ración entre las plataformas de Carter y Reagan de 1980,
que Ud. puede hacer como ejercicio).
. ·~
aJADRO NO S
ACTORES I'OtULA.RLS Y CONTEXTOS DE SJGNlf'ICAC10N EN EL SIGLO Y ULTIMA HORA
EL SICOLO ULT'1MA HORA
Olt"'""" Poblacioul· Obn:ro- Pobhoeiooal·
úunpaiDo Marpul c..mpea.. IIW¡il\1.1
NO• NO• cm' NO• cm2 NO•
-~ ftea QIIJ
ltcau IICIIIJ ilc1111
loto• lhzKÍOII 6.241:1 28 1 078 ) 2.334 9
•
v .olcRC~a poliuea .... ~1 21 S78 4 l.B-42 12 280 3
lucha D1S m 2 939 6 560 4
Laboral 5.16'1' 49 2.075 19
v,..u:nda 1294 11 1.434 S
Tnrcdoa 110 2 3.197 12 190 4 1.670 9
Cnmcn 972 '7 1.187 6 956 8 459 S
lSl
..
5 9 3 3
Auloridadca 1.097 688 336
ÜIJtlll.l acióll
PoliltCOS
Sol.uund.ad
150
1.752
340
6
2
209
412
1
2
302
l. OSO
180
..2
3
Pobcía 462 l
Salud 198 1 4SO 2
Eduuuon 80 2 lS2 2 390 2
Foc:na 70 1
•
Drpon ..
M•SCN 2702
Otrot 1.298 4 un 2
TOTAL 23879 133 IS.098 6l ll.ISI 77 6.907 3S
104
Guillermo Sunkel, Razón y pasión en la prensa popular. Un e&tudio sobre
cpl1 ural popular,pultur~ de masas y culturq p~UtiCf', Sant~ago, TiUlercs El
Qráfico, 1985, P~ 168. .. . . ., .
• ' !' ~ ,
Otro uso del análisis de: frecuencias, relacionado con los anteriores
copsiste en el "conteo'~ del nÚIJlC:fO de palabr~ que &e han f::lasi{icado en e}
sisfema de categorías usad'a. e~ la codificaci6~~ ~· comp:~rar los rc:swtados
obtenidos, se sup9nc: que las categorías ~o~ ffl~yorc~ f¡ L'~~~n.ci~ qe pala·
br~ indican mayo~ interés con las materias a las c¡.¡~c:s se r.c:fic:rc:n. Ppr cjem·
plo con materias económicas, políticas, efe. (s~ soqre la base qc ellas se: han
elaborado las categorfas pertipent~s ).
Tipos de actores
A B ·e
Sucesos:
Positivos 38 (76°/o) 17 (36°Jo) 8 (24°/o)
Negativos 12 30 25
Totales 50 47 33
105
Acerca de la búsqueda de asociaciones en el análisis del con·
tenido, conviene tener presente la siguiente observación de
Krippendorff:
Características
A B C D
Frecuencias 45 21 32 9
106
Con la utilización de un computador, es posible hacer ·Y se hacen, en
la práctica- análisis más sofisticados que los presentados hastá aquí: ellos
incluyen análisis de conglomerados de· conceptos y análisis facloriDl aplica·
dos a palabras para descubrir temas subyacentes (factores). soto como ¡tus-
r:racióri general de estas aplicaciones se
ofrece cuadro siguieptF':' i ..
TARLE 3.6
Selected Themes in Korean War Editorials in Mass
and PresliJe Newspapers
Ought .46
Control .45
Ideal value .41
Work .40
Individual st.a tic .39
Collective dynamic .3S
Sign accept .3S
Economic .31
Technological .30
'
El análisis cualitativo es interesante por su flexibilidad. Por
ello se utiliza especialmente cuando el contenido cambia, por
ejemplo, en una propaganda. No debe pues, encerrarse en
una hipótesis precipitada, ya que la explicación emitida al
principio, en función de tal contenido, deberá explicar igual·
mente u nos nuevos mensajes. Estos pueden ser muy diferen·
tes en su· expresión, aunque persiguen los mismos objetivos,
o también añadir algunos que el analista deberá asimismo
detectar".
estabilidad;
reproducibilidad; .r
precisión.
110
Los criterios de confiabilidad y validez están íntimamente ligados en
el sentido que si bien el primero no garandia la validez d pone JCmitct a ella:
de un resultado no confiable no puede esperarse que sea válido, '
validez semántica;
validez muestral;
valide: del constructo¡ y
valide: predictiva.
111
ACTIVIDADES
1. Haga un anáJisis del contenido de los siguientes dos textos en los cua-
lc:s St" expresan JUICios sobre el desarrollo histórico del sistema de partidos
en Chile.
l.) Utilice como unidad de registro "el tema" (vea definición dada en
nuestra exposición).
112
en esa época las coaliciones que más de una vez se formaron entre grupos
gobiemistas y opositores, muc~as de las cuales -no obstante haber surgido
como estrategias dirigidas contra rivales ministeriales· desembocaron en
cambios más profundos ~e }ps equipos gobe!""~tes:: ··
Por otra parte, al intentar una visión global del dc:sarrollo del sistema
de partidos en la época más reciente, parece imposible sustraerse ál resulta·
do final y, por tanto, a los acontecimientos que culminaron en 197!3.
Bajo ese prisma, se describe la actividad partidista por sus aristas más
negativas y se anota -con fundamento- que los partidos se transformaron
en agentes de presiones sectoriales ilegítimas en desmedro del interés gene·
ral¡ que no pudieron responder <:on una organización adecuada al crecimien·
to explosivo de la población electoral ni movilizar a la ciudadanía en pe-
ríodos no electorales o evitar el distanciamiento de personas capacitadas
para el servicio público; que restaron su concurso al advertir el poder om·
nímodo de las oligarquías partidistas; que ejerclan el poder como ubo~in
114
1'
de guerra" y convertfan la adm~nistr~ción pHbUcA ~n ~'hijuelas p~gadoru
~e ~e~cios", actuaf'd~ con s~ctarisrno ~n ~e,mt=dr~ d~ la ~ficicnfia y l¡¡
carrera ~uncionaria; que e~ qado,. a 1~. ~emagogi¡l, }' qll~. 1\1. fin¡¡}· del pro-
ceso, cayero~ ~p rígidos ~deologisq1os¡ guF Jos ~h:icrpn fcnJinc portadore,
Üumi~a~o~ d~ U~opÍ~ !l ~~ que Otorgar~rt ·~~ácJCf ck ycrdadca r~~c)ada¡,
.; ' . •• . ' ¡.) . ;¡.', ') ... :
· ~in embargo, ese ~álisis marcadamente ncptiyo n .a~c;m~a ~csd~.lln~
perspectiva más amplia. · . · . · . · .. , ,
1 ~or !o pronto, hay que terminar con la err9n~" idc¡l de que, d\.&rantc
tpda !a vigenci~ de la Ccm~titución, de 1~25, el tistcma dc;'partido~ func;ipnó
como en lo~ últimos ~os. ·.. ' . . ' 11.' .
• 1
lf .
!
'
. Un procedimiento interesante para evaluar con objetividad el desarro-
llo del sistema partidista, podría consistir en preguntane si los vicios que
se atribuyen a los partidos desaparecieron de la sociedad chilena durante el
régimen militar o si, por el contrario, subsisten, radicados ahora en organi •
zaciones y grupos que han reemplazado de hecho a los partidos. Por lo pron-
to. cualquiera reflexión sobre el particular habrá de tomar en cuenta el
concepto de "planificación global'\ como una expresión de la sobre ideo-
logización de la sociedad chilena y dd intento por transformarla integral-
mente a partir de un modelo rígido, sin disposición al compromiso. El pro-
fesor Góngora, que ha 'desarrollado el concepto, menciona tres intentos de
este tipo: El Democratacristiano, el de la Unidad Popular y... el del Gobier-
no militar.
116
Una análisis que quiera contribuir realmente al perfeccionamiento fu.
turo del funcionamiento democrático no puede contemporizar con las ver·
daderas responsabilidad. Los partidos no son mejores ni peores que quic·
nes los conforman. Son los propios ciudadanos los que constituyen los par-
tidos y, por ende, el sistema. Son ellos los que demuestran ser capaces o in·
capaces de mejorarlos, corregirlos o simplemente defenderlos. · ·
TEXTO B
117
obviamente, no habría habido democracia. Los partidos son requisito esen-
cial de la democracia. Donde no hay partidos, no menos que donde no ha}'
elecciones, no hay democracia.
Allí d.pnde la política no· se encauza eficazmente por partidos, lii de·
recha se encanlinará" hada los cuarteles y la izquierda a la guenilla¡ los lin·
dicatos a la huelga insurrecciona! y los empresarios al sabotaje económico y
la fuga de capitales. No fue poco mérito que en vez de esas formas violentas
y deslc:ales de encarar la política, los chilenos, a lo largo de siglo y medio,
hubiéramos preferido ser miembros de partidos pol(ticos como modo funda·
mental de influir y conquistar el gobiem~ del Estado.
119
espíritu del partidismo se enseñorea. Entonces el partido se transforma en
bando, la razón cede a la consigna, la ventaja del grupo supera y desborda
el concepto del bien común".
Lo primero que habría que decir de ese sistema es que no era un con-
tinua, donde gradual y matizadamente se fuera pasando de la derecha al
centro y de ahí a la izquierda. Era más bien un triángulo con tres polos
casi incomunicados.
Esos tres polos impulsaban cada uno, como se ha hecho frecuente de-
cir, "planificaciones globales", modelos totalizantes, que ofrecían cambios
integrales, bruscos y radicales de la sociedad chilena. De este modo, todo
el sistema se orientaba a políticas donde, grados más o menos, estaba au-
sente la moderación y la idea de que la política tiene que ver con lo posi-
ble. Dicho de otra forma, las distancias entre los tres vértices del sistema
de partidos triangular, eran profundamente ideológicas y se referían, de mo-
da importante, a proyectos utópicos de sociedad, que no debían ser con·
taminados par ''la fea práctica'! del compromiso, el pragmatismo o el rea·
lismo político.
121
BmLIOGRAFIA
Roben Philip Weber, Basic content analysis, Beverly Hills: Sage, 1985.
Kaurice Duverger, Mltodos de las ciencias sociales,
Barcelona 1 Editorial Ariel, 12a. edioidn, 1981,
PP• 165-197 ( El an,lisis del contenido )
122
FIN DEL CURSO
124