Untitled
Untitled
Untitled
EVALUACIÓN DE PROGRAMAS
8.1. PRESENTACIÓN
Adentrarse en la evaluación de programas implica para los orientadores, el dominio de las teorías
y metodologías sobre evaluación de programas sociales, conocer las teorías de evaluación,
clarificar términos que usualmente se consideran sinónimos y no lo son y finalmente desarrollar
habilidades aplicadas a la evaluación.
A fin de iniciarnos en este ámbito del conocimiento hacemos las siguientes precisiones
conceptuales.
• Investigación Evaluativa
• Evaluación de Programas
Para Fernández (1999, p. 477), el programa es “el conjunto especifico de acciones humanas y
recursos materiales diseñados e implementados organizadamente en una determinada realidad
social, con el propósito de resolver algún problema que atañe a un conjunto de personas.”
• Pertinencia
• Suficiencia
Se define como la medida en la cual las acciones establecidas pueden ser suficientes y adecuadas
para conseguir los propósitos que se persiguen.
• Evaluación de Progreso
• Eficiencia
Es la relación entre el valor de los resultados obtenidos y los medios puestos a contribución.
• Eficacia
Es la medida en la cual existe prueba de que los objetivos establecidos en el programa se han
cumplido.
• Efectividad
• Evaluabilidad
Implica la medida en la cual un determinado programa esta listo para ser evaluado.
8.3. FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN
Fernández (1996) sostiene que la evaluación tiene una función esencial y unas funciones
especificas.
Toda evaluación fundamentalmente se propone hacer una toma de decisiones en torno a una
determinada intervención, esta sería la función esencial de la evaluación.
1. Contabilidad pública y base para nuevas decisiones presupuestarías. El gasto debe hacerse no
sólo con arreglo a principios legales sino ha de tomarse en cuenta unos principios de eficacia y
eficiencia económica. Así, cuando se justifica un gasto estipulado para un programa y se han
conseguido los objetivos previstos según unos determinados indicadores, con base en ellos, se
tomaran nuevas decisiones presupuestarías.
2. Justificación de las decisiones. Una valoración positiva de un programa, avala las decisiones que
sobre él, se toman. En algunas oportunidades se solicita la evaluación del programa para tomar
decisiones sobre él.
3. Actuaciones sobre el programa. La evaluación es el medio a través del cual se toman decisiones
sobre el programa. Así, la evaluación puede realizarse para eliminarlo, sustituirlo o mejorarlo.
Conocidas las necesidades que se pretenden satisfacer mediante un programa, surge de inmediato
la jerarquización de ellas. Seguidamente se da el establecimiento de un listado de objetivos y metas
que de acuerdo con los recursos asignados puedan lograrse. Este procedimiento es el comúnmente
seguido para la determinación de los objetivos de una intervención social. Entendemos que los
objetivos de una intervención corresponde a lo que se desea conseguir, para demostrar que se ha
solventado la situación problema, que dio origen a la planificación de la intervención. En este
sentido compartimos la definición que Fernández (1996, p. 54), sostiene sobre objetivo: “es la
especifica descripción de un determinado resultado que se pretende conseguir porque pone de
manifiesto que ha mejorado un estado de necesidad de un individuo o grupo de individuos.”
Para que un objetivo sea tomado como tal, ha de reunir una serie de condiciones y características,
entre ellas:
• Ser específicos.
• Ser medibles.
• Ser factibles
• Ser cuantificados.
Los objetivos de la evaluación de programas están determinados de acuerdo a las funciones de los
programas, con este criterio podemos establecer como objetivos de la evaluación los siguientes:
Si el programa tiene como función verificar una teoría, los objetivos de la evaluación están
encaminados ha probar si determinada teoría es eficaz y adecuada para la resolución de los
problemas sociales concretos.
En términos generales podemos precisar como objetivos de una evaluación de programa los
siguientes:
•Obtener información pertinente, válida y fiable que actúe como soporte para la emisión de
juicios de valor.
Inicialmente se suele determinar como paradigma que justifica la evaluación de programas, los
paradigmas clásicos que emplea la investigación social, a saber: el paradigma positivista, el
naturalista, y el crítico. Pero estos paradigmas han resultado insuficientes y cuestionados en la
fundamentación teórica de la evaluación de programas.
Surge, entonces, la propuesta de un nuevo paradigma que explique la realidad social. Este
paradigma se conoce con el nombre de diversidad paradigmática, donde el posicionamiento de la
evaluación de programas está fundamentado en distintas informaciones a partir de estudios y
métodos diversos que permitan obtener conocimientos más complejos, fiables y válidos.
Así mismo, esta diversidad paradigmática es asumida por Cook (1985) cuando propone el
multiplismo como crítica y renovadora al simplismo paradigmático. El autor establece algunos
puntos básicos del multiplismo, entre ellos:
Con respecto a los procedimientos metodológicos para la obtención de la información, surge igual
cuestionamiento y limitación, si asumimos la defensa del procedimiento metodológico deductivo
o inductivo. La posición asumida por el evaluador va a depender de lo que se quiera lograr con la
evaluación; así, si lo que se busca es comprobar las relaciones entre los inputs y outpus u obtener
conocimientos generalizables, es recomendable una metodología deductiva rigurosa; si lo que se
quiere es comprobar y explicar lo que sucede en la aplicación para contribuir a mejorar el
programa, se utilizará una metodología inductiva.
El considerar un programa inevaluable significa que ha sido mal planificado y que existen barreras
que dificultan su evaluación.
1. Falta de definición del problema atendido por el programa implicado y los objetivos y
resultados preestablecidos.
Dimensiones de calidad
• La evaluación de necesidades.
• El establecimiento de objetivos.
• El nivel de implantación.
• El diseño de la evaluación.
Dimensiones de Obstáculos
• La aceptabilidad de la evaluación.
• La finalidad de la evaluación.