Antecedentes de La Teoria Psicoanalitica
Antecedentes de La Teoria Psicoanalitica
Antecedentes de La Teoria Psicoanalitica
La Histeria es el primer mal al cual los médicos de épocas pasadas no le hallan explicación
somática; sin embargo fue el que permitió a Freud ir atando los primeros cabos en la larga cadena
que lo llevaría a sentar las bases del psicoanálisis.
Hipócrates (460ac) fue el primero que la intenta explicar vinculándola con un desplazamiento del
útero, a lo que denominó HISTERON. Para él se trataba de una anomalía de tipo ginecológico,
concepto que rigió la clínica y la terapéutica de la histeria hasta el siglo XIX.
Cuando queda estéril por largo tiempo después de la pubertad, se aflige de soportarlo y se
indigna, recorriendo el cuerpo y obturando todas las salidas de aire. Paraliza la respiración e
impulsa el cuerpo a peligrosos extremos, ocasionando al mismo tiempo diversas enfermedades”.
Galeno (170dc) descalificó a Hipócrates y Platón. Resalto que la histeria era provocada por la
retención de la sangre menstrual o el semen femenino.
En el siglo IX, un médico árabe, Serapión continencia sexual, pues solo había encontrado esta
afección nada más que en viudas y solteras.
Edad Media (476 a 1453dc) se le dio en valor demoníaco a todo trastorno psíquico,
presentándolos como una obra o influencia maligna. Solo con el
Finales SXVI y comienzos SXVII se comienza a tomar en cuenta los factores emocionales, pero solo
como causas desencadenantes en un campo en el que se seguía vinculando la histeria con las
concepciones del renacimiento.
En las descripciones de la histeria de esa época ocupaban un lugar destacado los espasmos.
(Trastornos de origen mecánico) Charles Lepois (1616dc), médico francés afirma que el origen
estaba en los nervios (Los medulares y el 6to y 7mo par). Reconoce también el cuadro histérico en
el hombre y en épocas infantiles. También hizo una descripción acertada de las perturbaciones
sensoriales premonitorias al cuadro (obnubilaciones de vista y oído, perdida de la voz, opresión de
sienes, parálisis de miembros inferiores y superiores, mencionando que los temblores eran
precursores de la parálisis). Thomas Sydenham (1624dc) afirmo que la afección histérica es
sobretodo psíquica. Señalo también que el cuadro ataca por igual a hombres y mujeres y en
particular a los que habitualmente de denominaban Hipocondriacos.
Brodie (1830) coincide con Sydenham al reconocer la existencia de la histeria masculina, a su vez
refiere que su etiología era psicológica. “no son los músculos los que no obedecen a la voluntad,
sino la voluntad misma la que no entra en acción”.
Charcot (1862) Sección de Histeria en Salpetrière en donde la considera una afección nerviosa y
explica el mecanismo histérico de conversión, utilizando para ello a pacientes histéricos a los que
transfería, por medio de la hipnosis, a un estado sonambúlico, y de esta forma deduce que las
parálisis eranconsecuencias de la psiquis del individuo y que el cuadro histérico “es psíquica por
excelencia”.
Janet (1859-1942), Breuer (1842-1925) y Freud (1856-1939) desarrollan sus Teorías de las
Neurosis. En 1895 aparece “Estudios sobre la Histeria” y con el las bases de la concepción
Psicoanalítica.
Janet en 1893 introduce el término “los recuerdos traumáticos inconscientes”, los cuales quedan
fuera de la personalidad consciente debido al obstáculo que crean en la vida cotidiana de la
persona; sin embargo los hechos reales dejan imágenes penosas en el fondo de la conciencia, y
aunque parecen olvidados, esos recuerdos provocan y alimentan temores, angustias o parálisis.
En 1901 ante la Société de Neurologie, se formula la primera definición de Histeria: “La Histeria es
un estado psíquico que hace al sujeto que se halla sometido él capaz de autosugestionarse. La
característica de los trastornos primitivos es la posibilidad de reproducirlos por sugestión con una
exactitud rigurosa en determinados sujetos y hacerlos desaparecer exclusivamente por la
persuasión.”
Sollier, autor de la teoría fisiológica, que intenta poner un substrato anatómico a los fenómenos
histéricos. Algunos hechos clínicos y experimentales le permitieron atribuir tal anomalía de los
histéricos al hecho de que éstos viven
Sumergidos en un estado de sueño patológico en diversos niveles, lo que buscaba explicar los
diversos síntomas.
La primera etapa fue de la utilización del método catártico para el tratamiento de la Histeria; luego
abandonó la hipnosis y recurrió a la persuasión y a la sugestión, colocando la mano sobre la frente
del paciente y asegurándole que, si pensaba insistentemente, podía recordar lo que había
ocurrido. Lo emplea hasta aproximadamente el fin del siglo. Posteriormente, la modificación
siguiente consistió en el uso de la asociación libre.
2. SIGMUND FREUD
Moravia, un pequeño poblado de Checoslovaquia (que hoy está dividida en el país Checo y
Eslovenia).
Después de escuchar una conferencia en torno al Ensayo Sobre la Naturaleza (atribuido a Goethe)
decide estudiar medicina. Se recibe de médico en 1881 (a los 25 años) y durante todo el año
siguiente continuó trabajando en el instituto de fisiología de Brücke, al que había ingresado a los
20 años como alumno investigador sobre histología de las células nerviosas de peces y cangrejos.
La decisión de ejercer la profesión de médico para procurarse un medio de vida, tuvo que ver con
que había conocido a Marta Bernays, que luego sería su esposa.
En 1885 gana una beca para estudiar en la Salpêtrière de París (instituto asistencial de mujeres)
como alumno de Jean-Martin Charcot, médico considerado por Freud como el máximo promotor
de la neurología, aunque valoró como lo mejor de sus trabajos los dedicados a la histeria, “la más
enigmática de las enfermedades nerviosas” que “había caído en aquella época en un total
descrédito, que se extendía tanto a las enfermas como a los médicos que se ocupaban de esa
neurosis. El trabajo de Charcot comenzó devolviendo su dignidad al tema; la gente poco a poco se
acostumbró a deponer la sonrisa irónica que las enfermas de entonces estaban seguras de
encontrar; ya no serían necesariamente unas simuladoras, pues Charcot, con todo el peso de su
autoridad, sostenía el carácter auténtico y objetivo de los fenómenos histéricos”.
Freud se sintió orgulloso de que Charcot le solicitara que tradujera al alemán algunos de sus libros.
Al año siguiente de su beca, 1886, ya de regreso a Viena, se casó (tuvo 6 hijos) e instaló un
consultorio para el tratamiento de enfermos nerviosos.
Sus investigaciones sobre la histeria fueron realizadas al comienzo conjuntamente con Josef
Breuer, médico prestigioso en Viena, al que Freud había conocido alrededor de 1881, y con el que
estableció una gran amistad.
Utilizaban la hipnosis como método terapéutico para la cancelación de los síntomas neuróticos.
Durante algunas semanas de 1889 visitó las clínicas de Liébeault y Bernheim en Nancy para el
estudio del hipnotismo, aunque posteriormente Freud cuestionó una de las publicaciones de
Bernheim sobre este tema.
En ese texto (10 años después de sus estudios con Charcot), Freud relata por qué la hipnosis no le
resultó un método conveniente de tratamiento y cómo comenzó a utilizar la “técnica de la presión
sobre la frente”.
Si bien Freud en sus conferencias pronunciadas en la Clark University (1910) se esfuerza por
atribuir a Breuer la fundación del psicoanálisis, luego, en 1914 en su “Contribución a la historia del
movimiento psicoanalítico”, se retracta expresamente. Y en “Breve informe sobre el psicoanálisis”,
escrito en 1924 para una publicación norteamericana, afirma que “el método catártico es el
precursor inmediato del psicoanálisis”.
“En 1895 Freud se hallaba a mitad de camino en su tránsito de las explicaciones fisiológicas de los
estados psicopatológicos y su elucidación psicológica”. En ese año escribió el “Proyecto de
psicología” (que no fue publicado; recién fue conocido en 1950), en el que trató de conciliar sus
estudios de neurología con los descubrimientos posteriores sobre el psiquismo.
A fines del siglo XIX, unos años antes de escribir lo que él considera su obra inaugural del
psicoanálisis, La interpretación de los sueños (1898-1900), abandonó la técnica de la sugestión y
pasó a confiar en el flujo de “asociaciones libres” de los pacientes, técnica que descubre como más
eficaz y que será desde entonces la específicamente psicoanalítica. Esto abrió el camino para el
análisis e interpretación de los sueños, y los descubrimientos de la sexualidad infantil y del
complejo de Edipo.
“...Justamente fue su abandono del hipnotismo lo que amplió aún más su intelección de los
procesos psíquicos, revelándole la presencia de otro obstáculo: la resistencia de los pacientes al
tratamiento, su renuencia a cooperar en su propia curación” (Strachey, J. 1980). Descubrió un
juego de fuerzas que hasta entonces se habían mantenido desconocidas y pudo llegar a teorizar
uno de los pilares fundamentales para el entendimiento de la neurosis: cómo funciona el
mecanismo de la represión.
En 1903 que funda una mesa redonda y pasa a ser el núcleo de la futura Asociación Psicoanalítica
Internacional y en 1908 se da I Congreso de Psicoanálisis en ciudad Salzburgo.
El Plan para la enseñanza del Psicoanálisis se sentó en sus 3 etapas fundamentales: Psicoanálisis
Didáctico, Enseñanza Teórica y Enseñanza Práctica
Desde 1893 hasta 1900 Freud publica numerosos artículos referidos a la histeria, a las neurosis
obsesivas, a las neurosis de angustia... en los que encontramos muchos de los conceptos
fundamentales sobre los que descansará su obra posterior.
Las investigaciones realizadas desde entonces por Freud, siempre en una relación dialéctica entre
sus experiencias clínicas y sus teorizaciones, lo llevaron a indagar sobre el papel de la sexualidad
en la génesis de la neurosis.
Sus primeras publicaciones sobre este tema despertaron franco rechazo en los círculos médicos,
de tal modo que se vio excluido de las asociaciones médicas de su medio y, en un período de
aproximadamente diez años, continuó su trabajo aisladamente. Como él mismo afirma en su
Presentación Autobiográfica publicada en 1925, “Las doctrinas de la resistencia y de la represión,
de lo inconsciente, del valor etiológico de la vida sexual y de la importancia de las vivencias
infantiles son los principales componentes del edificio doctrinal del psicoanálisis”. (Freud, S. 1925)
Freud era un determinista, que creía que toda conducta era provocada, las acciones, los
pensamientos y sentimientos no son accidentales.
3. EL PSICOANÁLISIS
3.1 Concepción
Nace en 1895 con los estudios de Sigmund Freud. El psicoanálisis es una Teoría de la Personalidad,
método de psicoterapia e instrumento de investigación científica.
El psicoanálisis se concibe bajo dos aspectos: uno como Teoría Psicológica basada en el
inconsciente y como Técnica de Investigación que sirve como instrumento en el tratamiento.
El término psicoanálisis sirve para encarar 3 campos de indagación interrelacionados entre sí.
3.2 Definición
Hace uso del método experimental, que utiliza la predicción como uno de sus principales modos
de verificación de datos.
- Asociación libre.
- Investigación de la transferencia.
(Ramírez, N. 2010)
- La conducta del organismo humano no se autodetermina, sino que está afectada por el
intercambio con el mundo real.
3.5 Metapsicología
Término creado por Freud para designar la psicología por él fundada, considerada en su dimensión
más teórica. La metapsicología elabora un conjunto de modelos conceptuales tales como el
planteamiento de un aparato psíquico dividido en Instancias, la teoría de las pulsiones, el proceso
de la represión, etc.
Se elabora como una conceptualización teórica que trabaja sobre modelos con miras a la
formación de hipótesis y explicaciones causales.
Conjunto de las investigaciones psicológicas que no están limitadas a los fenómenos conscientes,
comprende el más alto nivel de abstracción usado en psicología analítica.
Freud describe como análisis "metapsicológico" una manera precisa de ver un proceso,
mecanismo o fenómeno psíquico, considerando para su descripción diversos aspectos o sea el
área especial del Psicoanálisis que ve a la personalidad humana desde 4 puntos de vista:
- Su mecanismos de Operación o cuáles son las fuerzas en conflicto que intervienen en la dinámica
de su aparición y desarrollo (Aspecto Dinámico).
- Su disposición a la “energía psíquica”, es decir cómo cambian las investiduras energéticas, qué
ocurre a nivel de la distribución y equilibrio de energía pulsional (Aspecto Económico).
Este enfoque explica los fenómenos psíquicos como resultado dela acción recíproca y contraria de
fuerzas (lo que sucede en nosotros). Interjuego de fuerzas en conflicto, los cuales se vuelven
patógenos cuando existe un desequilibrio entre las fuerzas dinámicas que se oponen entre sí y
quiebran el equilibrio psíquico.
La conducta está regida por leyes, tiene causas (motivo o intención) y sirve a determinados
propósitos
Dinamismo Mental: Postulado Central en que los fenómenos psíquicos solo tienen lugar en los
organismos vivos y por lo tanto las leyes generales válidas para la vida biológica son también
aplicables a la vida psíquica. Todo fenómeno mental está dotado de una energía que recibe el
nombre de energía psíquica. El instinto era para Freud el centro de la energía psíquica y de toda
actividad mental. Su fuente está en el estado físico-químico del organismo.
El curso de un instinto pasa por el deseo o representación mental del objeto. Su finalidad es volver
al estado de equilibrio previo a la estimulación, es decir, descargar energía.
Para Freud las ideas que se encuentran fuera de la conciencia (ideas inconscientes, poderosas y
dominantes) pueden sufrir ciertas transformaciones.
Sirve para entender la cantidad (dosis de energía emocional) y calidad (tipo de energía que puede
ser narcisista u objetal) de energía psíquica utilizada para distribuir los fenómenos psicológicos.
La energía psíquica es finita, los procesos mentales son procesos económicos de esta energía,
procesos cuantitativos de ingreso, inversión, transformación, distribución y consumo de energía
psíquica.
Preconsciente – Consciente.
El Inconsciente
Es el sistema que actúa por debajo de la conciencia, pero quees capaz de movilizar al sujeto sin
que éste advierta el origende su decisión. (Tallaferro, A. 2005)
condensación y desplazamiento.
El Preconsciente
fonéticas o verbales