Tema 1 Sujetos Del Derecho
Tema 1 Sujetos Del Derecho
Tema 1 Sujetos Del Derecho
3. Bibliografía 12
La persona individual (Natural) - Distinción entre sujeto de derecho y la Persona
1. Unidad 1:
» Objetivo:
Analizar las conceptualizaciones que rodean el ámbito de los sujetos del
derecho a fin de poder determinar su aplicación dentro del marco jurídico
vigente.
» Introducción:
El sujeto del derecho es, el individuo o persona determinada, susceptible de
1
derechos y obligaciones. En este contexto, es importante que desde el
primer momento, al entrar al análisis de este tema, se deba considerar la
relación jurídica en que se encuentran todas las personas naturales y jurídicas
dentro de un orden jurídico establecido y que en nuestro país, corresponde a
un Estado constitucional de derechos y justicia 2. Esto significa que el accionar,
debe ser bajo el imperio del derecho, considerado como la norma que rige, sin
torcerse hacia ningún lado, la vida de las personas para hacer posible la
convivencia social. 3 Resulta por consiguiente necesario que al referirnos a los
sujetos del derecho lo hagamos al mismo tiempo como sujetos de obligaciones,
pues dentro de la interacción social, resulta imprescindible que tengamos en
consideración la norma jurídica que tiene como fundamento la coerción a fin
de mantener el equilibrio dentro del Estado que garantiza la tutela efectiva,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
1
Guillermo Cabanellas de Torres, Diccionario de Ciencias Jurídicas, pág.934.
2
Constitución de la República del Ecuador. Art. 1
3
Guillermo Cabanellas de Torres, Diccionario de Ciencias Jurídicas, pág. 288
4
Constitución de la República del Ecuador, Arts., 75 y 82
3
La persona individual (Natural) - Distinción entre sujeto de derecho y la Persona
5
Constitución de la República del Ecuador. Arts.3, 11
6
Constitución de la República del Ecuador. Art. 83
4
La persona individual (Natural) - Distinción entre sujeto de derecho y la Persona
Rony Saavedra Gil, manifiesta que la palabra persona deriva de dos voces latinas: per
(a través) y sonare (sonar) términos que aludían a la máscara que usaban los actores
del teatro, la cual era una careta provista de unas lengüetas que hacían resonar la voz,
de allí proviene la palabra con la cual se asigna el papel que desempeñaba el actor, no
al actor mismo11. De ahí que, como hay tipos invariables para cada papel, llegase a
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
7
Explicaciones del Derecho Civil Chileno y Comparado, Volumen I De las Personas, Luis Claro Solar. Pág.
164. Persona es todo ente o ser capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones, el sujeto activo y
pasivo de un derecho.
8
Guillermo Cabanellas de Torres, Diccionario de Ciencias Jurídicas, pág. 712.
9
Juan Larrea Hilguin, Derecho Civil del Ecuador. Volumen I, Parte General y personas, pág. 295. Citando
a PLANIOL, Marcerlo y RIPERT, Jorge, Tratado Práctico de Derecho Civil.
10
Curso de Derecho Civil, Arturo Alessandri, pág. 154. La máscara que a manera de yelmo, cubre toda la
cabeza del actor. Los anfiteatros griegos y romanos son tal vastos, que es imposible que la voz humana
llegue a todos los espectadores. Imagínese, entonces, cubrir la cabeza de cada intérprete con una
máscara de lienzo pintado o de madera, cuya figura corresponde al papel que cada uno desempeña.
11
Ronny Saavedra Gil, Levantamiento del velo de la persona jurídica. Págs. 33-34.
12
Curso de Derecho Civil, Arturo Alessandri, pág. 154.
5
La persona individual (Natural) - Distinción entre sujeto de derecho y la Persona
13
Levantamiento del velo y responsabilidad de las sociedades anónimas. J. María Elena Guerra Cerrón.
Pág. 50.
6
La persona individual (Natural) - Distinción entre sujeto de derecho y la Persona
derecho, Cabanellas de Torres expresa que por excelencia es la persona, sea humana o
física, abstracta o colectiva18, esto implica que a través de la personalidad que otorga
el derecho a la persona ya sea en forma individual o colectiva le permite estar en la
capacidad de ser sujeto de derecho así también de obligaciones. Enrique Varsi
14
Curso de Derecho Civil, Arturo Alessandri, pág. 154.
15
Levantamiento del velo y responsabilidad de las sociedades anónimas. J. María Elena Guerra Cerrón.
Pág. 54.
16
Explicaciones del Derecho Civil Chileno y Comparado, Volumen I De las Personas, Luis Claro Solar. Pág.
164.
17
Hans Kelsen, Una visión moderna de la Teoría Pura del Derecho, José Manuel Vera Lara. pág. 58
18
Guillermo Cabanellas de Torres, Diccionario de Ciencias Jurídicas, pág., 924
7
La persona individual (Natural) - Distinción entre sujeto de derecho y la Persona
Rospigliosi, nos dice que Fernández Sessarego manifiesta, respecto del sujeto de
derecho, que: “En la experiencia jurídica — en la dimensión existencial— este
ente o centro de referencia normativo no es otro que el ser humano antes de nacer o
después de haberse producido este evento, ya sea que se le considere individualmente
o como organización de personas” 19. Agrega que, ser sujeto para el Derecho implica
estar en él, ser su parte, beneficiarse de una protección legal, hallarse en el centro de
las funciones del Derecho. Situaciones éstas de los cuales goza y es merecedor el
hombre. Soy, por ende, sujeto de derecho, por mi situación de ser humano, elemento
indispensable, siendo reconocido como tal por la ley. Para mayor clarificación, el
mismo autor, expresa que los sujetos de derechos se estructuran de acuerdo con dos
situaciones, dependiendo de su individualidad (unidad de vida) o la colectividad
(agrupación de vida). En el Diccionario Hispanoamericano de Derecho, en relación al
sujeto de derecho encontramos que es la persona o identidad determinada, que es
capaz de adquirir y ejercer derechos y obligaciones, se agrega que tiene capacidad de
obrar frente al Derecho. Se hace mención en que el sujeto del derecho hace parte de
una relación jurídica que puede constituirse o surgir entre dos o más personas físicas o
jurídicas, determinadas o indeterminadas y por último termina diferenciando entre el
sujeto activo cuando es titular de un derecho, y pasivo al estar gravado por una
obligación20. Kelsen afirma que existe una conexión estrechísima con el concepto e
derecho subjetivo,21 y aún en el fondo considerado como una variante del mismo, está
el concepto de sujeto de derecho o persona, como portador del derecho subjetivo,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
19
CLASIFICACIÓN DEL SUJETO DE DERECHO FRENTE AL AVANCE DE LA GENÓMICA Y LA PROCREÁTICA,
Enrique Varsi Rospigliosi, https://scielo.conicyt.cl/pdf/abioeth/v23n2/1726-569X-abioeth-23-02-
00213.pdf.
20
Diccionario Hispanoamericano de Derecho , Tomo II, Grupo Latina Editores, pág.2230.
21
Introducción al Derecho, Abelardo Torre, pág. 228. 1) El derecho desde el punto vista objetivo; es en
esencia la norma jurídica; y, 2) el derecho desde el punto de vista subjetivo, expresión que tiene dos
acepciones: a) sentido restringido: es la facultad jurídica de derecho subjetivo propiamente dicho. P.ej.,
el derecho de testar, el de contratar, etc. …b) sentido amplio; es la relación jurídica que como tal
comprente: a) facultad jurídica, y b) el deber jurídico.
8
La persona individual (Natural) - Distinción entre sujeto de derecho y la Persona
que el sujeto del derecho también es a la vez de obligaciones, el mismo Kelsen afirma
que la segunda forma del derecho subjetivo es el deber jurídico pues la función
esencial de un orden coactivo como el del Derecho
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
9
La persona individual (Natural) - Distinción entre sujeto de derecho y la Persona
decir de Claro Solar, todo individuo de la especie humana tiene la capacidad o aptitud
legal de poder llegar a ser sujeto de los derechos, es decir, de las facultades o ventajas
22
Código Civil. Art. 41. Son personas todos los individuos de la especie humana, cualesquiera que sean
su edad, sexo o condición. Divídense en ecuatorianos y extranjeros.
23
Explicaciones del Derecho Civil Chileno y Comparado, Volumen I De las Personas, Luis Claro Solar. Pág.
165
24
Código Civil. Art. 21. Llámase infante o niño el que no ha cumplido siete años; impúber, el varón, que
no ha cumplido catorce años y la mujer que no ha cumplido doce; adulto, el que ha dejado de ser
impúber; mayor de edad, o simplemente mayor, el que ha cumplido dieciocho años; y menor de edad, o
simplemente menor, el que no ha llegado a cumplirlos.
25
Derecho Civil del Ecuador, Dr. Jun Larrea Holguin, Volumen I, Parte General y Personas, pág. 296.
10
La persona individual (Natural) - Distinción entre sujeto de derecho y la Persona
que la ley acuerda a las personas de uno u otro sexo y de cualquier edad 26. En cuanto a
la condición es un
término con un contenido muy amplio que podría referirse a la condición que el
individuo ocupa en la sociedad, ya sea por su nivel social, económico, raza, religión o
cualquier otro que en el marco constitucional en forma expresa prohíbe cualquier tipo
de discriminación27. De este modo podemos concluir que nuestro Código Civil concede
personalidad sin distinción de edad, sexo o cualquier otra condición, a todos los seres
humanos.
En este contexto vemos que dentro del marco jurídico vigente, por una parte del
Código Civil determina que es persona natural todo ser humano sin distinción de
edad, en tanto que el Código de la Niñez y Adolescencia en el artículo 20 establece el
derecho a la vida desde la concepción por cuyo motivo lo convierte en sujeto de
derechos incluso antes de su nacimiento.28
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
26
Explicaciones del Derecho Civil Chileno y Comparado, Volumen I De las Personas, Luis Claro Solar. Pág.
165.
27
Constitución de la República del Ecuador, Art. 11. 2. Todas las personas son iguales y gozarán de los
mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de
nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología,
filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual,
estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o
colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación. El
Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares
de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.
28
Código de la Niñez y Adolescencia. Art. 20 Derecho a la vida.- Los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho a la vida desde su concepción. Es obligación del Estado, la sociedad y la familia asegurar por
todos los medios a su alcance, su supervivencia y desarrollo.
11
La persona individual (Natural) - Distinción entre sujeto de derecho y la Persona
12
La persona individual (Natural) - Distinción entre sujeto de derecho y la Persona
3. Bibliografía
Alessandri, A. (1971). Curso de Derecho Civil. Santiago: Nascimento.
Gil, R. S. (2018). Levantamiento del velo de la persona jurídica. Lima: Jurista editores
E.I.R.I.
Kelsen, H. (2000). La teoría pura del Derecho. Buenos Aires : Losadan S.A.
Lara, J. M. (2000). Hans Kelsen, Una visión moderna de la teoría pura del Derecho.
Santiago: La ley.
Jurídica de Chile.
13