Problemas y Desarios en El Perú Actual - PC1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

PROBLEMAS Y DESAFIOS EN EL PERU ACTUAL

Práctica Calificada N° 1

DOCENTE: Pujaico Ramos julio César

ALUMNO: Jeancarlos Sotelo Cordova CÓDIGO: U19102491


Jeltzon Anaya Mego CÓDIGO: U19100648
Daniela Cabero Camacho CÓDIGO: U18210355

Sede
FACULTAD Todas
Período lectivo 2020 - I Sección Aula Turno
Fecha de evaluación Horario Fila (*)

INDICACIONES GENERALES

 La ortografía, claridad, redacción y limpieza serán tomadas en cuenta en la calificación.


 Las preguntas serán calificadas con la rúbrica de evaluación que se presenta en el reverso.
 La evaluación debe ser enviada, a través de Canvas, en la fecha indicada por el docente.
 Debe contestar las 4 preguntas planteadas.
 Cada pregunta tiene un valor de 5 puntos.

1. Hablar de la República Aristocrática nos lleva a un período de nuestra historia donde la


sociedad estuvo escindida entre una clase dominante frente a un pueblo carente de
ciudadanía. Explique las características de la mentalidad oligárquica y como repercutió
en la integración de la nación peruana durante el siglo XX.
La elite que gobernó al Perú tuvo una mentalidad conservadora, su poder se basaba sobre la
propiedad de la tierra, eran dueños de grandes extensiones de tierras en la costa norte,
excluían al resto de la población, era una democracia limitada en un país desintegrado
socialmente, dentro sus principales características tenemos:
 Catolicismo, fueron conservadores.
 Concepción señorial de la sociedad: la élite tenía derecho a privilegios y las demás
clases deben subordinarse a sus intereses.
 Paternalismo-racismo: el gobierno decidía sobre los derechos del pueblo, por
ejemplo, se estipulaba que los varones debían saber leer y escribir para votar.
 La concentración de poder, el país estaba dirigido por un grupo cerrado que
formaban alianzas, incluso por matrimonio entre pequeños grupos familiares.
 Visión reducida y excluyente del Perú: construyeron una historia exaltando los
elementos hispanos y rechazando lo indígena.

“Si bien la oligarquía no era omnipotente, fue más moderna y empresarial de


lo que hasta ahora se ha dicho. La postura dependentista plantea que ella fue una
clase social regresiva de mentalidad rentista, que inhibió el desarrollo y fue incapaz
de promover la modernización.” (Klarén 2004:270)
El tipo de gobierno no permitió la inserción de la población indígena a la sociedad, ya que
estuvo gobernado por un grupo de personas y no se preocuparon por los derechos de la
población.

2. Explique las principales actividades económicas desarrolladas durante la República


Aristocrática, además mencionar el papel que jugó el capital extranjero, por último,
realiza una breve reflexión sobre este periodo.

Se define que la República Aristocrática es su nombre fue dado por el historiador Jorge
Basadre a la época de la historia peruana el poder estuvo ocupado por la oligarquía. La etapa
esta comprendía entre los años (1895 -1919) y comenzó con el ascenso al poder del político
y abogado arequipeño Nicolás de Piérola lo que marca el inicio de una sucesión de gobierno
elegido democráticamente.
Entre las principales características más destacadas de la República Aristocrática se
encuentran la dependencia económica de Inglaterra.
Las actividades económicas que se desarrollaban durante la economía aristocrática,
especialmente aquellas dedicadas a la agro-exportación como:

 La minería: exportaba petróleo y minerales.


 El sector agropecuario: exporta caña de azúcar y el algodón
 La Ganadería; exportaban lanas de ganado vacuno y ovino
 Así mismo, exportaban el caucho, café y guano en la economía aristocrática

Así mismo, debido a la variedad de las materias primas producida para la exportación se
incrementó en la inversión del capital extranjero.
Sin embargo, estaban representada por la reforma de las empresas locales las cuales se
volvieron propiedad de empresarios extranjeros quienes utilizaron políticas poco favorables
para el país, la mayoría de estos productos comenzaron a dejar de ser nacionales, a causa de
la explotación de las materias primas ocasionado así la desnacionalización de algunas
empresas.

Actualmente se mantiene las actividades económicas de la económica aristocrática, como la


exportación y la inversión extranjera.

3. De qué forma la Patria Nueva (Oncenio de Leguía) impacto en la formación del Perú
moderno, dentro de la explicación mencione como se sustentó este gobierno.

El Perú cuando Augusto Leguía entro al poder en el año 1919, cambio drásticamente, ya
que, el nuevo presidente quería crear una civilización moderna, con la finalidad de que
empresas extranjeras dejen de ver con mala imagen al país e inviertan en él. Para ello realizó
un golpe de estado, cambio la constitución del país y realizo una modernización en Lima,
creando parques, colegios, hospitales, pistas, entre otros proyectos. Pero todo ello se pudo
lograr gracias a Estados Unidos, ya que, nos prestó dinero, a cambio de ello, creo el BCR
(Banco Central de Reserva) para que pudieran manejar la economía de nuestro país.
Asimismo, comenzaron a crear empresas mineras en la sierra para poder sustraer los
minerales como cobre o petróleo sin realizar ningún cobro de impuestos. Finalmente,
Augusto Leguía para obtener la aceptación de la población, realizó un acuerdo con Estados
Unidos para que los profesionales tuvieran acceso a las empresas mineras y a los campesinos
les obsequio tierras para que se dediquen a la ganadería y agricultura.
De esta forma, se mantuvo equilibrado el gobierno de Leguía por un largo tiempo, pero
lamentablemente dependíamos de Estados Unidos, así que, si ocurría alguna crisis en ese
país, nos iba a afectar terriblemente.

4. A partir de lo visto sobre las nuevas propuestas políticas en el Perú durante el oncenio de
Leguía, explique las propuestas del Aprismo y del Partido Socialista en relación al
contexto que atravesaba el Perú en esos años, seguidamente como estas propuestas
influyeron en la política peruana del siglo XX.

El Partido Socialista de Mariátegui, según su pensamiento, fueron llamados


“Revolucionarios” de los obreros y los campesinos; la inserción del segundo como Marxista,
las ideas aquí tienen 2 referentes; el Materialismo Histórico y el Socialismo Marxista, con
ellos se enmarco de forma Sólida y coherente una visión del Perú que hasta ahora sigue
siendo referencia oligarca. Por otro lado, las “Propuestas Políticas del Partido socialista”,
plantearon el problema del indio, como problema primario en el Perú ubicándolo como
principal sujeto socio histórico del cambio y como el explotado principal en un País en el
que el trabajador del campo y el indígena parecían consultarse.

“Las Propuestas del Partido Socialista” plantean la idea de una fuente única de trabajadores
y obreros campesinos. Se refiere Primero, en la Organización de Obreros y Campesinos,
netamente Clasistas y en la lucha contra el Imperialismo y la Burguesía Nacional, la
Constitución de Sindicatos en las Fábricas y las Haciendas; y la Constitución de un Partido
basado en las masas Obreras y Campesinas organizadas de carácter Revolucionario, la
Confederación General de Trabajadores afiliadas en la Sesión del Trabajo del Estado
Peruano, finalmente la Organización de Comités en todas la República y de cedulas en todos
los centros de Trabajo.

Por otro lado, las “Propuestas Políticas del Aprismo”, estas tuvieron 2 programas, la primera
que fue:

El programa Máximo, tuvo 5 puntos:

Una acción contra el Imperialismo, por la nacionalización de las tierras y las industrias,
tenían también como punto importante la solidaridad de todos los pueblos y las clases
oprimidas del mundo, otro elemento, sería la Unidad Política de América Latina y un quinto
punto, la internacionalización del canal de Panamá.

De estos 5 puntos también se planteó un programa único de acción concreta, que constituía
los siguientes puntos: La regionalización del País con Autonomía Administrativa y
Económica, la gratuidad de la enseñanza desde la Inicial hasta la Superior y la creación de
Institutos Técnicos, la Reforma Agraria, el Reconocimiento y Protección de la Comunidad
Indígena, la Organización de la Seguridad Social para todos los Ciudadanos, el
Reconocimiento de los Derechos Políticos de las Mujeres y el hecho a ganar igual que el
Hombre, el voto de los Analfabetos, la Mayoría de edad a los 18 Años, la Creación del
Banco de la Nación y del Instituto de Planificación, la Nacionalización de las Industrias
Extractivas, el Salario y Sueldo Mínimo y el goce de Vacaciones Pagadas, finalmente la
Profesionalización de las Fuerzas Armadas y Policiales, estas fueron los puntos que planteo
el APRA dentro de sus ideales políticos.

Entre las coincidencias y diferencias pudimos encontrar las siguientes:


COINCIDENCIAS
1. Coinciden en aspectos fundamentales en la relación con la naturaleza social y
económica del Perú.
2. Coinciden en que el Perú no ha llegado a constituirse en verdadera razón.
3. Ven el antiimperialismo y el latifundismo causantes del problema de la economía.
4. Coinciden en que existe un problema ético y cultural, la solución será a través de
componentes básicos de la sociedad campesinos, clase media y obreros. X|
DIFERENCIAS
1. En el socialismo el sentido racial que actúa en la clase dominante en un sentido
favorable, se extiende a las clases medias que imitan a la aristocracia.
2. La forma para acabar el feudalismo y la explotación es el socialismo.
3. El APRA veía el imperialismo como explotación nacional, el socialismo lo entendía
como clasista.

Rúbrica de evaluación de la primera práctica calificada

Logro: Al finalizar la unidad, el estudiante analiza los cambios políticos, económicos y sociales
ocurridos entre 1899 y 1930 y su influencia en la conformación del Perú de hoy

. Criterio Niveles de desempeño


Esperado En Proceso 2 En Proceso 1 Inicial
Identificación de Demuestra Logra explicar el La explicación del No identifica el
tema entendimiento del contexto del tema, contexto del tema tema central de la
tema central a pero no identifica es somera, pero no pregunta
partir del correcto con claridad el identifica con planteada
desarrollo de la tema central de la claridad el tema (0 puntos)
pregunta pregunta central de la
planteada. planteada. pregunta
(hasta 2 puntos) (hasta 1 punto) planteada.
(hasta 1 puntos)
Ejecución del Responde la Realiza una No realiza una La explicación que
ensayo pregunta limitada clara explicación se presenta no se
mediante la explicación sobre lo leído. relaciona
elaboración de un respecto a la Repite ideas directamente con
ensayo en el que pregunta mediante citas o el tema del
utiliza información planteada. Hace transcribe ensayo. Repite
académica y uso de citas literalmente lo información sin
especializada. directas e leído. No presenta reconocer la
Hace un uso indirectas, pero de análisis de la autoría de las
adecuado de citas manera poco clara. información fuentes
directas e La información utilizada. consultadas.
indirectas para que incorpora es (hasta 2 puntos) (hasta 2 puntos)
sustentar la escasa e
respuesta. incompleta.
Asimismo, realiza Asimismo, el
un análisis propio análisis que se
a partir de lo realiza es
revisado. superficial.
(hasta 3 puntos) (hasta 3 puntos)
Redacción y El texto es El texto es El texto presenta El texto presenta
ortografía redactado con las redactado con las una redacción una redacción
propias palabras propias palabras confusa y no están confusa en la que
del estudiante. La del estudiante; sin bien definidas las no es posible
redacción es embargo, la ideas centrales y identificar una idea
fluida. Hay redacción presenta secundarias de los principal.
concordancia problemas. La párrafos. El texto presenta
entre oraciones. concordancia El texto presenta más de diez
Los párrafos están entre oraciones entre seis a diez errores de
compuestos por puede mejorar. errores de ortografía y
una idea principal Los párrafos no se ortografía y concordancia.
e ideas componen de una concordancia.
secundarias que idea principal con
profundizan dicha ideas secundarias
afirmación. El claras. El texto
texto no presenta presenta hasta
errores cinco errores de
ortográficos ni de ortografía y
concordancia. concordancia.
Probidad académica Cualquier muestra de deshonestidad académica
(plagio) será sancionada con la nota de 00.

También podría gustarte