Sugestionabilidad
Sugestionabilidad
Sugestionabilidad
Nombre de la autora
Facultad de Psicología
Resumen
instrumentos de evaluación utilizados dentro del contexto jurídico y forense. Para ello, se
recopilaron artículos de investigación publicados entre 2008 y 2018 que abarcaran este tema
encontró que la presencia de algunas variables psicológicas permite que se genere en los niños
una menor probabilidad de sugestionabilidad, a saber; teoría de la mente, apego, habilidad verbal
estableció como altamente perjudicial el uso de preguntas cerradas en las entrevistas, ya que
Abstract
The aim of this systematic review was to systematize the selected research articles on
suggestibility in children to identify findings, advances and evaluation instruments used within
the legal and forensic context. To accomplish this, research articles published between 2008 and
2018 that covered this topic were collected, finding consensus within scientific community on
several findings. Primarily, it was found that the presence of some psychological variables,
theory of mind, attachment, verbal ability and vocabulary, allows children to have a lower
established in several articles that the use of closed questions in interviews was found to be
highly damaging, since they lead to a greater suggestion. Finally, it is important to conduct
rigorous interviews that diminish suggestibility to the minimum extent possible, which will allow
Introducción
Es claro que en algunas investigaciones que se adelantan en los procesos penales, los
niños son los únicos testigos de lo ocurrido, por ejemplo, en los delitos de índole sexual
cometidos contra ellos, sus testimonios son los únicos disponibles para adelantar la investigación
pertinente (Burrows, Powell & Benson, 2016; Ceci & Bruck, 1993). Es por ello que se considera
altamente relevante realizar una recolección de estos testimonios utilizando técnicas que eviten la
sugestión. Siendo este un tema de alta importancia, se identifica que se han adelantado diversas
hacer una síntesis de los hallazgos de estas que permita dar cuenta de los consensos encontrados
Justificación contextual
Cuando los niños son testigos de algún delito, generalmente deben dar su testimonio a
varias personas y en varias oportunidades (Ceci & Bruck, 1993; Loftus, 1975). Se ha identificado
que en muchas ocasiones estas personas no son las más idóneas para llevar a cabo estas
entrevistas, pues realizan preguntas sugestivas, aumentando la posibilidad de que los niños
generen las respuestas que los entrevistadores esperan e incluso introduciendo información falsa
en su discurso (Loftus, 1975). Añadido a esto, se debe considerar que en muchas ocasiones los
Sugestionabilidad en población infantil 4
niños hablan de estos temas con otras personas no expertas, como sus profesores o sus padres,
introducir información errónea en el discurso de los niños (Lawson, Rodríguez & London, 2018;
Lo anterior demuestra la alta probabilidad de que los niños, al dar su testimonio, cambien
información sobre lo ocurrido e incluso emitan información falsa, debido a las sugestiones que
pueden ocurrir previamente o durante las entrevistas forenses (Loftus, 1975). Es por lo anterior,
que es de vital importancia lograr realizar una recolección de estos testimonios de la mejor
manera posible evitando realizar afirmaciones y preguntas sugestivas. Para lograr lo anterior, es
importante que los entrevistadores sean personas expertas en la recolección del testimonio
infantil, pues en numerosas investigaciones se ha encontrado que existe una alta probabilidad de
contaminar estos testimonios si no se realiza utilizando una técnica adecuada (Ceci & Bruck,
evaluaciones con la mayor minucia y experticia posible para que los niños puedan reportar un
testimonio libre de sugestiones y de información falsa. Por ello, se considera relevante adelantar
una revisión sistemática de los artículos teóricos y empíricos publicados en un lapso de diez años
(2008 a 2018) que permita dar cuenta de toda la investigación que se ha adelantado sobre esta
temática. Este artículo pretende identificar un consenso en la comunidad científica que podrá ser
útil en la práctica jurídica y forense para identificar aquellas metodologías utilizadas por
entrevistadores que pueden generar sugestiones, y también permitirá determinar cuáles son las
los niños.
Sugestionabilidad en población infantil 5
Marco teórico
desde el siglo XX, evidenciando diferentes tensiones entre los investigadores. Por un lado, se
encuentran aquellos que sustentan que los niños no mienten, ni son fácilmente sugestionables y
por ello mismo se debe creer en sus declaraciones (Berliner, 1985; Jones & McGraw, 1987). Por
otro lado, se encuentran aquellos que plantean que los niños tienen dificultades para distinguir la
realidad de la mentira, son altamente sugestionables por figuras de autoridad y por ello sus
testimonios serán menos creíbles que los de los adultos (Gardner, 1989; Underwager &
Wakefield, 1990).
Sin embargo, tras varias investigaciones que se han continuado realizando sobre el
testimonio infantil, se ha encontrado que los testimonios de los niños pueden contener
información tan exacta como los testimonios de los adultos, teniendo en cuenta que se deben
utilizar métodos adecuados para la evocación y recuperación de la información (Ceci & Bruck,
1993). De igual forma, se ha encontrado que los niños son tan sugestionables como los adultos
(Duncan, Whitney & Kunen, 1982; Flin, Boon, Knox & Bull, 1992), aunque se debe indicar que
los estudios muestran que los niños mayores tienden a aceptar menos sugestiones que los más
pequeños cuando se les presentan preguntas sugestivas (Bruck & Ceci, 1999; Cohen & Harnick,
pueden verse influidos por una serie de factores sociales y psicológicos. Esta definición de
sugestionabilidad permite comprender que se puede generar por diferentes razones; al aceptar
información que se sabe que difiere de la verdadera, por información que se obtiene antes o
Sugestionabilidad en población infantil 6
después de la ocurrencia del evento (Loftus, 1975), o por factores sociales o cognitivos (Ceci &
Bruck, 1993). Siguiendo por la misma línea, Ceci y Bruck (1993) entendieron la
pero en todas ellas confluye algún aspecto social. Por ejemplo, cuando un niño acepta
información que reconoce como falsa sobre algún evento no se altera su memoria, y se puede
entender que esta sugestión ocurrió por deseabilidad social al querer aceptar información
sugestiva emitida por el entrevistador; pues como indicaba Lipmann (1911), quien fue uno de los
primeros en investigar sobre el tema, si un niño entiende que el entrevistador espera una
Ahora bien, Ceci y Bruck (1993) indican que los mecanismos causales que pueden llevar
sociales-motivacionales. Estos factores permiten entender la razón por la cual los niños menores
pueden ser más susceptibles a la sugestión que los niños mayores y los adultos. Dentro de los
factores biológicos se encuentra el estrés que se genera en los niños por el hecho de ser
entrevistados sobre eventos que no recuerdan como agradables. Es por ello que durante estas
entrevistas, el estrés y la presión que pueden sentir, puede dificultar la evocación; y en ocasiones
en las que no se cuenta con toda la información de lo que se pregunta, los sujetos pueden añadir
información si consideran que es lo que se espera de ellos (Ceci & Bruck, 1993).
Dentro de los factores cognitivos se encuentra, por ejemplo, el conocimiento que los
sujetos tengan, que en ocasiones puede aumentar o disminuir la sugestionabilidad. Las personas
pueden tener mayor resistencia a la sugestión al tener mayor conocimiento sobre un tema, y por
ello no aceptar información errónea. Por el otro lado, el sujeto al tener conocimiento sobre lo que
Sugestionabilidad en población infantil 7
ocurre normalmente en una situación puede insertar información que no ocurrió durante un
evento específico (Ceci & Bruck, 1993); por ejemplo, al narrar un día de clases, el adolescente
puede decir que el profesor entró al salón y saludó a los estudiantes, ya que es lo que
normalmente ocurriría, sin embargo, aquel día el profesor pudo haber entrado sin saludar. En
relación con lo anterior, el conocimiento estereotípico es otro factor cognitivo que puede llevar a
la generación de sugestión, pues como explican Martin y Halverson (1983), los estereotipos son
una forma de conocimiento que ayuda a la organización de la memoria, lo que puede llevar a la
realmente, cuando se realizan preguntas sugestivas y no se cuenta con toda la información para
mencionada; Ceci y Bruck (1993) explican que la sugestionabilidad se puede dar con frecuencia
cuando los niños son entrevistados por adultos, quienes son identificados como figuras de
autoridad, que les hacen entender que esperan algún tipo de respuesta, y por ello es posible que
los entrevistados generen estas respuestas como forma de cumplir con lo que creen se espera
(Bruck & Ceci, 1999). En relación con esto, Gudjonsson (1984) explica que en estos contextos
de interrogatorio se puede insertar información falsa por dos medios: preguntas sugestivas
Con respecto a las preguntas, Gudjonsson (1984) añade que los entrevistadores en
ocasiones realizan preguntas con premisas o expectativas, y por ello los entrevistados insertan
información falsa para que sea congruente con lo que perciben como esperado por el
entrevistador. Por su parte, las instrucciones durante las entrevistas pueden llevar a la sugestión
cuando están cargadas de crítica y retroalimentación negativa, ya que los sujetos pueden cambiar
Sugestionabilidad en población infantil 8
su reporte para que sea aceptado por el entrevistador (Gudjonsson, 1984). Cuando el entrevistado
añade información falsa tras la realización de preguntas sugestivas, esta sugestión es identificada
como cesión, mientras que se conoce como cambio a la sugestión generada por la variación de
respuestas tras la retroalimentación negativa, que se puede entender como un tipo de presión
2010, p. 237). Tres aspectos de la Teoría de la Mente permiten entender y predecir una menor
un evento y conocer de él. En segundo lugar, la habilidad para razonar sobre representaciones
Con respecto al primer aspecto, es probable que un niño rechace información falsa de un
entrevistador si es capaz de entender que esta persona no tiene el conocimiento que el niño tiene
sobre un evento porque no se encontraba allí; ocurriría diferente con un niño que no ha
desarrollado este tipo de razonamiento, pues consideraría que el entrevistador conoce lo mismo
que él (Welch-Ross, 1999b). Esto quiere decir que un niño sería capaz de comprender que es él
En relación con el segundo aspecto, se entiende que un niño que no es capaz de razonar
sobre representaciones mentales incongruentes será más susceptible a la sugestión. Esto se debe
a que un niño que no ha desarrollado esta capacidad no comprenderá que las personas pueden
tener diferentes representaciones del mundo dependiendo de lo que hayan experimentado. Es así,
que un niño tendrá mayor probabilidad de aceptar una sugestión del entrevistador sobre un
hecho, así lo haya vivenciado de otra forma, introduciéndolo en su representación del mundo, ya
que considera que solo hay una forma de entender aquello que ocurrió (Diges et al., 2010;
Welch-Ross, 1999a).
Por último, con respecto al tercer factor, el desarrollo de la capacidad de discriminar los
orígenes del conocimiento permitiría que los niños sean menos susceptibles a sugestiones. La
conciencia de cómo adquirieron algún conocimiento les permite diferenciar si fue por algo que
ellos vieron o por algo que otra persona les contó, lo que conllevaría a la reducción de
incorporación de información que provino de algún medio diferente a sus experiencias propias
(Welch-Ross, 1999a). El desarrollo de estos tres aspectos de la Teoría de la Mente, los cuales se
sugestionabilidad; es por ello, que los preescolares más pequeños tienden a ser más susceptibles
importancia de llevar a cabo entrevistas con técnicas idóneas que permitan reducir la posibilidad
de la inserción de información falsa en las narraciones de los niños. Se entiende que los niños
cuentan con los recursos y capacidades para dar testimonios con información certera de sus
vivencias, sin embargo, estas capacidades se reducen si los entrevistadores no utilizan las
técnicas adecuadas para ello (Bruck & Ceci, 1999; Melinder & Gilstrap, 2009).
Sugestionabilidad en población infantil 10
Pregunta de investigación
para la psicología jurídica y forense, esta revisión sistemática pretende responder a dos grandes
infantil en contextos jurídicos y forenses? y ¿Cuál es el soporte teórico y empírico sobre los
Objetivos
Objetivo general:
Objetivos específicos:
este tema.
seleccionadas.
Método
Tipo de estudio
con el fin de identificar sus diferentes definiciones, los instrumentos y medidas que son usadas
para evaluarla, las propiedades psicométricas de dichos instrumentos, y sus posibles relaciones
Sugestionabilidad en población infantil 11
con otros constructos psicológicos. Las revisiones sistemáticas se caracterizan por sintetizar la
& Veiga, 2009; Day, 2005). Los métodos implementados en este estudio están fundamentados en
Recolección de datos
Redalyc y Psychology Database ProQuest. Los términos de búsqueda en inglés y español fueron
combinados a través del operador booleano AND; a saber, las palabras: suggestibility AND
en el título, el resumen o las palabras clave de las publicaciones comprendidas entre 2008 y
2018.
Criterios de inclusión
calidad académica verificable en tanto que pertenezcan a revistas indexadas, con revisión por
Sugestionabilidad en población infantil 12
pares y con factor de impacto; (b) artículos de investigación empírica, teóricos, de reflexión,
Criterios de exclusión
tesis y trabajos de grado. Adicionalmente, aquellas fuentes que no cumplieron con los criterios
de inclusión a, b y/o c. De igual forma, se excluyeron las fuentes que lleven a cabo una
Se diseñó una base de datos documental en el programa Excel, que permitió registrar la
información acerca de: (a) autores: con su respectiva información e índices de citación e
impacto, (b) artículo: con su respectiva información e índices de citación e impacto, (c) revista:
con su respectiva información e índices de citación e impacto, (d) resumen, (e) palabras clave, (f)
tipo de estudio, (g) diseño, (h) edad de los participantes, (i) sexo de los participantes, (j) tamaño
muestral, (k) instrumentos o técnicas de evaluación y medición, (l) propiedades psicométricas del
sugestionabilidad, (ñ) identificación de la persona que lleva a cabo la entrevista, (o) otras
variables psicológicas relacionadas, (p) principales hallazgos. Esta base de datos permitió
procedieron de forma independiente a seleccionar las fuentes con base en el cumplimiento de los
era superior o igual al 66%, la fuente fue incluida; si dicho valor era menor al 66%, el conflicto
el mismo procedimiento de selección con base en la lectura del texto completo de las fuentes.
Resultados
encontraron 97 artículos que cumplían con los criterios de inclusión y por ello estos fueron los
46 revistas diferentes y fueron escritos por 223 autores. Del total de los artículos, 94 fueron
información de todos los artículos fue incorporada en la base de datos creada en Excel, la que fue
delimitados (2008 a 2018), encontrando que en todos los años se publicaron artículos sobre el
tema en cuestión, siendo el año 2016 en el que más artículos se publicaron (14 artículos), seguido
16
14
14 13
12 11 11 11
Número de artículos
10
8
8 7
6 6 6
6
4
4
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Figura 1. Número de publicaciones por año.
Los 223 autores que escribieron los 97 artículos se encuentran afiliados a 16 países
diferentes, encontrando que Estados Unidos es el país en el que más autores están afiliados
(49.77%), seguido por Reino Unido (0.12%); identificando que la mayoría de los autores tienen
que hay autores afiliados es España (0.03%), y no se encontraron filiaciones de autores en países
120 111
100
Número de autores
80
60
40 27 26
20 12 9 7 6 6 5 4 3 2 2 1 1 1
0
a
Fi ga
n
do
a
A ña
dá
da
Tu a
os
a
Ze a
ia
lia
a
i
ni
uí
li
nd
di
iz
Irá
nc
ec
Re nid
ue
pa
na
an
ni
ue stra
Ita
Su
an
to
rq
la
Su
a
U
Ca
or
ol
Es
Es
Fr
nl
sU
u
H
N
o
in
va
do
ta
Es
Con respecto a las filiaciones institucionales de los autores, se encontró que los 223
son las que más autores afiliados tienen (6 autores o más), siendo University of California, Davis
la que más autores afiliados tiene. De estas 7 universidades, las cuales se encuentran en la Figura
3 junto con la cantidad de autores afiliados a cada una de ellas, 3 se encuentran en Estados
Unidos (University of California – Davis, Urnisus College y George Mason University – Fairfax
Ursinus College 9
Maastricht University 8
University of Portsmouth 6
0 2 4 6 8 10 12
Número de autores
Figura 3. Filiaciones con más autores y número de autores por cada una.
En relación con lo anterior, se encontró también que el 60.53% de los autores están
afiliados a instituciones que se encuentran enlistadas dentro del Ranking de Shanghái (21
universidades), las cuales se pueden observar en la Figura 4 con la cantidad de autores afiliados a
Número de autores 12 11
10 9
8
8
6 6 6
6 5 5 5
4 4 4
4 3 3 3 3 3 3 3 3 3
2 2 2 2 2
2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
of te U ver f…
Ti ht U brid …
ia e …
ive rsi on El P …
ric m rn
rs se ive er
ia re ity
Un lbu ni ge
o
i rk
ive n in rsi e
Ge Un olm of va
of ell ive y
ity
b ia ty
Vi y of Uni sity
St iv f G sity
in tch de
ive n
Va Cal Uni sity
Un on son f Ex ty
Un nive mt at ate
rs ni sity
o - Bi ity
t V as on y
i o
ity rn n it
es f S ci sit
Un K ea nive am
r c
Un wa
rs da Un as
Un er rn rsi
or ive Un Yo
i
ive Fra Un et
st Ca he
Bi of T nt G coc
kh sit ne
rs Co e U vers
s
or ot rs
rs
Sim M sity vers
rs rem an ers
rs t St Un ty
Un iver ilt U , Da
irg ka al
Un ity o ver
r
r
ive rg U ver
W ty o Na ver
rs o ve
ct N ve
U D
nd ifo ve
aa of ut
oc er e
i
d i
Du Un
o
d
it r
k
ar
k
ity a
M
ge r
n e
rv
a
Ha
D
e
ity
i
ive
Un
Un
Figura 4. Filiaciones dentro del Ranking de Shanghái y número de autores por cada una.
Ahora bien, sobre los autores también se tuvo en cuenta su índice H, el que permite
índices H arrojados por Google Scholar y por Scopus. En la Figura 5 se puede ver la distribución
de los índices H obtenidos por medio de Google Scholar, base de datos que permitió obtener
información de 77 autores, encontrando que la media de estos índices es de 29.88. Por su parte,
en la Figura 6 se encuentra la distribución de los índices H aportados por Scopus, base de datos
por medio de la cual se obtuvo la información de 219 autores, y se encontró una media de 10.67.
Figura 5. Índice H reportado por Google Scholar. Figura 6. Índice H reportado por Scopus
Sugestionabilidad en población infantil 17
De igual forma, se hizo uso de la información del número de citaciones de los autores
brindada tanto por Google Scholar como por Scopus. Por medio de Google Scholar se encontró
tema de investigación, pues fueron de quienes se encontraron mayores artículos tras la búsqueda
(6 artículos o más). En primer lugar, se encuentra Gail S. Goodman con 13 publicaciones, quien
está afiliada a University of California, Davis en Estados Unidos. En segundo lugar, se encuentra
En los siguientes tres lugares se encuentran autores con 6 publicaciones cada uno; Thomas D.
Lyon afiliado a University of Southern California en Estados Unidos, Henry Otgaar afiliado a
Maastricht University en Holanda y Jodi Anne Quas afiliada a University of California, Irvine en
Estados Unidos. Con respecto a estos autores, se encontraron altos índices H (Figura 7), índices
i10 (Figura 7) y números de citaciones (Figura 8); estos datos fueron recogidos tanto de Google
200 188
180
160
140
120
Índice
100 89
77 77
80
60 45 41 43
36 34
40 22 25
17 19 19
20 11
0
Goodman, Gail S. Principe, Gabrielle F. Lyon, Thomas D. Otgaar, Henry Quas, Jodi Anne
20000 18051
18000
16000
Número de citaciones
14000
12000
10000
8000 6415 6469
6000 4053 3495
4000 2544
1473 1360
2000 797 335
0
Goodman, Gail S. Principe, Gabrielle F. Lyon, Thomas D. Otgaar, Henry Quas, Jodi Anne
Los 97 artículos seleccionados para esta revisión fueron publicados por 46 revistas
diferentes en 7 países. Al igual que ocurrió con el país de filiación de los autores, Estados Unidos
fue el país con mayor publicación de artículos (63.92%), seguido por Reino Unido (20.62%);
permitiendo observar que la mayoría de los artículos (84.54%) son publicados en países
angloparlantes. Por su parte, España fue el único país hispanohablante en el que hubo
publicación de estos artículos, aunque muy pocos (3.09%), y no se encontró ninguna publicación
70 62
60
Número de artículos
50
40
30
20
20
9
10 3 1 1 1
0
Estados Reino Unido Holanda España Alemania Italia Canadá
Unidos
Figura 9. Países de publicación y cantidad de artículos publicados en cada uno.
Sugestionabilidad en población infantil 19
Ahora bien, con respecto a la calidad de las publicaciones, se encontró que el 84.78% de
las 46 revistas se encuentran entre los cuartiles SJR Q1 y Q2, indicando que son publicaciones de
encuentran distribuidas en cada uno de los cuartiles. Asimismo, se encontraron muy buenos
índices de impacto y de citación de las revistas, arrojados por las bases de datos Scopus y Web of
Science; la media del índice de impacto de las revistas calculado por Scopus es de 1.27, la media
del índice de citación de las revistas en Scopus es de 2.38 y la media del factor de impacto de las
30
24
Número de revistas
25
20 15
15
10 6
5 1
0
Q1 Q2 Q3 Q4
Figura 10. Número de revistas por cuartil SJR.
Con respecto a los tipos de investigaciones que abarcaban los 97 artículos, se encontró
Artículos de investigación teórica. Dentro los 16 artículos en los que se encontró que el
tipo de estudio fue una investigación teórica se encontraron 15 revisiones narrativas y 1 revisión
de estudio fue una investigación metodológica y cada uno de ellos abarcó un tema diferente. El
procedimiento llevado a cabo con el testimonio infantil, y el cuarto describe un modelo para
de estudio fue una investigación instrumental. En el primero de ellos se investigó la validez del
Gudjonsson Sugestibility Scales (GSS), mientras que en el segundo se hizo una comparación
entre dos pruebas que evalúan sugestionabilidad: el Gudjonsson Sugestibility Scale 2 (GSS2) y el
Bonn Test of Statement Suggestibility – versión 1 (BTSS1). Con respecto a la investigación que
comparó el uso del GSS2 y del BTSS1, se encontró que, aunque las dos pruebas miden variables
Se encontró que estos instrumentos son los más utilizados para evaluar sugestionabilidad.
En primer lugar, Gudjonsson (1997) publicó las Escalas de Sugestionabilidad (GSS), que pueden
ser aplicadas a adultos, adolescentes y niños desde los 6 años, y la aplicación de estas se realiza
de manera individual. Estas escalas miden la vulnerabilidad de las personas a dar respuestas
incorrectas al ser entrevistadas, utilizando 7 escalas para esta medición: Recuerdo inmediato,
evaluado una historia que contiene 40 hechos y se le indica que debe recordar lo que más pueda
de la historia. Luego, se le pide a la persona que diga la mayor cantidad de hechos que recuerda
retrasado). Tras finalizar los dos ejercicios de recuerdo, el evaluador realiza 20 preguntas
estandarizadas, de las cuales 15 son preguntas sugestivas diseñadas para que el evaluado
Sugestionabilidad en población infantil 21
responda de manera incorrecta sobre lo que cree recordar de la historia que se le leyó (Cesión 1).
que ha cometido varios errores al responder, y por ello debe repetir la realización de las
preguntas para que el evaluado las responda de manera más exacta; esto permite evaluar qué
tanto la persona cede a la presión de la realización de las mismas preguntas (Cesión 2) y cuántos
cambios realiza a las respuestas que había generado en la primera ocasión (Cambio).
Adicionalmente, las escalas cuentan con dos formas paralelas de aplicación, GSS1 y GSS2, que
son aplicadas de la misma forma descrita anteriormente, pero el párrafo leído a los evaluados y
Declaración (BTSS), diseñado para evaluar la sugestionabilidad interrogativa que puede ser
aplicado a niños entre los 4 y los 10 años. La medición de la sugestionabilidad se realiza por la
bien, la administración se realiza en cuatro pasos; en primer lugar, se presenta una historia con
cuatro dibujos, la prueba tiene dos versiones de la historia que se le puede presentar a los
evaluados. En segundo lugar, se invita a realizar un recuerdo libre sobre la historia previamente
presentada. En tercer lugar, se realiza un test de inteligencia no verbal, que tiene una duración de
dentro de las cuales se realizan preguntas sugestivas (Roma, Stabello, Verrasto & Ferracuti,
en video para niños (Video Suggestibility Scale for Children – VSSC), diseñada por Scullin &
Ceci (2001), está basada en las escalas GSS, pero utiliza un estímulo de video para la
estudio fue una investigación empírica, se encontró que la estrategia utilizada en ellos varió entre
estudios predictivos y 1 estudio explicativo. En segundo lugar, se hallaron 2 artículos en los que
utilizó una muestra poblacional, estos artículos fueron los que utilizaron un tipo de investigación
empírica o instrumental. Se identificó una gran variedad en los tipos de muestras utilizadas,
dependiendo del objetivo de investigación planteado en cada artículo; fiscales (1.29%), niños y
grabaciones de entrevistas a niños (5.19%), y niños (79.22%). En las investigaciones en las que
la muestra fueron niños, la media del tamaño muestral fue de 119.82, y las edades estudiadas
fueron entre los 2 y los 18 años, siendo más frecuente que los niños tuvieran edades entre los 4 y
los 9 años.
Sugestionabilidad en población infantil 23
Variables psicológicas. Tras la revisión realizada, se encontró que varios de los artículos
estudiaron con mayor frecuencia en los artículos fueron: inteligencia, habilidad verbal, apego,
saber; Bonn Test of Statement Suggestibility - versión italiana, Video Suggestibility Scale for
Children (VSSC), Gudjonsson Suggestibility Scale 2 (GSS 2), Short version of the GSS version
71 de ellos se identificaba que había alguna persona u objeto que ejercía sugestionabilidad sobre
los niños. Se identificaron 9 tipos de personas u objetos que de alguna forma sugestionaban a los
niños; entrevistador que formaba parte del grupo de investigadores (69.01%), padres (11.27%),
(1.41%).
haber ejercido la sugestionabilidad para verificar el impacto de esta sobre el reporte de los niños.
(76.32%), segundo entrevistador que formaba parte del grupo de investigadores (6.58%),
Sugestionabilidad en población infantil 24
investigación (3.95%), abogado (3.95%), policía (3.95%), padres (2.63%), profesionales de salud
mental (2.63%).
Definiciones
encontró que únicamente 21 artículos daban alguna definición sobre este constructo. Sobre ello
se encontraron 5 definiciones diferentes, siendo unas utilizadas con más frecuencia que otras,
Binet, 2
Loftus, 3
Se encontró que un artículo utilizó la definición de Quas, Wallin, Papini, Lench & Scullin
(2005), que define la sugestionabilidad como la tendencia a seguir las sugerencias de los demás
sugestionabilidad basados en la definición aportada por Binet (1900), quien propuso la definición
de autosugestión, entendida como las distorsiones de la memoria que surgen debido a procesos
endógenos como las operaciones de razonamiento y juicio. En tercer lugar, se encontró que tres
artículos utilizaron la definición de Loftus (1979), quien definió la sugestionabilidad como los
Sugestionabilidad en población infantil 25
cuarto lugar, se identificó en 7 artículos el uso de la definición de Ceci & Bruck (1993), quienes
recuperación y el informe de los eventos de los niños pueden verse influenciados por una serie de
como la medida en que, dentro de una interacción social, las personas llegan a aceptar mensajes
posteriores.
Principales hallazgos
recomendaciones para tener en cuenta con el fin de realizar una entrevista forense rigurosa y que
disminuya la sugestión ejercida hacia los niños. Se recomienda que antes de iniciar una
entrevista se den instrucciones sobre la misma, en las que se incluyan las reglas y las
expectativas, y se genere rapport con el entrevistado (Goodman, Jones, & McLeod, 2017; Lyon,
2014). También se recomienda hacer uso del recuerdo libre, y realizar preguntas abiertas, cortas
y que en la medida de lo posible pregunten “¿cómo?”; por ello, se debe limitar el uso de las
información (London et al., 2009; Lyon, Scurich, Choi, Handmaker, & Blank, 2012; Waterman
& Blades, 2011; Wiley, 2009). Asimismo, se recomienda hacer uso de los protocolos de
Sugestionabilidad en población infantil 26
entrevista que existen para la realización de estas entrevistas (Brown, Lamb, Lewis, Pipe,
Orbach, & Wolfman, 2013). Se debe añadir que el entrevistador debe adaptar las demandas de la
entrevista a la etapa del ciclo vital en la que se encuentre el niño entrevistado (Saywitz,
si/no, ya que estas preguntas pueden generar que los niños cambien su respuesta a la que creen
que el entrevistador espera (Andrews & Lamb, 2016; Andrews, Lamb & Lyon, 2015; Behzadnia
& Mehrani, 2018; Gilstrap, Laub, Zierten & Mueller-Johnson, 2008; Lyon, 2014; Mehrani, &
Peterson, 2015; Rocha, Marche & Briere, 2013). Asimismo, es contraproducente presionar a un
niño para que responda a una pregunta de la que no sabe la respuesta, incrementando la
Adicionalmente, se ha encontrado que los gestos del entrevistador pueden sugestionar respuestas
en los niños, por lo que se recomienda hacer el menor uso posible de ellos (Kirk, Gurney,
Edwards, & Dodimead, 2015). Finalmente, para disminuir la sugestionabilidad es importante que
no transcurra un largo periodo para realizar una entrevista (Goodman & Quas, 2008).
Por otra parte, se encontró consenso en cuanto a lo que se identifica como factores que
influyen para que haya una mayor susceptibilidad a la sugestionabilidad. Los niños menores son
más susceptibles debido a que tienen menor desarrollo de teoría de la mente, y menores
Lyon, 2016; Diges, et al., 2010; Sjöberg, & Lindholm, 2009; Volpini, Melis, Petralia &
presentado por pares, influyen en mayor sugestionabilidad (Principe, Daley & Kauth, 2010).
Sugestionabilidad en población infantil 27
Además, se encontró que las presiones sociales influyen en la generación de reportes falsos,
produciendo a su vez que estos reportes erróneos sean consistentes en el tiempo (Principe,
Cherson, DiPuppo, & Schindewolf, 2012; Principe, Haines, Adkins & Guiliano, 2010; Principe
tiene conocimiento sobre lo ocurrido, genera gran sugestionabilidad en los niños, ya que al
pensar que el entrevistador tiene la información clara es probable que respondan de acuerdo a lo
que creen que son sus expectativas de respuesta (London, Bruck, Poole, & Melnyk, 2011).
Además, también se encontró que los niños pueden generar mayores reportes erróneos sobre
aquellos eventos de los que tienen conocimiento, pues existe la posibilidad de incluir detalles que
no ocurrieron, pero que se pueden considerar lógicos con la narración (Otgaar, Candel, Scoboria
sugestionabilidad se encontró consenso en los siguientes aspectos. En primer lugar, los niños
mayores son más resistentes a la sugestionabilidad, pues presentan más habilidades narrativas y
mayor desarrollo de la teoría de la mente (Behzadnia & Mehrani, 2018; Chae, Goodman,
Bederian-Gardner & Lindsay, 2011; Chae, Goodman, Eisen & Qin, 2011; Grattagliano,
Berlingerio, Lisi, Carabellese & Catanesi, 2013; Hünefeldt, Rossi-Arnaud, C & Furia, 2009;
Levine, Burgess & Laney, 2008; Righarts, O'Neill, & Zajac, 2013; Verkampt & Ginet, 2010;
Waterman & Blades, 2011). Sobre el segundo aspecto mencionado, es importante relacionarlo
con la posibilidad de identificar la fuente de información y con ello poder diferenciar si una
información fue vivida, presenciada o narrada por alguna fuente; lo que a su vez está relacionado
con la metasugestionabilidad, es decir, tener conciencia de los factores y situaciones que pueden
Sugestionabilidad en población infantil 28
contaminar la memoria y/o los informes de eventos (Bright-Paul, Jarrold & Wright, 2008;
Karpinski & Scullin, 2009; London, et al. 2011). Asimismo, se encontró que algunos aspectos
relacionados con la familia también permiten que los niños sean más resistentes a la
Shaver & Widaman, 2018; Chae, Goodman, Larson, Augusti, Alley, VanMeenen, Culver &
Ahora bien, también se encontró consenso sobre características que permitirán que los
niños realicen mejores reportes de eventos. Como ya se había mencionado anteriormente, los
niños mayores y con apego seguro realizarán mejores reportes. Adicionalmente, los niños que
en los reportes de eventos (Chae et al., 2011). Además de lo anterior, realizar entrenamiento en
reporte de eventos con los niños les permitirá realizarlo de mejor forma (Brown at al., 2013;
Por otro lado, es importante tener en cuenta que los padres también pueden ser una fuente
relevante de contaminación de los relatos de los niños, frente a ello se encontró consenso en los
artículos revisados. En primer lugar, se ha encontrado que cuando las madres hablan de forma
elaborada sobre un evento con su hijo, hay mayores reportes falsos de los niños relacionados con
las creencias de sus madres. Aunado a lo anterior, se ha podido identificar que los niños que
tienen madres con menor estructuración narrativa generan menos reportes falsos y usan menos
detalles en la narración (Principe, DiPuppo & Gammel, 2013; Principe, Trumbull, Gardner, Van
Adicionalmente, es importante tener en cuenta que cuando los padres les preguntan a sus
hijos sobre un evento, tienden a realizar más preguntas directivas y de sí/no, que preguntas
abiertas, lo que puede llevar a sugestionar las respuestas de los niños y a contaminar la memoria
Discusión
Tras la revisión de los artículos seleccionados que cumplieron con los criterios para ser
tenidos en cuenta dentro de la revisión sistemática, fue posible encontrar varios resultados
infantil dentro de estos mismos. En primer lugar, es importante mencionar el claro liderazgo que
tiene Estados Unidos frente a la investigación y publicación sobre este tema, lo que se evidencia
en los múltiples autores con filiación a universidades de este país y las múltiples publicaciones
realizadas allí mismo; seguido por Reino Unido en cuanto a cantidad de publicaciones y autores
con filiación a universidades de este país. Lo anterior demuestra que la sugestionabilidad infantil
que el único país hispanohablante del que se encontraron publicaciones es España. Esto
demuestra también que los países latinoamericanos no tienen aún publicaciones relevantes sobre
este tema, así como tampoco se encuentran autores con filiación a universidades de esta región
más ampliamente, en contexto latinoamericano. Sería importante comenzar a realizar este tipo de
sugestionabilidad infantil en los niños de estas poblaciones. Asimismo, es importante que las
Sugestionabilidad en población infantil 30
venido realizando (Alemania, Suecia, Italia, Reino Unido), para así poder empezar a adaptar los
instrumentos a población latinoamericana y poder hacer uso de ellos, ya que se han encontrado
Por otra parte, la sistematización de la información encontrada permitió concluir que los
artículos incluidos en la revisión son artículos de alta calidad y rigurosidad científica, siendo la
mayoría de ellos publicados en revistas de alto impacto y con altos rangos, entre Q1 y Q2.
Asimismo, se identificó que una gran cantidad de los autores que publicaron estos artículos
tienen filiación con universidades de alta calidad académica enlistadas dentro del ranking de
Shanghái. La investigación de calidad que se ha realizado frente al tema permite que los
Ahora bien, con respecto a los principales hallazgos de los artículos revisados, se
saber: teoría de la mente, apego, habilidad verbal y vocabulario. Con ello, se identificó que hay
menor sugestionabilidad cuando se encuentra en los niños apego seguro, mayor desarrollo de la
Chae et al., 2018; Karpinski, & Scullin, 2009; Kulkofsky, 2010; Kulkofsky & Klemfuss, 2008;
altamente sugestionable o, si por el contrario, cuenta con habilidades que le permitirán tener
mayor resistencia a la sugestión. Al evaluar estas características en los niños, se podrá identificar
la medida en que ellos pueden resistirse o no las posibles sugestiones ejercidas en los contextos
jurídico y forense.
Sugestionabilidad en población infantil 31
realizar las entrevistas forenses con los niños, identificando como primordial realizar una
entrevista con preguntas abiertas y utilizando las preguntas específicas únicamente cuando sea
necesario aclarar algún tipo de información aportada por el menor (Lyon et al., 2012; Waterman,
& Blades, 2011; Wiley, 2009). Asimismo, se encontró que las diferentes preguntas sugestivas,
como lo son las preguntas de opción múltiple, las preguntas con coletilla y las preguntas de si/no,
son perjudiciales para la entrevista (Behzadnia, & Mehrani, 2018; Mehrani, & Peterson, 2015;
Rocha et al., 2013). Es absolutamente importante tener en cuenta que las entrevistas con los
niños deben realizarse con la mayor rigurosidad posible para evitar sugestionar información
nueva, ya que se ha encontrado que los niños pueden incorporar esta información en su relato
testimonios de los niños se pueden contaminar, pues la sugestión puede llevarlos a incluir
información falsa sin darse cuenta de ello. Es por esta razón que es de gran relevancia ceñirse a
lo que se ha encontrado como recomendable al entrevistar a los niños dentro del contexto
presentada por los niños, conozcan la manera de evaluar la resistencia a la sugestionabilidad y las
mencionar la responsabilidad que tienen los profesionales en este tipo de contextos con el fin de
lograr una entrevista rigurosa y de esta manera disminuir la posibilidad de sugestionar a los
niños, ya que como se ha visto estas entrevistas se pueden realizar repetidas veces a cada niño
Referencias
Akehurst, L., Burden, N., & Buckle, J. (2009). Effect of socially encountered misinformation and
delay on children's eyewitness testimony. Psychiatry, Psychology and Law, 16, S125-
S136.
Almerigogna, J., Ost, J., Akehurst, L., & Fluck, M. (2008). How interviewers' nonverbal
Andrews, S. J., & Lamb, M. E. (2014). The effects of age and delay on responses to repeated
questions in forensic interviews with children alleging sexual abuse. Law and Human
*Andrews, S. J., & Lamb, M. E. (2016). How do Lawyers Examine and Cross‐Examine Children
*Andrews, S. J., Lamb, M. E., & Lyon, T. D. (2015). The effects of question repetition on
responses when prosecutors and defense attorneys question children alleging sexual
Aydin, C., & Ceci, S. J. (2009). Evidentiality and suggestibility: A new research venue. New
*Behzadnia, A., & Mehrani, M. B. (2018). Young children’s yes bias in response to tag
Benedan, L., Powell, M. B., Zajac, R., Lum, J. A. G., & Snow, P. (2018). Suggestibility in
neglected children: The influence of intelligence, language, and social skills. Child Abuse
Berliner, L. (1985). The child and the criminal justice system. In A. W Burgess (Ed.), Rape and
Bettenay, C., Ridley, A. M., Henry, L. A., & Crane, L. (2015). Changed responses under cross-
examination: The role of anxiety and individual differences in child witnesses. Applied
Brackmann, N., Otgaar, H., Sauerland, M., & Jelicic, M. (2016). When children are the least
Bright-Paul, A., & Jarrold, C. (2012). Children's eyewitness memory: Repeating post-event
835.
*Bright-Paul, A., Jarrold, C., & Wright, D. B. (2008). Theory-of-mind development influences
*Brown, D. A., Lamb, M. E., Lewis, C., Pipe, M. -., Orbach, Y., & Wolfman, M. (2013). The
Bruck, M., & Ceci, S. J. (2013). Expert testimony in a child sex abuse case: Translating memory
*Burrows, K. S., Powell, M. B., & Benson, M. (2016). A guide to clarifying evidence in
Candel, I., Hayne, H., Strange, D., & Prevoo, E. (2009). The effect of suggestion on children's
recognition memory for seen and unseen details. Psychology, Crime and Law, 15(1), 29-
39.
Caprin, C., Benedan, L., Ciaccia, D., Mazza, E., Messineo, S., & Piuri, E. (2016). True and false
Ceci, S.J. & Bruck, M. (1993). The suggestibility of the child witness: A historical review and
Chae, Y., Goodman, G. S., & Edelstein, R. S. (2011). Autobiographical memory development
from an attachment perspective: The special role of negative events. Advances in Child
*Chae, Y., Goodman, G. S., Bederian-Gardner, D., & Lindsay, A. (2011). Methodological issues
*Chae, Y., Goodman, G. S., Eisen, M. L., & Qin, J. (2011). Event memory and suggestibility in
*Chae, Y., Goodman, G. S., Larson, R. P., Augusti, E. M., Alley, D., VanMeenen, K. M.,
distressing event: The role of children's and parents' attachment. Journal of Experimental
*Chae, Y., Goodman, M., Goodman, G. S., Troxel, N., McWilliams, K., Thompson, R. A.,
Shaver, P. R. & Widaman, K. F. (2018). How children remember the strange situation:
*Cleveland, K. C., Quas, J. A., & Lyon, T. D. (2016). Valence, implicated actor, and children's
Cleveland, K. C., Quas, J. A., & Lyon, T. D. (2018). The effects of implicit encouragement and
the putative confession on children's memory reports. Child Abuse and Neglect, 80, 113-
122.
Cohen, R. L., & Harnick, M. A. (1980). The susceptibility of child witnesses to suggestion. Law
Cordon, I. M., Silberkleit, G., & Goodman, G. S. (2016). Getting to know you: Familiarity,
stereotypes, and children's eyewitness memory. Behavioral Sciences and the Law, 34(1),
74-94.
Curci, A., Bianco, A., & Gudjonsson, G. H. (2017). Verbal ability, depression, and anxiety as
Day, R.A. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Tercera Edición. Washington
*Diges, M., Moreno, A., & Pérez-Mata, N. (2010). Efectos de sugestión en preescolares:
Drohan-Jennings, D. M., Roberts, K. P., & Powell, M. B. (2010). Mental context reinstatement
increases resistance to false suggestions after children have experienced a repeated event.
Duncan, E. M., Whitney, P., & Kunen, S. (1982). Integration of visual and verbal information in
Endres, J. (1997). The suggestibility of the child witness: The role of individual differences and
their assessment. The Journal of Credibility Assessment and Witness Psychology, 1, 44–
67.
Fazio, L. K., & Marsh, E. J. (2008). Older, not younger, children learn more false facts from
Finnila, K. Mahlberg, N., Santtila, P., Sandnabba, K. & Niemi, P. (2003). Validity of a test of
Flin, R., Boon, J., Knox, A., & Bull, R. (1992). Children's memories following a five-month
Galindo, J. H., & Harris, P. L. (2017). Mother knows best? how children weigh their firsthand
Gardner, R. (1989). Sex abuse hysteria: Salem Witch Trials revisited. Longwood, NJ: Creative
Therapeutics Press.
*Gilstrap, L. L., Laub, C., Zierten, E. A., & Mueller-Johnson, K. U. (2008). The effects of adult
suggestion and child consistency on young children's reports. Journal of Applied Social
*Goodman, G. S., & Quas, J. A. (2008). Repeated interviews and children's memory: It's more
than just how many. Current Directions in Psychological Science, 17(6), 386-390.
*Goodman, G. S., Jones, O., & McLeod, C. (2017). Is there consensus about Children’s memory
Goodman, G. S., Quas, J. A., & Ogle, C. M. (2010). Child maltreatment and memory. Annual
Goswick, A. E., Mullet, H. G., & Marsh, E. J. (2013). Suggestibility from stories: Can
*Grattagliano, I., Berlingerio, I., Lisi, A., Carabellese, F., & Catanesi, R. (2013). Child
119.
Gudjonsson G. H. & Singh K. (1984). The relationship between criminal conviction and
Gudjonsson, G., Vagni, M., Maiorano, T., & Pajardi, D. (2016). Age and memory related
*Hritz, A. C., Royer, C. E., Helm, R. K., Burd, K. A., Ojeda, K., & Ceci, S. J. (2015). Children's
Hünefeldt, T., Lucidi, A., Furia, A., & Rossi-Arnaud, C. (2008). Age differences in the
interrogative suggestibility of children's memory: Do shift scores peak around 5-6 years
*Hünefeldt, T., Rossi-Arnaud, C., & Furia, A. (2009). Effects of information type on children's
199-207.
Jones, D., & McGraw, J. M. (1987). Reliable and fictitious accounts of sexual abuse in children.
*Karpinski, A. C., & Scullin, M. H. (2009). Suggestibility under pressure: Theory of mind,
Kask, K. (2012). Dynamics in using different question types in estonian police interviews of
King, M., & Yuille, J. (1987). Suggestibility and the child witness. In S. J. Ceci, M. Toglia, & D.
Ross (Eds.), Children's eyewitness memory (pp. 24-35). New York: Springer-Verlag.
Sugestionabilidad en población infantil 39
*Kirk, E., Gurney, D., Edwards, R., & Dodimead, C. (2015). Handmade memories: The
Klemfuss, J. Z., Rush, E. B., & Quas, J. A. (2016). Parental reminiscing style and children's
Korkman, J., Santtila, P., Westeråker, M., & Sandnabba, N. K. (2008). Interviewing techniques
*Krackow, E., & Lynn, S. J. (2010). Event report training: An examination of the efficacy of a
24(6), 868-884.
*Kulkofsky, S. (2010). The effects of verbal labels and vocabulary skill on memory and
*Kulkofsky, S., & Klemfuss, J. Z. (2008). What the stories children tell can tell about their
44(5), 1442-1456.
*Lawson, M., Rodriguez-Steen, L., & London, K. (2018). A systematic review of the reliability
Lehman, E. B., McKinley, M. J., Thompson, D. W., Leonard, A. M., Liebman, J. I., & Rothrock,
145-154.
Sugestionabilidad en población infantil 40
*Levine, L. J., Burgess, S. L., & Laney, C. (2008). Effects of discrete emotions on young
253-261.
Loftus, E.F. (1975). Leading Questions and the Eyewitness Report. Cognitive Psychology, 7,
560-572.
*London, K., Bruck, M., & Melnyk, L. (2009). Post-event information affects children's
autobiographical memory after one year. Law and Human Behavior, 33(4), 344-355.
*London, K., Bruck, M., Poole, D. A., & Melnyk, L. (2011). The development of
*Lyon, T. D. (2014). Interviewing children. Annual Review of Law and Social Science, 10, 73-
89.
*Lyon, T. D., Scurich, N., Choi, K., Handmaker, S., & Blank, R. (2012). "How did you feel?":
Increasing child sexual abuse witnesses' production of evaluative information. Law and
Machado, R., Tamames, S., López, M., Mohedano, L., D’agostino, M. & Veiga, J. (2009).
19.
Martin, C. L., & Halverson, C. F. (1983). The effects of sex-typing schemas on young children's
McWilliams, K., Narr, R., Goodman, G. S., Ruiz, S., & Mendoza, M. (2013). Children's memory
*Melinder, A., & Gilstrap, L. L. (2009). The relationships between child and forensic interviewer
Melinder, A., Alexander, K., Cho, Y. I., Goodman, G. S., Thoresen, C., Lonnum, K., &
Moore, A. D. (2016). False memories and young child witnesses. New Criminal Law Review,
19(1), 125-139.
Oates, K., & Shrimpton, S. (1991). Children's memories for stressful and non-stressful events.
O'Donohue, W., Benuto, L. T., & Cirlugea, O. (2013). Analyzing child sexual abuse allegations.
Otgaar, H., & Candel, I. (2011). Children's false memories: Different false memory paradigms
*Otgaar, H., Candel, I., Scoboria, A., & Merckelbach, H. (2010). Script knowledge enhances the
Otgaar, H., Howe, M. L., & Muris, P. (2017). Maltreatment increases spontaneous false
Otgaar, H., Howe, M. L., Merckelbach, H., & Muris, P. (2018). Who is the better eyewitness?
Otgaar, H., Meijer, E. H., Giesbrecht, T., Smeets, T., Candel, I., & Merckelbach, H. (2010).
childhood in memory and suggestibility for negative and positive events. Behavioral
Petticrew, M., & Roberts, H. (2008). Systematic reviews in the social sciences: A practical
Price, H. L., & Connolly, D. A. (2013). Suggestibility effects persist after one year in children
who experienced a single or repeated event. Journal of Applied Research in Memory and
*Principe, G. F., & Schindewolf, E. (2012). Natural conversations as a source of false memories
32(3), 205-22.
*Principe, G. F., Cherson, M., DiPuppo, J., & Schindewolf, E. (2012). Children's natural
*Principe, G. F., Daley, L., & Kauth, K. (2010). Social processes affecting the mnemonic
*Principe, G. F., DiPuppo, J., & Gammel, J. (2013). Effects of mothers' conversation style and
271.
Principe, G. F., Guiliano, S., & Root, C. (2008). Rumor mongering and remembering: How
*Principe, G. F., Haines, B., Adkins, A., & Guiliano, S. (2010). False rumors and true belief:
*Principe, G. F., Trumbull, J., Gardner, G., Van Horn, E., & Dean, A. M. (2017). The role of
maternal elaborative structure and control in children's memory and suggestibility for a
Quas, J. A., Wallin, A. R., Papini, S., Lench, H., & Scullin, M. H. (2005). Suggestibility, social
support, and memory for a novel experience in young children. Journal of Experimental
*Righarts, S., O'Neill, S., & Zajac, R. (2013). Addressing the negative effect of cross-
*Rocha, E. M., Marche, T. A., & Briere, J. L. (2013). The effect of forced-choice questions on
*Roma, P., Sabatello, U., Verrastro, G., & Ferracuti, S. (2011). Comparison between gudjonsson
51(4), 488-491.
Rush, E. B., Stolzenberg, S. N., Quas, J. A., & Lyon, T. D. (2017). The effects of the putative
*Saywitz, K., Camparo, L. B., & Romanoff, A. (2010). Interviewing children in custody cases:
Implications of research and policy for practice. Behavioral Sciences and the Law, 28(4),
542-562.
*Schaaf, J. M., Alexander, K. W., & Goodman, G. S. (2008). Children's false memory and true
100(3), 157-185.
Scullin, M. H., & Ceci, S. J. (2001). A suggestibility scale for children. Personality & Individual
Silva, E. A., Manzanero, A. L., & Contreras, M. J. (2016). La memoria y el lenguaje en pruebas
*Sjöberg, R. L., & Lindholm, T. (2009). Children's autobiographical reports about sexual abuse:
A narrative review of the research literature. Nordic Journal of Psychiatry, 63(6), 435-
442.
Sugestionabilidad en población infantil 45
Sparling, J., Wilder, D. A., Kondash, J., Boyle, M., & Compton, M. (2011). Effects of
*Stolzenberg, S., & Pezdek, K. (2013). Interviewing child witnesses: The effect of forced
88.
Thierry, K. L., & Pipe, M. E. (2009). The susceptibility of young preschoolers to source
similarity effects: Confusing story or video events with reality. Journal of Experimental
Uhl, E. R., Camilletti, C. R., Scullin, M. H., & Wood, J. M. (2016). Under pressure: Individual
Underwager, R., & Wakefield, H. (1990). The real world of child interrogations. Springfield, IL:
Charles C Thomas.
Vagni, M., Maiorano, T., Pajardi, D., & Gudjonsson, G. (2015). Immediate and delayed
suggestibility among suspected child victims of sexual abuse. Personality and Individual
*Verkampt, F., & Ginet, M. (2010). Variations of the cognitive interview: Which one is the most
1279-1296.
*Volpini, L., Melis, M., Petralia, S., & Rosenberg, M. D. (2016). Measuring children's
*Warren, K. L., & Peterson, C. (2014). Exploring parent-child discussions of crime and their
influence on children's memory. Behavioral Sciences and the Law, 32(6), 686-701.
*Waterman, A. H., & Blades, M. (2011). Helping children correctly say " I don't know" to
*Wiley, T. R. A. (2009). Legal and social service responses to child sexual abuse: A primer and
Wolfman, M., Brown, D., & Jose, P. (2016). Taking stock: Evaluating the conduct of forensic
interviews with children in New Zealand. Psychology, Crime & Law, 22(6), 581-598.
Zajac, R., O'Neill, S., & Hayne, H. (2012). Disorder in the courtroom? child witnesses under