Trabajo #1 Ordenamiento Territorial
Trabajo #1 Ordenamiento Territorial
Trabajo #1 Ordenamiento Territorial
Presentado por:
ANDREA CAROLINA MORALES YUNDA
ANA MARÍA VALERA PERDOMO
DANIELA SALGADO ROJAS
JOHAN ANDRES BALLESTEROS ANGEL
JUANITA ARENAS MONTAÑO
KARLA YICETH CHARRY PERDOMO
KELLY YULIETH QUINTERO PISO
LINA MARÍA GUZMAN FALLA
MARÍA ANGÉLICA CHÁVEZ FERRO
MARÍA JOSÉ ZOQUE JIMÉNEZ
YISETH KADDRIANNY JIMÉNEZ VELÁSQUEZ
Presentado a:
JHON GARAY SUAZA
2
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
3
SITUACIÓN ACTUAL NACIONAL Y DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA
FRENTE AL PROCESO DE REGIONES ADMINISTRATIVAS DE PLANEACION
– RAP
LAS RAP EN COLOMBIA
4
Fuente informativa: [ CITATION Aco01 \l 9226 ]
5
RAPE REGIÓN CENTRAL
6
Ejes estratégicos:
7
RAP CARIBE
Por otro lado, en San Andrés la situación era más compleja, puesto que la
problemática de ellos era por los límites de la isla entre Colombia y Nicaragua,
pero el presidente del Senado, Efraín Cepeda, dio una noticia positiva a los
gobernadores presentes en el acto. Les entregó al mandatario departamental de
San Andrés y Providencia, Ronald Housni, un documento del Instituto Geográfico
8
Agustín Codazzi (Igac) que certifica los límites territoriales de la Isla y confirma
que esta pertenece al Caribe colombiano, el claro ejemplo de la centralización era
este caso puesto que el Igac se negaba a certificar sus limítrofes, lo que impedía
que san Andrés islas firmara como protagonista de la constitución de la RAP, pese
a su deseo de hacerlo”, dijo Cepeda, quien recordó que Housni ahora podrá
solicitar la autorización a la Asamblea para unirse a los otros siete departamentos.
[CITATION Leo \l 2058 ].
i) Superación de la pobreza;
ii) Infraestructura de transporte y servicios públicos;
iii) Soberanía y seguridad alimentaria;
iv) Consolidación de la identidad del caribe colombiano;
v) Competitividad y desarrollo económico sostenible;
vi) Ordenamiento territorial, recuperación y preservación de ecosistemas
estratégicos y gestión del riesgo;
vii) Buen gobierno y fortalecimiento de las finanzas territoriales [ CITATION
Gob18 \l 2058 ]
También lo que se busca con esta alianza es reducir el centralismo del Estado y
lograr la transferencia de competencias, autoridades y recursos del orden Nacional
a los territorios para un desarrollo más equitativo. [ CITATION Hoz17 \l 2058 ]; ya que
unidos va hacer más fácil lograr una paz basada en la equidad y así disminuir la
pobreza que se observa en los sures de los departamentos.
Por otra parte los departamentos que hoy forman parte de la RAP Caribe:
Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cesar, Guajira, Magdalena, Sucre y San Andrés y
Providencia.
9
RAP PACÍFICO: INICIATIVA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN CONJUNTA DEL
PACÍFICO COLOMBIANO
Con el fin que para el año 2038 la RAP Pacífico será reconocida como la entidad
rectora de la planificación territorial, basada en la formulación, estructuración y
ejecución de programas y proyectos para la promoción del desarrollo colectivo e
incluyente de la región Pacífico.
10
1. Riqueza colectiva: agua, biodiversidad y cultura
2. Infraestructura
Las líneas de acción establecidas para este eje estratégico se basaron en una
infraestructura multimodal para la integración, intrarregional, interregional e
internacional terrestre, marítima, fluvial, férrea y aérea. Otra de éstas fue el
Desarrollo de plataformas, logísticas, portuarias, muelles y terminales y por último
el acceso a tecnologías de información y comunicaciones para la región pacífica.
Algunos de los proyectos que se realizarán teniendo en cuenta este eje
estratégico son:
11
3. Desarrollo económico
Las tres principales líneas de acción establecidas para este eje estratégico se
basan en apuestas para incentivar el turismo comunitario, ecológico, cultural y
étnico, al igual que desarrollar las industrias culturales articuladoras de la región
apoyando la producción y distribución de bienes y servicios culturales. Por último,
está el promover cadenas de apuestas productivas que respondan a la vocación
de la Región.[ CITATION Pac18 \l 9226 ]
4. Paz y posconflicto
Este es uno de los ejes estratégicos más importantes de la RAP Pacífico, por lo
tanto, sus líneas de acción se centran en una educación para la apropiación y la
valoración de la riqueza y la diversidad cultural, también la gestión del patrimonio
cultural para la promoción, el fortalecimiento y la recuperación del patrimonio
cultural material e inmaterial; por último está la reconstrucción del tejido social,
justicia restaurativa y resolución de conflictos. [ CITATION Pac18 \l 9226 ]
Para este eje se establecieron unas líneas de acción entre las que se destacan
principalmente realizar prácticas estables de un buen gobierno, realizar un
acompañamiento y gestión conjunta para el mejoramiento de indicadores sociales
de impacto regional y el fortalecimiento de la participación ciudadana y protección
de la autonomía política y cultural.[ CITATION Pac18 \l 9226 ]
Algunos de los proyectos que se realizarán teniendo en cuenta este eje
estratégico son:
12
Seguridad en el transporte fluvial: Con el fin de garantizar la seguridad
en el transporte fluvial de la región Pacífica (Policía fluvial).
Telemedicina en sinergia con medicina ancestral: Mejorar los
indicadores de salud usando la tecnología y la instalación de capacidades
en el territorio, específicamente en 5 puntos de cada departamento para
madres gestantes y mortalidad infantil.
13
RAP EJE CAFETERO
Esta RAP fue firmada por los tres alcaldes de los Departamentos del Quindío,
Risaralda y Caldas con el fin de unir esfuerzos y hacer gestiones ante el gobierno
nacional para lograr un desarrollo con mayor impacto en la Región y en los ejes
principales como el turismo, el medio ambiente, la infraestructura, la innovación y
la industria. [ CITATION ZUL18 \l 9226 ]
14
Otro de los proyectos planteados es el de turismo naranja y sostenible, para
impulsar el desarrollo rural y así mejorar la calidad de vida de la personas del
campo.
15
RAP DEPARTAMENTAL: HUILA
El POD del Huila tuvo vigencia de 9 años (hasta el 2009), sin embargo debido a
que la Corte Constitucional declara inasequible la Ley 388 del 97, porque no era
16
una ley orgánica sino una ley ordinaria, se dice que el congreso violó la
constitución y ordena que expida ley orgánica de ordenamiento territorial. Se
expide la Ley 1454 del 2011, Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, LOOT,
que es donde vuelve y recapitula la competencia al departamento en materia de
ordenamiento territorial y establece para los mismos que expidan directrices y
orientaciones en materia de ordenamiento territorial para todo el territorio o
porciones especificas del departamento. Bajo esta competencia, planeación
departamental del Huila, en cabeza del director de planeación, en este caso el
arquitecto Armando Saavedra Perdomo se formula el proyecto “Formulación del
plan de ordenamiento territorial del departamento del Huila”, proyecto que fue
presentado inicialmente al Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, y al
Departamento Nacional de planeación, el cual fue aprobado y actualmente está
siendo ejecutado con los recursos del sistema general de regalías y recursos
propios. El proyecto tiene dos enfoques grandes, primero la reformulación del plan
de ordenamiento territorial del departamento, y segundo la cofinanciación de
quince estudios básicos para la gestión del riesgo.
17
municipios a incorporar la gestión de riesgos dentro los POT, y que el decreto
1807, dice que no se pueden aprobar un POT por parte de la CAM, la
concertación ambiental, si no está incorporada la gestión de riesgo, pero el
problema se encuentra en que los municipios no cuentan con los recursos
suficientes, porque son necesarios estudios básicos y detallados muy costosos;
también hay que tener en cuenta que el Huila cuenta con la ley segunda, que no
permite que haya un desarrollo como lo puede haber un desarrollo en un territorio
no clasificado como reserva o de protección ambiental, y el desarrollo de ciertas
dinámicas económicas. La idea del POD a nivel de infraestructura, es que muchos
equipamientos colectivos como por ejemplo los sitios de recopilación de basuras
sean supramunicipales o regionalizados, buscando que no cada municipio tenga
donde depositar la basura, sino que se conjuguen bajo regiones como región
norte, región sur, región oriente, región occidente, sitios específicos donde todos
los municipios puedan hacer su depósito y cumplir con esto, y así no incurran en
gastos innecesarios aquellos municipios que tienen sus recursos escasamente
para sobrevivir, pagar nomina construyendo vertederos de basuras; todos estos
sectores, dinámicas, situaciones son las que se buscan se constituyan a través del
POD
Se busca que al término de este año 2019, se tengan los documentos técnicos
soportes para que en el año 2020 sea presentado a la asamblea departamental, y
sea aprobado el POD del Huila 2019-2035.
Además de esto, la Ley 1454 del 2011, Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial,
LOOT, establece que se pueden crear entidades administrativas llamadas Región
Administrativa de Planificación RAP y, Región Administrativa y de Planeación
Especial RAPE, donde la Región Administrativa de Planificación RAP, es la forma
como departamentos contiguos o que compartan limites pueden asociarse y crear
una entidad administrativa que no es ente territorial, no es autónomo, no maneja
recursos propios, no va a tener como fuere para un departamento un gobernador o
para un municipio un alcalde sino una persona jurídica con la cual con los recursos
de cada uno de los departamentos que pertenecen a ella pueda gestionar
proyectos de gran envergadura, supra departamentales. En este momento, con
departamentos que conforman la Amazonía colombiana, como lo son Putumayo,
Caquetá, Amazonas, Guaviare, Vaupés y Guainía, y como invitado el
departamento del Huila, se tiene como intención de creación la Región
Administrativa de Planeación de la Amazonía (RAP), que se convertirá en el eje
18
articulador para la toma de decisiones contra la desforestación, proyectos de
ecoturismo y pago por servicios ambientales, además de facilitar mejores
procesos de planificación, suma recursos y la creación de un canal de
comunicación unificado de la región con el Gobierno Nacional [ CITATION MAD17 \l
9226 ].
19
ingresar a la RAPE, y además los beneficios que podría tener la misma siendo el
departamento del Huila un eje articulador del sur occidente del país. El concejo
directivo como respuesta dio la aceptación a la propuesta para que el Huila sea
incluido en la RAPE, pero esto no significa que el Huila ya pertenezca a la RAPE,
debido a que de acuerdo a la ley 1454 del 2011, para que un departamento pueda
unirse debe tener el concepto favorable de la COT, Comisión de Ordenamiento
Territorial del Senado de la República. Por tal, el departamento del Huila en este
momento, se encuentra formulando el proyecto de ordenanza, para que la
asamblea autorice al gobernador a suscribir al convenio de adhesión a la RAPE,
teniendo en cuenta los recursos que ya la RAPE asignó que el departamento debe
comprometer anualmente para pertenecer a la misma y como podrían ser los
proyectos estratégicos que el departamento presentaría, y así antes de finalizar el
año se logre incluir el departamento del Huila a la RAPE.
20
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA TERRITORIAL, FRENTE A LA
CATEGORIZACION PRESUPUESTAL DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA Y
SUS MUNICIPIOS
%
% DE LIMITE
CATEGORI POBLACIO ICLD (Contraloría
DEPARTAMENTO INGRESOS DE
A N Miles de pesos)
ICLD GASTO
S
ANTIOQUIA ESP 6.613.118 1.258.538.572 22,92 50%
21
ATLANTICO 1 2.517.897 231.091.013 4,21 55%
BOYACA 1 1.279.955 175.998.525 3,20 55%
SAN ANDRES Y
77.759 172.305.072
PROVIDENCIA 3 3,14 70%
CAUCA 3 1.404.205 87.893.582 1,60 70%
22
VICHADA 4 75.468 21.220.299 0,39 70%
CATEGORÍA ESPECIAL
23
por la Contraloría General de la Nación, vigencia 2017. Según lo observado el
ICLD supera lo establecido en la norma debido a factores como: vehículos
automotores, registro y anotación libre destinación, producidos en el departamento
libre destinación, cerveza producción nacional libre destinación, sobretasa
consumo gasolina motor libre destinación y otros ingresos no tributarios no
especificados.
24
En el caso del departamento del Valle del Cauca, el departamento cuenta con
una población de 4.708.262 habitantes y ICLD de 502.135.106.000 miles de pesos
según los datos arrojados por la Contraloría General de la Nación, vigencia 2017.
25
total neto tiene un límite de gasto del 50% el cual debe cumplir para que sea
viable.
Fuente
informativa: (Autores, 2019)
26
PRIMERA CATEGORIA
27
Imagen N° 3 ICLD del departamento del Atlántico
28
Imagen N° 4 ICLD del departamento de Boyacá
29
cumple con las exigencias establecidas por la ley para pertenecer a la primera
categoría, ya que cumple con él la cantidad de población y con el ICLD
establecido.
30
En el caso de Nariño cuenta con una población de 1.787.545 habitantes y ICLD
145.956.846.000 miles de pesos según los datos arrojados por la Contraloría
General de la Nación, vigencia 2017.En este caso el departamento de Nariño
cumple con las exigencias establecidas por la ley para pertenecer a la primera
categoría, ya que cumple con la cantidad de población y con el ICLD establecido.
31
En el caso de Bolívar cuenta con una población de 2.146.696 habitantes y ICLD
225.863.744.000 miles de pesos según los datos arrojados por la Contraloría
General de la Nación, vigencia 2017. Como lo citamos anteriormente es un caso
especial ya que no cumple con una de las dos exigencias de esta categoría,
porque el número de habitantes sobrepasa lo establecido para la población; pero,
el ICLD si cumple, por lo tanto hace que el departamento haga parte de esta
categoría.
32
52.08 % para el 100% ICLD Total Neto del departamento , Lo cual quiere que
este factor produce más de la mitad del total neto del departamento .
33
Como se puede evidenciar en la imagen No 9, el factor Cerveza Producción
Nacional Libre Destinación es quien más aporta al ICLD total neto, pues aporta un
49,6% aproximadamente la mitad del ICLD Total Neto del departamento.
34
Por otra parte Boyacá aporta un 3% a la economía nacional con la generación de
su ICLD, dentro de las principales actividades que generan el desarrollo de la
economía del departamento se basa principalmente en la Producción agrícola y
ganadera (Toda Colombia,2010) de igual forma Meta y Nariño aportan un 3% de
ICLD cada uno, basando su producción económica en actividades tales como :
Turismo, Minería, Pesca, petróleo, comercio e industria (Alcaldía de Villavicencio,
2018)..Por ultimo respecto a esta categoría podemos evidenciar que el
departamento que menor ILCD presenta es Córdoba, pues presenta un 2% de
ILCD y al igual que gran parte de los departamentos de Colombia, Córdoba basa
su economía en la ganadería, agricultura y la minería.
Segunda Categoría
35
el ICLD si cumple, por lo tanto hace que el departamento haga parte de esta
categoría. Teniendo en cuenta esto, se puede concluir que tiene mayor valor de
importancia el ICLD en el momento de la categorización.
36
En el caso de Cesar cuenta con una población de 1.053.475 habitantes y un ICLD
de 90.882.665.000 miles de pesos según los datos arrojados por la Contraloría
General de la Nación, vigencia 2017. Como lo citamos anteriormente es un caso
especial ya que no cumple con una de las dos exigencias de esta categoría,
porque el número de habitantes sobrepasa lo establecido para la población; pero,
el ICLD si cumple, por lo tanto hace que el departamento haga parte de esta
categoría.
37
Como se puede evidenciar en la imagen N° 10, el factor Cerveza Producción
Nacional Libre Destinación es quien más aporta al ICLD total neto, pues aporta un
48,91 % lo que quiere decir que el departamento en gran parte depende de este
factor, pues solamente este de manera individual produce aproximadamente la
mitad del ICLD total neto. De igual manera Cesar un límite de gasto del 60% el
cual se debe cumplir para que el departamento sea viable.
38
Como se puede evidenciar en la imagen N° 11, el factor Cerveza Producción
Nacional Libre Destinación es quien más aporta al ICLD total neto, pues aporta un
57.7 % lo que quiere decir que el departamento en gran parte depende de este
factor, pues solamente este de manera individual produce un poco más de la
mitad del ICLD total neto. De igual manera Norte de Santander un límite de gasto
del 60% el cual se debe cumplir haciendo el pago de sus necesidades e
invirtiendo para mantener de manera viable el departamento.
39
Como se puede evidenciar en la imagen N° 12, el factor Cerveza Producción
Nacional Libre Destinación y Vehículos Automotores son quien más aporta al
ICLD total neto, pues entre los dos aportan un 44,46 % lo que quiere decir que en
el departamento las actividades que generan las mayores ganancias son estas
dos. De igual manera Risaralda cuenta con un límite de gasto del 60% el cual se
debe cumplir haciendo el pago de sus necesidades e invirtiendo en el territorio
para mantener de manera viable el departamento.
40
Imagen N° 13 ICLD del departamento de Santander
41
aportan una mayor cantidad a la economía nacional, es el departamento de
Santander con ICLD del 5%.De igual manera teniendo en cuenta los datos de la
tabla N° 1 se puede evidenciar que el departamento que presenta el porcentaje
más bajo de ICLD , es el departamento de Cesar ya que basan más de la mitad de
su economía o de su ICLD en un solo factor. Cabe recordar que la economía de la
gran parte de estos 8 departamentos se basa principalmente en la minería,
turismo, agricultura, entre otras.
42
TERCERA CATEGORÍA
43
Imagen N° 14 ICLD del departamento del CAUCA
44
Imagen N° 15 ICLD del departamento del Quindío
En el caso de Sucre cuenta con una población de 868 .438 habitantes y ICLD
65.101.069 miles de pesos según los datos arrojados por la Contraloría General
de la Nación, vigencia 2017. Como lo citamos anteriormente este departamento no
cumple con la población, pero cumple con en el ICLD establecido por la ley.
45
Cerveza Producción Nacional Libre Destinación, De Fabricación Nacional Libre
destinación
46
de la tercera categoría que cumple con la población y el ICLD ya que estos se
encuentran dentro de lo establecido en la ley.
47
Teniendo en cuenta el ICLD nacional y el total de los 4 departamentos mostrados
en esta categoría se puede decir que los departamentos en conjunto aportan un
5. 23 % al ICLD neto nacional, además según la gráfica N° 3 podemos evidenciar
que el departamento que presentan un mayor ICLD en esta categoría y por lo
tanto aportan una mayor cantidad a la economía nacional, es el departamento de
Cauca con ICLD del 1.60 %De igual manera teniendo en cuenta los datos de la
tablaNo1 se puede evidenciar que el departamento que presenta el porcentaje
más bajo de ICLD , es el departamento de Sucre ya que este aporta el 1.19 % al
ICLD total neto del país ,Cabe recordar que la economía de la gran parte de estos
4 departamentos se basa principalmente en la agricultura, el café, turismo,
agricultura, entre otras, como se pudo observar no es mucho lo que aportan los
departamentos de esta categoría , pero contribuye al ICLD Total neto del país .
48
CUARTA CATEGORÍA
49
Imagen N° 18 ICLD del departamento del Caquetá
50
establecida en la ley, ya que supera los (100.000 habitantes), pero si cumple con
el ICLD exigido por la ley.
51
En el caso de Guainía cuenta con una población de 42.777 habitantes y ICLD
21.612.845 miles de pesos según los datos arrojados por la Contraloría General
de la Nación, vigencia 2017, este departamento cumple con la población y el ICLD
ya que se encuentran en el rango que se establece en la Ley.
52
este porcentaje es muy bajo, este departamento presenta más factores .pero no
son significativos para el ICLD de este departamento.
53
Como se puede evidenciar en la imagen N° 21, el factor Otras Transferencias Del
Nivel Central Nacional es quien más aporta al ICLD total neto, pues aporta un
62,77 % lo que quiere decir que este factor es el más importante, ya que más de
la mitad del ICLD dependen de este, en este departamento se pueden observar
más factores pero no son significativos, por lo que podemos decir que la base del
ICLD de este departamento es el factor ya mencionado anteriormente.
54
Imagen N° 22 ICLD del departamento del Choco
55
Libre Destinación, Cerveza Producción Nacional Libre Destinación, De fabricación
Nacional Libre Destinación.
56
Según lo observado el ICLD del departamento se encuentra dentro de los límites
establecidos en la norma debido a factores como: Otros De Producción Nacional
Libre Destinación, Cerveza Producción Nacional Libre Destinación, Otras
Transferencias Del Nivel Central Nacional
57
23.582.685 miles de pesos según los datos arrojados por la Contraloría General
de la Nación, vigencia 2017, este departamento cumple con la población ya que
su población está por debajo de los 100.000 habitantes que es lo que establece
la ley, y también cumple con el ICLD ya que se encuentran en el rango que se
establece en la Ley.
58
En el caso de Vaupés cuenta con una población de 44.500 habitantes y ICLD
18.525.589 miles de pesos según los datos arrojados por la Contraloría General
de la Nación, vigencia 2017, este departamento cumple con la población ya que
su población está por debajo de los 100.000 habitantes que es lo que establece
la ley, y también cumple con el ICLD ya que se encuentran en el rango que se
establece en la Ley.
59
ya que los otros factores son irrelevantes por lo tanto no tienen una ayuda
significativa para el departamento.
60
putumayo aportando el 0.67 del ICLD Total neto Del País y por último se
encuentra el departamento del Caquetá aportando un 0.58 % del ICLD total neto
del país , entre los 3 aportan el 1. 92 % Del ICLD total neto del país , los 4
departamento que presentan los valores más bajos del ICLD de esta categoría son
los departamentos de : Vaupés este departamento es el que menos aporta al ICLD
total neto con un 0,34 % , los departamentos de : Guainía , y Vichada los estos
tienen el mismo aporte que es el 0.39% cada uno ,al total neto del ICLD del País ,
y el ultimo departamento es el amazonas el cual aporta el 0,43 % del ICLD Total
neto del país , cabe resaltar que todos los departamentos pertenecientes a esta
categoría hacen un aporte del 4.96 Del ICLD Total neto del país .
61
ANALISIS DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA Y SUS MUNICIPIOS
62
AGRADO 6 9.168 2.017.757 0,90 80%
RIVERA 6 19.186 7.159.520 3,19 80%
PAICOL 6 5.648 1.834.952 0,82 80%
GUADALUPE 6 22.060 2.599.682 1,16 80%
ALTAMIRA 6 4.455 1.420.635 0,63 80%
PALESTINA 6 11.820 2.095.135 0,93 80%
CAMPOALEGRE 6 34.627 4.805.808 2,14 80%
IQUIRA 6 13.178 1.557.969 0,69 80%
ISNOS 6 27.830 2.761.443 1,23 80%
SALADOBLANCO 6 11.699 1.835.302 0,82 80%
SUAZA 6 20.019 3.058.790 1,36 80%
VILLAVIEJA 6 7.308 2.164.959 0,96 80%
SANTA MARIA 6 11.556 1.812.536 0,81 80%
LA ARGENTINA 6 14.532 2.023.284 0,90 80%
NATAGA 6 6.443 1.537.848 0,68 80%
YAGUARA 6 9.176 3.255.382 1,45 80%
TARQUI 6 17.931 2.090.391 0,93 80%
LA PLATA 6 64.938 5.858.912 2,61 80%
GARZON 6 92.186 9.871.309 4,39 80%
TELLO 6 14.358 2.328.370 1,04 80%
TOTAL 1.158.033 224.628.186 100,00
Fuente informativa: (Contraloría General de la Nación, vigencia 2017)
PRIMERA CATEGORIA
63
Según lo establecido por la ley “Todos aquellos distritos o municipios con
población comprendida entre 100.001 y 500.000 habitantes y cuyos ingresos
corrientes de libre destinación anuales sean superiores a 100.000 y hasta 400.000
salarios mínimos legales mensuales” (Ley 617 del 2000). Lo que equivale a
73.771.700.000 miles de pesos y 295.086.800.000 miles de pesos
respectivamente. En esta categoría solo se encuentra el municipio de Neiva, el
cual si cumple con las exigencias establecidas.
64
que el municipio depende considerablemente de este factor. El ICLD total neto
tiene un límite de gastos del 65% el cual debe cumplir para que sea viable.
CUARTA CATEGORIA
Según lo establecido por la ley “todos aquellos distritos o municipios con población
comprendida entre 20.001 y 30.000 habitantes y cuyos ingresos corrientes de libre
destinación anuales sean superiores a 25.000 hasta 30.000 salarios mínimos
legales mensuales” (Ley 617 del 2000). Lo que equivale a 18.442.925.000 miles
de pesos y 22.131.510.000 miles de pesos respectivamente. En esta categoría
solo se encuentra el municipio de Pitalito el cual cumple con las exigencias
establecidas.
65
Fuente informativa: (Contraloría General de la Nación, vigencia 2017)
66
categoría según la Ley 617 de 2000. Este municipio aporta un 9.67% del ICLD.
Recordemos que la economía del municipio de Pitalito está basada en la
agricultura siendo el cultivo del café su principal actividad acompañada del sector
ganadero (Alcaldía de Pitalito, 2015, P.7).
ICLD CATEGORIA 1 Y 4
NEIVA
45% 46% PITALITO
OTROS MUNICIPIOS
10%
SEXTA CATEGORIA
67
Según lo establecido por la ley “Todos aquellos distritos o municipios con
población igual o inferior a 10.000 habitantes y cuyos ingresos corrientes de libre
destinación no superiores a 15.000 salarios mínimos legales mensuales” (Ley 617
del 2000). Lo que equivale a 11.065.755.000 miles de pesos”. En esta categoría
se encuentran los municipios de: Colombia, Aipe, Algeciras, Palermo, San
Agustín, Baraya, Tesalia, Teruel, Oporapa, Acevedo, Gigante, Timana, Agrado,
Rivera, Paicol, Guadalupe, Altamira, Palestina, Campoalegre, Iquira, Isnos,
Saladoblanco, Suaza, Villavieja, Santa María, La Argentina, Nataga, Yaguara,
Tarqui, La plata, Garzón y Tello de los cuales tomaremos los dos municipios que
más aportan al ICLD del departamento y los dos que menos aportan para realizar
su respectivo análisis como se había mencionado anteriormente.
68
Fuente informativa: (Contraloría General de la Nación, vigencia 2017)
69
Según lo observado el CILD se encuentra en los límites establecidos en la norma
debido a factores como: Predial unificado, industria y comercio y sobretasa
consumo Gasolina Motor Libre destinación.
70
Altamira, cuenta con una población de 4.455 habitantes y ICLD de 1.420.635.000
miles de pesos según los datos arrojados por la contraloría General de la Nación,
vigencia 2017. Según lo observado el ICLD se encuentra dentro de las exigencias
establecidas por la norma debido a factores como: predial unificado, sobretasa
consumo gasolina motor libre destinación y sistema General de Participaciones
Propósito General Libre Destinación.
71
vigencia 2017. Según lo observado el ICLD se encuentra dentro de las exigencias
establecidas por la norma debido a factores como: Industria y comercio, sobretasa
consumo gasolina motor libre destinación,
72
agricultura, (cultivos como café, plátano, cacao y arroz), ganadería y piscicultura,
pertenecientes al municipio de Garzón ; extracción de hidrocarburos, calizas y
oro, industria de mármol dolomitas y calizas y el sector pecuario y agrícola en el
municipio de Palermo (Alcaldía de Palermo); producción de bizcocho de achira,
producción de harina de trigo como principal materia prima en el municipio de
Altamira y actividades de agricultura, estimándose que un 80% se dedica al cultivo
del café donde el propietario “campesino” involucra su trabajo y el de su familia
para la explotación en el municipio de Nataga
73
COLOMBIA
ICLD CATEGORIA 6 AIPE
ALGECIRAS
PALERMO
SAN AGUSTIN
BARAYA
TESALIA
TERUEL
OPORAPA
ACEVEDO
GIGANTE
TIMANA
AGRADO
RIVERA
PAICOL
GUADALUPE
ALTAMIRA
PALESTINA
CAMPOALEGRE
IQUIRA
ISNOS
SALADOBLANCO
SUAZA
VILLAVIEJA
SANTA MARIA
LA ARGENTINA
NATAGA
YAGUARA
TARQUI
LA PLATA
GARZON
TELLO
OTROS MUNICIPIOS
CONCLUSIONES
74
En Colombia actualmente se han conformado 4 regiones administrativas de
planeación RAPs las cuales buscan un desarrollo común implementando
proyectos que beneficien a los departamentos que la integran y en estos
momentos se está llegando a un acuerdo de voluntades para la conformación de
una nueva RAP (Amazónica).
El departamento del Huila como eje articulador y estratégico del país le servimos
mucho a la RAP, y la RAPE, nos sirve mucho al departamento porque van a ser
recursos que podemos materializar a través de proyectos de alta envergadura
como por ejemplo la navegabilidad del rio Magdalena, además que los ejes
estratégicos regionales de la RAPE apuntan la mayoría al departamento del Huila,
como por ejemplo lo son el eje de sostenibilidad ambiental con el macizo
colombiano o Sumapaz, el eje de desarrollo económico y de infraestructura para
conectar el sur occidente del país con Bogotá y el resto del país, entre otros.
75
territoriales tienen que cumplir con ese límite de gasto o sino estarían
comprometiendo los recursos para satisfacer otras necesidades; en el momento
en el que llegase a presentarse dicha situación, evidenciaría que no se estaría
llevando de forma adecuada una organización para distribuir correctamente todos
los recursos a nivel territorial, que es lo que creemos, está sucediendo
actualmente en el país.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
76
Acosta Medina , A. (09 de 2001). Sociedad Geografica de Colombia, Academia de
Ciencias Geograficas. Obtenido de Sociedad Geografica de Colombia,
Academia de Ciencias Geograficas:
https://www.sogeocol.edu.co/documentos/reg_adtivas.pdf
Diario del Huila . (03 de 10 de 2018). Diario del Huila. Obtenido de RAP de la
Amazonia: https://www.diariodelhuila.com/rap-de-la-amazonia
77
https://www.huila.gov.co/publicaciones/8068/huila-rumbo-a-conformar-rap-
de-la-amazonia/
Hoz, A. d. (19 de Oct de 2017). Region Caribe.
78
ZULUAGA, C. (07 de 07 de 2018). Caldas, Quindío y Risaralda unidos después de
52 años. Obtenido de
http://caracol.com.co/emisora/2018/07/07/manizales/1530971007_676066.h
tml
Gobernación del Valle del Cauca. (2018). Actividades económicas del Valle del
Cauca. Tomado de
https://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones/60165/actividades-
economicas-del-valle-del-cauca/
79
Alcaldía de Neiva. (s.f). Mi Municipio, Economía. Tomado desde
http://www.alcaldianeiva.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Economia.aspx
80