Patrimonio Artistico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE ESTUDIOS A DISTANCIA
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y PREGRADO

PATRIMONIO ARTÍSTICO

Participante

María Andrade

C.I.: 14.549.972

Nº de expediente: hps- 181-00063v

Barinas, Abril 2020


INTRODUCCIÓN

Las características que definen la venezolanidad, ha sido un tema de interés


para investigadores de la cultura y la historia nacional durante años, tomando
en cuenta la simbología y el patrimonio con los cuales se relaciona y se ha
definido en el transcurso de su proceso evolutivo como república
independiente. Venezuela, al igual que el resto de países latinoamericanos,
es una nación relativamente nueva, con un pasado colonial temporalmente
más extenso, y un proceso prehispánico que se remonta a miles de años, y
que plantearon la génesis cultural para un mestizaje y un sincretismo que
hoy la caracteriza. De manera tal, que la búsqueda de un sentido de
cohesión colectiva nacional ha sido el producto de la participación, el
empeño y los aportes de diferentes sectores de la sociedad venezolana,
incluyéndose instituciones y particulares.

María del Valle Andrade Sánchez


En el mundo globalizado de hoy la única manera de que la identidad de un
país sobreviva y que no se le sea impuesta una alienada, es que sus
habitantes estén conscientes de la necesidad de conservar y preservar todo
aquello que los rodea en su entorno, trátese de edificaciones, paisajes,
naturaleza, costumbres, todo aquello que los diferencia de otros grupos
humanos por ser una manifestación única. 

Es necesario entender que el Patrimonio puede ser de carácter Mundial o


Nacional Los sitios del Patrimonio Mundial pertenecen a todos los pueblos
del mundo, independientemente del territorio en que estén localizados.
Según la Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y
natural de la UNESCO (1972), al declararse como patrimonio mundial algún
bien ya sea tangible o intangible, la conservación y preservación de estos
lugares es responsabilidad de toda la comunidad internacional, no sólo del
país donde se ubique, entendiendo que los objetos pertenecientes al
patrimonio desde el punto de vista de la teoría de bienes culturales más
recientes expone que:

“…, los objetos artísticos, los monumentos, los conjuntos, los sitios y
lugares naturales, son objetos especiales de cara a la propiedad. Cada vez
se asienta más el principio de la propiedad compartida entre el dominio
directo del objeto y el dominio útil del mismo, puesto que los objetos de
los que hablamos tienen una doble naturaleza: la cosa como soporte
físico, y el bien como utilidad del objeto que reporta…” (Fernández
Arenas, 1996. p 118.)

Lo que se conoce como patrimonio artístico forma parte indispensable de lo


que es la cultura de un país y el patrimonio artístico de Venezuela es uno de
los más interesantes. Venezuela es un país que se encuentra ubicado en la
parte septentrional de América del Sur. El arte es en definitiva parte de lo que
son los rasgos culturales de una nación, aunque Venezuela tiene la

María del Valle Andrade Sánchez


característica de que la mayoría de su patrimonio referente al arte son de
arquitectura y escultura.

Representantes de los patrimonios nacionales de Venezuela del siglo


XIX

 Juan Lovera (1776–1841)
 Carmelo Fernández (1809–1897)
 Martín Tovar y Tovar (1827–1902)
 Eloy Palacios (1847–1919)
 Antonio Herrera Toro (1857–1914)
 Cristóbal Rojas (1857–1890)
 Arturo Michelena (1863–1898)

Juan Lovera 1776 – 1841

Nacido en 1776, su obra se vio influenciada por el contexto socio-político de


Venezuela. Los súbitos cambios históricos, la situación precaria de la
enseñanza artística, la miseria, las catástrofes naturales y las guerras,
determinaron el desarrollo pictórico de inicios del siglo XIX .

María del Valle Andrade Sánchez


En 1795 aproximadamente, inicia como aprendiz del pintor colonial Antonio
José Landaeta y fue autor de importantes retratos de ciudadanos notables
como José Antonio Páez, Cristóbal Mendoza, Juan de la Madriz, Simón
Bolívar o José María Vargas. Su dos obras más importantes son "El tumulto
del 19 de abril de 1810" (1834) y "La firma del Acta de Independencia - 5 de
julio de 1811" (1838).

Carmelo Fernández (1809–1897)

Fue un ingeniero, militar, dibujante, litógrafo y acuarelista venezolano,


nacido en la población de San José de Guama, Yaracuy, el 30 de
junio de 1809 y fallecido en Caracas el 9 de febrero de 1887

En Caracas para desenvolverse como director del Instituto de Bellas Artes de


la ciudad, papel que desempeñó hasta su muerte en 1887.
Entre 1870 y 1873 realizó una serie de paisajes zulianos en la técnica de
temple sobre papel. También decoró la casa de Páez en Valencia, diseñó la
Plaza Bolívar de Maracaibo y el Fortín Solano de Puerto Cabello.

Obras

 Quinta San Pedro Alejandrino. 1848. Óleo sobre tela

María del Valle Andrade Sánchez


 Los Andes. Témpera sobre papel. 180 x 143 cm. Colección de la
Gobernación del Zulia.
 Páez recibe la espada que le otorga la nación 1843. Litografía sobre
papel. Colección Fundación John Boulton. Caracas.

Martín Tovar y Tovar (1827–1902)

(Caracas, 10 de febrero de 1827-ibidem, 17 de diciembre de 1902) fue uno


de los más importantes pintores venezolanos del siglo XIX, destacando
principalmente en los géneros del retrato y de la pintura histórica

Obras

 Retrato del general Manuel Vicente de las Casas, 1861


(Colección Galería de Arte Nacional, Caracas)
 Llaneros de Venezuela, 1862
 Estudio de un mulato ebrio, 1862
 Retrato de Soledad de Rojas, 1867
 Retrato de Carlota Blanco de Guzmán, 1867
 Estudio del natural, 1872
 Retrato de Isaac J. Pardo, 1872

María del Valle Andrade Sánchez


 Retrato de Antonio Guzmán Blanco, 1875 (Palacio Federal Legislativo,
Caracas)
 Retrato del Coronel Juan José Quintero, 1875
 Retrato de Luis Delpech Montilla, 1870
 Retrato de Juana Verrué, 1877 (Colección Galería de Arte Nacional,
Caracas)
 Cabeza de una anciana, 1878
 Retrato de Ramón de la Plaza, 1878 (Colección Galería de Arte
Nacional, Caracas)
 Retrato de Antonio Guzmán Blanco, 1880 (Colección Galería de Arte
Nacional, Caracas)
 Tipos italianos, 1883
 El puerto de La Guaira, 1883
 La firma del Acta de la Independencia, 1883 (Palacio Federal
Legislativo, Caracas)
 Batalla de Carabobo, (1887) (Palacio Federal Legislativo, Caracas)
 Vista de Caracas desde Gamboa, 1891
 Batalla de Boyacá, 1895 (Palacio Federal Legislativo, Caracas)
 Batalla de Junín, 1895 (Palacio Federal Legislativo, Caracas)
 La muerte de Ambrosio Plaza, 1896
 Retrato de Agustín Aveledo, 1896
 Retrato de Santiago Machado, 1896
 Retrato de Juan E. Linares, 1896
 Retrato de Calixto González, 1896
 Retrato de Joaquín Crespo, 1896
 Retrato de Jacinta de Crespo, 1896
 El Ávila desde Gamboa, 1896

María del Valle Andrade Sánchez


 Macuto, 1898
 El Tratado de Coche, 1903 (paradero desconocido)

Eloy Palacios (1847–1919)

(Maturín, Venezuela; 27 de junio de 1847-Camagüey, Cuba; 12 de
diciembre de 1919), fue un escultor y pintor venezolano. Contrajo matrimonio
en 1874 con Hercilia Torres Rojas, con quien tuvo siete hijos.

Monumentos

 Busto de Antonio Guzmán Blanco, 1874 (pieza desaparecida).


 Estatua de José María Vargas, 1890, en el Hospital José María
Vargas, Caracas.
 Monumento a Julieta Blanco, 1890. Cementerio General del Sur,
Caracas.
 Dolorosa, 1890, Catedral de Nuestra Señora del Carmen, Maturín.
 Monumento a José Félix Ribas, 1892, en La Victoria.

María del Valle Andrade Sánchez


 Estatua de Simón Bolívar, 1894. Cartagena de Indias, Colombia.
 Busto de Arístides Rojas, 1896, Palacio de las Academias, Caracas.
 Estatua de Simón Bolívar, 1904, en la Plaza Bolívar de Maracaibo.
Esta estatua es réplica de la realizada en 1894 para la ciudad de
Cartagena de Indias (Colombia).
 Monumento a Carabobo o La india del Paraíso, 1906, Caracas.

Antonio Herrera Toro (1857–1914)

(Valencia, 16 de enero de 1857-Caracas, Venezuela, 26 de junio de 1914)


fue junto con Martín Tovar y Tovar, Cristóbal Rojas y Arturo Michelena uno
de los cuatro grandes pintores clásicos de Venezuela.

Obras

Como pintor, Herrera desarrolla su obra en la producción de retratos,


escenas históricas, temas religiosos, fantasías mitológicas y literarias,
bodegones y en cuadros de sucesos anecdotarios.

Entre sus obras más reconocidas destacan: Martín Tovar y


Tovar (1878), Autorretrato (1880), La Romana (1880), Asunción de la
Virgen (1881), La muerte de Libertador (1883), La caridad (1886), La muerte

María del Valle Andrade Sánchez


de Ricaurte en San Mateo (1889), Retrato de Mujer (1889), Retrato del
Presidente Raimundo Andueza Palacio (1890), Autorretrato de
pie (1895), Don Arístides Rojas (1895), Retrato del licenciado Miguel José
Sanz (1896), Retrato de Fermín Toro (1897), Retrato del Presidente Cipriano
Castro (1902), La batalla de Ayacucho (1890), La batalla de
Junín (1904), Margarita Poleo de Chataing (1907).
Cristóbal Rojas (1857–1890)

(Cúa, Miranda, Venezuela, 15 de diciembre de 1858-Caracas, 8 de
noviembre de 1890) fue un pintor venezolano, quien junto a Arturo
Michelena, Martín Tovar y Tovar y Antonio Herrera Toro dominó la práctica
pictórica a finales del siglo XIX en Venezuela.

Hacia finales de 1880 y 1882, realizó sus primeros óleos en los que plasmó
las consecuencias del sismo en Ruinas de Cúa y Ruinas del templo de la
Merced. En 1881 conoció al pintor Antonio Herrera Toro, quien venía de
estudiar en Roma y quien lo contrató como ayudante en la decoración de
la Catedral de Caracas.

Obras

María del Valle Andrade Sánchez


 La miseria (1886). Óleo sobre tela
 La muerte de Girardot en Bárbula (1883)
 La taberna (1887). Óleo sobre tela

Arturo Michelena (1863–1898)

(Valencia, 16 de junio de 1863-Caracas, 29 de julio de 1898), fue un pintor y


dibujante venezolano de la segunda mitad del siglo XIX, quien desde niño
manifestó excepcionales dotes para el dibujo y la pintura. Junto con Cristóbal
Rojas, Antonio Herrera Toro y Martín Tovar y Tovar se le considera uno de
los más grandes pintores venezolanos del siglo XIX.

Obras principales

María del Valle Andrade Sánchez


Al haber enfermado de tuberculosis retorna a Venezuela en 1892 por consejo
de sus médicos; el éxito le espera en Caracas donde se convierte en el
retratista de moda y en el pintor oficial de Joaquín Crespo. Participa en
la Exposición conmemorativa del centenario del natalicio del Mariscal
Sucre en 1895, para la cual pinta su Muerte de Sucre en Berruecos. Al año
siguiente presenta su Miranda en la Carraca (1896), en ocasión de cumplirse
los 80 años de la muerte del precursor de la Independencia. Ese año inicia la
decoración del Palacio de Miraflores, residencia de la familia Crespo.

María del Valle Andrade Sánchez


El patrimonio cultural se ha convertido en un paradigma; en busca del nuevo
ser humano, aquel que sea capaz de defender su cultura, raíces, valores,
principios; pero sobre todo aquel que no descanse hasta el logro de sus
metas de búsqueda hacia el máximo de los éxitos. El ser humano a medida
que va creciendo como persona, va asimilando conductas de aprendizaje
donde logra la madurez e iniciativa propia de tomar decisiones que resalte
sus valores y principios tanto culturales como personales. El ámbito cultural
del ser humano está llena de tradiciones que van expresadas en costumbres
que van adquiriendo en el vivir diario, por lo tanto, la dinámica de la
humanidad la define la forma y el estilo de vida de sus habitantes; el cual se
va dando a medida que transcurren los tiempos, donde se ponen en práctica
las acciones morales del entorno social que rodea al ser humano.

De esta manera, es fundamental describir que la temática del patrimonio


cultural en cualquier carrera profesional es de mucha importancia, por lo cual
ayuda a mantener el origen, la identidad y los valores inculcados desde
pequeños, la finalidad de la materia deja un aprendizaje significativo con
respecto al conocimiento progresivo y el valor de acercarnos a toda actividad
cultural que fue dejada por los antepasados, de este modo, se orienta la
búsqueda de las raíces propias de cada ser humano.

Por otra parte, lo que indica la temática como estudio, es que los patrimonios
culturales siempre traerán beneficios para todos los seres humanos, lo cual
es necesario mantener intacto y de muchas maneras mantener reforzada la
identidad de los patrimonios como satisfacción de la vida en la sociedad,
visualizando de esta manera que los patrimonios culturales en cualquier país
y más que todo acá en Venezuela expresan un carácter de importancia para
la sociedad tanto como ahora y en el futuro.

María del Valle Andrade Sánchez


CONCLUSIÓN

Considerando la forma más expedita para la conservación de todo lo


referente al patrimonio de un pueblo. Pueden existir institutos que protejan,
pueden existir leyes, pero mientras la colectividad no participe activamente
en la conservación, los bienes estarán condenados a desaparecer sin
remedio. Es imprescindible en la sociedad venezolana crear una verdadera
democracia participativa y protagónica, en la cual la colectividad participe
activamente en la defensa de aquellos testimonios que constituyen signos de
identidad, arraigo y pertenencia con respecto al patrimonio cultural.

Es importante señalar que la protección, conservación y revalorización del


patrimonio tiene como finalidad el desarrollo completo del hombre y en
consecuencia, la ciudadanía debería prestarle mayor atención en los planes
de desarrollo, proteger el patrimonio histórico y artístico de la nación significa
fortalecer la conciencia histórica y afianzar la identidad.

Existe en tal sentido, toda una infraestructura artística cultural que aporta
además de la fuerza y de la belleza de las ideas y de las palabras, así como
de la recreación estética, una carga de valores subjetivos para unificar la
naciente república. En líneas generales, la estrecha relación cultura, arte y
tradición como pioneros en la construcción de un espacio colectivo: el ser y
sentirse venezolanos

María del Valle Andrade Sánchez

También podría gustarte