Ley Orgánica Del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos
Ley Orgánica Del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos
Ley Orgánica Del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos
TITULO PRIMERO
MISIONES GENERALES
CAPITULO ÚNICO
ARTICULO 1/o. El Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, son instituciones armadas permanentes que
tienen las misiones generales siguientes:
ARTICULO 2/o. Las misiones enunciadas, podrán realizarlas el Ejército y la Fuerza Aérea, por si o en
forma conjunta con la Armada o con otras Dependencias de los Gobiernos Federal, Estatales o
Municipales, todo, conforme lo ordene o lo apruebe el Presidente de la República, en ejercicio de sus
facultades constitucionales.
ARTICULO 3/o. El Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos deben ser organizados, adiestrados y equipados
conforme a los requerimientos que reclame el cumplimiento de sus misiones.
TITULO QUINTO
PERSONAL DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS
CAPITULO I
LOS GRADOS
ARTICULO 126. Los grados en la escala jerárquica del Ejército y Fuerza Aérea, tienen por objeto el
ejercicio de la autoridad: de mando militar, de actividad técnica o de actividad administrativa, en los
diferentes niveles orgánicos de las Unidades, Dependencias e Instalaciones.
Las Planillas Orgánicas señalarán para cada función, el grado que corresponda.
ARTICULO 127. Los mexicanos que prestan sus servicios en las Fuerzas Armadas, atendiendo a sus
capacidades, preparación, responsabilidad y antigüedad, se harán merecedores a un grado en la escala
jerárquica, de acuerdo con la Ley respectiva.
ARTICULO 128. Los grados de la escala jerárquica del Ejército y Fuerza Aérea se clasifican en:
I. Generales;
II. Jefes;
III. Oficiales; y
IV. Tropa.
ARTICULO 129. Los grados en el orden decreciente son como sigue:
A. General de División;
B. General de Brigada o General de Ala; y
C. General Brigadier o General de Grupo.
A. Coronel;
B. Teniente Coronel; y
C. Mayor.
A. Capitán Primero;
B. Capitán Segundo;
C. Teniente; y
D. Subteniente.
A. Clases.
a. Sargento Primero;
b. Sargento Segundo; y
c. Cabo; y
d. Soldado.
ARTICULO 130. Para el cumplimiento de las misiones conjuntas con la Armada de México, de acuerdo
con lo establecido en el artículo 2/o. de esta Ley, así como para todos los efectos disciplinarios, la
equivalencia jerárquica del personal del Ejército y Fuerza Aérea con el de la citada institución es la
siguiente:
I. Generales:
General de Brigada o
General de Ala Vicealmirante
General Brigadier o
General de Grupo Contraalmirante
II. Jefes:
III. Oficiales.
IV. Tropa:
B. Clases.
C. Soldado Marinero
ARTICULO 131. Los grados y las insignias en el Ejército y Fuerza Aérea son de su uso exclusivo,
consecuentemente no podrán ser usados por personas, Corporaciones o Dependencias que les sean
ajenas. Quienes violen estas disposiciones, quedarán sujetos a lo que dispone la Ley Penal de la Materia.
Los grados serán conforme se establece en el Artículo 129 de este Ordenamiento, las insignias serán
especificadas en el Reglamento Respectivo.
CAPITULO II
CLASES MILITARES
ARTICULO 132. Militares son las mujeres y los hombres que legalmente pertenecen a las Fuerzas
Armadas Mexicanas, con un grado de la escala jerárquica. Estarán sujetos a las obligaciones y derechos
que para ellos establecen la Constitución, la presente Ley y demás ordenamientos castrenses.
ARTICULO 133. Los militares en el Ejército y Fuerza Aérea, atendiendo a la clase de servicios que
desempeñan, se clasifican en:
I. De Arma;
II. De Servicio; y
III. Auxiliares.
ARTICULO 134. Son Militares de Arma, los que técnicamente se educan para el mando, adiestramiento
y conducción de Unidades de Combate; su carrera es profesional y permanente. Para los efectos de esta
Ley, en la Fuerza Aérea, los Pilotos Aviadores pertenecen a esta clase.
ARTICULO 135. Son Militares de Servicio, los que técnicamente se educan para el mando,
adiestramiento y conducción de las Unidades de los Servicios y para el Desempeño exclusivo de las
actividades técnicas y profesionales, que corresponde llevar a cabo al Servicio al que pertenezcan; su
carrera es profesional y permanente.
ARTICULO 136. Son Militares Auxiliares, los que desempeñan actividades técnicas y profesionales
exclusivamente en los servicios del Ejército y Fuerza Aérea; mientras pertenezcan a esta clase, su
permanencia en las Fuerzas Armadas, será fijada en el contrato respectivo.
CAPITULO III
SITUACIÓN DE LOS MILITARES
ARTICULO 137. De acuerdo con su situación en el Ejército y Fuerza Aérea, los militares se consideran
en: activo, reserva y retiro.
SECCIÓN PRIMERA
El Activo
ARTICULO 138. El Activo, del Ejército y Fuerza Aérea, estará constituido por el personal militar que
se encuentre:
Generalidades
ARTICULO 139. El número de Generales, Jefes, Oficiales y Tropa del Activo del Ejército y Fuerza
Aérea, se fijará en las planillas orgánicas de las Unidades, Dependencias e Instalaciones y deberá estar
de acuerdo con los efectivos y necesidades de dichas Fuerzas Armadas.
ARTICULO 140. Las funciones que desempeñen los militares deberán estar de acuerdo con su
jerarquía, de conformidad con el encuadramiento que les sea fijado en las planillas orgánicas de las
Unidades, Dependencias e Instalaciones.
ARTICULO 141. Los efectivos del Ejército y Fuerza Aérea estarán fundamentados primordialmente
por los factores geográfico y demográfico del País. Los cuadros de Jefes, Oficiales y Sargentos del
Ejército y Fuerza Aérea, se integrarán con personal graduado en los Establecimientos de Educación
Militar, de acuerdo con el Plan General de Educación Militar, excepto en los casos expresamente
señalados en el Artículo 152.
ARTICULO 142. Los cuadros de Generales, Jefes y Oficiales profesionales del Activo del Ejército y
Fuerza Aérea, estarán integrados por los militares que tengan acreditado su grado por la Secretaría de
la Defensa Nacional y expedida, en su caso, la Patente respectiva.
ARTICULO 143. El personal que obtenga la jerarquía de Sargento, como resultado de haber terminado
satisfactoriamente el Curso de Formación en el Arma o Servicio correspondiente del Ejército y Fuerza
Aérea, es profesional.
ARTICULO 144. Los Cabos en las Unidades del Ejército y Fuerza Aérea, serán seleccionados de entre
los Soldados y propuestos al Secretario de la Defensa Nacional por los Comandantes de las mismas, en
los términos establecidos en la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Nacionales,
para cubrir las vacantes existentes en sus planillas orgánicas.
ARTICULO 145. Los Cabos y Soldados de las clases de Arma y Servicio del Ejército y Fuerza Aérea,
no serán de carrera profesional ni permanente y sus servicios en el activo estarán sujetos al contrato
respectivo.
ARTICULO 146. Los Conductores, Choferes y Operadores de los vehículos que tengan finalidades
netamente tácticas o altamente especializadas, pertenecerán a las Armas y Servicios de la Unidad en
que estén encuadrados, o bien a la Fuerza Aérea en su caso.
El personal de los Servicios encuadrado en las pequeñas unidades de las Armas del Ejército, será de
la clase de Servicio; igual disposición se aplicará para las unidades de la Fuerza Aérea cuando proceda.
ARTICULO 147. El personal Auxiliar del Ejército y Fuerza Aérea, será utilizado exclusivamente en
comisiones del servicio propias de su Profesión o Especialidad. Cuando se requiera y después de recibir
el adiestramiento militar apropiado desempeñará servicios económicos y de armas. Por ningún motivo se
le asignarán funciones que específicamente correspondan a los ayudantes de los Altos Funcionarios y de
Agregados Militares en el extranjero, ni deberán estar a disposición.
ARTICULO 148. El personal de Generales, Jefes, Oficiales y Sargentos Profesionales, que resulte
excedente al verificarse una reducción de los efectivos en el activo del Ejército y Fuerza Aérea,
quedará a disposición de la Secretaría de la Defensa Nacional para su posterior reubicación, sin que por
ello sufra disminución alguna en sus haberes y demás emolumentos, ni pierda el lugar que ocupa en el
escalafón, ni el derecho a participar en Concursos de Selección para ser promovido.
Del Reclutamiento
ARTICULO 148 BIS.- El personal que sea sujeto de reclutamiento para el servicio activo del Ejército
y Fuerza Aérea, deberá ser mexicano por nacimiento que no adquiera otra nacionalidad.
ARTICULO 149. El Reclutamiento del personal de tropa del Ejército y Fuerza Aérea, se llevará a cabo:
I. Por conscripción, de conformidad con lo establecido en la Ley del Servicio
Militar; y
II. Por enganche voluntario, seleccionando a los individuos que lo soliciten, bajo las
condiciones estipuladas en los contratos de enganche correspondientes.
ARTICULO 150. El personal civil o militar que sea admitido para efectuar Cursos de Formación en los
Planteles de Educación Militar, deberá firmar contrato o compromiso, respectivamente, en el que se
establezca que queda obligado a servir al Ejército y Fuerza Aérea, como mínimo, un tiempo doble al que
haya durado el Curso correspondiente.
Los miembros del Ejército y Fuerza Aérea, que sean designados o autorizados a su solicitud, para
efectuar Cursos de Capacitación, Actualización, Aplicación, Especialización, Perfeccionamiento, de
Postgraduados, Superiores y otros en el país, además del tiempo a que ya están obligados por disposición
legal o por compromiso suscrito, servirán un año adicional por cada año o fracción igual o mayor a seis
meses y, en el supuesto que dicho periodo sea menor de seis meses, el tiempo adicional será igual a la
duración del Curso.
En todos los casos, cuando los Cursos se realicen en el extranjero y a costa del interesado, el tiempo
adicional se duplicará y, si las erogaciones son a cargo del Erario Nacional, el tiempo adicional de
servicios se triplicará.
ARTICULO 151. Los Generales, Jefes, Oficiales y Sargentos graduados en los Planteles Militares del
Ejército y Fuerza Aérea, cubrirán las vacantes de los cuadros de estas Fuerzas Armadas.
ARTICULO 152. El personal Profesionista y Técnico que requiera el activo de los Servicios del Ejército
y Fuerza Aérea, de cuyas especialidades no existan Escuelas o Cursos Militares de Formación, podrá
proceder:
I. De los militares de Arma y de Servicio que lo soliciten y que acrediten con Título
Profesional, Diploma o Certificado, según corresponda, los conocimientos
respectivos. Estos militares cubrirán las vacantes existentes con la jerarquía que
ostenten o cuando deban tener una superior de acuerdo con la presente Ley, con
esta última jerarquía.
III. En todos los casos los militares tendrán preferencia para ocupar las plazas de
que se trata.
En el caso de los Soldados, el total de tiempo de servicios de sus contratos de enganche y los de
reenganche admitido, será como máximo de nueve años.
ARTICULO 155. El Alto Mando del Ejército y Fuerza Aérea, otorgará a los militares de la clase de
Auxiliares, los grados iniciales con que ingresarán a las Fuerzas Armadas, de conformidad con lo
estipulado para cada Especialidad en los Artículos 193 y 195 de la presente Ley.
Del Adiestramiento
ARTICULO 157. El adiestramiento militar, en el Ejército y Fuerza Aérea, es obligatorio para todos sus
miembros; se impartirá por los Generales, Jefes, Oficiales y Clases, de conformidad con los
Reglamentos y Manuales técnicos y tácticos y disposiciones relativas. La Instrucción que se imparta al
personal del Ejército y Fuerza Aérea de conformidad con el Plan General de Educación Militar, podrá
incluir la utilización de Profesores civiles en los casos en que proceda.
ARTICULO 158. Los Cursos de Capacitación para los militares Auxiliares, se les impartirán a su ingreso
a los Servicios del Ejército y Fuerza Aérea, conforme a lo que establezca el Plan General de Educación
Militar.
ARTICULO 160. El personal del Ejército y Fuerza Aérea que apruebe el curso de Mando y Estado
Mayor en la Escuela Superior de Guerra, recibirá la denominación de Diplomado de Estado Mayor o
Diplomado de Estado Mayor Aéreo, según sean los estudios efectuados, precedida de la
correspondiente a la de su Arma, Servicio o Especialidad.
ARTICULO 161.- El personal que ingrese como alumno en los establecimientos de Educación Militar,
deberá ser mexicano por nacimiento que no adquiera otra nacionalidad, estar en pleno goce y ejercicio
de sus derechos civiles y políticos, excepto el extranjero que sea becario, el cual será admitido con el
único fin de realizar estudios que correspondan y al término de los mismos causará baja del plantel al
Ejército y Fuerza Aérea.
Los alumnos de las Escuelas Militares quedarán sujetos al Fuero de Guerra; los de las Escuelas de
Formación de Oficiales que no posean grado militar, recibirán el nombre de "Cadetes", pero los grados
que dentro de las mismas Escuelas se les confieran, tendrán validez para efectos disciplinarios dentro y
fuera del Plantel. Los alumnos Nacionales o Extranjeros que en su calidad de Becarios concurran a
realizar estudios en Planteles Militares no estarán sujetos al Fuero de Guerra, pero si deberán
sujetarse a los Reglamentos y disposiciones particulares del Plantel al que concurran.
De los Ascensos y de las Recompensas
ARTICULO 162. El personal de las clases de Arma y de Servicio del Ejército y Fuerza Aérea,
ascenderá y será recompensado de acuerdo con lo establecido en la Ley de la materia.
ARTICULO 163. Es facultad del Alto Mando, otorgar a los militares de la clase de Auxiliares, según
corresponda, los diferentes grados comprendidos en la clasificación de Tropa, siempre que exista
vacante.
De las Reclasificaciones
ARTICULO 164. El personal del activo del Ejército y Fuerza Aérea, podrá ser reclasificado de:
I. Una Fuerza Armada a otra;
II. Un Arma a Otra;
III. Un Arma a un Servicio;
IV. Un Servicio a un Arma;
V. Un Servicio a Otro, y
VI. Una Especialidad a Otra.
Las reclasificaciones se realizarán para satisfacer las necesidades del Ejército o de la Fuerza Aérea
Mexicanos y podrán llevarse a cabo por disposición del Secretario de la Defensa Nacional en casos
específicos o por concurso en el que el interesado satisfaga los requisitos que se establezcan en la
convocatoria respectiva.
En el caso de la fracción IV de este artículo, la reclasificación sólo procederá por disposición del
Secretario de la Defensa Nacional y, en tiempo de paz, el interesado deberá manifestar su
consentimiento para esta reclasificación.
En los supuestos de reclasificación por disposición del Secretario de la Defensa Nacional, el personal
deberá satisfacer los requisitos que para el efecto se establezcan, así como realizar y aprobar
previamente el curso de capacitación que corresponda y la nueva Patente o Nombramiento deberá
expedirse con la antigüedad que posea el interesado en su grado.
Para el caso de que la reclasificación sea por concurso en el que el interesado haya satisfecho los
requisitos establecidos en la convocatoria respectiva, se concederá siempre que exista vacante, y la
nueva Patente o Nombramiento deberá expedirse con la fecha en que se verifique la reclasificación.
De la Veteranización
ARTICULO 165. El personal Auxiliar del Ejército y Fuerza Aérea, mientras tenga asignados grados que
correspondan a la clasificación de Tropa, no podrá pasar a la clase de Servicio.
ARTICULO 166. El personal de Oficiales, Jefes y Generales Auxiliares, pasará a la clase de Servicio
después de cinco años ininterrumpidos de servicios en su Especialidad, siempre que a juicio de la
Secretaría de la Defensa Nacional, sus actividades se consideren utilizables para el Ejército y Fuerza
Aérea.
De las Vacaciones
ARTICULO 168. El personal del activo, disfrutará de vacaciones de conformidad con los requisitos y en
los términos que fija el Reglamento respectivo.
ARTICULO 169. Las prestaciones de Seguridad Social a que tengan derecho los militares, así como los
derechohabientes, se regularán conforme a las Leyes relativas.
De las Bajas
ARTICULO 170. La baja es la separación definitiva de los miembros del Ejército y Fuerza Aérea, del
activo de dichas Instituciones y procederá por ministerio de Ley o por Acuerdo del Secretario de la
Defensa Nacional en los siguientes casos:
A. Por Muerte; y
B. Por sentencia ejecutoriada que la ordene, dictada por Tribunal competente
del Fuero Militar. En estos casos la Secretaría de la Defensa Nacional,
deberá girar las órdenes que procedan para que la baja surta sus efectos.
I. Para los Soldados y Cabos, por la rescisión del contrato de enganche o del
de su renovación, otorgándoles la garantía de audiencia por quince días
hábiles en los términos del Reglamento de Reclutamiento de Personal para
el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.
Salvo los casos de la Fracción I apartado A y Fracción II apartado E, la baja del Ejército y Fuerza
Aérea, implica la pérdida del derecho a reclamar prestaciones o beneficios con base en el tiempo de
servicios que se tuvo y en todos los casos el de usar uniformes, condecoraciones y divisas militares.
De las Licencias
ARTÍCULO 171.- Las licencias para el personal del activo serán: ordinaria, ilimitada, especial y por
edad límite.
ARTICULO 172. La licencia ordinaria es la que se concede con goce de haberes a los militares por un
lapso que no exceda de seis meses, por causas de enfermedad o por asuntos particulares de
conformidad con lo que establezca el Reglamento respectivo.
ARTICULO 173. La licencia ilimitada es la que se concede al militar profesional de Arma o Servicio, sin
goce de haberes y de otros emolumentos, para separarse del servicio activo.
El Secretario de la Defensa Nacional, podrá conceder o negar esta licencia, según lo permitan, a su
juicio, las necesidades del servicio, pero en ningún caso se concederá cuando exista un estado de
emergencia nacional y cuando el personal no haya cumplido el tiempo obligatorio de servicio establecido
en esta Ley o en su contrato-filiación. El personal que la goce tendrá derecho a reingresar al servicio
previa solicitud, siempre que el Presidente de la República considere procedente su petición y no se
encuentre comprendido en alguna causal de retiro señalada por la Ley de la materia, éste se halle
físicamente útil para el servicio, exista vacante y no hayan transcurrido más de seis años desde la fecha
de su separación del activo y no adquiera otra nacionalidad.
ARTICULO 174. La licencia especial es la que se concede o en la que se coloca a los militares para:
Es facultad del Presidente de la República y en su caso del Secretario del Ramo, conceder o negar esta
licencia, y en caso de ser concedida, será para el desempeño específico del empleo o comisión señalados
en la solicitud y por el término que se haya establecido al autorizarla.
Los casos de licencia previstos en las fracciones I y III serán concedidos cuando se justifique, pero sin
goce de haberes.
ARTICULO 175. La reincorporación al servicio del personal al que se refiere la Fracción I del Artículo
174, tendrá lugar al día siguiente en que concluya el cargo de elección popular; la del personal a que se
refieren las Fracciones II y III de ese mismo Artículo, tendrá lugar el día siguiente de que fenezca la
orden expedida, o la licencia concedida por el Presidente de la República. Cuando no esté fijado el plazo,
la Secretaría de la Defensa Nacional dará por terminada la licencia del militar al concluir el mandato
constitucional del Presidente de la República, de quien emanó la orden. En todos los casos, el personal al
reincorporarse quedará a disposición de la Secretaría de la Defensa Nacional, para que le sea asignado
destino.
ARTICULO 175 BIS.- La licencia por edad límite es la que se concede a los militares con veinte, o más
años de servicios efectivos que estén próximos a ser colocados en situación de retiro, por edad límite
dispuesta en el artículo 25 de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas
Mexicanas, conforme a la tabla siguiente:
Años de Servicio
Generales, Jefes y Oficiales Tropa Tiempo de la Licencia
25 años 20 años 3 meses
26 años 22 años 4 meses
28 años 24 años 5 meses
30 años 25 años 6 meses
32 años 26 años 7 meses
34 años 27 años 8 meses
36 años 28 años 9 meses
38 años 29 años 10 meses
40 años 30 años 11 meses
42 o más años 31 o más años 12 meses
Los militares que se ubiquen en cualquiera de los supuestos de este artículo, podrán solicitar a la
Secretaría, con treinta días de anticipación a la fecha que les corresponda gozar de esta licencia; en
caso de que la petición se realice en forma extemporánea, sólo se concederá este beneficio, en el caso
de que sea procedente, por el tiempo que reste para cumplir la edad límite para su permanencia en el
activo.
El secretario de la Defensa Nacional, podrá conceder o negar esta licencia, conforme a lo establecido
en la primera parte del párrafo segundo del artículo 173 de esta Ley.
Esta licencia será concedida por una sola ocasión, con goce de las percepciones que esté recibiendo el
militar, sin interrumpir su tiempo de servicios.
ARTICULO 176. Toda licencia, excepto la señalada en el Artículo 174, Fracción I podrá ser cancelada
por la autoridad que la haya concedido, aún antes de fenecer su término.
ARTICULO 177. Los militares que se encuentren hospitalizados para la recuperación de su salud,
continuarán perteneciendo al activo del Ejército y Fuerza Aérea, siempre y cuando esta situación no
exceda de seis meses, en cuyo caso quedarán sujetos a lo establecido en las Leyes, Reglamentos y
disposiciones militares correspondientes.
ARTICULO 178. Los militares que se encuentren sujetos a proceso, continuarán perteneciendo al
activo del Ejército y Fuerza Aérea; en igual situación se considerará a los Generales, Jefes y Oficiales
Profesionales que estén cumpliendo penas impuestas por Tribunales, con excepción de aquellos a quienes
se les haya impuesto la pena de baja de las Fuerzas Armadas.
SECCIÓN SEGUNDA
Las Reservas
I. Primera reserva; y
II. Segunda reserva.
ARTICULO 180. La primera reserva se integra con:
II. Los Cabos y Soldados del Servicio Militar Voluntario que cumplan su tiempo de
enganche en el activo, quienes permanecerán en esta reserva, hasta los 36 años
de edad;
III. Las Clases y Oficiales procedentes del Servicio Militar Nacional, quienes
permanecerán en esta reserva hasta los 33 y 36 años de edad, respectivamente.
IV. Los Soldados de conscripción que hayan cumplido con el Servicio Militar
Obligatorio, quienes permanecerán en esta reserva hasta los 30 años de edad;
V. Todos los demás mexicanos que cumplan 19 años, quienes permanecerán en esta
reserva hasta los 30 años de edad; y
VI. Los mexicanos mayores de 19 años, sin limitación de edad máxima, que
desempeñen actividades que con la debida anticipación hayan sido clasificados en
el Reglamento respectivo, de posible utilidad para el Ejército y Fuerza Aérea.
Estos reservistas deberán estar previamente organizados en Unidades que
permitan su eficiente utilización.
ARTICULO 181. La segunda reserva se integra con el personal que haya cumplido su tiempo en la
primera reserva y que se encuentre físicamente apto para el servicio de las armas, debiendo
permanecer en ésta:
I. Los Cabos y Soldados del Servicio Militar Voluntario hasta los 45 años de edad;
II. Las Clases y los Oficiales procedentes del Servicio Militar Nacional hasta los 45
y 50 años de edad, respectivamente; y
III. Los Soldados de conscripción cumplidos y los demás mexicanos a que se refiere la
fracción V del Artículo anterior hasta los 40 años de edad.
ARTICULO 182. El personal procedente del activo, al pasar a las reservas, conservará dentro de ellas
su jerarquía.
ARTICULO 183. Las reservas sólo podrán ser movilizadas, parcial o totalmente, por el Presidente de la
República como sigue:
A. Guerra internacional;
B. Alteración del orden y la paz interior; y
C. Práctica de grandes maniobras; y
A. Guerra internacional;
B. Grave alteración del orden y de la paz interiores; y
C. Práctica de pequeñas maniobras.
ARTICULO 184. En casos de movilización, los reservistas serán considerados como pertenecientes al
activo del Ejército y Fuerza Aérea, desde la fecha en que se publique la orden respectiva, a partir de la
cual, quedarán sujetos en todo a las Leyes y Reglamentos militares, hasta decretarse la desmovilización.
ARTICULO 185. Los reservistas movilizados en caso de guerra, que obtuvieren un grado superior al de
Capitán Primero, al ser desmovilizados, lo conservarán dentro de las reservas.
ARTICULO 186. Las reservas tendrán para su instrucción, Oficiales del activo y en tiempo de
maniobras o de emergencia, se les dotará de cuadros de Generales, Jefes, Oficiales y Clases de acuerdo
con lo que prevenga el Plan respectivo.
ARTICULO 187. El Secretario de la Defensa Nacional podrá llamar una o varias clases de reservistas
en su totalidad o en parte, para ejercicios o simplemente para comprobar la presencia de tales
reservistas, solamente por el término indispensable para tales fines.
ARTICULO 188. La Secretaría de la Defensa Nacional deberá mantener un registro permanente del
personal que constituye cada una de las reservas.
SECCIÓN TERCERA
El Retiro
ARTICULO 189. La situación de retiro es aquella en que son colocados los militares, con la suma de
derechos y obligaciones que fije la Ley de la materia.
CAPITULO IV
ESCALAFONES
ARTICULO 190. Los escalafones del Ejército y Fuerza Aérea comprenderán al personal de Generales,
Jefes, Oficiales y Sargentos profesionales en el servicio activo.
ARTICULO 191. Los escalafones y los grados que comprenden las Armas y Cuerpos Especiales del
Ejército son lo siguientes:
II. De Caballería.
De Soldado a General de División;
III. De Artillería.
De Soldado a General de División;
A. Ingenieros Constructores.
De Subteniente a General de División, y
B. Zapadores.
De Soldado a General de División.
ARTICULO 192. Los escalafones y grados que comprenden al personal de Arma y de los Cuerpos
Especiales de la Fuerza Aérea son los siguientes:
ARTICULO 193. Los escalafones y los grados que comprenden los servicios del Ejército y Fuerza
Aérea son los siguientes:
Generales de Brigada y Brigadieres de los Servicios con anotación del Servicio a que
pertenezcan.
II. De Ingenieros, que se divide en dos grupos:
A. Arquitectos.
B. Fotogrametrías.
De Soldado a Mayor.
C. De Ingenieros en Transmisiones.
D. De Transmisiones.
A. Ingenieros Industriales.
De Subteniente a General de Brigada, y
B. De Materiales de Guerra.
De Soldado a Coronel.
A. Mecánicos Automotrices.
De Soldado a Mayor;
B. Conductores.
C. Motociclistas.
De Cabo a Subteniente; y
A. Personal de Administración.
B. Contadores Públicos.
C. Oficinistas.
VIII. De Intendencia.
A. Médicos Cirujanos.
B. Cirujanos Dentistas.
C. Personal de Sanidad.
De Soldado a Coronel;
D. Enfermeras.
De Soldado a Coronel; y
A. Licenciados en Derecho.
A. Médicos Veterinarios.
De Subteniente a Coronel, y
A. Meteorólogos.
De Subteniente a General Brigadier;
B. Aerologistas.
De Subteniente a Coronel; y
C. Especialistas del Servicio Meteorológico.
De Subteniente a Coronel.
a. Ingenieros en Aeronáutica.
De Soldado a Coronel;
E. De Armamento Aéreo.
De Soldado a Coronel;
E. Mantenimiento de Paracaídas.
ARTICULO 194. Para los efectos de la presente Ley, es especialista el militar perteneciente a los
Servicios del Ejército y Fuerza Aérea, que cuenta con una determinada preparación, habilidad u oficio,
en alguna rama de la ciencia, la técnica y el arte, y que no tenga escalafón propio. Los Especialistas
militares pueden ser profesionistas, técnicos, maestros, artistas, artesanos, obreros calificados y
trabajadores manuales.
ARTICULO 195. A los especialistas militares se les podrán conferir las jerarquías siguientes: Los
Trabajadores Manuales, Obreros Calificados y Artesanos, de Soldado hasta Sargento Primero; los
Técnicos, Maestros y Artistas, de Sargento Primero hasta Capitán Primero; y los Profesionistas, de
Subteniente hasta Teniente Coronel. En cada caso deberán acreditar los conocimientos según proceda.
ARTICULO 196. Los escalafones particulares se formularán en cada grado por antigüedad en orden
descendente. Cuando los militares tengan la misma antigüedad en un grado, se considerará como más
antiguo al que hubiera servido por más tiempo en el empleo anterior, en igualdad de circunstancias, al
que tuviera en el Ejército y Fuerza Aérea mayor tiempo de servicios y, si aún éste fuera igual, al de
mayor edad.
ARTICULO 197. El personal del activo únicamente podrá ocupar un lugar en un solo esfalafón del
Ejército y Fuerza Aérea. Por tal motivo a los militares de las clases de arma y de servicio que sean
reclasificados pasarán con todos sus derechos y no se les podrán conferir grados en la clase de
auxiliares.
ARTICULO 198. Los militares auxiliares no tendrán escalafones; para su control, cada una de las
Direcciones de los Servicios correspondientes o quienes hagan sus veces, llevarán un registro
organizado por grados, antigüedad y especialidades.
ARTICULO 199. El personal a que se refieren los artículos 191, 192, 193 y 195, sólo podrá ascender a
jerarquía superior a la establecida como grado máximo para cada especialidad, en los siguientes casos:
II. Para efectos de retiro, cuando proceda de acuerdo con la Ley de la Materia.