Tarea 2 de Filosofia General
Tarea 2 de Filosofia General
Tarea 2 de Filosofia General
UAPA
ASIGNATURA
Nombre
Matrícula
2019-06337
Facilitador
Delcis Reynoso
Fecha
16-10-2019
Introducción
El presente trabajo abarca los aprendizajes más relevantes y significativo del
estudio de la filosofía.
Los motivos y propósitos para el desarrollo de esta tarea son inmenso de los
que mencionaré algunos que me posibilita el aprendizaje autónomo, las
capacidades de autoevaluación, los procesos de reflexión sobres mis aprendizajes
y el desarrollo de conciencia acerca del periodo pre socrático y abundado con
relación a que aportaron los principales filósofos de todas las épocas tanto la
antigua como la moderna, este tema es bastante interesante y de seguro
podremos aprender de personas que de acuerdo a las posibilidades de la época
pudieron aportar bastante a la ciencia y al conocimiento de las cosas.
Define el concepto de filosofía según Epicuro, Cicerón, Kant y
luego haz una interpretación a cada una de las definiciones dadas
por cada uno de ellos.
Se puede decir que la filosofía es vista como la base de la vida racional, la que da
razones e impulsa el conocimiento hacia la vida ya sea para descifrar elementos
humanos y divinos,
Este método filosófico fue propuesto y usado por Sócrates, consistía en el uso del
diálogo para llegar al conocimiento, el campo de aplicación de este método era
tanto en la investigación como en la enseñanza, la mayéutica trataba de llegar al
conocimiento a través de diálogo, en su aplicación, los individuos eran
interrogados sobre sus propios conceptos, así pues, este se veía en la necesidad
de definir claramente lo que él entendía por el concepto expresado, la fortaleza de
este método estaba que el interrogado no podía usar conceptos cuyo significado
no los tuviera claros, también fue conocido con el nombre de método de Elenchus
El método dialéctico:
La lógica:
La lógica trata del estudio de los conceptos, este método tuvo su mayor desarrollo
en las áreas de la filosofía (desde sus inicios, en la antigüedad) y en las
matemáticas (desde mediados del siglo XIX). Su principal representante y
postulante fue el filósofo y científico griego Aristóteles quien buscaba llegar a la
verdad a través del análisis de los juicios y las formas de razonamiento. Aristóteles
buscaba con su método lograr un procedimiento paso a paso para llegar a la
verdad estando seguro que todo el camino por el que se llegó a ella era el correcto
en su forma y en su fondo, el término lógica se deriva del griego antiguo, que
traduce dotada de razón, intelectual, dialéctica, argumentativa” y que a su vez
proviene de logos que significa “palabra, pensamiento, idea, argumento, razón o
principio.
La duda metódica:
La dialéctica para ellos era un término que podía tener muchos significados según
se analizase pero principalmente era el de la discusión y dialogo para llegar al
conocimiento, era un método que permitía argumentar.
Por ejemplo, Sócrates solía no responder a sus alumnos y dejar que ellos mismos
preguntaran y respondieran sus preguntas, y así sucesivamente ellos
naturalmente llegaban a la verdad.
Platón por su parte pretendía aclarar las ideas a través del método dialéctico y
distinguir las ideas que iban llegando una de otras.
Para la mayoría de ellos, la dialéctica era una discusión que no llegaba a un fin y
evitando aquellas conversaciones se facilitaba el alcance de una idea. Lo cierto
era que para ellos el raciocinio humano era importante pero no se alcanzaba a
través de un método como la dialéctica.