Costos de Producción y Rentabilidad de La Yuca
Costos de Producción y Rentabilidad de La Yuca
Costos de Producción y Rentabilidad de La Yuca
Objetivo
Metodologia de Análisis
1.- Origen
6.2.- PLANTACIÓN
Se llevarán a cabo las limpias cuando las plantas tengan entre 20-30 cm, siendo
recomendable una segunda labor a los dos meses. En el caso que haya
asociación de cultivos, se reducirán estas labores, y en el caso que sean
leguminosas no se realizarán.
6.5.- APORCADO
6.6.- RIEGO
Con una buena rotación de cultivos y una adecuada preparación de los suelos, se
consigue una baja frecuencia de malas hierbas. Es importante controlarlas al
comienzo del desarrollo de la yuca, puesto que al coincidir con el periodo de
lluvias, se evita que las semillas de las malezas germinen.
6.8.- ABONADO
- Pudrición seca del tallo y la raíz. Causada por Diplodia manihotis. Aparece una
pudrición radical que conllevará a la muerte de la planta. También ataca el
material de propagación almacenado, sobre todo en condiciones de alta humedad
relativa, y a los restos de tallos que se han dejado en el terreno. Para controlar la
enfermedad se recomienda la rotación con cultivos como maíz o sorgo. Se deben
utilizar estacas sanas en la plantación desinfectando adecuadamente las
herramientas.
7.3.- PLAGAS
8.- RECOLECCIÓN
9.- POSTCOSECHA
9.4. TEMPERATURA
11.- TOXICIDAD
12.- PROCESADO
De las raíces de la yuca se obtienen dos tipos de productos que son la yuca para
harinas y "pelets", destinados especialmente para alimentación animal y el
almidón de yuca, que se usará en industrias alimentarias (pan, pastelería,
mermeladas, etc.) y no alimentarias (plásticos, pieles, etc.).
En muchas ocasiones se prefieren los "pelets" a los trozos de yuca porque ocupan
menos espacio, y su calidad es más uniforme.
- Selección: la yuca pasa por una cinta transportadora en la que se eliminan las
raíces dañadas o podridas no aptas para su procesado, así como aquellas con
pedúnculos largos, que podrían romper los cilindros ralladores.
- Tamizado: tiene por objeto separar del almidón las partes fibrosas, que
representa un 10-12% del producto. Se puede recuperar parte del almidón
mediante un remolido y retamizado.
- Centrifugado: se lleva a cabo para separar los granos de almidón del líquido del
que está en suspensión y de ciertas impurezas. Se añade agua potable, siempre
teniendo en cuenta que no sea dura, puesto que dejaría oxalato de calcio en el
producto final.
- Deshumidificación: en esta etapa la humedad se reduce hasta un 10-12%.
Zonas Productoras
A la yuca se le ha considerado como una especie tolerante a las condiciones
edáficas y climáticas adversas, al igual que al ataque de patógenos y plagas. Esto
es correcto cuando se compara la estabilidad de producción de los clones nativos
con aquella de otros cultivos en una región dada; las pérdidas totales son raras.
Además, la yuca se produce satisfactoriamente en áreas en donde otros cultivos
generalmente fallan. Sin embargo, la producción promedio en el mundo es de 9
t/ha y producciones de 4 a 7 t/ha son comunes en algunas áreas. Si se compara la
producción que obtienen los cultivadores tradicionales o los promedios obtenidos
en una región o continente, con aquellos que se obtienen en centros
experimentales o por productores progresistas, las diferencias son muy grandes.
Para el año 2002 FAO estimó que en América Latina el área de yuca fue de 2
´579,165 ha y la producción superó los 33 millones de t.
En el Perú, la superficie establecida con yuca en el año 2003 fue 85,304 ha
aproximadamente y una producción promedio de 914,252 t, el rendimiento
promedio estimado de yuca en el país es de 10.9 t/ha/año frente a los 12.8
t/ha/año alcanzadas a nivel de Latinoamérica. (FAO 2002).
La yuca al igual que el plátano se constituye como parte de la dieta básica del
poblador afincado en la selva, sierra y costa. Así mismo permite la generación
de ingresos económicos a las familias que la cultivan.
En el grupo de las tuberosas, dos productos típicamente andinos, como son la
papa y el olluco, son producidos por el 60.8% y el 14.3% de los productores
respectivamente. Por su parte el 80.2% de los agricultores de la selva y el 38.4%
de la costa, cultivan yuca. Los tres cultivos, papa, yuca y olluco son cultivados por
casi el 80% de los productores nacionales, siendo la papa el producto que
concentra a la mayoría de los productores serranos.
Con respecto a la yuca, debe señalarse que el 10.4% de los productores
agropecuarios independientes en el país, la procesan en forma de harina y es en
la Selva donde 13.1% de productores la elaboran principalmente. Sin embargo,
analizada regionalmente como un producto propio de la Selva, se observa que el
98.2% de los productores que la procesan, lo hacen para obtener el masato,
bebida de gran consumo en la región.
(ha.)
Intencion
Campañ Variació
es de
a n (Int./
Siembra
agrícola 06-07)
REGION 2007-08
2006-
Máxim Mínim 2004- 2005- 2007
Estimado o o 2005 2006 e/ % (ha.)
-
LORETO 34,103 41,333 26,920 35,190 35,428 36,071 -5 1,968
CAJAMARC
A 10,531 13,357 8,335 8,673 10,506 11,386 -8 -855
SAN
MARTIN 10,346 12,636 8,125 5,273 5,538 5,502 88 4,844
MADRE DE
DIOS 1,595 2,135 1,234 1,873 1,446 769 107 826
LAMBAYEQ
UE 1,551 1,913 1,084 1,120 1,025 775 100 777
MOQUEGUA 4 6 4 1 1 1 300 3
e/ Estimado
Tuberosas:
CONCLUSIONES:
Terminado el presente informe se concluyo que la rentabilidad en el
senbrio de yucas es favorable hacia el productor y los consumidores.
RECOMENDACIONES:
Para obtener cosechas con una mejor rentabilidad buscamos que el
productor redusca costos al aplicar productos organiscos que
remplazarían a los agroquímicos.