0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas62 páginas

Anexo E. Alcance y Especificaciones Tecnicas PDF

Este documento describe el alcance técnico de los servicios para la construcción de redes eléctricas de media y baja tensión, montaje de subestaciones de distribución e instalación de medida en veredas del municipio de Jambaló en el departamento del Cauca. Incluye especificaciones para la construcción de redes de media tensión 13.2 kV, redes de baja tensión, centros de transformación, normalización de equipos de medida y macromedidores, cumpliendo con normativas y procedimientos de la empresa energética.

Cargado por

Manuel Nuñez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas62 páginas

Anexo E. Alcance y Especificaciones Tecnicas PDF

Este documento describe el alcance técnico de los servicios para la construcción de redes eléctricas de media y baja tensión, montaje de subestaciones de distribución e instalación de medida en veredas del municipio de Jambaló en el departamento del Cauca. Incluye especificaciones para la construcción de redes de media tensión 13.2 kV, redes de baja tensión, centros de transformación, normalización de equipos de medida y macromedidores, cumpliendo con normativas y procedimientos de la empresa energética.

Cargado por

Manuel Nuñez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 62

“CONSTRUCCIÓN DE REDES ELECTRICAS DE MEDIA Y BAJA TENSION, MONTAJE DE

SUBESTACIONES DE DISTRIBUCION E INSTALACIÓN DE MEDIDA EN VEREDAS DEL


MUNICIPIO DE JAMBALÓ EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”.

ANEXO E. ALCANCE DE LOS SERVICIOS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Popayán, Noviembre 2019


Contenido
1. ALCANCE DE LOS SERVICIOS ........................................................................................................ 4
1.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 4
1.2 LOCALIZACIÓN .......................................................................................................................... 4
1.3. CONSIDERACIONES....................................................................................................................... 5
1.4 MODALIDAD ............................................................................................................................. 7
2. ALCANCE TÉCNICO DE LAS ACTIVIDADES .................................................................................... 7
2.1. RED DE MEDIA TENSIÓN 13.2 KV. ............................................................................................ 8
2.1.1. LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO MT 13.2 KV. ........................................................................... 8
2.1.2. APOYOS MT 13.2 KV ............................................................................................................. 9
2.1.3. VESTIDA/ARMADA POSTES MT 13.2 KV. ............................................................................ 10
2.1.4. TENDIDO RED MT 13.2 KV. ................................................................................................. 10
2.1.5. TEMPLETES MT 13.2 KV ...................................................................................................... 11
2.2. RED DE BAJA TENSIÓN............................................................................................................ 11
2.2.1. LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO BT ........................................................................................ 11
2.2.2. APOYOS BT .......................................................................................................................... 12
2.2.3. VESTIDA/ARMADA POSTES BT. ........................................................................................... 13
2.2.4. TENDIDO RED BT ................................................................................................................. 13
2.2.5. TEMPLETES BT..................................................................................................................... 14
2.2.6. PUESTA A TIERRA BT ........................................................................................................... 14
2.2.7. CAJAS DE DERIVACIÓN DE ACOMETIDAS............................................................................ 15
2.3. CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE TRANSFORMACIÓN 13200/240/120V. ...................... 15
2.4. NORMALIZACIÓN DE EQUIPOS DE MEDIDA Y ACOMETIDA ................................................... 17
2.5. INSTALACIÓN EQUIPOS DE MACROMEDICIÓN MD ............................................................... 26
2.6. CERTIFICACIÓN RETIE DE TODO EL PROYECTO ...................................................................... 30
Información disponible para la construcción. ................................................................................... 31
 Diseño detallado ....................................................................................................................... 31
Actividades generales de construcción. ............................................................................................ 31
 Servidumbres y permisos: ......................................................................................................... 31
 Certificación RETIE..................................................................................................................... 31
 Elaboración de Planos. .............................................................................................................. 32
 Actualización de Información. ................................................................................................... 32
3. ORGANIZACIÓN Y LOGISTICA .................................................................................................... 32
3.1. Estructura Organizacional ...................................................................................................... 32
3.2. Cargos y Perfiles ..................................................................................................................... 33
4 SEDE ADMINISTRATIVA – OPERATIVA ....................................................................................... 35
5 COMUNICACIONES .................................................................................................................... 37
6 VEHICULOS ................................................................................................................................ 37
7 EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL. .................................. 40
8 ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA COMUNIDAD Y LAS AUTORIDADES ............................. 44
9 INDICADORES DE CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO ................................................................. 44
9.1 Calidad Operativa ................................................................................................................... 44
9.2 Cumplimiento del cronograma. ............................................................................................. 45
9.3 Efectividad de Trabajos en Consignación: .............................................................................. 45
9.4 Indicador Global de Cumplimiento del Contrato: .................................................................. 46
10 CONTROL DE CALIDAD DE LOS TRABAJOS.............................................................................. 47
11. ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS MATERIALES ........................................................... 48
11.1. Suministro de Materiales.................................................................................................... 49
11.2. Almacenamiento de Materiales. ........................................................................................ 49
12. INFORMES MENSUALES ......................................................................................................... 49
13. ENTREGA Y RECIBO DEL PROYECTO ....................................................................................... 50
14. SANCIONES: ............................................................................................................................ 52
15. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE…………………………………………………55
1. ALCANCE DE LOS SERVICIOS

1.1 INTRODUCCIÓN

LA COMPAÑÍA ENERGÉTIDCA DE OCCIDENTE, en adelante CEO, está interesada en contratar las


actividades para la “CONSTRUCCIÓN DE REDES ELECTRICAS DE MEDIA Y BAJA TENSION, MONTAJE
DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCION E INSTALACIÓN DE MEDIDA EN VEREDAS DEL MUNICIPIO
DE JAMBALÓ EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”.

EL PROPONENTE ELEGIDO debe garantizar su trabajo mediante procedimientos establecidos y


medidos, con personal calificado, formado, idóneo y experimentado, aportando todos los recursos
como equipos, tecnología, sistemas de información, vehículos, herramientas, bodegas de
almacenamiento y materiales necesarios para la prestación de un servicio de calidad, que satisfaga
a los clientes y a CEO en calidad, oportunidad, seguridad y eficiencia.

1.2 LOCALIZACIÓN

El objeto de esta invitación se construirá en sectores rurales del municipio de Jambaló,


departamento del Cauca.
Figura 1
1.3. CONSIDERACIONES

Para la “CONSTRUCCIÓN DE REDES ELECTRICAS DE MEDIA Y BAJA TENSION, MONTAJE DE


SUBESTACIONES DE DISTRIBUCION E INSTALACIÓN DE MEDIDA EN VEREDAS DEL MUNICIPIO DE
JAMBALÓ EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”., el PROPONENTE ELEGIDO utilizará lo especificado
en los diseños, EL Presupuesto indicado por CEO de COSTOS DIRECTOS de obra del Formato 6 del
Anexo D FA 002, el AIU ofertado y demás información requerida, para elaborar su propuesta. En el
AIU ofertado se deben considerar TODOS los Costos Indirectos y el PROPONENTE ELEGIDO no podrá
solicitar reconocimiento de algún Costo Indirecto no considerado en su oferta.

Las actividades por ejecutar se realizarán de total conformidad con los requerimientos consignados
en estas especificaciones, las Normas Técnicas y los Procedimientos de CEO; los cuales se relacionan
a continuación:

 Normatividad CEO para Diseño y Construcción de Redes MT7BT, Instalación de


transformadores autoprotegidos y Normalización de usuarios.
 Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE.
 Código Eléctrico Colombiano NTC 2050 y/o NEC.
 Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público (RETILAP).
 Especificaciones y Fichas Técnicas de materiales normalizados por CEO
 Resolución CREG 015 del 2017 y las que la modifiquen o sustituyan.

Estos documentos y los proyectos deben ser solicitados al Administrador del Contrato de CEO.

Con la presentación de la oferta, el PROPONENTE declara conocer el contenido de esta normativa


en lo que respecta a diseño y construcción de redes de media y baja tensión e instalación de
acometidas y medidas, especificación de materiales y los procedimientos definidos en los
documentos anexos a la invitación.

Todos aquellos aspectos para los que EL PROPONENTE ELEGIDO no tenga especificaciones o diseños,
o cuyos diseños se deban modificar, serán consultados con el ADMINISTRADOR DEL CONTRATO
designado y se deberá adoptar una solución cumpliendo con los objetivos del RETIE y de la CEO.

CEO informará las actualizaciones a las normas, o la entrada en vigor de instructivos particulares,
los cuales se aplicarán a partir de fecha indicada y no afectará diseños o proyectos que estén ya en
fase posterior al levantamiento de campo.

Posterior a la intervención sobre la red en MT o BT, se deberán entregar los planos As-Built en medio
físico firmados y en formato .dwg digital en un disco compacto, el cual debe contener toda la
información de la Planimetría con georreferenciación en coordenadas Magna Sirgas, apoyos,
equipos, conductores, etc.
El PROPONENTE ELEGIDO contará con la infraestructura física y logística necesaria para que pueda
acceder desde sus oficinas y realizar las actividades requeridas en los sistemas que la CEO defina.

Los proyectos diseñados y las obras de construcción o adecuación de redes se resumen en


cantidades de obra a ejecutar, cuya presentación se hace por unidad constructiva (UCC).

Para todos los casos, cuando la administración del contrato detecte inconformidades y/o
incumplimientos en el desarrollo de las actividades asociadas al contrato. El PROPONENTE ELEGIDO
deberá corregir las no conformidades con recursos adicionales al suministrado, sin que esto
represente un costo adicional para CEO. Las correcciones se harán en el tiempo estipulado por CEO.

Todo cargo por reclamaciones o sanciones que se le hagan a CEO originadas por dolo o negligencia
del PROPONENTE ELEGIDO será trasladado a este, quien deberá asumirlo en su totalidad.

EL PROPONENTE ELEGIDO debe garantizar personal operativo para realizar actividades en campo
ante cualquier eventualidad y contingencia a cualquier hora y/o día sin que esto implique costos
adicionales al valor de pago de cada actividad.

El PROPONENTE ELEGIDO deberá contar con la infraestructura técnica y administrativa de manera


que exista un normal desarrollo del proyecto y la entrega de la información. Para el efecto
presentará en su propuesta un equipo mínimo administrativo para el desarrollo del contrato. Los
costos asociados a este personal deberán estar incluidos en el valor del AIU.

El PROPONENTE ELEGIDO tendrá acceso a los sistemas, programas de software y demás, de CEO por
lo tanto para poder ingresar, conocer los mismos y realizar cualquier uso o modificación de estos
deberá contar con la autorización previa y expresa de CEO y deberá atender las estipulaciones que
sobre el tema disponga el área de TI de CEO.

Además, el proponente debe tener en cuenta lo siguiente al momento de elaborar su propuesta:

 Para levantamiento de activos se debe hacer en coordenadas MAGNA SIRGAS.


 Marcas de equipos recomendados (TRIMBLE, ESPECTRA) estos equipos GPS deben una
precisión submétrica.
 Equipos son GPS con errores mayores de 1 metro no serán aceptados
 La identificación y marcación de activos se deberá realizar como está especificado en el
manual de CEO (MN- 037). Ver ANEXO D MANUAL DE MARCACIÓN DE ACTIVOS ELECTRICOS.
 La legalización de actividades que involucren creación, modificación, eliminación de
infraestructura o creación y modificación de amarre de suministros de la red tendrá que ser
reportada en el sistema de gestión de distribución de CEO bajo un proyecto y centro de
costos, utilizando el procedimiento de actualización de la empresa.
1.4 MODALIDAD

EL PROPONENTE ELEGIDO suministra todos los materiales, mano de obra calificada, herramientas,
supervisión, trabajo social con las comunidades, transporte y demás requerimientos necesarios para
la ejecución del proyecto.

CEO suministra los siguientes materiales (bolsas de custodia, sellos):

EL PROPONENTE ELEGIDO realizara las siguientes actividades:

 CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE MEDIA TENSION 13.2 KV. (El proponente suministra todos los
materiales).
 CONSTRUCCIÓN DE LA RED TRENZADA DE BAJA TENSION. (El proponente suministra todos los
materiales).
 MONTAJE Y PUESTA EN SERVICIO DE TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN
AUTOPROTEGIDOS. (El proponente suministra todos los materiales).
 INSTALACIÓN DE MACROMEDIDORES MD. (El proponente suministra todos los materiales).
 INSTALACIÓN DE MEDIDA INTELIGENTE MD (Prepago-Postpago). (El proponente suministra
todos los materiales). CEO habilitará las redes MT/BT con sistema de comunicación PLC TWACS.

NOTA IMPORTANTE
Al PROPONENTE ELEGIDO se le cancelara la UCC ejecutada, totalmente terminada, a costo unitario,
con sus Costos Indirectos asociados, que deben ser ofertados por el PROPONENTE. En otras
palabras, éste último toma como base los costos Directos del Formato 6 del Anexo D FA 002, oferta
su AIU, agrega el IVA del 19% sobre la Utilidad Declarada, y obtiene el VALOR TOTAL DE LA
PROPUESTA.

El proponente suministrará los materiales, CEO se reserva el derecho de suministrar algún material
para lo cual se tomarán como referencia los precios unitarios suministrados por CEO, descontando
lo correspondiente a la Mano de Obra directa y a ese resultado se le aplicará el AIU ofertado por el
Proponente, que será el valor final para facturar una vez instalada la Unidad Constructiva.

Las fichas técnicas de los materiales deben ser solicitadas a CEO.

2. ALCANCE TÉCNICO DE LAS ACTIVIDADES

Los trabajos por realizar comprenden el suministro de Materiales, equipos, transporte, la Mano de
Obra para realizar el replanteo, administrar, dirigir, construir, liquidar y entregar en funcionamiento
y a satisfacción de CEO todas las actividades objeto de la presente invitación, además del
cumplimiento de todos los requisitos técnicos y legales.

o EL PROPONENTE ELEGIDO deberá realizar todos los trámites relacionados con los permisos
de paso, plan de manejo ambiental y social, permiso de podas, servidumbres, permiso de
intervención en espacio público, y demás gestiones ante particulares y las entidades
competentes. El costo de todos los trámites, licencias, permisos deben estar incluidos en el
valor de la oferta como un costo indirecto.
o EL PROPONENTE ELEGIDO será responsable de la consecución del certificado RETIE para
permitir la conexión de la instalación al sistema de distribución local SDL.
o EL PROPONENTE ELEGIDO considerará todos los costos asociados que le permitan garantizar
la instalación del 100% de la medida a los beneficiarios del proyecto, con el 100% de
instalaciones eléctricas internas con cumplimiento del reglamento RETIE.

2.1. RED DE MEDIA TENSIÓN 13.2 KV.

2.1.1. LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO MT 13.2 KV.

El replanteo es una actividad obligatoria y se debe ejecutar completamente antes de realizar


intervenciones de construcción. El replanteo se hará recorriendo el sitio completo del proyecto para
verificar y registrar la información entregada en el diseño y evidenciar factores que puedan impedir
la construcción de acuerdo con el diseño. Para el replanteo se debe utilizar un GPS con tecnología
para precisión submétrica.

Para la georreferenciación se debe tener en cuenta:

o Configurar el GPS para trabajar con coordenadas MAGNUS SIRGAS.


o Evitar obstrucciones directas en las visuales entre satélites y receptores.
o Los receptores no se pueden usar dentro de edificaciones, túneles, debajo de líneas, etc.
o Seleccionar zonas con vistas abiertas al espacio.
o Buscar ver siempre de 7 a 10 satélites simultáneamente.
o El tiempo de observación depende de la calidad de recepción del lugar (Aproximadamente
2 minutos).
o Los requisitos del área de BDRed con respecto a los puntos tomados con GPS son:
 Entregarlos en el sistema de proyección UTM Zona 18N y datum SAD69.
Informe de replanteo:

EL PROPONENTE ELEGIDO debe presentar a CEO el informe de replanteo, debidamente avalado por
La Interventoría y/o por El Administrador del Contrato y debe contener al menos:

a. Actas de socialización con los entes territoriales y con la comunidad (en los formatos que
designe CEO).
b. Actas de concertación con la comunidad (si aplica)
c. Permisos de paso, autorización de uso de datos y fotocopia de cédula de ciudadanía de
usuarios beneficiados.
d. Planos eléctricos, mecánicos y memorias de cálculo del levantamiento.
e. Inventario forestal para especies de poda o tala dentro del proyecto (geo-referenciado).
f. Informe de resumen del replanteo (formato indicado por CEO)
g. Análisis ante la posibilidad de tener proximidad o cruce con redes de otros servicios: gas,
acueducto, alcantarillados, teléfonos, etc.

La unidad de pago de esta actividad es:

 LOCALIZACION Y REPLANTEO MT (Se pagará por Kilometro lineal y/o fracción de Kilometro).

2.1.2. APOYOS MT 13.2 KV

La ejecución de este trabajo esta conformado por las siguientes actividades:

- Replanteo para ubicación de apoyos.


- Suministro del poste, transporte y acarreo hasta el sitio de instalación.
- Custodia del material hasta su instalación y entrega a satisfacción de CEO.
- Demarcado de la zona de trabajo y puesta de elementos de seguridad.
- Coordinación con el centro de control los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Apertura de huecos de acuerdo con la dimensión del poste.
- Hincado de poste.
- Aplomado del Poste.
- Cimentación del poste con suministro del material incluye concreto 3000 PSI.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Pintado del número de apoyo de acuerdo con el manual de marcación de activos.
- Verificación de Geo-referenciación del apoyo.
- Actualización en el formato de apoyos y en el SGD.
- Retiro de demarcación de la zona de trabajo.
2.1.3. VESTIDA/ARMADA POSTES MT 13.2 KV.

El montaje de un conjunto de media tensión bifásico y/o trifásico consiste en la instalación del
conjunto nuevo, involucra la instalación de las crucetas metálicas en cualquiera de las disposiciones
de estructuras en alineación, ángulo, retención o fin de línea, incluye la instalación de todos los
elementos de soporte y la instalación de los aisladores.

Está conformado por las siguientes actividades:

- Suministro de herrajes, aisladores y demás materiales, transporte y acarreo hasta el sitio de


obra.
- Custodia del material hasta su instalación y entrega a satisfacción de CEO.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Montaje de cruceta o crucetas según tipo de estructura y sus accesorios de soporte y
sujeción (aisladores, herrajes, abrazaderas, diagonales, pernos, espárragos, tuercas de ojo,
grapas, etc.).
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Registro e inventario completo del punto de instalación, entrega de reportes de
actualización.
- Actualización de la estructura y/o conjunto en el formato de apoyos y en el SGD.
- Retiro de demarcación de la zona de trabajo.

2.1.4. TENDIDO RED MT 13.2 KV.

Consiste en el tendido del cable aereo tipo ACSR sobre la estructuras de apoyo, el cable debe ser
manejado con todas las precauciones necesarias y durante la operación de riego y tendido no puede
ser arrastrado. El PROPONENTE ELEGIDO debe disponer del equipo adecuado para realizar esta
actividad.

Esta conformado por las siguientes actividades:

- Suministro del conductor, transporte y acarreo hasta el sitio de obra.


- Custodia del material hasta su instalación y entrega a satisfacción de CEO.
- Demarcado de la zona de trabajo y puesta de elementos de seguridad.
- Coordinación con el centro de control los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Despeje de corredor de línea.
- Tendido del conductor a las estructuras.
- Tensionado, remate de líneas en estructuras de retención y amarre de líneas en estructuras
intermedias.
- Elaboración de puentes en las estructuras que lo requieran.
- Conexión a la red de alimentación.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Reintegro del material retirado de la red al almacén de CEO (Si aplica).
- Registro e inventario completo del punto de instalación, entrega de reportes de
actualización.
- Actualización de la estructura y/o conjunto en el formato de apoyos y en el SGD.
- Retiro de demarcación de la zona de trabajo.

2.1.5. TEMPLETES MT 13.2 KV

Los vientos, retenidas o templetes a tierra incluye las siguientes actividades:

- Suministro de todos los materiales, transporte y acarreo hasta el sitio de obra.


- Custodia del material hasta su instalación y entrega a satisfacción de CEO.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Apertura de hueco para zapata y varilla de anclaje.
- Anclaje de varilla y zapata.
- Rellenar y compactar terreno.
- Armado de rienda con aislador tensor, grapas de tres tornillos, guardacabos.
- Tensionado de retenida simultaneo con la red.
- Remate con alambre galvanizado cuando aplique.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Actualización en formatos y en el SGD.

2.2. RED DE BAJA TENSIÓN

2.2.1. LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO BT

El replanteo es una actividad obligatoria y se debe ejecutar completamente antes de realizar


intervenciones de construcción. El replanteo se hará recorriendo el sitio completo del proyecto para
verificar y registrar la información entregada en el diseño y evidenciar factores que puedan impedir
la construcción de acuerdo con el diseño. Para el replanteo se debe utilizar un GPS con tecnología
para precisión submetrica.

Para la geo-referenciación se debe tener en cuenta:

o Configurar el GPS para trabajar con coordenadas UTM.


o Evitar obstrucciones directas en las visuales entre satélites y receptores.
o Los receptores no se pueden usar dentro de edificaciones, túneles, etc.
o Evitar medir en zonas con muchos árboles o vegetación densa.
o Seleccionar zonas con vistas abiertas al espacio.
o Buscar ver siempre de 7 a 10 satélites simultáneamente.
o El tiempo de observación depende de la calidad de recepción del lugar (Aproximadamente
2 minutos).
o Los requisitos del área de BDRed con respecto a los puntos tomados con GPS son:
 Entregarlos en el sistema MAGNUM SIRGAS.
 La precisión posicional exigida es Submétrica.

Informe de replanteo:

EL PROPONENTE ELEGIDO debe presentar a CEO el informe de replanteo, debidamente avalado por
La Interventoría y/o por El Administrador del Contrato y debe contener al menos:

h. Actas de socialización con los entes territoriales y con la comunidad (en los formatos que
designe CEO).
i. Actas de concertación con la comunidad (si aplica).
j. Permisos de paso, autorización de uso de datos y fotocopia de cédula de ciudadanía de
usuarios beneficiados.
k. Planos eléctricos, mecánicos y memorias de cálculo del levantamiento.
l. Inventario forestal para especies de poda o tala dentro del proyecto (geo-referenciado).
m. Informe de resumen del replanteo (formato indicado por CEO)
n. Análisis ante la posibilidad de tener proximidad o cruce con redes de otros servicios: gas,
agua, teléfonos, etc.

2.2.2. APOYOS BT

La ejecución de este trabajo esta conformado por las siguientes actividades:

- Replanteo para ubicación de apoyos.


- Suministro del poste, transporte y acarreo hasta el sitio de instalación.
- Custodia del material hasta su instalación y entrega a satisfacción de CEO.
- Demarcado de la zona de trabajo y puesta de elementos de seguridad.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Apertura de huecos de acuerdo con la dimensión del poste.
- Hincado de poste.
- Aplomado del Poste.
- Cimentación del poste con suministro del material.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Pintado del número de apoyo de acuerdo con el manual de marcación de activos.
- Verificación de Geo-referenciación del apoyo.
- Actualización en el formato de apoyos y en el SGD.
- Retiro de demarcación de la zona de trabajo.

2.2.3. VESTIDA/ARMADA POSTES BT.

El montaje de un conjunto de baja tensión bifásico consiste en la instalación del conjunto nuevo,
involucra la instalación de las perchas de un puesto en cualquiera de las disposiciones de estructuras
en alineación, ángulo, retención o fin de línea, incluye la instalación de todos los elementos de
soporte, la instalación de los aisladores.

Esta conformado por las siguientes actividades:

- Suministro de herrajes, aisladores y demás materiales, transporte y acarreo hasta el sitio de


obra.
- Custodia del material hasta su instalación y entrega a satisfacción de CEO.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Montaje de perchas de un puesto y sus accesorios de soporte y sujeción (aisladores,
herrajes, abrazaderas, grapas, etc.).
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Registro e inventario completo del punto de instalación, entrega de reportes de
actualización.
- Actualización de la estructura y/o conjunto en el formato de apoyos y en el SGD.
- Retiro de demarcación de la zona de trabajo.

2.2.4. TENDIDO RED BT

Consiste en el tendido del cable aereo trenzado aislado XLPE sobre la estructuras de apoyo, el cable
debe ser manejado con todas las precauciones necesarias y durante la operación de riego y tendido
no puede ser arrastrado. El PROPONENTE ELEGIDO debe disponer del equipo adecuado para realizar
esta actividad.

Esta conformado por las siguientes actividades:

- Suministro del conductor, transporte y acarreo hasta el sitio de obra.


- Custodia del material hasta su instalación y entrega a satisfacción de CEO.
- Demarcado de la zona de trabajo y puesta de elementos de seguridad.
- Coordinación con el centro de control los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Despeje de corredor de línea.
- Tendido del conductor a las estructuras.
- Tensionado, remate de líneas en estructuras de retención y amarre de líneas en estructuras
intermedias.
- Elaboración de puentes en las estructuras que lo requieran, derivaciones de línea, (con
conectores de perforación).
- Conexión a la red de alimentación y/o transformador.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Reintegro del material retirado de la red al almacén de CEO (Si aplica).
- Registro e inventario completo del punto de instalación, entrega de reportes de
actualización.
- Actualización de la estructura y/o conjunto en el formato de apoyos y en el SGD.
- Retiro de demarcación de la zona de trabajo.

2.2.5. TEMPLETES BT

Los vientos, retenidas o templetes a tierra incluye las siguientes actividades:

- Suministro de todos los materiales, transporte y acarreo hasta el sitio de obra.


- Custodia del material hasta su instalación y entrega a satisfacción de CEO.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Apertura de hueco para zapata y varilla de anclaje.
- Anclaje de varilla y zapata.
- Rellenar y compactar terreno.
- Armado de rienda con aislador tensor, grapas de tres tornillos, guardacabos.
- Tensionado de retenida simultaneo con la red.
- Remate con alambre galvanizado cuando aplique.
- Retiro de escombros y material sobrante.

2.2.6. SISTEMA PUESTA A TIERRA BT

Consiste en la instalación del sistema de puesta a tierra individual para en todas las estructuras
terminales en Baja Tensión, para el correcto referenciamiento a potencial cero de las redes y
seguridad de las mismas.

Esta conformado por las siguientes actividades:

- Suministro de todos los materiales, transporte y acarreo hasta el sitio de obra.


- Custodia del material hasta su instalación y entrega a satisfacción de CEO.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Instalacion de la varilla cobrizada de 5/8” x 2.4 mts.
- Instalacion de cable copper clad steel, interior al poste.
- Unión varilla-cable o cable-Cable con soldadura exotermica.
- Conexión a la red con conector (Neutro).
- Medicion con equipo del valor de resistencia con registro fotografico.
- Retiro de escombros y material sobrante.
2.2.7. CAJAS DE DERIVACIÓN DE ACOMETIDAS

Incluye el montaje de la caja de derivacion con su sistema de fijacion, conexión de la caja de


derivacion a la red, conexión de todas las acometidas asociadas, marcacion de las acometidas en
sus dos extremos, balance de corrientes y de ser necesario el zunchado de la caja de derivacion.

Esta conformado por las siguientes actividades:

- Suministro de la caja de derivación y todos los materiales de instalación, transporte y


acarreo hasta el sitio de obra.
- Custodia del material hasta su instalación (si aplica).
- Custodia del material hasta su instalación y entrega a satisfacción de CEO.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Apertura del equipo de maniobra. (si aplica).
- Montaje de la caja de derivación con su sistema de sujeción.
- Conexión del barraje de la caja a la red con cable trenzado y conectores de perforación.
- Instalación, identificación y marcado de las acometidas asociadas.
- Cierre del equipo de maniobra (si aplica).
- Verificacion de servicio de los usuarios asociados.
- Cierre y zunchado de la caja de derivacion.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Amarre cliente-transformador-caja. Incluye la identificación de la fase o fases que alimentan
eléctricamente a cada usuario.

2.3. CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE TRANSFORMACIÓN 13200/240/120V.

2.3.1 CENTROS DE TRANSFORMACIÓN

El alcance de esta actividad comprende las siguientes actividades:

 Replanteo de la ubicación y conexión de los transformadores autoprotegidos con base en


diseño suministrado por CEO.
 Adecuación del terreno considerando la estructura donde se instalará el transformador.
 Señalización y demarcación del área de trabajo.
 Armado de estructuras, montaje y conexión de cada transformador.
 Suministro, Montaje, conexión e instalación de protecciones en MT de sobre-corriente.
 Suministro de los transformadores autoprotegidos, materiales y equipos requeridos para el
montaje, instalación y conexión de estos, de acuerdo con las fichas técnicas de materiales
de CEO.
 Instalación y conexión del transformador a la red de MT. (Con suministro de estribos, cable,
conectores, etc.)
 Conexión al SPT y medición del SPT.
 Medición con equipo del SPT.
 Instalación y conexión del transformador a la red de BT.
 Identificación y marcación de activos.
 Transporte a sitio de obra de todos los materiales, equipos, personal, etc.
 Limpieza del sitio de trabajo, retiro de escombros y material residual.
 Pruebas y puesta en servicio del transformador.
 Todo material retirado de la red debe ser clasificado, relacionado en el formato
correspondiente y reintegrado al almacén de CEO.

2.3.2 SISTEMA PUESTA A TIERRA CT ANILLO PTCT23 (Transformadores, equipos, cables de


guarda).

Consiste en la instalación del sistema de puesta a tierra individual para transformadores de


distribución, para el correcto referenciamiento a potencial cero de los transformadores.

Esta conformado por las siguientes actividades:

- Suministro de todos los materiales, transporte y acarreo hasta el sitio de obra.


- Custodia del material hasta su instalación y entrega a satisfacción de CEO.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Excavación en el perímetro del poste a una profundidad mínima de 0,4m. (r ̴ 1.6 mts.).
- Tratamiento del terreno con bentonita.
- Instalacion de la varilla cobrizada de 5/8” x 2.4 mts.
- Instalacion de alambre copper clad steel para formar el anillo y subirlo por el poste
asegurado con cinta band it de ¾”.
- Unión varilla-anillo-bajante con soldadura exotermica.
- Relleno y compactación del terreno.
- Conexión al neutro del transformdor, a la cuba del transformador y a los pararrayos.
- Medicion con equipo del valor de resistencia con registro fotografico de la medida.
- Retiro de escombros y material sobrante.

2.3.3 CONTRAPESO DE PUESTA A TIERRA (Transformadores).


Consiste en la instalación de un contrapeso para mejorar el sistema de puesta a tierra para un
transformador de distribución, para el correcto referenciamiento a potencial cero de los
transformadores.

Esta conformado por las siguientes actividades:

- Suministro de todos los materiales, transporte y acarreo hasta el sitio de obra.


- Custodia del material hasta su instalación y entrega a satisfacción de CEO.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Excavación para instalación del contrapeso con una profundidad de 0,4m y una distancia de
aproximadamente de 2.4m del perímetro del anillo.
- Tratamiento del terreno con Bentonita.
- Instalacion de la varilla cobrizada de 5/8” x 2.4 mts.
- Conexión con alambre #4 cooper clad steel de la varilla al anillo del SPT del transformador
con soldadura exotermica tanto en la varilla como en el anillo.
- Relleno y compactación del terreno.
- Medicion con equipo del valor de resistencia, registro fotografico de la medida.
- Retiro de escombros y material sobrante.

2.4. NORMALIZACIÓN DE EQUIPOS DE MEDIDA Y ACOMETIDA

Los requisitos generales para el suministro de los equipos de medida Tendrán en cuenta las
siguientes consideraciones:

Medida inteligente concentrada, para instalación de un gabinete de media concentrada tecnología


AMI, se requiere de copar al menos el 80% las salidas del gabinete.

Medida inteligente individual, para la instalación en configuración individual sobre la base de


tecnología AMI (Infraestructura de Medición Avanzada), se tomarán las salidas desde cajas de
derivación de 4 puestos, copando al menos al 50% cada caja.

Medida convencional electrónica, para la instalación en configuración individual convencional, se


tomarán las salidas desde cajas de derivación de 4 puestos, copando al menos al 50% cada caja.

2.4.1. Autorizaciones oficiales.


Los equipos de medida dispondrán de las correspondientes autorizaciones oficiales que en Colombia
se precisan. Estas autorizaciones serán expedidas por el ente encargado de emitir los certificados
correspondientes:
 Certificado de conformidad de producto vigente expedida por una entidad autorizada por la
superintendencia de Industria y Comercio, donde se certifiquen cada uno de los ensayos tipo
establecidos por la norma NTC4052 o su equivalente en IEC.
 Certificado de calibración expedido por un laboratorio acreditado en Colombia en
cumplimiento de todos los ensayos especificados en la norma NTC 4856.

Todos los trámites serán cumplidos por el suministrador y deben estar incluidos en el precio.

Todos los medidores sean medida individual y/o medida centralizada debe ser configurables
prepago-postpago, ser bidireccionales, etc., las demás características de los medidores se pueden
observar en las fichas técnicas que se anexan a la invitación.

2.4.2. Validación técnica Compañía Energética de Occidente.

Adicionalmente a los requisitos legales recogidos en el apartado 3.1, es necesaria la validación


técnica por parte del departamento de tecnologías, innovación y desarrollo de CEO a fin de poder
suministrar un artículo.

A continuación, se indica cómo proceder para obtener la citada validación técnica de producto.

El proveedor debe:
-Entregar dos (2) unidades de muestra de cada artículo (Entendiéndose por unidades de medida
según las características a suministrar) a calificar en el laboratorio de CEO.
- Entregar la documentación técnica de los equipos en los lugares de presentación de muestras,
incluyendo al menos las especificaciones técnicas, instrucciones de operación, certificados de
autorización oficial y de ensayos tipo.

2.4.3. Requisitos sistemas de medida.

Requisitos eléctricos.
Tabla N°1. Requisitos eléctricos

Corrientes normalizadas.
Valores normalizados de corriente básica según la Norma NTC 5226. Es 5 A
Los valores normalizados de corriente máxima son admisibles las siguientes:
60 Amperios para medidores monofásicos y 100 Amperios para medidores polifásicos.

Tensión de funcionamiento.
Valores normalizados según la Norma NTC 5226. Es 120V
Cuyos valores deben iniciar funcionamiento o registro desde – 30% y su tensión máxima de
funcionamiento es +20%. Antes de pasar a operación de Display con lectura en ausencia de tensión.

Frecuencia de funcionamiento.
El valor normalizado de frecuencia es 60Hz.

Prescripciones climáticas normales.


El rango de temperatura del medidor debe ser según se muestra en la tabla 1. Los valores están
basados según lo especificado en la norma IEC 60721-3-3 Tabla I, con excepción de los puntos m)
Condensación y p) formación de hielo.
- Rango de operación: -25 a 55°C
- Rango límite de operación: -40 a 70°C
- Rango límite para almacenaje y transporte: -40 a 70°C
Humedad relativa:
- Promedio anual <75%
- Ocasionalmente <85%

Prescripciones climáticas tropicalizado-marino.


Corresponden a las establecidas como prescripciones para ambiente tropical y marino en las normas
ANSI o IEC correspondientes.

Radiación solar.
El funcionamiento de los equipos no se puede ver afectado por la radiación solar en condiciones
normales de la instalación y se debe adjuntar los ensayos, conforme con la IEC 60068-2-5
Nota: Cada una de las partes que están expuestas a la radiación solar deben contar con la debida
protección o resistencia a los rayos UV, con especial énfasis en la resistencia del Display.

2.4.4 Requisitos mecánicos.


Los medidores individuales y/o sus cajas contenedoras deberán estar diseñados y fabricados de
manera que no presenten ningún peligro en servicio normal y en las condiciones normales de
utilización, a fin de que estén aseguradas especialmente:

- la seguridad de las personas contra las descargas eléctricas,


- la seguridad de las personas contra los efectos de una temperatura excesiva,
- la no propagación del fuego,
- la protección contra la penetración de objetos sólidos, polvo y de agua.
Todas las partes expuestas a la corrosión en las condiciones normales de empleo deben estar
eficazmente protegidas.
Las capas de protección no deben ser susceptibles de sufrir deterioros durante las manipulaciones
normales, ni ser dañadas por su exposición al aire en las condiciones usuales de servicio. Los
medidores deben resistir la radiación solar.

El medidor debe tener un envolvente de forma que los elementos internos del medidor puedan ser
solamente accesibles después de eliminar los sellos.

En aquellos artículos donde se requiera sellado hermético de la envolvente esta vendrá sellada de
fábrica, no pudiéndose acceder a su interior sin romper la envolvente.

Hay que asegurar que al menos 2 laboratorios en Colombia cuenten con bancos de prueba aptos
para su calibración sin ser necesaria la desconexión de los puentes de tensión para su calibración;
los medidores serán entregados con los mecanismos necesarios para su calibración.

2.4.5. Display.
El display del medidor cumplirá con los requisitos de protección de la envolvente. El material de
display podrá ser en Policarbonato u otro material con alta resistencia a la radiación solar que
garantice la visualización de lecturas durante toda la vida útil de los equipos de medida (20 años).
El medidor estará dotado de un visualizador de LCD o display o su equivalente que permita la
presentación de datos de manera independiente e individual por unidad de medida.
En ningún momento se permitirá que el display tenga parpadeos apreciables, por muy pequeña que
sea la frecuencia con la que se produzcan.
El visualizador deberá disponer de al menos 6 dígitos para los valores de energía (5 enteros y 1
decimal). La unidad de medida será el kWh.
Las dimensiones mínimas de los dígitos de los visualizadores (display) deberán ser de al menos 8
mm de altura y 4 mm de anchura. Además, se exige que el display no tenga profundidad, ya que
dificulta la toma de lecturas.
2.4.6. Bornes – bloque de bornes.
El material de la caja de bornes deberá cumplir los ensayos correspondientes a la ISO 75-1 para una
temperatura de 135ºC y una presión de 1,8 MPa (método A).
La densidad de corriente en los puntos de conexión será tal que el aumento de temperatura no
sobrepase los límites reglamentarios.
Los tornillos deberán garantizar su ausencia de oxidación durante la vida útil del equipo ante
ambientes salinos húmedos.
Los bornes del medidor deberán estar dimensionados para admitir conductores, sin necesidad de
comprimirlos, de las siguientes características:

- Medidores de medida directa: cable de sección de 6 a 25 mm2, que corresponde a un


diámetro útil de 7,2 mm.

Los bornes principales, cuando existan, deberán disponer de tornillo con cabeza forma de pala,
estrella u otro mecanismo siempre que suministre las herramientas necesarias para su uso y deberá
garantizarse que no se deteriorarán si se conectan a conductores de distinto material (cobre y
aluminio) y que no deterioran los propios conductores.

2.4.7. Tapa de bornes (cubrebornes y cubrehilos).


Los aparatos dispondrán de una tapa que cubra la caja de bornes, los tornillos de fijación y
conductores de conexión y aislante de longitudes adecuadas, que eviten el contacto externo con los
elementos en tensión. Es aceptable alternativas de protección siempre que garantice la seguridad
de los equipos y de los operarios.
2.4.8. Protección contra la penetración de polvo y agua.
El medidor deberá ser conforme a los grados de protección indicados en la norma IEC 60529.
Medidor para exterior IP 54 al igual que la caja que los contiene.

2.4.9. Placa de características.


Cada medidor deberá llevar una placa descriptiva sobre la carátula del dispositivo indicador o sobre
una placa fijada en el interior de este. La placa de características debe ser aprobada por el
responsable de Innovación y Desarrollo Control de Energía de CEO antes del inicio de la fabricación
de los medidores. Esta aprobación incluirá el tamaño de los dígitos del nº de serie del medidor y de
la característica del código de barras. El número de serie del medidor tiene que tener un tamaño
mínimo de 8 mm cada dígito, para que el lector pueda leerlo desde la posición desde donde toma
la lectura.
Las indicaciones estarán inscritas de forma indeleble, fácilmente legible y visible desde el exterior
que destaquen sobre el fondo claro de la placa. Las indicaciones serán las siguientes:

a) Marca de identificación del fabricante.


b) Modelo.
Designación propia del fabricante en la cual se asocian el conjunto características técnicas únicas
del equipo de medida en referencia.
c) Tensión de referencia.
d) Intensidad de base y la intensidad máxima, en la forma de 5-60 A o 5(60) A para un medidor cuya
intensidad de base (Ib) es 5 A y la intensidad máxima (Imáx) 60 A.
e) Frecuencia de referencia (por ejemplo, 60 Hz).
f) Constante del medidor en la forma: Wh/Imp o X Imp/kWh.
g) Número de medidor (Debe ser numérico sin guiones o números adicionales), el control de los
seriales es responsabilidad del fabricante, el cual debe garantizar la irrepetibilidad de los números
de serie dentro del mismo modelo.
h) La temperatura de referencia, si es distinta de 23ºC.
i) Sentido de registro.
j) Clase de precisión (exactitud) del medidor.
k) Año de fabricación.
l) Símbolo de Unidireccionalidad siempre positivo del medidor.
m) Logo Compañía Energética de Occidente.

2.4.10. Esquemas de conexión y marcado de bornes.


Cada medidor y la caja deberá estar provisto de un esquema que indique su forma correcta de
conexión con el orden de sucesión de fases y circuitos interiores, tanto los principales de medida
como los auxiliares si los hubiera.
Este esquema deberá ir grabado de forma fija en la placa de características y en la caja.

2.4.11. Requisitos metrológicos.


Los medidores incorporarán leds (diodos luminosos) de control para verificación, uno por energía
activa y una indicación del sentido de la energía, ya sea en el visualizador o mediante otro led.
El valor de la constante de verificación comprendido entre 1000 y 5.000 impulsos/kWh.
Los equipos deben cumplir cada uno de los requisitos establecidos en la norma correspondiente en
pruebas tipo y los requerimientos establecidos para pruebas de rutina según la NTC 4856.
Tabla N°2. Requisitos metrológicos

2.4.12. Requisitos de gestión y operación local.


Las unidades de medida deben contar con los mecanismos ser gestionados localmente, en la toma
de lecturas, descarga de datos en caso de falla en los mecanismos de gestión remota.

2.4.13. Prescripciones para comunicaciones


El sistema debe contar con dos mecanismos de comunicaciones uno para las comunicaciones de los
equipos de medida hasta el sistema de gestión y otro desde los puntos de venta hasta los sistemas
de gestión (Sistema comercial o Sistema de operación remoto).

Los medios de comunicaciones a utilizar pueden ser PLC, RF o GPRS, este último dependiente del
área donde se implemente, en algunos sectores se requiere la combinación de estos sistemas.
La comunicación entre el centro de control y los equipos de medida se realizará mediante PLC
TWACS.
Las tecnologías de comunicación entre medidor/periféricos, medidor/visualizador; medidor/centro
de control, pueden ser muchas a partir de las actuales vigentes y futuras.

Lo importante es garantizar la integridad de la información sin importar la tecnología utilizada como


Insumo para el subgrupo de comunicaciones y seguridad
En ningún caso podrá utilizarse medios de comunicación alámbrica adicional, entre la red y la unidad
de medida-visualizador.

2.4.14. Gestión remota.


El sistema debe ser capaz enviar comandos de operación como la cantidad de energía a recargar,
corte y reconexión, recolectar información de los medidores y poder comunicarse con el sistema
comercial a través de Web Servicies, todo esto acorde a las funcionalidades y criticidad de los
métodos.
2.4.15. Corte/reconexión
A través del sistema de gestión debe realizar operaciones de corte y reconexión tanto de forma
manual como de forma autónoma de acuerdo con el estado de sus recargar, pudiéndose configurar
como prepago o como post-pago a través de interfaces al sistema comercial Smart Flex.
El sistema debe asegurar la respuesta a comandos en tiempos inferiores a los 5 minutos, con
respuesta de confirmación de la acción ejecutada y del mantenimiento de su estado aún bajo la
perdida de flujo de energía.
La disponibilidad del servicio para los usuarios no debe afectarse por el estado de las
comunicaciones entre el sistema de gestión y los equipos de medida, por lo tanto, los equipos de
medida deben tener la capacidad de almacenar y gestionar autónomamente el estado de los
consumos.

2.4.16. Consumos.
El sistema de medida de permitir la configuración de los intervalos de registro como lectura y
consumos de manera independiente, desde 15 minutos hasta cada 24 horas.
La profundidad de la curva de carga será de 4320 registros para energía activa, la resolución será de
7 dígitos en kWh.

2.4.17. Instalación de medida individual inteligente o convencional.


Se registra para realizar la instalación completa de medida inteligente individual para nuevos
suministros o en servicios directos en proyectos de red aérea.
Consiste en la instalación de medidor inteligente en servicios directos o nuevos, cumpliendo la
norma de Acometidas y Medidas de CEO o la especificación o procedimiento aprobado.
Incluye:
- Suministro de todos los materiales requeridos en la normalización de la medida, (Medidor
AMI, cable, Caja medidor, accesorios de instalación).
- Verificar en la OT las observaciones que puedan haber ingresado cada una de las áreas
generadoras.
- Verificación y actualización de la información del predio (Número de Cuenta, dirección,
estrato, etc.)
- Demarcado de la zona de trabajo y puesta de elementos de seguridad.
- Información al cliente de la acción a ejecutar.
- Medición y tendida de cable de acometida desde el poste más cercano al sitio de instalación
del servicio.
- Instalación de anclaje en el poste y fachada en el caso de acometida en red aérea.
- Instalación de estribo(s) y conector(es) (donde sea necesario).
- Apertura de caja de abonados red trenzada ó chilena.
- Tensionado entre el anclaje en el poste y el anclaje de la fachada de la casa, sujetándolo en
ambos extremos.
- Conexión del extremo de la acometida a la red de distribución secundaria mediante los
conectores, estribos y herramientas apropiados.
- Conexión del extremo de la acometida en la caja de abonados o a la red.
- Instalación de la acometida sobre la pared o estructura de la fachada mediante las grapas
adecuadas conduciéndolo hasta la caja.
- Instalación de la caja porta medidor de forma firme y segura a la pared o estructura.
- La fijación del medidor inteligente a la parrilla ubicada en el fondo de la caja para tal fin,
utilizando tornillos golosos.
- Parametrización y/o programación del medidor.
- Instalación del medidor inteligente perfectamente nivelado de forma que sea visible y de
fácil lectura a la altura especificada en la norma de acometidas y medidas de CEO.
- Verificación de la nivelación del medidor inteligente.
- Conexión de la acometida a la bornera del medidor inteligente. (Incluye el retiro del cable
de la acometida existente, si es necesario.)
- Verificación de las conexiones del medidor inteligente. Se debe revisar que los cables de
comunicación (si los tiene) queden perfectamente conectados.
- Prueba de pulsos y registro en el display (Electrónicos).
- Prueba de comunicación del medidor inteligente con el Centro de Operación y Gestión AMI.
- Instalación de sellos en la tapa bornera.
- Cierre y sellado de la caja porta medidor.
- Registro de lectura y sellos.
- Resolución de las OT en la TGO.
- Diligenciamiento de la orden de trabajo en campo.
- Diligenciamiento del acta de revisión e Instalación eléctrica, acta de censo de carga y acta
de materiales y condición de venta.
- Información al cliente y firma del acta por parte del cliente o testigo.
- Limpieza sitio de trabajo.
- Retiro de demarcación de la zona de trabajo.
- Fotos soporte de la instalación.
- Todos los costos necesarios para garantizar la instalación del 100% de la medida a los
beneficiarios del proyecto, con el 100% de instalaciones eléctricas internas con
cumplimiento del reglamento RETIE.

Si el cliente tiene instalado medidor, este se retira, se embala en una bolsa de custodia y se debe
reintegrar al laboratorio de CEO debidamente relacionado. Al medidor no se le realizaran pruebas.
La actividad y el costo de retiro de medidor se encuentra incluida en el valor de la instalación.

El cliente no quedara sin equipo de medida en ningún momento. Debe dejarse al usuario copia de
todos los documentos que soporten este procedimiento con firma y número de la cédula del
usuario.
2.5. INSTALACIÓN EQUIPOS DE MACROMEDICIÓN MD

EL CONTRATISTA debe instalar la Macromedición a cada transformador instalado, verificará la


información suministrada por CEO, realizará el replanteo que corresponda, evaluar y suministrar los
materiales necesarios para la instalación, los permisos para las suspensiones y/o consignaciones.

Incluye:

- Suministro de todos los materiales.


- Verificación de la información consignada en la orden de trabajo. Las ordenes de trabajo OT
efectivamente programadas serán cargadas para cada una de las brigadas, donde se
identificarán los datos del Transformador, también se dispondrá de las casillas para
diligenciar los datos de medidor y TC´s instalados (si aplica), así como toda la información
de la instalación.
- Notificar a los clientes alimentados por el transformador a intervenir acerca de la suspensión
temporal del servicio.
- Verificar estado de las protecciones y del transformador.
- Demarcado de la zona de trabajo y puesta de elementos de seguridad.
- Aplicación de las reglas de oro de seguridad eléctrica.
- Antes de realizar la apertura de cortacircuitos la brigada del CONTRATISTA debe comunicar
al centro de control de LA CEO el inicio de actividades, notificando NODO, NÚMERO DE
CONSIGNA, DIRECCIÓN, CIRCUITO, CAPACIDAD DEL TRANSFORMADOR.
- Esperar notificación de autorización del Centro de Control para el inicio de maniobras.
- Apertura de cortacircuitos.
- Verificación con multímetro de ausencia de tensión y corriente en baja.
- Instalación de puestas a tierra.
- Instalación de la caja para medidor.
- Parametrización del medidor y/o programación.
- Instalación del medidor. Prueba de pulsos y registro en el display (Electrónicos).
- Conexión de los bajantes del transformador.
- Conexión del medidor instalado.
- Prueba de comunicación del medidor inteligente con el Centro de Operación y Gestión AMI.
- Registro de información: calibres de los bajantes de baja tensión del transformador, calibres
y tipos de la red de distribución, número y nombre del circuito al que está conectado el
transformador, seriales y características de todos los materiales instalados.
- En caso de eventualidades en las maniobras de apertura y cierre de los transformadores de
distribución autoprotegidos tales como rotura de cortacircuitos, rotura de pararrayos, EL
CONTRATISTA deberá comunicar inmediatamente al centro de control para que sea enviada
brigada de mantenimiento. Deberá comunicar al Ingeniero encargado del programa de
CEO, quién a su vez identificara la causa del incidente con apoyo de interventoría de lo cual
se definirán las acciones correctivas.
- Registrar la información de la placa del transformador: marca, kVA, número de serie, año
de fabricación, tensiones, corrientes nominales primaria y secundaria, grupo de conexión,
etc., además, especificar si el transformador es de propiedad de CEO o particular.
- Consignación en acta de instalación de las características del transformador de distribución,
así como el estado de este y sus accesorios.
- Informar al centro de control la terminación de maniobra y solicitar autorización para cierre
de cortacircuitos.
- Recibida la autorización, se procede a la normalización del servicio.
- Una vez terminada la actividad y antes de sellar los equipos, se harán las verificaciones
necesarias para garantizar que las señales y la medida hayan quedado instalados y
funcionando correctamente (Conexión de las señales de voltaje y corriente y secuencia de
fase adecuada).
- Cierre y sellado de medidor.
- Diligenciamiento de información y actualización en la orden de trabajo.
- Limpieza del sitio de trabajo.
- Retiro de demarcación de la zona de trabajo.
- Todo material retirado debe ser clasificado, relacionado y reintegrado al almacén de CEO.

Esta actividad incluye el levantamiento de la asociación de los usuarios, del aforo de alumbrado
público y de otras cargas del transformador de distribución al cual se le instala el micromedidor.

Al terminar la instalación se realizará un Balance Energético sobre el Macromedidor instalado y los


clientes y cargas asociadas al transformador, se deben tomar todas las lecturas y calcular el estimado
de otras cargas asociadas; después de 7 días se deben tomar nuevamente las lecturas para realizar
el balance correspondiente. La actividad de considera terminada cuando el proponente entrega el
balance del transformador al administrador del contrato.

INSTALACION ELECTRICA INTERNA BASICA.

EL PROPONENTE ELEGIDO realizara instalaciones eléctricas en el interior de la vivienda de los


clientes cuando esta no cuente con declaratoria de cumplimiento RETIE.

La instalación es básica como se muestra en el siguiente diagrama:


SALIDA
LINEA CARGA ILUMINACIÓN
(PTSP)

TABLERO
BREKERS 3P

INTERRUPTOR
2s

TOMA DOBLE
CON PT

La instalación incluye:

- Suministro de todos los materiales y accesorios de instalación.


- Visita al sitio de trabajo a verificar información de redes, usuarios, etc.
- Trabajo social con las comunidades, líderes, clientes, etc.
- Transporte de materiales, accesorios, herramientas, personal, etc., hasta el sitio de trabajo.
- Almacenamiento y custodia de materiales y accesorios.
- Instalación básica para vivienda tipo interior:

 Una (1) salida de iluminación (sobrepuesta).


 Una (1) salida de tomacorriente doble con polo a tierra (sobrepuesta).
 Tablero de protección 3 circuitos con barraje de neutro y puesta a tierra con 2 breaker
de 15 A (sobrepuesto), con entrada para alimentación y salidas de carga.
 Sistema de puesta a tierra (sobrepuesta).
 Declaratoria de cumplimiento RETIE.

- Verificación de servicio y parámetros eléctricos a cada punto instalado.


- Esta actividad se pagará con la entrega a satisfacción al cliente y de la COMPAÑÍA de los
trabajos y la entrega de la declaratoria de cumplimiento RETIE.”

2.6. DISEÑO, SUMINISTRO, MONTAJE, PRUEBAS Y PUESTA EN SERVICIO CON EQUIPOS TWACS
(Sub estación SILVIA)

Este ítem comprende las adecuaciones correspondientes en la subestación Silvia para implementar
la tecnología TWACS en todos sus circuitos.

Incluye:

- Levantamiento de la subestación.
- Diseño para la implementación de la tecnología.
- Suministro de todos los equipos y materiales requeridos acorde al diseño.
- Construcción con suministro de materiales de las obras civiles correspondientes.
- Montaje y conexión de los equipos tanto en media como baja tensión.
- Montaje de gabinetes y equipos de comunicación.
- Conexiones de todo el sistema de comunicación.
- Parametrización, pruebas de los equipos.
- Puesta en servicio de todo el sistema.
- Entrega a la COMPAÑÍA de todos los planos, memoria de cálculos, manuales, catálogos,
etc.

2.7. DESMONTE - RETIRO DE RED Y/O ELEMENTOS DE RED.

Este ítem comprende todas las actividades de retiro de redes y/o elementos de red existentes antes
de iniciar actividades y que por alguna causa deben ser retirados de la misma.

Incluye:

- Retiro del material de la red.


- Custodia de este.
- Transporte hasta bodega del Proponente.
- Clasificación y relación de estos en el formato de reintegro describiendo el material,
cantidades a reintegrar y estado de este.
- Reintegro al almacén de la COMPAÑÍA.

En caso de que la COMPAÑÍA tenga en su stock alguno de los materiales requeridos en esta
invitación la COMPAÑÍA podrá suministrarlos y el oferente los pagara al costo declarado en los
APU.

2.8. CERTIFICACIÓN RETIE DE TODO EL PROYECTO

EL PROPONENTE ELEGIDO será responsable de la consecución del certificado RETIE de todas las
redes y subestaciones de distribución ejecutadas para permitir la conexión de la instalación al
sistema de distribución local SDL.

La actividad de pago será:

CERTIFICACIÓN RETIE DE TODO EL PROYECTO


Se pagará proporcional a la magnitud de actividades a realizar en cada vereda hasta completar el
valor base y recibidos todos los trabajos a satisfacción de CEO y el ente certificador. Todos los
trabajos y veredas deben ser certificados.
GENERALIDADES

En la construcción e instalación de la línea y/o red de MT, BT , CENTROS DE TRANSFORMACIÓN,


MEDIDORES Y ACOMETIDAS debe respetarse las distancias de seguridad recomendadas por las
normas nacionales vigentes, así como garantizar que se conserven las distancias de seguridad con
las estructuras y apoyos existentes, asegurar las distancias que eviten posibles riesgos en la
interrupción del tráfico aéreo y las resoluciones y leyes vigentes que reglamenten la zona de
carretera utilizable, dentro de las cuales podemos mencionar la Ley 1228 del 16 de julio de 2008.

La construcción se debe basar en lo indicado en los diseños que entrega CEO y en el resultado de las
actividades de replanteo, las cuales serán revisadas y aprobadas por EL ADMINISTRADOR DEL
CONTRATO del proyecto designado por CEO. Será responsabilidad de EL PROPONENTE ELEGIDO, los
materiales, la mano de obra, los consumibles, herramientas y equipos básicos, las herramientas y
equipos especiales, vehículos especiales, todos los transportes y la ejecución de las actividades
complementarias que sean necesarias para ejecutar y entregar a satisfacción las obras objeto de la
presente invitación.

Los compromisos adquiridos entre EL PROPONENTE ELEGIDO y el ADMINISTRADOR del contrato,


durante la ejecución de la obra, como también las actualizaciones o modificaciones autorizadas para
los diseños, quedarán registrados en actas de reunión, las cuales se llevarán a cabo en las visitas y
seguimientos a las obras.

Para aquellas actividades para las que se disponga de norma, guía técnica, procedimiento o
protocolo, EL ADMINISTRADOR DEL CONTRATO hará entrega de este con anterioridad al inicio de
los trabajos.

Todas las actividades de construcción se realizarán con el cumplimiento del RETIE y de las Normas
de Construcción de CEO.

EL CONTRATISTA debe garantizar que sus trabajadores conozcan y apliquen los reglamentos
técnicos y las normas referidas. En todo caso EL CONTRATISTA debe garantizar y responder por la
buena calidad de la ejecución de los trabajos.

La ubicación de las estructuras y de las retenidas no debe obstruir los accesos peatonales ni
vehiculares a los predios, ni generar condiciones de inseguridad para las personas. Todos los apoyos
y equipos deben quedar marcados de acuerdo con las instrucciones que suministre CEO.

Información disponible para la construcción.


 Diseño detallado
CEO dispone de un diseño detallado que contiene lo siguiente:

o Memorias de cálculo
o Planos.
o Cantidades de obra.
o Listado de beneficiarios

Actividades generales de construcción.

 Servidumbres y permisos:
EL PROPONENTE se compromete a gestionar y obtener las servidumbres necesarias de conducción
del Proyecto, ante los propietarios de los predios y ante la Autoridad Ambiental tramitará los
permisos necesarios; así como también elaborará el inventario de los especímenes arbóreos sobre
las cuales se tiene que realizar actividades de poda y tala. Dicho inventario debe contener como
mínimo, la identificación de la especie, las características dasométricas, la georreferenciación,
marcación y demás especificaciones solicitadas por CEO.

 Certificación RETIE.
EL PROPONENTE debe entregar todas las obras construidas con la debida certificación plena de
conformidad con el RETIE. La certificación debe ser expedida por un organismo de inspección
acreditado por la ONAC.
 Elaboración de Planos.
EL PROPONENTE ELEGIDO debe entregar los planos actualizados de las redes construidas, planos
As-built. Todos los apoyos deben quedar debidamente geo-referenciados y los equipos
debidamente marcados, de acuerdo con las instrucciones de CEO.

 Actualización de Información.
EL PROPONENTE ELEGIDO es responsable de la actualización en el SGD (Sistema de Gestión de
Distribución) de CEO. Todo cambio y/o instalación de equipos y/o elementos de red deben quedar
reflejados en el SGD de acuerdo con los tiempos y requerimientos del área de BDRed.

3. ORGANIZACIÓN Y LOGISTICA

3.1. Estructura Organizacional

EL PROPONENTE ELEGIDO dispondrá de una Organización acorde con los recursos a administrar
y operar, con el fin de obtener el óptimo desarrollo de las actividades objeto de los servicios.
Debe ser conformada por personal técnico y formalmente capacitado, entrenado, con
experiencia y con la documentación precisa (matrícula profesional, técnica o tecnológica)
exigible por la legislación y normas aplicables para acometer los trabajos encomendados acorde
con los perfiles establecidos en este documento.

EL PROPONENTE ELEGIDO en su oferta debe presentar el organigrama propio para la ejecución


del proyecto, en el organigrama se deben definir la cantidad de brigadas (cuadrillas) y los
procesos de apoyo. El organigrama debe contemplar como mínimo la siguiente estructura
jerárquica:

El proyecto debe tener un director y/o coordinador.

o Cada frente de trabajo debe tener un capataz por cada ocho cuadrillas.
o El número de cuadrillas debe garantizar la ejecución del proyecto en el plazo contractual.
o El proyecto debe contar con mínimo un responsable de HSE y un auxiliar HSE (dependiendo
del número de personas a cargo).

EL PROPONENTE ELEGIDO debe plantear una organización acorde a los recursos a administrar,
debe indicar los cargos de responsabilidad de personal como dirección, coordinación y procesos
de apoyo.

EL PROPONENTE ELEGIDO presentara la mejor estructura organizacional que considere


conveniente para atender con calidad y oportunidad los trabajos encomendados, cumpliendo
con los lineamientos del sistema de gestión de calidad, medio ambiente, salud ocupacional y
seguridad industrial. Todo recurso requerido para cumplir con estos lineamientos deberá quedar
incluido en su propuesta económica.

EL PROPONENTE ELEGIDO establecerá un programa de capacitación y reentrenamiento técnico


permanente requerido para el desarrollo de los servicios.

3.2. Cargos y Perfiles

El talento humano de EL PROPONENTE ELEGIDO debe cumplir con las competencias necesarias para
garantizar el mejor resultado en la ejecución de los trabajos.

EL PROPONENTE ELEGIDO debe asegurar una supervisión permanente por cada ocho cuadrillas o
Unidades Operativas, función que será realizada por un capataz quien además servirá de apoyo en
caso de conflictos con el usuario.

EL PROPONENTE ELEGIDO suscribirá los contratos a que haya lugar con el personal que vaya a
destinar para ejecutar las actividades descritas en este anexo.

EL PROPONENTE ELEGIDO se obliga a mantener durante la vigencia de este contrato como mínimo
un sesenta por ciento (60%) de la nómina total de empleados requeridos para la ejecución directa
del mismo, con personas naturales del Departamento del Cauca o que estén domiciliadas en el
Departamento del Cauca por un periodo superior a cinco (5) años.

El PROPONENTE ELEGIDO deberá entregar el día cinco (5) de cada mes, un reporte mensual a CEO
en el que informará cuantas personas le prestan sus servicios en campo (excluir personal
administrativo independientemente de su vinculación directa-indirecta) indicando nombre,
identificación, tarjeta profesional, lugar de nacimiento, domicilio actual, tiempo de residencia en el
Departamento del Cauca. Para el cumplimiento de la anterior obligación EL CONTRATISTA deberá
diligenciar el formato denominado (Formato Reporte Nomina" que será entregado por CEO.

En caso de que el PROPONENTE ELEGIDO incumpla o se retrase en la entrega del reporte dentro del
término establecido y/o no cumpla con el porcentaje mínimo de personal establecido, deberá pagar
a CEO a manera de sanción, el equivalente al 10% del valor mensual del contrato por cada
incumplimiento.

A continuación, se definen los requisitos mínimos que deben cumplir las personas que integren los
grupos de trabajo. La experiencia referida debe estar certificada por la empresa en la que
desempeñó las labores; en el certificado debe estar explícita la labor desempeñada.

 Coordinador de Proyecto:
Ingeniero Electricista con Matricula Profesional Vigente, experiencia en los servicios objeto de la
invitación en el cargo de director y/o coordinador de proyectos por un periodo mínimo de tres
(3) años. La dedicación al proyecto debe ser del 100%, Responsable de la dirección general del
contrato por parte de EL PROPONENTE ELEGIDO, con plenas facultades de decisión en todos los
aspectos administrativos, operativos y de prevención de riesgo relacionados con el objeto del
contrato. Debe elaborar y entregar informes de la evolución del contrato, estar en contacto
permanente con los responsables de procesos de CEO, para todo lo que tiene que ver con el
desarrollo del contrato. Debe dar un trato amable y respetuoso a todas las personas con las que
interviene, garantizando una comunicación efectiva.

 Responsable de HSE:
El contrato deberá contar con un coordinador de HSE con formación en seguridad, salud en el
trabajo y medio ambiente con licencia vigente en salud ocupacional y con conocimientos en
sistemas de gestión. Experiencia mínima de dos (2) años como coordinador en la gestión de Salud
y Seguridad en el Trabajo y Medio Ambiente de proyectos similares al objeto de la invitación.
Debe tener el curso de 50 horas expedido por el SENA y contar con certificado de trabajo en
altura nivel avanzado y/o coordinador de trabajo en altura.

 Actualizador:
Técnico o tecnólogo en electricidad o carreras afines, conocimiento del sistema Operativo
Windows, excelente manejo de Microsoft Office, especialmente de MS Excel y MS Word,
Conocimientos y experiencia en manejo de sistemas corporativos comerciales y distribución,
conocimiento de las normativas en cuanto a construcción, adecuación y mantenimiento de redes
en Media y Baja tensión.

 Gestor Comunitario I:
Profesional graduado en carrera social, experiencia mínima de (1) año certificada en actividades
de socialización y manejo de comunidades para la gestión operativa de actividades.

 Liniero:
Técnicos Electricistas con Tarjeta Profesional CONTE TE-5 Vigente y mínimo un (1) año de
experiencia en la ejecución de actividades de montaje, remodelación y mantenimiento de redes
de MT y BT y equipos de maniobra, debe tener vigente certificado nivel avanzado para trabajo
en alturas y reentrenamiento vigente.

 Ayudante de liniería:
Técnico Electricista con Tarjeta Profesional CONTE TE-5 Vigente con mínimo seis (6) meses de
experiencia como ayudante en la ejecución de actividades de montaje, remodelación y
mantenimiento de redes de MT y BT, de igual forma deben contar con certificación vigente de
trabajo en altura nivel avanzado y reentrenamiento vigente.
 Supervisor
Tecnólogo o Técnico electricista con Tarjeta Profesional CONTE TE-5 Vigente y con mínimo (3)
tres años de experiencia en la ejecución de proyectos de normalización de la medida, programas
de reducción de pérdidas de energía no técnicas de igual forma deben contar con certificación
vigente de trabajo en altura nivel avanzado y reentrenamiento vigente; además debe tener
experiencia en medida inteligente.

 Técnico Instalador:
Técnicos Electricistas con Matricula Profesional Vigente TE-1 y con mínimo un (1) años de
experiencia en la ejecución de actividades de disminución de pérdidas de energía en EMPRESAS
de servicios públicos, gestionando clientes de diferentes tipos de consumo y de usos del servicio;
además debe tener experiencia en medida inteligente.

 Auxiliar de Instalaciones:
Técnico Electricista con Matricula Profesional Vigente TE-1 y con mínimo seis (6) meses de
experiencia como auxiliar en la ejecución de actividades de disminución de pérdidas de energía
en EMPRESAS de servicios públicos, gestionando clientes de diferentes tipos de consumo y de
usos del servicio; además debe tener experiencia en medida inteligente.

Todos los técnicos de brigada que estén expuestos a trabajar o a intervenir en la red con tensión o
sin tensión deben poseer matrícula profesional acorde a las actividades a realizar. Todo técnico
electricista, cualquiera sea su función o actividad debe tener matrícula profesional vigente expedida
por el CONTE y certificado vigente de trabajo en alturas.

Se debe garantizar que las brigadas cuenten con un coordinador de trabajo seguro en altura según
la Res 1409 del 2012, éste no implica un cargo adicional, pero si la certificación de coordinador para
firmar y aprobar los permisos de trabajo en altura.

Otro personal operativo o administrativo será seleccionado e identificado por EL PROPONENTE


ELEGIDO, según las necesidades de los trabajos. Entre otros deberá considerar responsables de
gestión de calidad, ayudante de almacén, sistemas, administrador de la información, etc. En cada
proceso se podrá complementar con perfiles de conformidad con las necesidades.

EL PROPONENTE ELEGIDO debe garantizar el pago oportuno de salarios, prestaciones sociales,


seguridad social, parafiscal y caja de compensación familiar de todos sus trabajadores de acuerdo a
las leyes laborales vigentes en Colombia.

4 SEDE ADMINISTRATIVA – OPERATIVA


EL PROPONENTE deberá contar con una sede administrativa y operativa en el departamento del
Cauca, la respectiva sede debe tener los puestos de trabajos para el personal administrativo
requerido en la gestión de las actividades, así como la disposición y almacenamiento de materiales,
adecuada con las redes de sistemas y comunicación necesarias para el intercambio de la información
y el soporte de la Base de Datos de LA CEO. La ubicación y distribución del área administrativa será
responsabilidad del PROPONENTE ELEGIDO.

Las sedes operativas-administrativas deberán cumplir con lo establecido en la Res 2400 y Ley 9 de
1978 en cuanto a condiciones locativas, de higiene y seguridad.

EL PROPONENTE ELEGIDO dotará a todo el personal con los medios necesarios, puestos de trabajo,
equipo de cómputo, para efectuar cada una de las actividades que se requieran para el desarrollo
del proyecto. Los accesos al sistema que sean necesarios serán suministrados por LA CEO, de
acuerdo con las especificaciones requeridas y cumpliendo con las políticas de seguridad de TI de
CEO, las cuales serán de obligatorio cumplimiento del PROPONENTE ELEGIDO.

Dicha sede deberá estar:

 En buen estado físico y de pintura, y ser útil para las actividades que ahí se van a realizar.
 Contar con carteleras, donde se muestre el avance actualizado de los indicadores generales
de desarrollo del contrato (productividad calidad, oportunidad, días sin accidentes, y todo
lo relacionado con campañas de sensibilización para la disminución de accidentalidad y
enfermedades laborales, etc.)
 Bodega adecuada para almacenamiento de materiales usados en el desarrollo del contrato
y de acuerdo con los requerimientos de LA CEO cumpliendo con los estándares nacionales
e internacionales en el manejo de materiales. y lo establecido en la Res 2400 del 1979 para
almacenamiento de materiales.
 Contar con un área donde se ubicará la Base administrativa para actualización de
información en el sistema, con sistema de iluminación, y espacio adecuado.
 Las sedes de oficina y de bodega deben contar con todas las normas de seguridad tales como
señalización de rutas de evacuación y salidas de emergencia, disponibilidad de botiquines
de primeros auxilios y camillas de emergencia, así como extintores contra incendio y puntos
ecológicos. De igual forma debe tener publicado el Reglamento de Higiene y Seguridad y
política de SST con la respectiva firma del representante legal.
 La bodega de almacenamiento debe cumplir con las normas establecidas para este tipo de
actividad y con el Manual de almacenamiento Seguro establecido por CEO, y con el personal
idóneo para el desempeño de la actividad de manejo de este.
 En la sede operativa deberá contar con un lugar de consulta con las normas, diseño del
proyecto, procedimientos, instructivos, alcances y especificaciones técnicas objeto del
contrato. (Procedimientos de manejo de Materiales, Especificaciones técnicas del contrato,
Salud Ocupacional y Seguridad Industrial, Manual de Imagen de CEO y demás que apliquen
al contrato).

5 COMUNICACIONES

Cada grupo de trabajo en el campo debe contar con equipo de comunicación.

EL PROPONENTE ELEGIDO debe contar con el sistema de comunicación vía celular que permita el
contacto permanente con el interventor asignado y con los generadores de las ordenes de trabajo
y en general el personal responsable del direccionamiento y control de la gestión en cada proceso
por parte de LA CEO

EL PROPONENTE ELEGIDO por sus propios medios y a través de las TGO registrará las acciones sobre
cada usuario, el mismo día de ejecutada la orden de trabajo. Cada acción deberá ser informada a LA
CEO mediante la resolución de la OT en la TGO y se imprimirá un acta, en la impresora portátil con
la que deberá contar cada una de las Brigadas que realicen estas actividades.

En casos excepcionales y con previa autorización del ADMINISTRADOR del contrato, se podrán
utilizar actas de revisión con los formatos estipulados por la empresa, esto solo será en casos de
urgencia en los cuales no se cuente con las TGO y su respectiva impresora. Las TGO e impresoras
portátiles serán suministradas por el PROPONENTE ELEGIDO y el costo de ellas y sus consumibles
deben quedar incluidos en los precios unitarios ofertados. Las características y/o especificaciones
de las PDA y las impresoras portátiles.

Adicionalmente al registro de la OT en la TGO, EL PROPONENTE ELEGIDO debe garantizar la calidad


de la información registrada en los formatos y actas definidas mediante la validación de un
supervisor del PROPONENTE ELEGIDO quien la debe firmar con el número de su matrícula en señal
de haber verificado el cumplimiento del objetivo, de las especificaciones técnicas y de estar
apropiadamente diligenciada.

6 VEHICULOS

EL PROPONENTE ELEGIDO suministrará los vehículos que se requieran de acuerdo con las
necesidades de la operativa y como mínimo con lo siguiente:

 Todo vehículo debe contar con GPS con comunicación y con un sistema que permita
llevar el registro y control del vehículo (Ubicación, hora, fecha, velocidad, kilometraje
recorrido).
 Los vehículos serán blancos, con la imagen de LA CEO. Para que el PROPONENTE
ELEGIDO pueda hacer uso de la imagen de CEO deberá hacer suscripción previa de
contrato de comodato de uso de marca, sin la suscripción de este contrato el
PROPONENTE ELEGIDO no podrá usar la mencionada.
 Los vehículos deben ser de excelente presentación, EL PROPONENTE ELEGIDO podrá
emplear vehículos con una antigüedad NO superior a cinco (5) años y motos con una
antigüedad no superior a tres (3) años, dicho cumplimiento aplica durante todo el
contrato. LA CEO podrá hacer excepciones a esta regla en las zonas rurales, pero los
vehículos deben ser sometidos a inspección por personal autorizado por CEO.
 En ejecución del contrato (dentro de las horas destinadas a la ejecución del contrato) y
en vehículos destinados para la ejecución de este, EL PROPONENTE ELEGIDO evitará
que se transporten personas y bienes ajenos a la ejecución del presente contrato.
 Los vehículos serán camionetas cabina sencilla o doble, con carrocería con facilidades
de cargue seguro de escaleras, pértiga, herramientas. EL PROPONENTE ELEGIDO debe
informar cuantos vehículos serán de uso exclusivo y permanente en sus actividades, de
lo contrario LA CEO lo definirá de acuerdo con los volúmenes de trabajo mensual
esperado.
 En cada vehículo se transportará de hasta dos (2) brigadas por vehículo o implementar
modelo de transporte masivo del personal y material siempre y cuando se salvaguarde
las condiciones de seguridad del transporte y previa presentación y aprobación de la
propuesta a CEO.
 Los vehículos deben estar con toda su documentación en regla, sus impuestos y seguros
al día, revisión mecánica anual, programa de mantenimiento según los kilómetros
recorridos.
 Los vehículos dispuestos por EL PROPONENTE ELEGIDO en desarrollo del objeto del
contrato deben cumplir con la normativa y reglamentación (Decreto 174 de 2001
artículo 5 y 6 y demás que apliquen) expedida por el Ministerio de Transporte.
 Si la cantidad de vehículos necesarios para la ejecución de actividades objeto del
contrato, es superior a diez (10) vehículos entre camionetas y motos, deberá cumplir
con lo establecido en la Ley 1503 del 2011 y Resolución 1565 del 2014. Deberá contar
con un plan de estrategia vial vigente y actualizada el cual deberá ser entregado al área
HSE de CEO a través del administrador del contrato de igual forma el radicado de
entrega del plan de estrategia vial ante la secretaria de tránsito de conformidad con las
normas.
 Las grúas serán hidráulicas con gatos de nivelación, aptas para cargar y transportar
postes hasta de 20 m de longitud, con la seguridad requerida de acuerdo con las normas
vigentes de tránsito para estas actividades, las mismas deben contar con sistema de
aislamiento por contacto con la red, y permitir el trabajo en líneas energizadas. La
persona que conduce la grúa debe contar con toda la documentación necesaria para
manejo de este vehículo.
 EL PROPONENTE ELEGIDO, deberá cumplir con en el Decreto 1609 de 2002 “Por el cual
se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por
carretera”, expedido por el Ministerio de Transporte, de acuerdo a las características
especiales como identificación, sistemas de aseguramiento de la carga, condiciones
técnicas, entre otros. Cuando se transporte sustancias con diferentes características de
peligrosidad, el vehículo debe poseer un rótulo de identificación por cada clase de
material peligroso.
- Todo daño que causen estos vehículos a personas o bienes de CEO o de terceros, el
PROPONENTE ELEGIDO debe cubrir el 100% del valor del daño y de la indemnización en
el menor tiempo posible sin que CEO tenga que intermediar en estos procesos.
- El CONTRATISTA debe disponer de conos de señalización, para trabajos en vías públicas,
de acuerdo a la normativa vigente.
- Otras características que debe cumplir los vehículos se pueden observar en el Anexo E
MANUAL DE MARCA.

Todos los vehículos deben cumplir como mínimo con lo siguiente de acuerdo con lo establecido
en la Res 1565 del 2014:

ÍTEM VEHÍCULO
1 Tarjeta de propiedad
2 Póliza responsabilidad contractual
3 Póliza responsabilidad extracontractual
4 Extracto de contrato
5 Seguro obligatorio vigente (SOAT)
6 Seguro con cobertura todo riesgo
7 Tarjeta de operación
8 Control Mantenimiento del Vehículo
9 Certificado de emisión de Gases
10 Certificado de revisión técnico-mecánica
11 Licencia de conducción
12 Cinturones de seguridad
13 Cuñas y/o tacos
14 Gato o elevador mecánico o hidráulico
15 Llantas o llanta de repuesto
16 Juego de herramientas
17 Señales en forma de triángulo y soporte.
18 Botiquín de primeros auxilios
19 Extintor de incendios 10 a 20 Lb. PQS.
20 Linterna
21 Carnet ARP y EPS del conductor

La asignación de vehículos a cada tipo de operativa se rige por la siguiente tabla:

TIPO DE VEHÍCULO TIPO DE OPERATIVA


Motocicleta 100 cc Supervisor.

Brigadas de redes.
Vehículo Doble Tracción y/o sencilla.

Grúa Telescópica Hidráulica con


capacidad de transportar e hincar Construcción redes.
postes de hasta 20x1050 Kg. Aislada y
con gatos hidráulicos de nivelación.
Construcción de redes,
según necesidad y solicitud
Camión Canasta 13,5 m, aislado 46kV de la C.E.O.
Unidades Operativas de
Vehículo hasta 12 personas
redes.

Transporte de materiales,
Camión mediano, 350 o superior
herramientas, equipos.

En el alcance de todas las actividades se encuentra el transporte necesario para los


desplazamientos de las personas encargadas de la ejecución y supervisión de la obra y también
de los materiales a instalar; este costo de transporte deberá estar incluido en el valor de cada
actividad. No habrá reconocimiento o pagos adicionales por dicho concepto.

EL PROPONENTE deberá asumir y mantener vigente los costos de seguro todo riesgo, SOAT,
impuestos, revisiones técnico-mecánicas, extintor, botiquín, asesorías jurídicas, ingresos a
patios por accidentes, etc.

7 EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL.

EL PROPONENTE ELEGIDO se obliga a dotar a cada brigada, supervisor e ingenieros como mínimo
con los elementos y herramientas citados en la tabla de herramientas. Para lo cual siempre deberán
estar dispuestas para el desarrollo y ejecución de actividades previstas. La no disposición en
cualquier momento de dicha herramientas y elementos por parte de las brigadas y personal
operativo del PROPONENTE ELEGIDO será causal de sanciones aplicadas por CEO. EL PROPONENTE
ELEGIDO debe garantizar a través de sus brigadas y personal operativo el correcto uso de dichos
equipos y herramientas de cara al desarrollo y resultados de cada actividad.

Todo lugar en donde se desarrollen trabajos debe permanecer debidamente identificado con los
respectivos avisos de prevención y señalización que exige LA CEO. EL PROPONENTE ELEGIDO
utilizará conos, colombinas y cintas de prevención para confinar las zonas de trabajo e impedir que
circulen personas particulares a las zonas de trabajo previstas. EL PROPONENTE ELEGIDO se obliga
a cumplir con las políticas de seguridad y en general de HSE de LA CEO.

Cada liniero y/o técnico operativo debe estar dotado como mínimo de las siguientes herramientas
y equipo de seguridad y de acuerdo con la actividad que desarrollara en el proyecto:

TABLA DE HERRAMIENTAS
Elemento Cantidad
Alicate aislado 9" 1/B
Llave expansiva 12" 1/B
Cuchillo de liniero. 1/B

Juego de Polea sencilla 4" para ascenso de materiales 1/B

Llave empalmadora 1/B


Llave mixta (corona y boca) 2/B
Destornillador estriado aislado 6” 1/B
Destornilladores pala aislado 6” 1/B
Manila de polipropileno de ½” (20 m) 1/B
Cinturón portaherramientas 1/B
Flexómetro x 5 m 1/B
Bolso porta herramienta 1/B
Agarradoras para cable desnudo 2/0 AWG 12/FT
Polea para línea aérea 5" 3F/T
Polea para línea aérea 12" 1F/T
Rola 1/FT
Nudos Giratorios Ø18mm 3/FT
Cizalla corta cable manual con mangos aislados 2/FT
Cizalla corta cable hidráulica 1/FT
Manila de polipropileno de ½” (m) 30/B
Manila de polipropileno de ⅝” (m) 100/FT
Diferencial de 3/4 Ton. tipo señorita 4/FT
Estrobo de nylon 2/FT
Diferencial o malacate de dos toneladas 6/FT
Vallas de señalización 2/FT
Conos reflectivos de 70 cm 4/B
Cinta de señalización reflectiva (m) 50/B
Binóculos 1/FT
Aparejos de doble vía 5/8" 1/FT
Aparejos simples 5/8" 1/FT
Dinamómetro 2/FT
Pistola Ampact de Impacto para Conectores de Cuña 2/FT
Zunchadora 1/B
Mazo 12 lb 1/FT
Pala 4/FT
Hoyadora 4/FT
Pisones 4/FT

Equipo de Seguridad Eléctrica


Elemento Cantidad
Detector de voltaje con adaptador para pértiga
1/FT
sonoro y visual
Conjunto puesta a tierra temporal para BT 2/FT
Conjunto puesta a tierra temporal para MT 4/FT
Pértiga dieléctrica telescópica de 12m 2/FT

Elementos de Protección Personal


Elemento Cantidad
Casco dieléctrico con barbuquejo. 1/T
Botas de seguridad dieléctricas (par) 1/T
Monogafas de seguridad oscuras 1/T
Monogafas de seguridad claras 1/T

Monogafas de seguridad oscuras medicadas (si aplica) 1/T


Monogafas de seguridad claras medicadas (si aplica) 1/T

Guantes tipo ingeniero (par) 1/T


Guantes dieléctricos 600 V 1/B
Guantes dieléctricos 15 KV 1/FT
Equipo completo de trabajo en altura. (arnés, eslingas,
línea de vida, punto de anclaje móvil, absorbedor de 1/T
energía)
Overol de trabajo (Camisa – Jean) 1/T

1/T = Uno por Técnico


1/B = Uno por Brigada
1/FT = Uno por frente de trabajo

Los frentes de trabajo deben contar con equipos de comunicación constante con el personal
administrativo del proyecto, con una cámara digital de 14 megapíxeles para los respectivos registros
fotográficos con fecha, hora y ubicación; no se aceptan fotografías de teléfonos celulares.

Para ver las características de los uniformes ver Anexo E MANUAL DE MARCA.

NOTA 1: Las herramientas y equipos deben ser preferiblemente nuevos. Para el caso contrario, estos
deben ser sometidos a revisión y aprobación por parte de LA CEO. Los elementos de protección
personal necesariamente deberán ser nuevos y de uso estrictamente personal.

NOTA 2: LA CEO se reserva el derecho de recibir herramientas y equipos usados y de utilizarlos no


podrán exceder los dos (2) años de uso, con buena presentación y buen estado mecánico.

NOTA 3: Los elementos de protección personal son por persona, estos no son trasferibles, deben
ser nuevos y certificados.

El PROPONENTE ELEGIDO podrá proponer en su oferta una dotación de herramientas que busque
una sinergia entre los equipos operativos que harán trabajos sobre la red y sobre la medida,
reflejando esto en los índices de productividad y costos sobre las unidades constructivas de su
oferta.

EL PROPONENTE ELEGIDO debe cumplir con la reglamentación legal, especialmente lo exigido para
trabajo en altura de reciente reglamentación.
8 ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA COMUNIDAD Y LAS AUTORIDADES

Todas las actividades de socialización, acercamiento con líderes y manejo de conflictos en las
actividades a desarrollar objeto del contrato, deberán ser desarrollados por EL PROPONENTE
ELEGIDO sin que esto genere costo adicional para CEO, para lo cual EL PROPONENTE ELEGIDO
deberá contar dentro de su estructura organizacional con recurso de gestor comunitario que
permita garantizar el cumplimiento de los objetivos establecidos. Su costo estará incluido en el valor
de las actividades previstas. Los mensajes y estrategias de socialización deberán estar alineados y
aprobados con lo establecido por CEO.

Al costear las unidades costructivas correspondientes se debe incluir el costo del personal,
transporte, dotación, consumibles, viáticos, etc. y todo lo necesario para realizar esta actividad.

Además, EL PROPONENTE ELEGIDO debe gestionar ante las autoridades los respectivos
permisos de intervención, uso del espacio público, autorización de los planes de manejo de
tránsito, permisos de podas ligeras con los propietarios, gestión de predios y servidumbre y
aquellas actuaciones necesarias para la ejecución normal de los trabajos.

9 INDICADORES DE CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

EL PROPONENTE ELEGIDO se compromete con el cumplimiento y mejora de los indicadores


relacionados a continuación:

9.1 Calidad Operativa

EL PROPONENTE ELEGIDO debe cumplir con los indicadores de desempeño y calidad definidos
por CEO y validados a través del área de Control Operativo (interventoría) definida para tal fin,
dicho desempeño se considerará en su gestión de documentación, ejecución y actuación por
parte de las unidades operativas en desarrollo y ejecución de las actividades y su impacto en el
resultado final del proceso. En cada caso EL PROPONENTE ELEGIDO debe presentar,
mensualmente un plan de mejora con miras a garantizar el cumplimiento de estos.

Este indicador se identificará como: ICO y se calculará de la siguiente manera:

𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝐼𝐷𝐴𝐷𝐸𝑆 𝐸𝐽𝐸𝐶𝑈𝑇𝐴𝐷𝐴𝑆−𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝐼𝐷𝐴𝐷𝐸𝑆 𝑁𝑂 𝐶𝑂𝑁𝐹𝑂𝑅𝑀𝐸𝑆


ICO = 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝐼𝐷𝐴𝐷𝐸𝑆 𝐸𝐽𝐸𝐶𝑈𝑇𝐴𝐷𝐴𝑆
𝑥 100
El indicador de Calidad dentro de los cuales están enmarcadas las actividades alcance del CONTRATO
es de un 85% durante el primer mes de ejecución de obra, posterior al inicio de construcción, en
adelante debe ser como mínimo 95% hasta finalizar ejecución.

Se considera una actividad cada punto de apoyo, de tal manera que se catalogue como 1 Conforme
o 0 No Conforme por cada uno de ellos.

9.2 Cumplimiento del cronograma.

Con este indicador se controlará las actividades programadas y ejecutadas de acuerdo con el
cronograma de trabajo propuesto por el PROPONENTE ELEGIDO y aceptado por el Administrador
del contrato.

Este indicador tiene como meta estar por encima del 95%.

Este indicador se identificará como ICP y su valor se calculará de la siguiente manera:

𝑃𝑂𝑅𝐶𝐸𝑁𝑇𝐴𝐽𝐸 𝐷𝐸 𝐴𝑉𝐴𝑁𝐶𝐸 𝑅𝐸𝐴𝐿


ICP = 𝑥 100
𝑃𝑂𝑅𝐶𝐸𝑁𝑇𝐴𝐽𝐸 𝐷𝐸 𝐴𝑉𝐴𝑁𝐶𝐸 𝑃𝑅𝑂𝑃𝑈𝐸𝑆𝑇𝑂 𝐸𝑁 𝐸𝐿 𝐶𝑅𝑂𝑁𝑂𝐺𝑅𝐴𝑀𝐴

9.3 Efectividad de Trabajos en Consignación:

Este indicador mide la efectividad del PROPONENTE ELEGIDO en los trabajos programados bajo
consignación de circuitos a intervenir, el objeto es medir si el PROPONENTE ELEGIDO cumple con el
tiempo y la cantidad de trabajo programado para ejecutar.

Este indicador se identificará como: IETC

El valor del indicador se obtiene con el promedio de la calificación del PROPONENTE ELEGIDO en
cada consignación.

La calificación de cada consignación se realizará de acuerdo con el siguiente cuadro:


RESULTADO CONSIGNACIÓN (%) ASIGNADO

Ejecutó todos los trabajos en el tiempo


100%
programado.

Ejecutó todos los trabajos, pero no cumplió el


75%
tiempo programado.

No ejecutó todos los trabajos, pero cumplió el


75%
tiempo programado.

No ejecutó todos los trabajos y No cumplió el


50%
tiempo programado.

Se canceló la consignación por causas imputables al


0%
Contratista.

Las consignaciones que presenten un evento de fuerza mayor como lluvia y/o tormentas eléctricas
no se tendrán en cuenta en el indicador.

La meta de este indicador es estar siempre por encima del 95%, con un desfase mayor al 5% se
notificará incumplimiento de acuerdo con el cuadro de sanciones.

9.4 Indicador Global de Cumplimiento del Contrato:

El indicador global de cumplimiento (IGC) estará definido por el promedio del porcentaje de
cumplimiento de cada uno de los indicadores globales anteriores de acuerdo con las metas
definidas, así:

IGC = (33.3%ICO + 33.3% ICP + 33.4% IETC)

La meta de este indicador es que sea ≥ a 90%


Los indicadores definidos serán de estricto seguimiento mensual por parte de CEO a través de los
responsables de proceso y el administrador del contrato. EL PROPONENTE ELEGIDO acepta dichos
indicadores y se compromete a gestionar los procesos con oportunidad y calidad para garantía de
cumplimiento de dichos indicadores.

Mensualmente se evaluará el resultado de cada indicador y como tal el resultado del indicador
global (IGC)

En caso de incumplimiento EL PROPONENTE ELEGIDO presentará un plan de mejora de cada


indicador el cual será objeto de seguimiento en su implementación y resultado por parte de CEO a
través de la interventoría definida para tal fin.

El primer mes será de seguimiento e implementación de los indicadores, a partir del segundo mes
se realizará el seguimiento correspondiente.

10 CONTROL DE CALIDAD DE LOS TRABAJOS

CEO hará el control de calidad de los trabajos con personal propio o contratado con terceros. Para
lo cual CEO establecerá el modelo de control de calidad el cual será dado a conocer al PROPONENTE
ELEGIDO.

Este control de calidad incluirá como mínimo:

a. Medición de la calidad de los trabajos y actividades: Se tomará como base las normas que
apliquen y las especificaciones técnicas del presente contrato.
b. Medición de la calidad del comportamiento integral del PROPONENTE ELEGIDO, incluyendo
en este indicador:
- Cumplimiento con los requisitos de salud ocupacional: Elementos de seguridad,
certificación de personal, formaciones en altura y trabajo en tensión, evaluaciones
periódicas del personal y demás requisitos exigidos por el Ministerio de Protección social
para empresas de Distribución.
- Cumplimiento de pagos de prestaciones sociales y pagos de nómina.
c. Cumplimiento en la aplicación del plan de calidad, en particular en el registro de indicadores
de efectividad en el trabajo y seguimiento de la actuación del personal operativo,
mejoramiento continuo y resolución de no conformidades.
Este control se hará mediante personal que CEO designe que tendrán como mínimo la
responsabilidad de:

a. Registrar y evaluar al personal que EL PROPONENTE ELEGIDO proponga integrar a los


procesos.
b. Verificar las calidades y la formación del personal operativo periódicamente.
c. Aceptar o rechazar personal que no sea idóneo, calificado, experimentado y deseable.
d. Evaluar la calidad de los trabajos de campo con base en las normas y procedimientos
definidos. La evaluación puede ser total, parcial o por muestreo estadístico.
e. Evaluar la calidad de la información entregada por EL PROPONENTE ELEGIDO.
f. Evaluar el trabajo directamente en el campo y la condición del personal operativo del
PROPONENTE ELEGIDO.
g. Evaluar el estado de los equipos y herramientas.
h. Recomendar la aplicación de las obligaciones contractuales que el contrato prevé ante
incumplimientos graves y/o continuados.
i. Ser proactivo en la ejecución del CONTRATO, buscando siempre el cumplimiento de los
objetivos con calidad, oportunidad y mejoramiento continuo.
j. Todas las demás responsabilidades que su condición exija y que CEO le encomiende.
Las NO CONFORMIDADES de operación del PROPONENTE ELEGIDO serán reportadas directamente
en campo o a través de correo electrónico y preferiblemente a través de una herramienta que
permita consultar la información de la evaluación del PROPONENTE ELEGIDO y su trabajo por medio
de Internet.

EL PROPONENTE ELEGIDO acepta estas condiciones de control y pondrá todo su empeño en corregir
los incumplimientos a las normas y a las especificaciones.

CEO deja en claro que el trabajo contratado se cancela bajo el cumplimiento de las normas y las
especificaciones al 100%, por lo tanto, su no cumplimiento dará lugar a:

 No reconocimiento de la actividad, si esta no es corregida adecuadamente.


 La sanción correspondiente ante situaciones de comportamiento reiterado, valorada con la
no actuación efectiva del PROPONENTE ELEGIDO por no asignar recursos, no corrige el
comportamiento mediante formación, no hace medición de su calidad, etc.
Retraso o no pago de salarios y/o incumplimientos de ley así como sanciones por actividades
no ejecutadas y/o no corregidas.

El control de calidad se hará mediante revisión total o muestral aleatoria ó dirigida del trabajo o
mediante visitas de la coordinación y demás funcionarios responsables de los trabajos y/o personal
de interventoría designado por CEO para tal fin, quienes dejarán consignado por escrito los eventos
encontrados y las evidencias de la no corrección en los plazos indicados.

11. ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS MATERIALES


11.1. Suministro de Materiales.

El suministro de los materiales estará a cargo del PROPONENTE ELEGIDO, Los materiales que
suministre EL PROPONENTE ELEGIDO deben cumplir con la Norma de Materiales de CEO. Los
materiales sólo se pagarán una vez instalados en la red y validados por el Administrador del Contrato
o la Interventoría cuando se encuentre la UCC construida totalmente. No se reconocerán pagos de
materiales o equipos sobrantes o no instalados o UCC parcialmente construidas.

El valor del transporte estará incluido en los precios del material, por lo tanto, en ningún caso se
reconocerán rubros de transporte en los suministros de materiales que realice EL PROPONENTE
ELEGIDO.

11.2. Almacenamiento de Materiales.

EL PROPONENTE ELEGIDO debe disponer de una bodega que garantice la seguridad y conservación
de los materiales para que cuando sean incorporados a la red puedan desempeñar su función en
óptimas condiciones.

12. INFORMES MENSUALES

EL PROPONENTE ELEGIDO debe presentar a CEO los informes que se le soliciten y cumpliendo con
los plazos fijados para su entrega. Dentro de los informes que debe presentar se encuentran:

a. Informe de Avance de Obra. Este informe se presentará con sustentación del proyecto en
Project 2007 resaltando ruta crítica, ejecución presupuestal, actividades en atraso.
b. Informes de trámites de legalización de servidumbres, permisos ambientales, planes de
compensación, gestión social, etc.
c. Informe de balance de Materiales.
d. Registro fotográfico de cada momento: Antes, Durante y Después de cada actividad.
e. Informe de pago de seguridad social.
f. Informe de ingreso y retiro de personal.
g. Informe de energización de proyectos.
h. Informe de cantidades ejecutadas.
i. Informe de Gestión HSE el cual incluye:
 Informe de indicadores de accidentalidad y gestión ambiental con los debidos soportes:
el día 1 de cada mes.
 Informe de gestión HSE haciendo referencia al cumplimiento de planes de trabajo y
requisitos legales con los correspondientes soportes que evidencien la gestión: será
entregado a la interventoría los primeros 5 días de cada mes quien lo validara.
 Reporte de accidentes: antes de 24 horas después de haber ocurrido el accidente.
 Informe de investigación de accidentes: máximo 10 días después de haber ocurrido el
accidente con previa validación por parte de la interventoría.

13. ENTREGA Y RECIBO DEL PROYECTO

EL PROPONENTE ELEGIDO realizará la entrega del proyecto con el cumplimiento de las pruebas
definidas y acordadas con CEO. Todas las observaciones realizadas por el Administrador del Contrato
deben estar subsanadas.

Para la entrega del Proyecto, EL PROPONENTE ELEGIDO debe aportar la siguiente documentación:
ACTUALIZACION
ÍTEM DESCRIPCIÓN DIGITAL FISICO
SGD
1 PLANOS Y FORMATOS DE ACTUALIZACIÓN
Planos AS BUILT, una sola impresión,
1.1 firmado por diseñador, constructor e SI SI SI
interventor
1.2 Actualización de apoyos. Formato FR-116 SI SI SI
Actualización de equipos. (transformadores,
1.3 SI SI SI
seccionadores, etc.)
2 PRESUPUESTO
2.1 Presupuesto poste a poste con la UCC SI NO
Cuadro resumen de comparación de
2.2 cantidades de obra y presupuesto de SI SI
replanteo Vs ejecución final
Registros fotográficos de todas las
2.3 estructuras construidas hipervinculadas con SI NO
el archivo de presupuesto poste a poste
3 INVENTARIOS FORESTALES
3.1 Inventarios forestales finales SI NO
Informe de intervención de podas y talas
realizadas, adjuntando los documentos de
3.2 la Autoridad Ambiental y/o documento de SI SI
la comunidad respondiendo por estas
actividades
4 INFORMACIÓN DE USUARIOS
4.1 Relación de permisos de paso entregados SI SI
Permisos de servidumbre debidamente
4.2 SI SI
firmados
5 CERTIFICADOS
Certificado RETIE para red de Media
5.1 Tensión, Baja Tensión y Centros de SI SI
transformación.
6 INFORMES Y ACTAS
Informe final. Incluye registro fotográfico
6.1 SI SI
del desarrollo de la obra
6.2 Acta de liquidación. Formato FR-055 SI SI
Actas de reintegro y balance final de
6.3 SI SI
materiales
14. SANCIONES:

En caso de incumplimiento parcial o defectuoso de cualquiera de las obligaciones establecidas en


el contrato, CEO podrá aplicar una Multa en cualquier momento de acuerdo con las causales y
situaciones identificadas y establecidas a continuación:

EVENTO VALOR DE LA MULTA

1. HONESTIDAD:

Cada vez que algún trabajador, subcontratista o


dependiente del PROPONENTE ELEGIDO incurra en
una de las siguientes faltas:

a. Realizar trabajos que perjudiquen al cliente Se aplicará una multa de CIENTO CINCUENTA
y/o a LA CEO. (150) SMLDV.
b. Favorecer a terceros en perjuicio de CEO.
c. Dar información errada o incompleta que El personal causante de dicha falta quedara
perjudique a CEO. inhabilitado para realizar labores que tengan
d. Sustraer material y/o venderlo. relación con LA CEO.
e. No informar sobre fraudes o anomalías.
f. Utilizar personal no autorizado por LA CEO El PROPONENTE ELEGIDO a su vez asumirá los
para ejecutar los trabajos. pagos que por dichas acciones perjudiquen a CEO.
g. Recibir dinero de usuarios para omitir
información o realizar trabajos no
autorizados.
h. Hacer mal uso de los materiales y de los
servicios.
i. Falsedad en documento.
j. Incumplir reglamentos internos de CEO

2. IMAGEN:

a. Incumplimiento en la imagen corporativa Se aplicará una multa de 20 SMLDV por cada


definida por LA CEO, para los vehículos, vehículo, cada día que incumpla en lo citado.
uniformes e identificación de brigadas del
PROPONENTE ELEGIDO previstos para el Se aplicará una multa de 10 SMLDV por cada
ejercicio de las actividades alcance de técnico, cada día que incumpla en lo citado.
contrato.

3. SALARIOS:
a. Cuando EL PROPONENTE ELEGIDO
Incumpla con el pago de los salarios, Se aplicará una multa de 50 SMLDV por cada día
prestaciones y aportes de seguridad de retraso.
social y parafiscales a sus trabajadores

4. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS:

a) Cuando el PROPONENTE ELEGIDO Se aplicará una multa 30 SMLDV por cada evento,
Incumpla con el uso, disponga de un uso así mismo la brigada que incumpla quedará
parcial o mal estado de equipos, inhabilitada para realizar las actividades hasta
herramientas y elementos de seguridad tanto se garantice el reemplazo o uso respectivo
requeridos y especificados por LA CEO de la herramienta y/o equipo en cuestión.
para el desarrollo de las actividades.

5. EJECUCION:

a) El no cumplimiento de la programación, Se aplicará una multa de 40 SMLDV por cada


horarios y fecha de ejecución de evento de no cumplimiento de programación, así
actividades previamente definidas. mismo la situación debe ser corregida en un plazo
máximo de 24 horas.

b) Devolución reiterada de actas y/o No se pagará la acción correspondiente y Se


formatos no conformes por mal aplicará una multa adicional de 60 SMLDV cuando
diligenciamiento u omisión de la cantidad de actas no conformes supere el 10%
información. de las Órdenes de Trabajo ejecutadas en cada
mes.

c) Por la anulación o daño reiterado de Se aplicará una multa de 60 SMLDV cuando la


cantidad de actas anuladas o dañadas supere el
actas entregadas por LA CEO para el
10% de las actas utilizadas en cada mes.
diligenciamiento de las acciones.

Se aplicará una multa de 20 SMLDV por cada


d) El no cumplimiento de los tiempos
Orden de Trabajo pendiente de resolución por
establecidos para la resolución de
fuera del tiempo establecido.
Órdenes de Trabajo.

Se aplicará una multa de 30 SMLDV por cada caso


e) No cumplir con el aporte de evidencia sin evidencia fotográfica aportada y de 10 SMLDV
fotográfica cuando se detecte el
levantamiento de una anomalía.
en cada caso cuando la entrega de la evidencia
fotográfica demore más de 3 días

f) Daños ocasionados en la Se aplicará una multa de 100 SMLDV por cada


Infraestructura eléctrica de CEO o los caso.
causados en los bienes muebles e El PROPONENTE ELEGIDO a su vez asumirá el
inmuebles del cliente. 100% de los pagos que por dichas acciones
perjudiquen a CEO y/o al cliente.

Se aplicará una multa de cincuenta (50) SMLDV


g) El no cumplimiento de avance acorde
por cada mes que presente atraso superior al 5%
al cronograma de las actividades
en la ejecución de las actividades
establecidas mensualmente.

h) La no corrección de las NC y no respuesta


Se aplicará una multa de cincuenta (50) SMLDV
oportuna y efectiva de las
por cada evento.
comunicaciones enviadas que contenga
la información solicitada o confirmación
de las correcciones tomadas (e-mail,
correspondencia) en un plazo mayor de
3 días.

i) No cumplimiento del indicador. Se aplicará una multa de cincuenta (50) SMLDV


por cada mes de incumplimiento.

j) Incumplimiento a las normas de


seguridad y salud en el trabajo,
incumplimiento a entrega de informes y Se aplicará una multa de cincuenta (50) SMLDV
reportes HSE por cada mes de incumplimiento

6. VEHICULOS:

a. Cada vez que se detecte un vehículo que


no cumpla las especificaciones definidas Se aplicará una multa de 30 SMLDV por cada
por LA CEO. vehículo. Dicho vehículo no podrá seguir
b. Cada vez que se detecte un vehículo que dispuesto para las actividades que tengan relación
no cumpla con la documentación con LA CEO hasta tanto no se corrija la situación.
respectiva: SOAT, Certificado emisión de
gases y/o revisión técnico mecánica
certificada.

7. OTROS:
a) Por el incumplimiento de obligaciones Se aplicará una multa de mínimo VEINTE (20)
contractuales distintas de las señaladas SMLDV y máximo DOSCIENTOS (200) SMLDV a
anteriormente. consideración de LA CEO por el daños u omisión
causada por el PROPONENTE ELEGIDO

b) Por incumplimiento por parte del Se aplicará una multa de 70 SMLDV por cada
PROPONENTE ELEGIDO de acciones evento no soportado.
citadas en actas de compromiso
celebradas con CEO

c) No presentar soportes escritos a CEO Se aplicará una multa de 50 SMLDV por cada
expedidos por autoridad competente en evento no ejecutado entregado por CEO
casos donde se aduce problemas de
Orden Público

Se aplicará una multa de 50 SMLDV por cada


d) Aducir dispersión para la no ejecución de evento
las actividades.

e) La no respuesta oportuna de
comunicados o correos enviados Se aplicará una multa de 50 SMLDV por cada
solicitando información y/o corrección evento
de No conformidades, en un lapso mayor
de 3 días hábiles donde se soporte el
envío de lo solicitado o corrección de la
NC.

f) Incumplimiento a normas de seguridad,


Se aplicará una multa de 50 SMLDV por cada
no entrega de informes y reportes,
evento
omisión de reporte de accidentes e
incidentes, etc.
Todo lo anterior sin perjuicio de que CEO de por terminada el contrato por justa causa, haga efectiva
la póliza que garantiza el cumplimiento y cobre por la vía judicial los perjuicios que le ocasione EL
PROPONENTE ELEGIDO por el incumplimiento del contrato.

15. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE

El PROPONENTE ELEGIDO debe presentar previo a la firma del acta de inicio de labores, para
validación la información de seguridad y salud en el trabajo y medio ambiente siguiente:

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:

 Documento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).


 Evaluación del SG-SST de acuerdo con la resolución 0312 de 2019.
 Certificado de ARL en el que indique nivel de cumplimiento del SG-SST a la fecha.
 Certificado de ARL de la accidentalidad de los últimos 3 años.
 Política de Seguridad y Salud en el Trabajo firmada por el representante legal.
 Plan de mejoramiento del SG-SST de acuerdo con la resolución 0312 del 2019.
 Reglamento de higiene y seguridad firmado por el representante legal.
 Matriz de identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles.
 Plan de trabajo del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, que incluya plan
de capacitaciones e inspecciones SST.
 Matriz de requisitos légale en SST.
 Acta de nombramiento de vigía o COPASST y Comité de Convivencia Laboral.
 Procedimientos de riesgos prioritarios (alturas, riesgo eléctrico).
 Plan estratégico de seguridad vial (Presentar el registro del PESV de la autoridad
competente).
 Plan de emergencias y protocolo de atención de emergencias con análisis de vulnerabilidad
de acuerdo con el lugar de ejecución de las labores del proyecto.
 Hoja de vida del responsable de seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con el perfil
descrito anteriormente.
 Hoja de vida de auxiliar HSE si aplica (para número de trabajadores mayor a 20 en
actividades operativas)

AMBIENTAL:

 Matriz de identificación de los Aspectos e Impactos ambientales (aplicables al proyecto).


 Matriz de requisitos legales Ambientales (aplicables al proyecto).
 Plan de Manejo Ambiental (aplicables al proyecto).
 Plan de contingencias Ambientales (aplicables al proyecto).
 Programas de gestión ambiental. (Debe incluir indicadores y metas ambientales)
 Plan de trabajo Ambiental
 Plan de inspecciones
 Plan de capacitaciones
 Soporte registro RESPEL ante la autoridad ambiental competente.

El PROPONENTE ELEGIDO deberá cumplir en todo momento con las normas de seguridad y salud en
el trabajo y ambiental establecidas por la normativa vigente y establecida por CEO, las cuales incluye
sin limitarse a:

 Uso adecuado y en todo momento de los elementos de protección personal.


 Respetar las señales de prevención, obligación e información existentes en las
subestaciones.
 Reportar inmediatamente al área HSE a través del administrador de contrato cualquier
incidente o accidente en seguridad y salud en el trabajo y ambiental que se presente
durante la ejecución del contrato.
 El transporte de mercancías peligrosas y los equipos debe efectuarse siguiendo los
lineamientos establecidos en la normatividad vigente o aquella que la modifique (Decreto
1609 de 2002 “Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de
mercancías peligrosas por carretera”. De esta manera, el vehículo transportador, la
mercancía o carga, el conductor y demás personal deben cumplir con los requisitos
establecido en la legislación vigente.
 Gestionar los RESPEL y/o residuos especiales con gestores externos que cuenten con
licencia ambiental otorgada por la autoridad ambiental competente, para las actividades
desarrolladas para el contrato.
 Gestionar los RCD (residuos de construcción y demolición), con escombreras que cuenten
con permisos o licencias otorgadas por autoridades ambientales competentes.
 Entregar a CEO todos los certificados de aprovechamiento o disposición final de todos los
materiales o residuos generados; los cuales deben indicar y especificar de donde proviene
cada material o residuos.
 Cuando se requiera efectuar actividades de poda y tala, EL PROPONENTE ELEGIDO deberá
gestionar todos los permisos de poda y tala ante la autoridad ambiental, y se encargará de
asumir las actividades de compensación que se establezcan y el pago por las gestiones
respectivas.
 Ninguna actividad de poda y tala se podrá efectuar sin autorización de la autoridad
ambiental y del propietario cuando se trate de un predio particular.
 El personal que realiza la actividad de poda debe contar con la competencia No. 270301023.
 Se debe contar el kit de derrames durante la ejecución de cada actividad, asegurando que
se cuenta con los elementos y la cantidad necesaria en caso de presentase alguna
contingencia.
 Entregar los certificados de disposición final de los residuos generados, el cual debe ser
otorgado por el gestor externo autorizado, donde se especifique quien los entregó y de qué
actividad provienen.
 El Proveedor o contratista contará con un Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos
escrito y actualizado, y deberá disponer de registros de capacitación del personal encargado
de la gestión y el manejo de los residuos peligrosos en sus instalaciones. Igualmente deberá
contar con un plan de contingencia actualizado para atender cualquier accidente o
eventualidad que se presente y contar con personal entrenado para su implementación.
Disponer de un plan de recolección selectiva y gestión ambiental de pilas, llantas, bombillas
o computadores (cuando aplique). Ningún residuo peligroso generado por El Proveedor o
contratista podrá ser depositado en rellenos sanitarios destinados a la disposición final de
residuos no peligrosos.
 Presentar e implementar las medidas necesarias para el manejo de los productos químicos,
de acuerdo con las fichas de seguridad de todos los productos químicos que se manejan.
 Cumplir la legislación vigente en medio ambiente y SST en cada una de las actividades que
ejecute.
 Cuando se requieran realizar actividades de poda y/o tala, toda la información requerida
por las autoridades ambientales debe ser entregada por el PROPONENTE ELEGIDO y deberá
ser construida y validada por personal competente (Ingeniero Forestal), que cuente con
tarjeta profesional vigente; quien deberá ser el responsable de la elaboración y entrega de
los informes de acuerdo con lo establecido por CEO.

El responsable HSE deberá entregar al área de CEO dos informes en las siguientes fechas:
 Día 1 de cada mes: indicadores HSE.
 Día 10 de cada mes informe de gestión HSE.
 Informe de investigación de accidentes cuando ocurran.
 Informe de incidentes ambientales cuando se presenten.

Si ocurre un evento deberá proceder de acuerdo con lo siguiente:

 Incidente: Reportarlo durante las siguientes 24 horas a CEO y presentar un informe del
incidente en la entrega mensual del informe de gestión HSE.
 Accidente: Reportarlo durante las siguientes 24 horas a CEO y presentar un informe del
accidente 8 días después, en el informe de gestión mensual HSE deberá incluirse el plan de
acción de dicho accidente con los respectivos avances de cumplimiento.
EL PROPONENTE ELEGIDO deberá notificar en un término menor a 24 horas todos los eventos
ocupacionales o ambientales ocurridos, así como el reporte de cualquier condición insegura sobre
la red.

Los escombros y residuos que se generen deben ser retirados del lugar de trabajo dentro de las 24
horas siguientes a su producción y ser llevados al sitio de disposición final autorizado por la
Autoridad Ambiental competente. En ningún momento se deben generar condiciones inseguras
para las personas.

EL PROPONENTE ELEGIDO deberá entregar informes y reportes, de acuerdo con los requerimientos
y tiempos y lineamientos establecidos por CEO.

EL PROPOENETE ELEGIDO realizara todas las actividades cumpliendo con la normatividad ambiental
y sanitaria vigente y requerimientos de las autoridades ambientales competentes.

La evaluación de los impactos ambientales debe efectuarse aplicando una metodología cuantitativa,
la cual debe describirse dentro del Plan de Manejo Ambiental

La matriz de aspectos e impactos ambientales debe contar con los controles establecidos, de
acuerdo con los impactos evaluados, los cuales deben estar priorizados de acuerdo con la
metodología aplicada.

La matriz de requisitos legales debe contener solo la normatividad aplicable de acuerdo con el
alcance del proyecto.

16. CERTIFICADOS DE EXPERIENCIA.

El PROPONENTE debe presentar certificados de experiencia de contratos ejecutados y terminados


completamente durante los últimos siete (7) años, contados hacia atrás desde la fecha de
presentación de la propuesta. No se tendrán en cuenta contratos en ejecución, con liquidaciones
parciales. Se tendrán en cuenta únicamente certificados de contratos con objetos similares a los de
la presente invitación, es decir:

 Contratos de revisión, instalación y mantenimiento de medida directa y medida inteligente.


 Contratos de reducción y control de pérdidas de energía.
 Contratos de revisión, instalación y mantenimiento de macromedidores.
 Contratos de construcción y/o mantenimiento de redes eléctricas de baja y media tensión.
El PROPONENTE que no presente Certificados de su experiencia similar a la solicitada, por cuantía
igual o superior a DOS MIL MILLONES DE PESOS antes de IVA ($2.000.000.000 m/cte) acumulados
en los últimos 7 años no será habilitado para la Evaluación Técnica.

Los certificados serán expedidos por las entidades o personas contratantes directas y deberán
contener la siguiente información:
 Nombre e identificación de la Empresa o Compañía que contrató, en calidad de contratante,
con el PROPONENTE.
 Descripción del objeto contratado.
 Fechas de inicio y terminación del contrato.
 Valor total del contrato sin IVA.
 Calificación cualitativa y/o cuantitativa sobre el desempeño en la ejecución del contrato.
 Cargo, Nombre, Dirección, Teléfono de contacto de la persona que firma el certificado para
verificación de la información consignada.

Adicional a lo anterior, EL PROPONENTE deberá certificar a la COMPAÑÍA bajo la gravedad del


juramento, sobre la existencia e inexistencia de multas y/o sanciones de que haya sido objeto, por
incumplimiento de sus obligaciones contractuales, frente a entidades públicas o privadas, en los
siete (7) años anteriores a la fecha máxima para la presentación de la propuesta. Esta certificación
debe incluirse en la carpeta de Oferta técnica.
El PROPONENTE debe diligenciar y presentar en formato Excel, FA-002 Formato 12: Relación de
experiencia certificada.
Para asegurar que el PROPONENTE tiene la capacidad de ejecutar el objeto de la presente invitación
la COMPAÑÍA revisará y evaluará, la información presentada. LA COMPAÑÍA podrá solicitar
aclaraciones y descartar propuestas incompletas o que no cumplan las condiciones técnicas
requeridas.

17. CERTIFICADOS DE SISTEMA DE GESTIÓN

El proponente debe presentar los siguientes certificados de gestión en las actividades objeto de la
presente invitación, los certificados deben estar vigentes a la fecha de presentación de esta.

- Certificación ISO 9.001


- Certificación ISO 14001
- Certificación OHSAS 18001 o RUC
18. PROPUESTA TECNICA

El proponente debe adjuntar una propuesta técnica, la propuesta debe estar enmarcada en la forma
como ejecutara el proyecto y el recurso humado que ejecutara el proyecto o número de grupos de
trabajo con los que ejecutara el proyecto.

Como mínimo debe presentar:

- Plan de ejecución del proyecto.


- Numero de grupos de trabajo ofertados.

El grupo de trabajo estará conformado por:

- Ingeniero residente.
- Supervisor de redes (1).
- Brigadas de redes (8).
- Supervisor de normalización (1)
- Brigadas de Normalización (4)
- Gestor comunitario (2)

Las brigadas de redes estarán conformadas por un (1) liniero y un (1) ayudante y las brigadas de
normalización están conformadas por un (1) técnico y un (1) ayudante.

El número de grupos de trabajo ofertado en su plan de trabajo será de estricto cumplimiento, su


incumplimiento en la materialización del proyecto es causal de terminación del contrato.

19. TIEMPO DE EJECUCIÓN.

El tiempo de ejecución del contrato es de 8 meses

El acta de inicio será firmada dentro de los 3 días hábiles siguientes contados a partir de la fecha de
aprobación de las garantías a satisfacción de LA COMPAÑÍA. En caso de que el PROPONENTE ELEGIDO no
suscriba el Acta de Inicio del Contrato dentro del periodo otorgado, deberá indemnizar a la COMPAÑÍA
por dicho incumplimiento.
El plazo acordado no estará sujeto a prórroga, salvo los que se deban a hechos no imputables al
PROPONENTE ELEGIDO, que afecten el desarrollo de las actividades. No obstante, Las partes podrán
establecer que la renovación del Plazo de Ejecución requiere del mutuo acuerdo previo de las Partes,
para lo cual, de forma previa al vencimiento del Plazo de Ejecución, de común acuerdo, se deberá
suscribir el documento que evidencie la renovación del contrato. Para efectos de la renovación
deberán actualizarse en plazo y valor las pólizas.

En todo caso LA COMPAÑÍA podrá dar por terminado el contrato a la finalización del plazo, o en
cualquier momento mediante aviso escrito dirigido a la otra parte en tal sentido, con una antelación
no menor de quince (15) días calendario sin necesidad de que mediare causa para ello. En este caso
la terminación no generará indemnización alguna a cargo de la COMPAÑÍA.

También podría gustarte