Mehu108 - U2 - T2 - PATOLOGIAS DE FARINGE PDF
Mehu108 - U2 - T2 - PATOLOGIAS DE FARINGE PDF
Mehu108 - U2 - T2 - PATOLOGIAS DE FARINGE PDF
DEFINICIÓN DE FARINGE:
• Canal músculo-aponeurótico que forma parte de las vías aerodigestivas
superiores
CARACTERISTICAS:
• Población bacteriana en secreciones faríngeas : 10⁷ a 10ⁱ⁰ ucf/ml
• Rinofaringe, orofaringe e hipofaringe.
• Inmunidad: Anillo linfático de Waldeyer
• Inflamación: infecciosa, alérgica, química o traumática
CLASIFICACIÓN DE PATOLOGÍAS FARÍNGEAS:
• Localización: superficiales, submucosas o profundas. Circunscritas o difusas
• Evolución: Agudas, recurrentes o crónicas.
• Etiología: Infecciosas, químicas, traumáticas y alérgicas
PATOLOGIAS FARINGEAS
ENTIDADES CLINICAS:
1. FARINGITIS AGUDA:
• Muy frecuente
• Frecuente en niños
ETIOLOGIA:
• Virus
• Bacterias
• Hongos
• Acción térmica (alimentos calientes o vapores) y caústicos.
PATOLOGIAS FARINGEAS
PATOGENIA:
• Factores predisponentes
• Gotitas de pflügge
• Alimentos
• Contigüidad
CLINICA:
• Depende del agente causal, inmunidad del individuo, agentes externos,
factores alérgicos, respiración bucal, carencias nutricionales, etc.
• Inicio brusco.
• Sequedad y sensación de quemazón.
• Disfagia y odinofagia.
• Carraspeo y tos
• Fiebre, escalofríos y cefalea
PATOLOGIAS FARINGEAS
DIAGNOSTICO:
• Historia clínica
• Pruebas de laboratorio
TRATAMIENTO:
• AINEs
• Antibióticos
2. FARINGITIS CRONICA:
• Muy frecuente.
• Causa diversa y etiología múltiple
• Inicio progresiva y con evolución larvada.
ETIOLOGIA:
• Portador crónico de estreptococo beta-hemolítico grupo
• Tóxicos
• Patología nasosinusal.
• RGE
• Enfermedades locales y generales.
• Iatrogénia.
PATOLOGIAS FARINGEAS
CLINICA:
• Molestias faríngeas difíciles de caracterizar.
• Aumentan con la deglución y al hablar.
• Odinofagia, disfagia, rinorrea posterior, carraspeo, sensación de
quemadura, picor y de cuerpo extraño en la garganta y repetición de
las degluciones.
• Tos nocturna, sensación matinal de faringe rasposa, tenesmo faríngeo
y regurgitaciones a distancia de las comidas.
• Sensaciones subjetivas de ahogo.
DIAGNOSTICO
• Historia clínica y la exploración ORL completa
PATOLOGIAS FARINGEAS
FORMAS CLINICAS:
• Congestiva, Simple o Catarral.
• Purulenta o Mucopurulenta
• Atrófica
• Hipertrófica
TRATAMIENTO:
• Normas higienicodietéticas.
Llorente J, Alvarez C, Nuñez C. Libro Virtual de
• Tratamiento regional o local Formacion en Otorrinolaringología
3. AMIGDALITIS AGUDA:
• Proceso inflamatorio agudo febril, de origen generalmente
infeccioso, que cursa con inflamación de las mucosas de la faringe
y/o las amígdalas faríngeas
• Muy frecuentes (niños entre 3 y los 15 años).
• Vacuna fisiológica?
ETIOLOGIA:
• Gotitas de pflügger.
• Las Bacterias: 30-40% (Streptococo beta hemolítico grupo A o
streptococo pyogenes(75%), Pneumococo, S. Aerus, H. influenzae
y Corinebacterium. )
• Los virus 50% (influenzae, parainfluenzae, herpes, coxsackie, etc
PATOLOGIAS FARINGEAS
CUADRO CLINICO:
• Dolor de garganta y odinofagia de inicio brusco
• Sialorrea, edema local y otalgia refleja
• Vasodilatación y enrojecimiento (víricas) o exudado purulento en criptas
(bacteriana).
• Enrojecimiento y tumefacción de las amígdalas, pilares amigdalinos y resto
de la faringe
• Exudado blanquecino en la superficie amigdalar
• Se pueden palpar adenopatías subdigástricas
• Malestar general, la fiebre, cefalea, mialgias, artralgias, nauseas, vómitos,
diarrea, taquicardia y anorexia.
• Origen viral: febrícula, tos, coriza con rinorrea, obstrucción nasal y
adenopatías difusas.
PATOLOGIAS FARINGEAS
DIAGNOSTICO:
• Anamnesis y Exploración clínica
• Aplicación de criterios
• Cultivo de secreción faríngea
• Estudios sanguíneos y serológicos
• ASO
• El test rápido del estreptococo (PDR)
• DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• MNI
• HERPES
Llorente J, Alvarez C, Nuñez C. Libro Virtual de Formacion en
Otorrinolaringología
PATOLOGIAS FARINGEAS
CRITERIOS DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO:
• Tratamiento sintomático (analgésicos y antipiréticos clásicos como
paracetamol, antiinflamatorios, antisépticos locales)
• Antibióticos: penicilina oral 7-10 días o intramuscular mediante
penicilinas de depósito
• Aminopenicilinas,
• Cefalosporinas
• Macrólidos,
PATOLOGIAS FARINGEAS
MANEJO
COMPLICACIONES:
• COMPLICACIONES SUPURADAS:
Sistémicas (Shock tóxico, Sepsis estreptocócica, Fascitis necrotizante)
Locales (Absceso periamigdalino, Absceso retrofaríngeo, Linfadenitis cervical
supurada, Celulitis cervical).
• COMPLICACIONES NO SUPURADAS: (reacción autoinmune en el
huésped).
Fiebre reumática aguda
Glomerulonefritis postestreptocócica
Desórdenes neuropsiquiátricos pediátricos o PANDAS
PATOLOGIAS FARINGEAS
AMIGDALITIS LINGUAL:
• Poco frecuente
CUADRO CLÍNICO:
• sensación de cuerpo extraño faríngeo,
• dolor a la movilización lingual,
• disfagia, odinofagia, sialorrea, cambio en la voz, tos y eventual disnea en casos
graves
• Trismus
DIAGNÓSTICO :
• Amerita laringoscopia indirecta o nasofibroscopia para ver el típico punteado
blanquecino,
TRATAMIENTO:
• Antibióticos
• AINEs.
• Láser CO2
CONCLUSIONES
• La amígdalas presentan inflamaciones agudas y crónicas
• Los procesos agudos son generalmente virales
• La penicilina sigue siendo primera elección en amigdalitis supurada
• Las complicaciones por streptococo pyogenes son supurativas y no
supurativas
• La amigdalectomía se realiza mayormente por infecciones repetitivas
por streptococus pyogenes
• La amigdalectomía no altera la formación de inmunoglobulinas
BIBLIOGRAFIA
1. Basterra J: Otorrinolaringología y Patologia Cervicofacial Manual Ilustrado. 2a ed. Ed Elsevier Masson.
Barcelona; 2015: 241-252 www.medilibros.com
2. Barreras J, Esteban I, Beider B. Revisión de tema Fisiología del anillo de Waldeyer. Rev FASO,21(2) , 2014
http://faso.org.ar/revistas/2014/2/13.pdf
3. Faraldo A, San Román E. Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica.. Ed Sociedad Gallega de
Otorrinolaringología. 1a ed. Galicia, España; 2017
http://agapap.org/druagapap/system/files/Actualizacion%20ORL%20Pedi%C3%A1trica%202017.pdf
4. Piñeiro R: Documento de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda
Realizado por la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP) . Revista de
Enfermedades Infecciosas en Pediatría 2014; enero-marzo
https://www.medigraphic.com/pdfs/revenfinfped/eip-2014/eip141b.pdf
• 5. Llorente J, Alvarez c, NUñez F. Libro Virtual de Formación en Otorrinolaringología. Ed Panamericana,
2011. Capítulos 76 – 77 www.rinconmedico.org