Actividad 1 Seminario de Investigación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Investigación educativa:

Hacer investigación educativa significa aplicar el proceso organizado, sistemático y empirico


que sigue el método científico para comprender, conocer y explicar la realidad educativa,
como base para construir la ciencia y desarrollar el conocimiento cientifico de la educación
(Bisquerra,2004).

Investigación educativa en México:


Según el autor Angel Díaz Barriga la investigación educativa es un campo desarrollado en
el país, en gran parte gracias a la creación del Sistema nacional de investigadores que
estableció reglas y lineamientos para la investigación, permitiendo que haya pluralidad en
esta, simple descuidar el lado método lógico y científico.
también nos hace reflexionar sobre las investigaciones realizadas pueden llegar a ser
ignoradas por el gobierno mexicano a la hora de hacer leyes y políticas educativas.
Dando entender que pueden hacerse investigaciones para justificar decisiones políticas en
vez de investigar para crear mejores leyes.

Observación:
En la investigación cualitativa necesitamos estar entrenados para observar, que es diferente
de ver (lo cual hacemos cotidianamente). Es una cuestión de grado. Y la “observación
investigativa” no se limita al sentido de la vista, sino a todos los sentidos.
Los propósitos esenciales de la observación en la inducción cualitativa son:
a) Explorar y describir ambientes, comunidades, subculturas y los aspectos de la vida
social, analizando sus significados y a los actores que la generan (Eddy, 2008; Patton,
2002; y Grinnell, 1997).
b) Comprender procesos, vinculaciones entre personas y sus situaciones, experiencias o
circunstancias, los eventos que suceden al paso del tiempo y los patrones que se
desarrollan (Miles, Huberman y Saldaña, 2013; y Jorgensen, 1989).
c) Identificar problemas sociales (Daymon, 2010).
d) Generar hipótesis para futuros estudios.
Durante décadas, los zoólogos, naturalistas y etólogos han confiado en la observación para
entender el comportamiento de ciertas especies de animales (Wells, 2010).

Entrevistas
La entrevista cualitativa es más íntima, flexible y abierta que la cuantitativa (Savin-Baden y
Major,
2013; y King y Horrocks, 2010). Se define como una reunión para conversar e intercambiar
informa-
ción entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados). En
el último
caso podría ser tal vez una pareja o un grupo pequeño como una familia o un equipo de
manufactura.
En la entrevista, a través de las preguntas y respuestas se logra una comunicación y la
construcción conjunta de significados respecto a un tema (Janesick, 1998).
Las entrevistas se dividen en estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas o
abiertas (Ryen, 2013; y Grinnell y Unrau, 2011). En las primeras, el entrevistador realiza su
labor siguiendo una guía de preguntas específicas y se sujeta exclusivamente a ésta (el
instrumento prescribe qué cuestiones se preguntarán y en qué orden). Las entrevistas
semiestructuradas se basan en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la
libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor
información. Las entrevistas abiertas se fundamentan en una guía general de contenido y el
entrevistador posee toda la flexibilidad para manejarla.
Regularmente en la investigación cualitativa, las primeras entrevistas son abiertas y de tipo
“piloto”, y van estructurándose conforme avanza el trabajo de campo. Regularmente el
propio investigador conduce las entrevistas.
Las entrevistas, como herramientas para recolectar datos cualitativos, se emplean cuando
el problema de estudio no se puede observar o es muy difícil hacerlo por ética o
complejidad (por ejemplo, la investigación de formas de depresión o la violencia en el
hogar).

Sesiones en profundidad o grupos de enfoque:


Un método de recolección de datos cuya popularidad ha crecido son los grupos de enfoque.
Algunos autores los consideran como una especie de entrevistas grupales, las cuales
consisten en reuniones de grupos pequeños o medianos (tres a 10 personas), en las cuales
los participantes conversan a profundidad en torno a uno o varios temas en un ambiente
relajado e informal bajo la conducción de un especialista en dinámicas grupales (The SAGE
Glossary of the Social and Behavioral Sciences, 2009j; y Krueger, 2004). Más allá de hacer
la misma pregunta a varios participantes, su objetivo es generar y analizar la interacción
ente ellos y cómo se construyen grupalmente significados (Morgan, 2008; y Barbour, 2007).
Los grupos de enfoque se utilizan en la investigación cualitativa en todos los campos del
conocimiento. A continuación se desarrollará un enfoque general para cualquier disciplina.
Creswell (2005) indica que el tamaño de los grupos varía dependiendo del tema: tres a
cinco personas cuando se expresan emociones profundas o temas complejos y de seis a 10
participantes si las cuestiones versan sobre asuntos más cotidianos, aunque en las
sesiones no debe excederse de un número manejable de individuos. El formato y naturaleza
de la sesión o sesiones depende del objetivo y las características de los participantes y del
planteamiento del problema (Hennink y Leavy, 2013; y Krueger y Casey, 2008).
En un estudio de esta naturaleza es posible tener un grupo con una sesión única, varios
grupos que
participen en una sesión cada uno, un grupo que intervenga en dos, tres o más sesiones, o
varios grupos que participen en múltiples sesiones. En general, es difícil decidir de
antemano el número de
grupos y sesiones; normalmente se piensa en una aproximación, pero la evolución del
trabajo con el grupo o los grupos es lo que nos va indicando cuándo “es suficiente” (una vez
más, la “saturación”
de información, que implica que tenemos los datos que requerimos, desempeña un papel
crucial, además de los recursos que dispongamos).
En esta técnica de recolección de datos, la unidad de análisis es el grupo (lo que expresa y
construye) y tiene su origen en las dinámicas grupales, muy socorridas en la psicología. El
formato de las sesiones es parecido al de una reunión de alcohólicos anónimos o a grupos
de crecimiento en el desarrollo humano. Se reúne a un grupo de personas para trabajar con
los conceptos, las experiencias, emociones, creencias, categorías, sucesos o los temas que
interesan en el planteamiento de la investigación. El centro de atención es la narrativa
colectiva (Ellis, 2008), a diferencia de las entrevistas, en las que se busca explorar
detalladamente las narrativas individuales.
Los grupos de enfoque son positivos cuando todos los miembros intervienen y se evita que
uno de los participantes guíe la discusión.

Biografías e historias de vida:


La biografía o historia de vida es otra forma de recolectar datos muy socorrida en la
investigación cualitativa. Puede ser individual (un participante o un personaje histórico) o
colectiva (una familia, un grupo de personas que vivieron durante un periodo y que
compartieron rasgos y vivencias). Para realizarla se suelen utilizar entrevistas en
profundidad y revisión de documentos y artefactos personales e históricos. Han probado ser
un excelente método para comprender, por ejemplo, a los asesinos en serie y su terrible
proceder, el éxito de líderes en diversos ámbitos (político, empresarial, religioso,
etc.), así como prácticamente el comportamiento de cualquier individuo. También se han
usado para analizar las experiencias de mujeres violadas, personas secuestradas,
pacientes en tratamientos médicos y psicológicos, así como procesos de invención y
desarrollo de patentes. Esta herramienta para recabar datos será comentada en el capítulo
13 “Profundización en temáticas de la investigación cualitativa”, que se puede localizar y
descargar del centro de recursos en línea (en Material complementario S Capítulos).
Al momento de elegir y diseñar el o los instrumentos de recolección de los datos más
adecuados para lograr el objetivo del estudio, es necesario pensar en las ventajas y
desventajas de cada uno; en otras palabras, la selección de las herramientas de
investigación de un proyecto en particular depende del planteamiento del estudio, los
objetivos específicos de análisis, el nivel de intervención del investigador, los recursos
disponibles, el tiempo y el estilo (Cuevas, 2009). Por ejemplo, en ocasiones lo que nos
interesa es la perspectiva individual; así, utilizamos la observación, la historia de
vida/biografía o la entrevista personal. Pero otras veces queremos la perspectiva colectiva y
entonces recurrimos a la observación de un grupo, la entrevista grupal o el grupo de
enfoque.

Triangulación de métodos de recolección de los datos:


Siempre y cuando el tiempo y los recursos lo permitan, es conveniente tener varias fuentes
de información y métodos para recolectar los datos. En la indagación cualitativa poseemos
una mayor riqueza, amplitud y profundidad de datos si provienen de diferentes actores del
proceso, de distintas fuentes y de una mayor variedad de formas de recolección.
Imaginemos que queremos entender el fenómeno de la depresión posparto en mujeres de
una comunidad indígena y nuestro esquema de estudio incluye:
• Observación durante la inmersión en la comunidad (contexto).
• Entrevistas con mujeres que la padecen.
• Entrevistas con sus familiares.
• Observación inmediatamente posterior al parto (durante la convalecencia) en hospitales
rurales o en sus hogares (en diversas comunidades indígenas, las mujeres paren en su
casa).
• Algún grupo de enfoque con mujeres que la han experimentado.
De esta manera, el sentido de comprender la depresión posparto en tal comunidad será
mayor que si únicamente llevamos a cabo entrevistas.
Al hecho de utilizar diferentes fuentes y métodos de recolección se le denomina
triangulación de datos. Sobre este tema regresaremos de manera recurrente.

También podría gustarte