Actividad 1 Seminario de Investigación
Actividad 1 Seminario de Investigación
Actividad 1 Seminario de Investigación
Observación:
En la investigación cualitativa necesitamos estar entrenados para observar, que es diferente
de ver (lo cual hacemos cotidianamente). Es una cuestión de grado. Y la “observación
investigativa” no se limita al sentido de la vista, sino a todos los sentidos.
Los propósitos esenciales de la observación en la inducción cualitativa son:
a) Explorar y describir ambientes, comunidades, subculturas y los aspectos de la vida
social, analizando sus significados y a los actores que la generan (Eddy, 2008; Patton,
2002; y Grinnell, 1997).
b) Comprender procesos, vinculaciones entre personas y sus situaciones, experiencias o
circunstancias, los eventos que suceden al paso del tiempo y los patrones que se
desarrollan (Miles, Huberman y Saldaña, 2013; y Jorgensen, 1989).
c) Identificar problemas sociales (Daymon, 2010).
d) Generar hipótesis para futuros estudios.
Durante décadas, los zoólogos, naturalistas y etólogos han confiado en la observación para
entender el comportamiento de ciertas especies de animales (Wells, 2010).
Entrevistas
La entrevista cualitativa es más íntima, flexible y abierta que la cuantitativa (Savin-Baden y
Major,
2013; y King y Horrocks, 2010). Se define como una reunión para conversar e intercambiar
informa-
ción entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados). En
el último
caso podría ser tal vez una pareja o un grupo pequeño como una familia o un equipo de
manufactura.
En la entrevista, a través de las preguntas y respuestas se logra una comunicación y la
construcción conjunta de significados respecto a un tema (Janesick, 1998).
Las entrevistas se dividen en estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas o
abiertas (Ryen, 2013; y Grinnell y Unrau, 2011). En las primeras, el entrevistador realiza su
labor siguiendo una guía de preguntas específicas y se sujeta exclusivamente a ésta (el
instrumento prescribe qué cuestiones se preguntarán y en qué orden). Las entrevistas
semiestructuradas se basan en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la
libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor
información. Las entrevistas abiertas se fundamentan en una guía general de contenido y el
entrevistador posee toda la flexibilidad para manejarla.
Regularmente en la investigación cualitativa, las primeras entrevistas son abiertas y de tipo
“piloto”, y van estructurándose conforme avanza el trabajo de campo. Regularmente el
propio investigador conduce las entrevistas.
Las entrevistas, como herramientas para recolectar datos cualitativos, se emplean cuando
el problema de estudio no se puede observar o es muy difícil hacerlo por ética o
complejidad (por ejemplo, la investigación de formas de depresión o la violencia en el
hogar).