Metodología de La Investigación Cuestionario
Metodología de La Investigación Cuestionario
Metodología de La Investigación Cuestionario
Es útil para detectar conceptos claves y nutrirnos de ideas sobre métodos de recolección de
datos y análisis, así como entender mejor los resultados, evaluar las categorías relevantes y
profundizar en las interpretaciones. El planteamiento se fundamenta en las investigaciones
previas, pero también en el proceso mismo de inmersión en el contexto, la recolección de
los primeros datos y su análisis.
Por lo general son tres los factores que intervienen para “determinar” o sugerir el número
de casos: Capacidad operativa de recolección y análisis (el número de casos que podemos
manejar de manera realista y de acuerdo con los recursos que tenemos). El entendimiento
del fenómeno (el número de casos que nos permitan responder a las preguntas de
investigación, que más adelante se denominará “saturación de categorías”). La naturaleza
del fenómeno en análisis (si los casos o unidades son frecuentes y accesibles o no, si
recolectar la información correspondiente lleva poco o mucho tiempo).
7. Tipos de muestras
Muestra de participantes voluntarios: común en ciencias sociales y médicas
(experimentales).
Muestra de expertos
Muestra de casos tipo: el objetivo es la riqueza, profundidad y calidad de la
información, no la cantidad ni la estandarización.
Muestra por cuotas: La muestra por cuotas se utiliza mucho en estudios de opinión y
mercadotecnia. Por ejemplo, los encuestadores reciben instrucciones de aplicar
cuestionarios o realizar entrevistas abiertas a individuos en un lugar público
8. Muestras orientadas a la investigación cualitativa (tipos)
Muestras diversas o de maxima variación: utilizadas cuando se busca mostrar distintas
perspectivas y representar la complejidad del fenómeno estudiado, o bien documentar la
diversidad para localizar diferencias y coincidencias, patrones y particularidades.
Muetras homogéneas: s las unidades que se van a seleccionar poseen un mismo perfil o
características, o bien comparten rasgos similares. Su propósito es centrarse en el tema
por investigar o resaltar situaciones, procesos o episodios en un grupo social.
Muestras en cadena o por redes: en este caso, se identifican participantes clave y se
agregan a la muestra, se les pregunta si conocen a otras personas que puedan
proporcionar más datos o ampliar la información (Morgan, 2008), y una vez
contactados, los incluimos también.
Muestras de casos extremos: estas muestras son útiles cuando nos interesa evaluar
características, grupos o situaciones alejadas de la “normalidad” o de prototipos
Muestras por oportunidad: se trata de casos que de manera fortuita se presentan ante el
investigador justo cuando los necesita.
Muestras teóricas o conceptuales: cuando el investigador necesita entender un concepto
o teoría, puede muestrear casos que le sirvan para este fin. Es decir, se eligen las
unidades porque poseen uno o varios atributos que contribuyen a formular la teoría
Muestras confirmativas: la finalidad de las muestras confirmativas es sumar nuevos
casos cuando en los ya analizados se suscita alguna controversia o surge información
que apunta en diferentes direcciones.
Muestras de casos sumamente importantes o críticos para el problema analizado: a
veces hay casos del ambiente que no podemos dejar fuera
Muestras por conveniencia: estas muestras están formadas por los casos disponibles a
los cuales tenemos acceso
Recolección y análisis de los datos cualitativos
1. ¿Qué tipos de unidades de análisis pueden incluirse en el proceso cualitativo, además de
las personas o casos?
Significados. Son los referentes lingüísticos que utilizan los actores humanos para
aludir a la vida social como definiciones, ideologías o estereotipos. Los significados
van más allá de la conducta y se describen e interpretan.
Prácticas. Es una unidad de análisis conductual que se refiere a una actividad
continua, definida por los miembros de un sistema social como rutinaria.
Episodios. Implican sucesos dramáticos y sobresalientes.
Encuentros. Es una unidad dinámica y pequeña que se da entre dos o más personas de
manera presencial. Generalmente sirve para completar una tarea o intercambiar
información, y termina cuando las personas se separan
Papeles o roles. Son unidades articuladas conscientemente que definen en lo social a
las personas.
Díadas. Parejas que interactúan por un periodo prolongado o que se conectan por
algún motivo y forman un vínculo.
Grupos. Representan conjuntos de personas que interactúan por un periodo extendido,
que están ligados entre sí por una meta y que se consideran a sí mismos como una
entidad.
Organizaciones. Son unidades formadas con fines colectivos.
Comunidades. Se trata de asentamientos humanos en un territorio definido
Subculturas. Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías favorecen la
aparición de una nebulosa unidad social; por ejemplo, la “cibercultura”
Estilos de vida. Son ajustes o conductas adaptativas que realiza un gran número de
personas en una situación similar.
Procesos. Conjuntos de actividades, tareas o acciones que se realizan o suceden de
manera sucesiva o simultánea con un fin determinado.
2. Papel del investigador en la recolección de datos
No inducir respuestas y comportamientos de los participantes.
Lograr que los participantes narren sus experiencias y puntos de vista sin enjuiciarlos ni
criticarlos.
Tener varias fuentes de datos, personas distintas mediante métodos diferentes.
Recordar que cada cultura, grupo e individuo representa una realidad única
No hablar de miedos o angustias ni preocupar a los participantes.
Rechazar de manera prudente a quienes tengan comportamientos “machistas” o
“impropios” con el investigador. No ceder a ninguna clase de chantaje.
Nunca poner en riesgo la seguridad personal ni la de los participantes
Cuando son varios los investigadores, conviene efectuar reuniones para evaluar los
avances y analizar si el ambiente o lugar, las unidades y la muestra son las adecuadas.
Leer y obtener la mayor información posible del lugar o contexto antes de adentrarnos
en él
Platicar frecuentemente con algunos participantes para conocer más a fondo dónde
estamos ubicados y comprender su cotidianidad
Participar en alguna actividad para acercarnos a las personas y lograr empatía.
Ambiente físico
Ambiente social y humano
Actividades sociales e individuales
Artefactos
Hechos relevantes
Retratos humanos
5.Papel del observador cualitativo
6. Tipos de entrevista
Estructuradas
Semi estructuradas
No estructuradas o abiertas
4) descubrir los conceptos, categorías, temas y patrones presentes en los datos, así como
sus vínculos, a fin de otorgarles sentido, interpretarlos y explicarlos en función del
planteamiento del problema;
10. características que definen la naturaleza del análisis cualitativo son las siguientes:
La “dependencia” involucra los intentos de los analistas por capturar las condiciones
cambiantes de sus observaciones y del diseño de investigación.
Dependencia
Credibilidad
Transferencia
Confirmación
2) no establecer conclusiones antes de que todos los datos sean considerados y analizados y
se alcance la saturación.
13.que es la credibilidad
Este criterio está vinculado a la credibilidad y se refiere a demostrar que hemos minimizado
los sesgos y tendencias del investigador.