Trabajo Final Kendo
Trabajo Final Kendo
siguientes características:
1. Papel: El tamaño del papel que se debe usar bajo la norma APA es de 21,59 x 27,94
3. El interlineado para las normas APA debe ser con el formato 2.0 y el texto debe estar
5. Márgenes en normas APA: Todos los márgenes deben tener una medida o espacio de 2,54
cm/1.
6. La forma correcta de usar sangrías para documentos son 5 espacios en el comienzo de cada
párrafo.
7. Las tablas no deben tener ningún tipo de línea que separen las celdas.
TEMA:
ESTUDIANTE:
MATRICULA: 100456648
FECHA:
MAESTRO:
MÁXIMO CUESTO RAMÍREZ (WALID LUNA)
MATERIA:
EDUCACION FISICA
TEMA:
TRABAJO FINAL DE BUDO Y KENDO
SEMESTR:
2020-01
ESTUDIANTE:
FECHA:
MAYO 19, 2020
INTRODUCCIÓN
En este trabajo estoy explicando sobre el tema de Budo y Kendo en Educación Fisica., sabiendo que el ser
humano es responsable de su cuerpo, domina el espacio donde vive y se relaciona con su entorno. La vieja
fórmula de "mente sana en cuerpo sano" ha llevado al hombre a preocuparse por mantener en buenas
Las artes marciales y deportes de combate como Budo y Kendo y son fenómenos que
actualmente tienen gran interés deportivo y social. A lo largo de este trabajo se determina la
deportes sumamente importante para tener mente y cuerpo sano, veremos más adelante sobre
estos términos, los cuales nos darán un enfoque el ámbito de la Educación Física escolar.
Es aquí donde presento Budo y Kendo en Educación Fisica, tema de nuestro trabajo final de educación
Fisica de este semestre 2020-01, el cual nos enseña la mejor manera de conocer el arte marcial y de
Cada escuela enseña técnicas, tácticas, conceptos, y estrategias diferentes, y tienen formas de
ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos a las condiciones del
mundo exterior.
DESARROLLO
1. Definiciones de Kendu.
o arte marcial japonés moderno formativo que destaca por el uso y manejo del sable de bambú
o shinai. El nombre significa 'camino del sable' y proviene de los ideogramas 剣 (ken, 'sable',
la restauración Meiji del siglo XIX. Aunque no hay una única fecha exacta que marque la
división entre las escuelas antiguas o clásicas y las artes marciales tradicionales de hoy día, las
más utilizadas suelen ser tanto 1868 como comienzo de la era Meiji que inició el proceso de
modernización de Japón, como 1876 con la aparición del decreto Haitorei que prohibía a los
2. Definiciones de Budo.
Budō (武道 Budō: "vía del guerrero" o "camino del guerrero"?) es un término que engloba el
normas éticas para sus practicantes referidas a su aplicación de manera similar a lo que
representaba el bushidō para los guerreros samurái o bushi. Es también el término moderno en
japonés para referirse a las artes marciales contemporáneas (gendai budō) y de uso común por
y ético al mismo tiempo, ya que en su corpus se incluyen aspectos tanto marciales como
3. La Educación Física.
Es un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombre
como unidad bio-sico-social. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus
ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo exterior.
Específicamente, en el adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida cotidiana y del
Las técnicas y tácticas del combate sin armas también eran desarrolladas, pero en menor
medida que las técnicas con armas, y generalmente entendiéndolas como un recurso
excepcional para circunstancias muy concretas. Sin embargo existen algunas escuelas
especializadas en este tipo de trabajo, conocidas somo "Yawara" o "jujutsu" la mayoría de las
Cada escuela o ryū, es una entidad independiente de las demás, y cada una tiene su propia
forma de organizarse y sus normas internas particulares. Cuando se habla de forma general
sobre este tipo de escuelas, hay que tener en cuenta que pueden ser muy diversas y es difícil
ryū (literalmente, "lo que fluye pero permanece en casa") del han (dominio). Ser una otome
ryū significaba que los dirigentes de estas escuelas recibirían estipendos de arroz del total de
koku del han (koku era una unidad de medida utilizada para calcular los ingresos de arroz y
usada para medir la riqueza de un han), a cambio de entrenar a los samuráis de este dominio.
donaciones de los bushis locales y nunca estuvo atada a un dominio específico. Del mismo
modo, Maniwa Nen-ryū fue fundada y sustentada por los campesinos del pueblo de Maniwa
Kashima Shin-ryū, cuyo nombre proviene de un famoso templo Shinto, el cual adquiría fondos
para sustentarse poniendo impuestos a las actividades asociadas a las tierras pertenecientes o
reguladas por el templo, sirviendo además como guardianes hereditarios del templo Kashima.
Este tipo de arreglos permitieron a los dirigentes de las escuelas a dedicarse completamente a
restauración Meiji cuando estos tratos comenzaron a desaparecer y los dirigentes de las
escuelas tuvieron que buscar otras formas de mantenerse. Enseñar la escuela al público general
solo era una entre muchas otras opciones. Hoy en día son pocos los maestros de estas escuelas
que viven exclusivamente de su enseñanza, gran parte de ellos lo hacen por simple devoción,
para asegurar que estas tradiciones continúen prosperando durante las siguientes generaciones
En las escuelas suele existir la figura del sōke, el heredero de la tradición, que normalmente
siempre es el caso. De esta forma, las enseñanzas de la escuela se remontan hasta el fundador,
consideradas como distintas visiones de la misma tradición, teniendo cada una de ellas
misma.
guerrera samurái, y enseñan a combatir con todo tipo de armas, propias de su época. Cada
Las técnicas y tácticas del combate sin armas también eran desarrolladas, pero en menor
medida que las técnicas con armas, y generalmente entendiéndolas como un recurso
excepcional para circunstancias muy concretas. Sin embargo existen algunas escuelas
especializadas en este tipo de trabajo, conocidas somo "Yawara" o "jujutsu" la mayoría de las
Cada escuela o ryū, es una entidad independiente de las demás, y cada una tiene su propia
forma de organizarse y sus normas internas particulares. Cuando se habla de forma general
sobre este tipo de escuelas, hay que tener en cuenta que pueden ser muy diversas y es difícil
ryū (literalmente, "lo que fluye pero permanece en casa") del han (dominio). Ser una otome
ryū significaba que los dirigentes de estas escuelas recibirían estipendos de arroz del total de
koku del han (koku era una unidad de medida utilizada para calcular los ingresos de arroz y
usada para medir la riqueza de un han), a cambio de entrenar a los samuráis de este dominio.
donaciones de los bushis locales y nunca estuvo atada a un dominio específico. Del mismo
modo, Maniwa Nen-ryū fue fundada y sustentada por los campesinos del pueblo de Maniwa
Kashima Shin-ryū, cuyo nombre proviene de un famoso templo Shinto, el cual adquiría fondos
para sustentarse poniendo impuestos a las actividades asociadas a las tierras pertenecientes o
reguladas por el templo, sirviendo además como guardianes hereditarios del templo Kashima.
Este tipo de arreglos permitieron a los dirigentes de las escuelas a dedicarse completamente a
restauración Meiji cuando estos tratos comenzaron a desaparecer y los dirigentes de las
escuelas tuvieron que buscar otras formas de mantenerse. Enseñar la escuela al público general
solo era una entre muchas otras opciones. Hoy en día son pocos los maestros de estas escuelas
que viven exclusivamente de su enseñanza, gran parte de ellos lo hacen por simple devoción,
para asegurar que estas tradiciones continúen prosperando durante las siguientes generaciones
En las escuelas suele existir la figura del sōke, el heredero de la tradición, que normalmente
siempre es el caso. De esta forma, las enseñanzas de la escuela se remontan hasta el fundador,
consideradas como distintas visiones de la misma tradición, teniendo cada una de ellas
misma.
A diferencia de las artes marciales modernas o gendai budo en las que se sigue el sistema de
grados por cinturones o " kyu - Dan " , (el cual fue ideado por Jigoro Kano, el maestro
fundador del judo) para valorar el grado de conocimiento de los practicantes; en las escuelas
los nombres de los mismos pueden variar. Sin embargo existen escuelas o ramas de las
aprendizaje correcto se considera muy importante, dado que no solo se trata de un arte marcial,
sino también de una tradición cultural e histórica con a veces varios siglos de antigüedad, la
cual se pretende continuar preservando para las generaciones futuras a través de una
transmisión correcta.
Por tanto, se considera que todo alumno debe aprender de alguien que cuente con el permiso
de la escuela para enseñar, y que además es muy aconsejable que trate de entrenar también con
los maestros de más alto grado de la tradición siempre que exista esa posibilidad. Se considera
también fundamental que exista un contacto regular entre cada alumno y su profesor, para
cadena de enseñanza que surge del máximo responsable de la escuela, normalmente el sōke. Si
esta conexión se rompe en cualquier punto de la cadena, no se suele considerar que dicha
tradición se esté practicando de la forma más adecuada por parte de quienes han perdido el
El hecho de tener acceso a este tipo de enseñanzas, a estar en contacto con la fuente principal,
y además contar con la supervisión constante y regular de maestros de alto grado no se suele
considerar como algo meritorio o un tipo de enseñanza de más alta calidad, sino como algo
necesario y fundamental para poder empezar a considerar que el alumno puede aprender de la
forma adecuada.
Debido a la menor difusión de estas disciplinas clásicas, y la menor cantidad de profesores
disponibles comparándolas con las artes marciales modernas o gendai budō, es habitual que
algunas personas que quieran aprender lo hagan de formas consideradas como poco
apropiadas, como por ejemplo tratar de aprender a través de libros o vídeos, o recibir
enseñanzas de alguien con permiso para enseñar la escuela en algún momento, pero no
alumno sea supervisado. Los practicantes ortodoxos de estas disciplinas consideran estas
prácticas un grave error que en absoluto sirve para comprender estas disciplinas realmente, y
la documentación que se requiere para demostrar la antigüedad de artes marciales que con
demuestre. Una fuente de referencia consultada con frecuencia es el Bugei Ryuha Daijiten,
una enciclopedia sobre artes marciales, sus orígenes y tradiciones escrita por Kiyoshi
La otra fuente podrían ser los registros del Dai Nihon Butokukai creado en 1895 para
regularizar y organizar las artes marciales en Japón, pero más allá de algún material en su
museo la mayoría de los documentos parecen haber sido destruidos o por lo menos
situación propicia que de vez en cuando se creen disciplinas modernas y se traten de hacer
pasar por koryū, debido principalmente al buen reconocimiento que este tipo de disciplinas
son reconocidas como tales y estos engaños suelen ser identificados rápidamente.
conocidas como ryū; siendo influido especialmente por la escuela Ono-ha Ittō-ryū; en estas
preestablecidas o kata, las cuales son ejecutadas en parejas y con sables de madera o (bokuto).
Es importante notar que en algunas ocasiones como en exhibiciones, las kata se ejecutan con
el sable japonés real o (katana), y que además el kendo, es el arte marcial y deporte de
combate que más ha influido junto con el judo; al desarrollo metodológico, pedagógico y, en
XX o gendai budō como el karate, y el aikidō; debido a que varios de los maestros fundadores
formación marcial.
Desde tiempos antiguos los guerreros samurái del Japón han sido formados a través de la
práctica de las armas con una especial atención a la esgrima clásica o kenjutsu. Algunos
establecieron escuelas de adiestramiento que continuaron durante siglos, cuya forma básica
aún se practica hoy. Los nombres de algunas de las escuelas reflejan la esencia filosófica del
fundador. De esta manera la Ono-ha Ittō-ryū (escuela de un solo sable/corte) indica la idea de
su fundador, el maestro Itō Ittōsai respecto a que todos los cortes con el sable emanaban desde
y estaban contenidos en un corte esencial original. Asimismo, la variante Ittō Shōden Mutō-
ryū (escuela sin espada) expresaba la comprensión de su fundador Yamaoka Tesshu, que decía
"No hay sable fuera de la mente" asimismo expresaba el entendimiento de que la esencia de la
marciales tradicionales en el Japón. Originando lo que hoy conocemos como el gendai budō o
artes marciales modernas. En el caso de los estilos de esgrima con sable clásica o kenjutsu;
formales de las escuelas más representativas del kenjutsu. Siendo estudiados hoy en día
Así pues hoy en día aún es posible embarcarse en la búsqueda de la espiritualidad del
exponentes del zen son la esencia del logro de los más altos niveles en el arte del kendo. Otros
atribuidos a la deidad Fudo Myo-O (Acala), uno de los cinco 'reyes de la luz' en el budismo
shingon, implica que las barreras no pueden ser arrastradas por la desilusión de la furia, duda,
Kendu en la Pactica.
modernas o Gendai Budo, por el sistema (kyū- dan) como en el caso del Karate-Do y
el Judo por medio de graduaciones. En el caso del kendo, existen seis grados básicos
avanzados o dan, el primer dan o shodan es el más bajo y el más alto que se puede alcanzar
como el examen más exigente de todos en Japón, lo aprueba generalmente menos del uno por
ciento de los aspirantes (se le considera aún más difícil que el examen estatal para convertirse
tradicionales como el Karate-Do y el Judo, y los grados dan por medio del cinturón negro, en
La obtención de los grados básicos o intermedios o kyū están regulados por las organizaciones
nacionales, cada país establece las reglas para su obtención, los grados superiores o dan están
El Kendo ha influenciado a todas las artes marciales japonesas desde hace siglos debido a que
la principal arma del guerrero medieval japonés o samurái era su espada, y a que muchos de
los maestros fundadores de estas disciplinas fueron formados en Kendo. Esta influencia es aún
notoria en las artes marciales formativas de hoy en día o gendai budō, como el aikidō, el judo,
lanzamientos son similares a las formas de agarrar el sable de bambú o shinai en el kendō. Es
preservan dentro de sus respectivos programas para los grados altos o dan, las técnicas tachi-
baja de algunas de las posiciones de pies teniendo en cuenta las katas de los estilos de esgrima
Budo y kendo en la ducación Fisica son artes marciales que se practican en la actualidad
tienen un alto interés social, cultural y deportivo, las cuales han conseguido traspasarse al
contexto escolar, tanto superior como en las escuelas y colegios privados, tanto en nuestro
país (Rep. Dom.) como en España, donde siempre han sido contenidos muy castigados
concentración que ayudan mucho a las mentes y cuerpos del ser humano.
En los últimos años se ha comenzado a investigar un tipo de deporte que pertenece a la esfera
Concluyo este trabajo informando que los resultados que se han obtenido de lo diferentes
estudios que se han llevado a cabo sobre estas artes (Budo y Kendo) han reflejado destacables
Agradezco grandemente a mi maestro de Educación Fisica por este tema tan interesante, del
1. "Classical Fighting Arts of Japan, A Complete Guide to Koryu Jujutsu" Serge Mol,
2. https://es.wikipedia.org/wiki/Bud%C5%8D
5. Samurai Fighting Arts, The Spirit and the Practice, Fumon Tanaka, ISBN 978-4-7700-
7. PÉREZ, BELÉN, "La Esencia del Kyudo. El Arte del Tiro con Arco Japonés". Satori
8. Villamón, M., Gutiérrez, C., Espartero, J., & Molina, P. (2005). La práctica de los deportes de