0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas19 páginas

Trabajo Final Kendo

Este documento describe las diferencias entre kendo, budo y educación física. Define kendo como el camino de la espada y budo como el camino del guerrero, que engloba las artes marciales japonesas. También define la educación física como un instrumento pedagógico que ayuda a desarrollar las cualidades físicas, mentales y sociales del ser humano. Finalmente, discute cómo estas prácticas marciales han evolucionado a través de la historia y su importancia para la salud y el desarrol

Cargado por

Gisela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas19 páginas

Trabajo Final Kendo

Este documento describe las diferencias entre kendo, budo y educación física. Define kendo como el camino de la espada y budo como el camino del guerrero, que engloba las artes marciales japonesas. También define la educación física como un instrumento pedagógico que ayuda a desarrollar las cualidades físicas, mentales y sociales del ser humano. Finalmente, discute cómo estas prácticas marciales han evolucionado a través de la historia y su importancia para la salud y el desarrol

Cargado por

Gisela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Para este trabajo se tomó en cuenta las normas APA, como lo sugirió el maestro, con las

siguientes características:

1. Papel: El tamaño del papel que se debe usar bajo la norma APA es de 21,59 x 27,94

centímetros. Equivalentes a 8 ½ x 11 pulgadas.

2. Tipo de letra: Times New Román, con un tamaño de 12 puntos.

3. El interlineado para las normas APA debe ser con el formato 2.0 y el texto debe estar

alineado hacia la izquierda, sin que esté justificado.

4. No se deben utilizar espacios entre párrafos.

5. Márgenes en normas APA: Todos los márgenes deben tener una medida o espacio de 2,54

cm/1.

6. La forma correcta de usar sangrías para documentos son 5 espacios en el comienzo de cada

párrafo.

7. Las tablas no deben tener ningún tipo de línea que separen las celdas.

8. La redacción debe ser en tercera persona.


PORTADA

TEMA:

BUDO Y KENDO EN EDUCACIÓN FISICA

ESTUDIANTE:

ANGELICA YAINA BISONO RIVAS

MATRICULA: 100456648

FECHA:

MAYO 19, 2020


PRESENTACIÓN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)

MAESTRO:
MÁXIMO CUESTO RAMÍREZ (WALID LUNA)

MATERIA:
EDUCACION FISICA

TEMA:
TRABAJO FINAL DE BUDO Y KENDO

SEMESTR:
2020-01

ESTUDIANTE:

ANGELICA YAINA BISONO RIVAS


MATRICULA: 100456648

FECHA:
MAYO 19, 2020
INTRODUCCIÓN

En este trabajo estoy explicando sobre el tema de Budo y Kendo en Educación Fisica., sabiendo que el ser

humano es responsable de su cuerpo, domina el espacio donde vive y se relaciona con su entorno. La vieja

fórmula de "mente sana en cuerpo sano" ha llevado al hombre a preocuparse por mantener en buenas

condiciones lo que Dios le dio.

Las artes marciales y deportes de combate como Budo y Kendo y son fenómenos que

actualmente tienen gran interés deportivo y social. A lo largo de este trabajo se determina la

conceptualización y caracterización de las artes marciales y deportes de combate entre Budo y

Kendo en la Educación Física, analizo la presencia de estas prácticas en los diferentes

currículos de Educación Física nacionales e internacionales. Finalmente, presento la

conceptualización y caracterización de Budo y Kendo en la Educación Fisica con unos

deportes sumamente importante para tener mente y cuerpo sano, veremos más adelante sobre

estos términos, los cuales nos darán un enfoque el ámbito de la Educación Física escolar.

Es aquí donde presento Budo y Kendo en Educación Fisica, tema de nuestro trabajo final de educación

Fisica de este semestre 2020-01, el cual nos enseña la mejor manera de conocer el arte marcial y de

cuidarnos a través del ejercicio físico, relajación y recreación.

La actividad física es una fuente inagotable de experiencias enriquecedoras de salud y bienestar.

Estas escuelas de kendo y Budō, estaban normalmente dirigidas exclusivamente a la clase

guerrera samurái, y enseñan a combatir con todo tipo de armas, propias de su época.

Cada escuela enseña técnicas, tácticas, conceptos, y estrategias diferentes, y tienen formas de

enseñanza y entrenamiento relativamente distintas.

Estas artes marciales tienen una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud en cuanto

ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos a las condiciones del

mundo exterior.
DESARROLLO

Definiciones y diferencias entre kendo, budo y

educación física, plantear su evolución e impacto

en los seres humanos, además de su importancia.

1. Definiciones de Kendu.

El kendo [en japonés: (剣道)] es un gendai budō,

o arte marcial japonés moderno formativo que destaca por el uso y manejo del sable de bambú

o shinai. El nombre significa 'camino del sable' y proviene de los ideogramas 剣 (ken, 'sable',

'espada') y 道 (dō, 'camino', 'sendero', 'vía').

El término japonés koryū budō (古流) se puede traducir literalmente como «antigua escuela»

o «estilo clásico». Se utiliza para denominar a aquellas artes marciales que surgieron antes de

la restauración Meiji del siglo XIX. Aunque no hay una única fecha exacta que marque la

división entre las escuelas antiguas o clásicas y las artes marciales tradicionales de hoy día, las

más utilizadas suelen ser tanto 1868 como comienzo de la era Meiji que inició el proceso de

modernización de Japón, como 1876 con la aparición del decreto Haitorei que prohibía a los

guerreros samuráis portar sus sables en público.

2. Definiciones de Budo.

Budō (武道 Budō: "vía del guerrero" o "camino del guerrero"?) es un término que engloba el

conocimiento técnico de las artes marciales japonesas contemporáneas, y al conjunto de

normas éticas para sus practicantes referidas a su aplicación de manera similar a lo que
representaba el bushidō para los guerreros samurái o bushi. Es también el término moderno en

japonés para referirse a las artes marciales contemporáneas (gendai budō) y de uso común por

parte de practicantes de todo el mundo. Budō es camino marcial en un sentido técnico, teórico

y ético al mismo tiempo, ya que en su corpus se incluyen aspectos tanto marciales como

espirituales (meditación, etiqueta, valores, etc.).

3. La Educación Física.

Es un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombre

como unidad bio-sico-social. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus

vínculos interdisciplinarios apoyándose entonces en la filosofía, la psicología, la biología, etc.

Tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al ser humano a

ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo exterior.

Específicamente, en el adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida cotidiana y del

medio y a afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva.

Las técnicas y tácticas del combate sin armas también eran desarrolladas, pero en menor

medida que las técnicas con armas, y generalmente entendiéndolas como un recurso

excepcional para circunstancias muy concretas. Sin embargo existen algunas escuelas

especializadas en este tipo de trabajo, conocidas somo "Yawara" o "jujutsu" la mayoría de las

cuales surgieron durante el periodo Edo.

Cada escuela o ryū, es una entidad independiente de las demás, y cada una tiene su propia

forma de organizarse y sus normas internas particulares. Cuando se habla de forma general

sobre este tipo de escuelas, hay que tener en cuenta que pueden ser muy diversas y es difícil

atribuirles algo común que se cumpla siempre en todas ellas.


Durante la época feudal de la historia japonesa, muchas de estas escuelas eran otome

ryū (literalmente, "lo que fluye pero permanece en casa") del han (dominio). Ser una otome

ryū significaba que los dirigentes de estas escuelas recibirían estipendos de arroz del total de

koku del han (koku era una unidad de medida utilizada para calcular los ingresos de arroz y

usada para medir la riqueza de un han), a cambio de entrenar a los samuráis de este dominio.

De todas formas, muchas escuelas nunca dependieron de un han concreto o solo lo hicieron de

forma parcial. Por ejemplo, Tenshin Shōden Katori Shintō-ryū se sustentaba a base de

donaciones de los bushis locales y nunca estuvo atada a un dominio específico. Del mismo

modo, Maniwa Nen-ryū fue fundada y sustentada por los campesinos del pueblo de Maniwa

en la prefectura de Gunma, como medio de protección del pueblo. Un tercer ejemplo es

Kashima Shin-ryū, cuyo nombre proviene de un famoso templo Shinto, el cual adquiría fondos

para sustentarse poniendo impuestos a las actividades asociadas a las tierras pertenecientes o

reguladas por el templo, sirviendo además como guardianes hereditarios del templo Kashima.

Este tipo de arreglos permitieron a los dirigentes de las escuelas a dedicarse completamente a

la enseñanza de su escuela, dando servicio a quienes las mantenían. No fue hasta la

restauración Meiji cuando estos tratos comenzaron a desaparecer y los dirigentes de las

escuelas tuvieron que buscar otras formas de mantenerse. Enseñar la escuela al público general

solo era una entre muchas otras opciones. Hoy en día son pocos los maestros de estas escuelas

que viven exclusivamente de su enseñanza, gran parte de ellos lo hacen por simple devoción,

para asegurar que estas tradiciones continúen prosperando durante las siguientes generaciones

del mismo modo que les llegaron a ellos.

En las escuelas suele existir la figura del sōke, el heredero de la tradición, que normalmente

ejerce las funciones de representante de la escuela, máxima autoridad dentro de ella, y

responsable de asegurar la correcta transmisión de las enseñanzas. Cada sōke ha recibido el


título del anterior sōke, normalmente de forma hereditaria dentro de la familia, aunque no

siempre es el caso. De esta forma, las enseñanzas de la escuela se remontan hasta el fundador,

siendo transmitidas de generación en generación por cada sōke de la escuela.

En algunas escuelas sin embargo, la figura del sōke es meramente representativa, y la

responsabilidad de la enseñanza y transmisión recae sobre otra figura distinta. No es extraño

encontrar escuelas que en algún momento de su historia se dividieron en varias ramas,

consideradas como distintas visiones de la misma tradición, teniendo cada una de ellas

un sōke propio. También existen tradiciones en las que la figura del sōke ya no existe,

existiendo en cambio diversos maestros reconocidos como principales representantes de la

misma.

Características generales del Budó.

Estas escuelas o ryū, estaban normalmente dirigidas exclusivamente a la clase

guerrera samurái, y enseñan a combatir con todo tipo de armas, propias de su época. Cada

escuela enseña técnicas, tácticas, conceptos, y estrategias diferentes, y tienen formas de

enseñanza y entrenamiento relativamente distintas. Existían tanto escuelas que enseñaban a

manejar todo tipo de armas, como escuelas especializadas en alguna concreta.

Las técnicas y tácticas del combate sin armas también eran desarrolladas, pero en menor

medida que las técnicas con armas, y generalmente entendiéndolas como un recurso

excepcional para circunstancias muy concretas. Sin embargo existen algunas escuelas

especializadas en este tipo de trabajo, conocidas somo "Yawara" o "jujutsu" la mayoría de las

cuales surgieron durante el periodo Edo.

Cada escuela o ryū, es una entidad independiente de las demás, y cada una tiene su propia

forma de organizarse y sus normas internas particulares. Cuando se habla de forma general
sobre este tipo de escuelas, hay que tener en cuenta que pueden ser muy diversas y es difícil

atribuirles algo común que se cumpla siempre en todas ellas.

Durante la época feudal de la historia japonesa, muchas de estas escuelas eran otome

ryū (literalmente, "lo que fluye pero permanece en casa") del han (dominio). Ser una otome

ryū significaba que los dirigentes de estas escuelas recibirían estipendos de arroz del total de

koku del han (koku era una unidad de medida utilizada para calcular los ingresos de arroz y

usada para medir la riqueza de un han), a cambio de entrenar a los samuráis de este dominio.

De todas formas, muchas escuelas nunca dependieron de un han concreto o solo lo hicieron de

forma parcial. Por ejemplo, Tenshin Shōden Katori Shintō-ryū se sustentaba a base de

donaciones de los bushis locales y nunca estuvo atada a un dominio específico. Del mismo

modo, Maniwa Nen-ryū fue fundada y sustentada por los campesinos del pueblo de Maniwa

en la prefectura de Gunma, como medio de protección del pueblo. Un tercer ejemplo es

Kashima Shin-ryū, cuyo nombre proviene de un famoso templo Shinto, el cual adquiría fondos

para sustentarse poniendo impuestos a las actividades asociadas a las tierras pertenecientes o

reguladas por el templo, sirviendo además como guardianes hereditarios del templo Kashima.

Este tipo de arreglos permitieron a los dirigentes de las escuelas a dedicarse completamente a

la enseñanza de su escuela, dando servicio a quienes las mantenían. No fue hasta la

restauración Meiji cuando estos tratos comenzaron a desaparecer y los dirigentes de las

escuelas tuvieron que buscar otras formas de mantenerse. Enseñar la escuela al público general

solo era una entre muchas otras opciones. Hoy en día son pocos los maestros de estas escuelas

que viven exclusivamente de su enseñanza, gran parte de ellos lo hacen por simple devoción,

para asegurar que estas tradiciones continúen prosperando durante las siguientes generaciones

del mismo modo que les llegaron a ellos.


Escuelas de Budo.

En las escuelas suele existir la figura del sōke, el heredero de la tradición, que normalmente

ejerce las funciones de representante de la escuela, máxima autoridad dentro de ella, y

responsable de asegurar la correcta transmisión de las enseñanzas. Cada sōke ha recibido el

título del anterior sōke, normalmente de forma hereditaria dentro de la familia, aunque no

siempre es el caso. De esta forma, las enseñanzas de la escuela se remontan hasta el fundador,

siendo transmitidas de generación en generación por cada sōke de la escuela.

En algunas escuelas sin embargo, la figura del sōke es meramente representativa, y la

responsabilidad de la enseñanza y transmisión recae sobre otra figura distinta. No es extraño

encontrar escuelas que en algún momento de su historia se dividieron en varias ramas,

consideradas como distintas visiones de la misma tradición, teniendo cada una de ellas

un sōke propio. También existen tradiciones en las que la figura del sōke ya no existe,

existiendo en cambio diversos maestros reconocidos como principales representantes de la

misma.

Sistema de grados de Budo.

A diferencia de las artes marciales modernas o gendai budo en las que se sigue el sistema de

grados por cinturones o " kyu - Dan " , (el cual fue ideado por Jigoro Kano, el maestro

fundador del judo) para valorar el grado de conocimiento de los practicantes; en las escuelas

de artes marciales japonesas clásicas o antiguas se sigue el sistema menkyo. En estos sistemas

el sōke le otorga al estudiante un título dependiendo de su nivel de conocimiento alcanzado en

la escuela, siendo normalmente el título de Menyo Kaiden, o licencia de transmisión completa,

el más alto alcanzable.


Generalmente en el sistema menkyo hay una menor cantidad de títulos que en el caso de los

sistemas de grados Dan, aunque dependiendo de la escuela tanto la cantidad de títulos como

los nombres de los mismos pueden variar. Sin embargo existen escuelas o ramas de las

mismas que han adoptado el sistema moderno de grados Dan.

Transmisión y aprendizaje de Budo.

En el caso de las escuelas tradicionales, el hecho de que el alumno siga un proceso de

aprendizaje correcto se considera muy importante, dado que no solo se trata de un arte marcial,

sino también de una tradición cultural e histórica con a veces varios siglos de antigüedad, la

cual se pretende continuar preservando para las generaciones futuras a través de una

transmisión correcta.

Por tanto, se considera que todo alumno debe aprender de alguien que cuente con el permiso

de la escuela para enseñar, y que además es muy aconsejable que trate de entrenar también con

los maestros de más alto grado de la tradición siempre que exista esa posibilidad. Se considera

también fundamental que exista un contacto regular entre cada alumno y su profesor, para

supervisar el aprendizaje y asegurar la correcta transmisión de la tradición a lo largo de toda la

cadena de enseñanza que surge del máximo responsable de la escuela, normalmente el sōke. Si

esta conexión se rompe en cualquier punto de la cadena, no se suele considerar que dicha

tradición se esté practicando de la forma más adecuada por parte de quienes han perdido el

contacto con la fuente original.

El hecho de tener acceso a este tipo de enseñanzas, a estar en contacto con la fuente principal,

y además contar con la supervisión constante y regular de maestros de alto grado no se suele

considerar como algo meritorio o un tipo de enseñanza de más alta calidad, sino como algo

necesario y fundamental para poder empezar a considerar que el alumno puede aprender de la

forma adecuada.
Debido a la menor difusión de estas disciplinas clásicas, y la menor cantidad de profesores

disponibles comparándolas con las artes marciales modernas o gendai budō, es habitual que

algunas personas que quieran aprender lo hagan de formas consideradas como poco

apropiadas, como por ejemplo tratar de aprender a través de libros o vídeos, o recibir

enseñanzas de alguien con permiso para enseñar la escuela en algún momento, pero no

mantener posteriormente un contacto razonablemente regular, de forma que el trabajo del

alumno sea supervisado. Los practicantes ortodoxos de estas disciplinas consideran estas

prácticas un grave error que en absoluto sirve para comprender estas disciplinas realmente, y

un despropósito si además se trata de enseñar a otros lo que se ha practicado de esta forma.

Documentación histórica de budo.

La Guerra Boshin ocasionó la destrucción de muchos castillos, la desaparición de clanes y de

la documentación que se requiere para demostrar la antigüedad de artes marciales que con

frecuencia aducen ser koryū pero carecen de testimonios o de documentación que lo

demuestre. Una fuente de referencia consultada con frecuencia es el Bugei Ryuha Daijiten,

una enciclopedia sobre artes marciales, sus orígenes y tradiciones escrita por Kiyoshi

Watatani, pero no es la única fuente ya que a pesar de la completa investigación de Watatani

no todas las artes quedaron registradas.

La otra fuente podrían ser los registros del Dai Nihon Butokukai creado en 1895 para

regularizar y organizar las artes marciales en Japón, pero más allá de algún material en su

museo la mayoría de los documentos parecen haber sido destruidos o por lo menos

dispersados durante el final de la segunda guerra mundial.


Por lo tanto se vuelve realmente difícil hacer una lista de las koryū ryuha que mantenga un

equilibrio entre la formalidad de requerimientos y la comprensión de situaciones. Esta

situación propicia que de vez en cuando se creen disciplinas modernas y se traten de hacer

pasar por koryū, debido principalmente al buen reconocimiento que este tipo de disciplinas

antiguas suelen tener dentro de la comunidad de practicantes de artes marciales. No obstante,

entre la comunidad de practicantes de koryū existe un cierto consenso sobre qué disciplinas

son reconocidas como tales y estos engaños suelen ser identificados rápidamente.

KENDO EN LA EDUACIÓN FISICA.

El kendo es considerado el heredero directo de varias de las escuelas de esgrima japonesas

conocidas como ryū; siendo influido especialmente por la escuela Ono-ha Ittō-ryū; en estas

escuelas o ryū se entrenaban los legendarios guerreros medievales japoneses o samurái en el

arte clásico de la esgrima con sable o kenjutsu.

En el kendo se enfrenta al oponente portando una armadura (bōgu) y

un sable de bambú (o shinai); asimismo como en todo arte marcial tradicional hay formas

preestablecidas o kata, las cuales son ejecutadas en parejas y con sables de madera o (bokuto).

Es importante notar que en algunas ocasiones como en exhibiciones, las kata se ejecutan con

el sable japonés real o (katana), y que además el kendo, es el arte marcial y deporte de

combate que más ha influido junto con el judo; al desarrollo metodológico, pedagógico y, en

la terminología, de las artes marciales japonesas modernas desarrolladas en el siglo

XX o gendai budō como el karate, y el aikidō; debido a que varios de los maestros fundadores

y/o difusores de estas disciplinas en Japón y en occidente, lo practicaron como parte de su

formación marcial.

El Kendo en Educación Fisica.


Historia, antecedentes y orígenes.

Kendo en una escuela rural alrededor de 1920.

Desde tiempos antiguos los guerreros samurái del Japón han sido formados a través de la

práctica de las armas con una especial atención a la esgrima clásica o kenjutsu. Algunos

guerreros excepcionales desarrollaron y codificaron su propio estilo de esgrima, y

establecieron escuelas de adiestramiento que continuaron durante siglos, cuya forma básica

aún se practica hoy. Los nombres de algunas de las escuelas reflejan la esencia filosófica del

fundador. De esta manera la Ono-ha Ittō-ryū (escuela de un solo sable/corte) indica la idea de

su fundador, el maestro Itō Ittōsai respecto a que todos los cortes con el sable emanaban desde

y estaban contenidos en un corte esencial original. Asimismo, la variante Ittō Shōden Mutō-

ryū (escuela sin espada) expresaba la comprensión de su fundador Yamaoka Tesshu, que decía

"No hay sable fuera de la mente" asimismo expresaba el entendimiento de que la esencia de la

esgrima trascendía el proceso de pensamiento reflexivo.


Después de la restauración Meiji a finales del siglo XIX en 1896, se reformaron las artes

marciales tradicionales en el Japón. Originando lo que hoy conocemos como el gendai budō o

artes marciales modernas. En el caso de los estilos de esgrima con sable clásica o kenjutsu;

estos fueron transformados y codificados en el Kendo moderno, conservando los ejercicios

formales de las escuelas más representativas del kenjutsu. Siendo estudiados hoy en día

usando sables de madera o (bokken) en forma de esquemas de combate preestablecidos o kata.

En los entrenamientos y en el combate deportivo o shiai se usan el sable de bambú o (shinai),

golpeando a objetivos predeterminados, protegidos por una armadura.

Así pues hoy en día aún es posible embarcarse en la búsqueda de la espiritualidad del

guerrero samurái de antaño. Conceptos como el mushin o 'mente vacía' tan expresados

exponentes del zen son la esencia del logro de los más altos niveles en el arte del kendo. Otros

conceptos inherentes a la práctica, como el fudoshin o 'mente impasible' son conceptos

atribuidos a la deidad Fudo Myo-O (Acala), uno de los cinco 'reyes de la luz' en el budismo

shingon, implica que las barreras no pueden ser arrastradas por la desilusión de la furia, duda,

miedo o sorpresa presentadas por las acciones del oponente.

Kendu en la Pactica.

El nivel de un practicante de kendo se mide, como en otras artes marciales formativas

modernas o Gendai Budo, por el sistema (kyū- dan) como en el caso del Karate-Do y

el Judo por medio de graduaciones. En el caso del kendo, existen seis grados básicos

o kyū (sexto kyū siendo el más bajo y primer kyū el más alto) y ocho grados intermedios y

avanzados o dan, el primer dan o shodan es el más bajo y el más alto que se puede alcanzar

por medio de exámenes es el octavo dan o hachidan. El examen de octavo dan permanece

como el examen más exigente de todos en Japón, lo aprueba generalmente menos del uno por

ciento de los aspirantes (se le considera aún más difícil que el examen estatal para convertirse

en abogado, considerado el más duro del país).


Si bien los grados kyū se exhiben por medio de cinturones de colores en otras artes marciales

tradicionales como el Karate-Do y el Judo, y los grados dan por medio del cinturón negro, en

el kendo no hay signos visibles que indiquen el grado de la persona. En su filosofía la

graduación no tiene importancia: lo relevante es el kendo que el practicante hace y demuestra.

La obtención de los grados básicos o intermedios o kyū están regulados por las organizaciones

nacionales, cada país establece las reglas para su obtención, los grados superiores o dan están

regulados por la Federación Internacional de Kendo o FIK.

Budo y Kendo en la Educación Fisica.

El Kendo ha influenciado a todas las artes marciales japonesas desde hace siglos debido a que

la principal arma del guerrero medieval japonés o samurái era su espada, y a que muchos de

los maestros fundadores de estas disciplinas fueron formados en Kendo. Esta influencia es aún

notoria en las artes marciales formativas de hoy en día o gendai budō, como el aikidō, el judo,

el ninjutsu, el jiu-jitsu, y el karate.

En el judo varios de los agarres fundamentales, y variaciones de estos durante los

lanzamientos son similares a las formas de agarrar el sable de bambú o shinai en el kendō. Es

importante notar que en el judo así como en el jiu-jitsu tradicional , el aikidō, y el ninjutsu,

preservan dentro de sus respectivos programas para los grados altos o dan, las técnicas tachi-

dori, destinadas a defenderse de un atacante con sable.

Respecto al karate-dō japonés, tanto su metodología de aprendizaje y su forma de ejecución

tradicional ha sido influenciada por el kendo. En el karate-dō japonés estilo shotokan, se

adaptaron los ejercicios por parejas o de combate preestablecido a 5, 3 y 1 pasos

o Gohon, Sambon e Ippon kumite. Además del uso de la mano sable, conocida

como tegatana o shuto en bloqueos, chequeos, agarres y golpes. Incluso se adoptó la altura

baja de algunas de las posiciones de pies teniendo en cuenta las katas de los estilos de esgrima

tradicional japonesa o kenjutsu, y la forma de transmisión de la potencia en algunos golpes.


CONCLUSIÓN

Budo y kendo en la ducación Fisica son artes marciales que se practican en la actualidad

tienen un alto interés social, cultural y deportivo, las cuales han conseguido traspasarse al

contexto escolar, tanto superior como en las escuelas y colegios privados, tanto en nuestro

país (Rep. Dom.) como en España, donde siempre han sido contenidos muy castigados

concentración que ayudan mucho a las mentes y cuerpos del ser humano.

En los últimos años se ha comenzado a investigar un tipo de deporte que pertenece a la esfera

de las ates marciales y que ha reportado importantes beneficios.

Concluyo este trabajo informando que los resultados que se han obtenido de lo diferentes

estudios que se han llevado a cabo sobre estas artes (Budo y Kendo) han reflejado destacables

efectos positivos para el alumnado en la asignatura de Educación Física, especialmente si

aplica el través de modelos pedagógicos de estudios superiores, que actualmente se configuran

como los ejes vertebradores de la actualidad práctica e investigadora de esta disciplina.

Agradezco grandemente a mi maestro de Educación Fisica por este tema tan interesante, del

cual aprendí bastante.(Angelica Yaina Bisono Rivas 100456648).


BIBLIOGRAFIA

1. "Classical Fighting Arts of Japan, A Complete Guide to Koryu Jujutsu" Serge Mol,

Tanaka Fumon y Nakashima Atsumi, ISBN 978-4-7700-2619-4 / 4-7700-2619-6 ,

Kodansha Int. 2001

2. https://es.wikipedia.org/wiki/Bud%C5%8D

3. Kendo Jiten, Shimazu Shobo, 1994.

4. Tanaka, M. Todo, Y. Higashi, K. Murata, N. Budo wo Shiru, Fumaido Shuppan,2000.

5. Samurai Fighting Arts, The Spirit and the Practice, Fumon Tanaka, ISBN 978-4-7700-

2898-3 / 4-7700-2898-9, Kodansha Int. 2003


6. "Classical Bujutsu" Donn F. Draeger Weatherhill, 1996 ISBN 0-8348-0233-3

y"Classical Budo" Donn F. Draeger Weatherhill 2007 ISBN 0-8348-0234-1

7. PÉREZ, BELÉN, "La Esencia del Kyudo. El Arte del Tiro con Arco Japonés". Satori

Ediciones, Colección Artes Marciales. Gijón, 2013.

8. Villamón, M., Gutiérrez, C., Espartero, J., & Molina, P. (2005). La práctica de los deportes de

lucha. Un estudio preliminar sobre la experiencia previa de los estudiantes de la Licenciatura

en Ciencias del Deporte. Apunts. Educación Física y Deportes 79(1), 13-19.

También podría gustarte