TVM 00 Ge Me 0001 - 0
TVM 00 Ge Me 0001 - 0
0 APROBADO 20/04/2018 CR CR EM
A PARA REVISIÓN DEL CLIENTE 21/01/2018 GY GY EM
REV. DESCRIPCIÓN FECHA ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
REGULAR, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
BASES DE USUARIO
LA PROPIEDAD DE ESTE DOCUMENTO ES RESERVADA Y CON
PROHIBICIÓN DE REPRODUCIRLO, MODIFICARLO O
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
TRANSFERIRLO EN TODO O EN PARTE A OTRA FIRMA O
PERSONA SIN PREVIA AUTORIZACIÓN ESCRITA.
N. DOCUMENTO REVISIÓN
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
Contenido
1 OBJETIVO ..................................................................................................................................... 7
2 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ................................................................................... 7
2.1 EDIFICIOS Y SERVICIOS GENERALES ..................................................................................... 7
2.1.1 EDIFICIOS ..................................................................................................................... 8
2.1.2 OBRAS COMPLEMENTARIAS ....................................................................................... 8
2.2 DURACIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................. 8
2.3 ESTRATÉGIA DE CRECIMIENTO A FUTURO .......................................................................... 8
2.4 UBICACIÓN ........................................................................................................................ 10
2.5 PRÉDIO .............................................................................................................................. 10
2.6 CLIMATOLOGIA.................................................................................................................. 11
3 ETAPA PRIORITARIA .................................................................................................................. 16
3.1 INFORMACIÓN GENERAL .................................................................................................. 16
3.1.1 SISTEMA DE PROCESO ............................................................................................... 16
3.1.2 MECANICO ................................................................................................................. 16
3.1.3 CIVIL ........................................................................................................................... 17
3.1.4 ELÉCTRICO ................................................................................................................. 17
3.1.5 INSTRUMENTACIÓN & CONTROL .............................................................................. 17
3.1.6 SISTEMA CONTRA INCENDIO ..................................................................................... 18
4 ESPECIFICACIONES GENERALES PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE TERMINALES DE
ALMACENAMIENTO Y REPARTO ........................................................................................................ 19
4.1 ÁREA DE EDIFICIOS ............................................................................................................ 19
4.1.1 ADMINISTRATIVO ...................................................................................................... 19
4.1.2 SUBESTACIÓN ELÉCTRICA .......................................................................................... 20
4.1.3 LABORATORIO DE CALIDAD ....................................................................................... 20
4.1.4 CASETA DE VIGILANCIA ............................................................................................. 20
4.1.5 SANITARIO PARA CHOFERES ..................................................................................... 20
4.1.6 ESTACIONAMIENTO ................................................................................................... 20
4.1.7 CUARTO DE BOMBAS CONTRA INCENDIO ................................................................ 21
Hoja 2 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
4.1.8 ALMACÉN TEMPORAL DE RESIDUOS PELIGROSOS .................................................... 21
4.2 ÁREA DE ALMACENAMIENTO ............................................................................................ 21
4.3 ÁREA DE ENTREGA DE AUTO‐TANQUES ............................................................................ 21
4.4 ÁREA DE RECEPCIÓN DE CARRO‐TANQUES ....................................................................... 22
5 PROCESOS ................................................................................................................................. 23
5.1.1 GASOLINA MAGNA (REGULAR) ................................................................................. 23
5.1.2 GASOLINA PREMIUM ................................................................................................ 23
5.1.3 DIESEL ........................................................................................................................ 24
6 PREMISAS DEL PROYECTO ......................................................................................................... 24
6.1 CIVIL ................................................................................................................................... 24
6.1.1 FORMACIÓN DE TERRAZAS ....................................................................................... 24
6.1.2 CIMENTACIONES ....................................................................................................... 25
6.1.3 DIQUES ...................................................................................................................... 26
6.1.4 EDIFICACIONES .......................................................................................................... 27
6.1.5 BARDA PERIMETRAL .................................................................................................. 27
6.1.6 VIALIDADES ................................................................................................................ 27
6.1.7 VIALIDADES ................................................................................................................ 28
6.2 ESTRUCTURAS DE ACERO .................................................................................................. 29
6.3 DISTRIBUCIÓN DEL AGUA .................................................................................................. 29
6.4 SISTEMAS DE DRENAJE ...................................................................................................... 29
6.4.1 DESCRIPCIÓN GENERAL ............................................................................................. 29
6.4.2 DRENAJES POR ÁREA OPERATIVA ............................................................................. 30
6.4.3 ASPECTOS DE DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE DRENAJE ............................................. 32
6.5 SISTEMA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES ...................................................................... 33
6.5.1 TRATAMIENTO DE AGUA ACEITOSA .......................................................................... 33
6.5.2 AGUA NO ACEITOSA .................................................................................................. 33
6.5.3 AGUAS GRISES ........................................................................................................... 34
6.6 SISTEMA DE AIRE COMPRIMIDO ....................................................................................... 34
6.7 DISEÑO DE TUBERÍAS ........................................................................................................ 35
Hoja 3 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
6.8 TANQUES ........................................................................................................................... 35
6.9 EQUIPO DE BOMBEO ......................................................................................................... 39
6.10 INSTRUMENTACIÓN .......................................................................................................... 39
6.10.1 SISTEMA DE CONTROL DIGITAL ................................................................................. 39
6.10.2 SISTEMA DE TELEMEDICIÓN ...................................................................................... 40
6.10.3 SISTEMA DE LLENADO DE TANQUES ......................................................................... 40
6.10.4 SISTEMA DE PARO POR EMERGENCIA ....................................................................... 40
6.10.5 INSTRUMENTACIÓN DE CAMPO ............................................................................... 41
6.11 SISTEMA CONTRA INCENDIOS Y DETECCIÓN .................................................................... 42
6.11.1 RED CONTRA INCENDIO ............................................................................................ 43
6.11.2 SISTEMA AUTOMÁTICO DE ROCIADORES. ................................................................ 44
6.11.3 HIDRANTES, GABINETES PARA MANGUERA Y MONITORES. ..................................... 44
6.11.4 MONITORES ............................................................................................................... 45
6.11.5 PROTECCIÓN A TANQUES DE ALMACENAMIENTO ................................................... 45
6.11.6 BOMBAS DE AGUA CONTRA INCENDIO..................................................................... 46
6.11.7 TANQUE DE AGUA CONTRA INCENDIO ..................................................................... 46
6.11.8 SISTEMA DE DETECCIÓN, SEÑALIZACIÓN Y ALARMA. ............................................... 46
6.11.9 TABLERO DE CONTROL .............................................................................................. 47
6.11.10 EQUIPO DE EXTINCIÓN DE FUEGO (EXTINTORES) ................................................. 48
6.11.11 LETREROS DE SEÑALIZACIÓN ................................................................................ 48
6.12 HVAC .................................................................................................................................. 48
6.13 TELECOMUNICACIONES .................................................................................................... 49
6.13.1 SISTEMA DE VOZ Y DATOS ......................................................................................... 49
6.13.2 SISTEMA DE CONTROL DE ACCESO ........................................................................... 50
6.13.3 SISTEMA DE CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN ..................................................... 50
6.14 SISTEMA ELÉCTRICO .......................................................................................................... 51
6.14.1 Clasificación de áreas peligrosas ............................................................................... 51
6.14.2 Sistema de distribución eléctrica .............................................................................. 51
6.14.3 Suministro de Energía Ininterrumpible (UPS) ........................................................... 52
Hoja 4 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
6.14.4 Equipo eléctrico ......................................................................................................... 52
6.14.5 Sistema de canalizaciones ......................................................................................... 52
6.14.6 Conductores .............................................................................................................. 53
6.14.7 Sistema de tierras y pararrayos ................................................................................. 54
6.14.8 Sistema de Alumbrado .............................................................................................. 55
6.14.9 Tableros de Alumbrado ............................................................................................. 56
6.14.10 Tableros de Fuerza ................................................................................................ 56
6.14.11 Motores ................................................................................................................. 56
6.14.12 Planta de Emergencia ............................................................................................ 57
7 CÓDIGOS, NORMAS, REGLAMENTOS Y ESTÁNDARES APLICABLES ........................................... 57
7.1 NOM – NORMAS OFICIALES MEXICANAS .......................................................................... 58
7.2 NMX – NORMAS MEXICANAS............................................................................................ 59
7.3 CFE ‐ COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD .................................................................... 61
8 NORMAS INTERNACIONALES .................................................................................................... 61
8.1 ASME ‐ AMERICAN SOCIETY OF MECHANICAL ENGINEERS .............................................. 61
8.2 API ‐ AMERICAN PETROLEUM INSTITUTE. ......................................................................... 62
8.3 ISA ‐ INTERNATIONAL SOCIETY OF AUTOMATION. ........................................................... 62
8.4 FCI ‐ FLUID CONTROLS INSTITUTE ..................................................................................... 63
8.5 NFPA ‐ NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION. ........................................................ 63
8.6 IEC ‐ INTERNATIONAL ELECTROTECHNICAL COMMISSION. .............................................. 63
8.7 ANSI ................................................................................................................................... 64
8.8 NEMA................................................................................................................................. 64
8.9 ISO ..................................................................................................................................... 64
9 REFERENCIAS ............................................................................................................................. 64
9.1 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (MIA) ........................................................... 64
9.2 DOCUMENTACIÓN DESARROLLADA POR IGR PROYECTOS ............................................... 64
9.2.1 GENERAL .................................................................................................................... 64
9.2.2 PROCESOS .................................................................................................................. 65
9.2.3 TUBERÍAS ................................................................................................................... 65
Hoja 5 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
9.2.4 CIVIL ........................................................................................................................... 66
9.2.5 ARQUITECTURA ......................................................................................................... 66
9.2.6 ELECTRICIDAD ............................................................................................................ 67
9.2.7 SEGURIDAD ................................................................................................................ 68
Hoja 6 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
1 OBJETIVO
ENERMEX está desarrollando un proyecto para la instalación y posterior operación de una
TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL,
“TAR VALLE DE MÉXICO”, ubicada a un costado de la carretera federal Otumba‐Ciudad Sahagún (Km
10.5), dentro del municipio de Axapusco, en el Estado de México.
2 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
La TAR VALLE DE MÉXICO esta conceptualizada para cubrir las necesidades de suministro de
combustibles en la Área Metropolitana del Valle de México y al mismo tiempo incrementar su
presencia en el mercado.
La TAR VALLE DE MÉXICO contará con tanques en los que se almacenará Gasolina Magna, Gasolina
Premium y Diésel, con una capacidad prevista de almacenamiento total de 990,000 BBL y una
capacidad operativa de 792,000 BBL (80%), siendo que para la ETAPA 1 están previstos la
construcción de 220,000 BBL.
La recepción de los petrolíferos será a través de carro‐tanques, por lo que es necesario la
construcción de una espuela de vía de FF.CC., Patio de Vía y Ladero, que debe de cumplir con la
NOM‐076‐SCTC‐2003 – “Lineamientos para el uso de servicios de interconexión y de terminal entre
los concesionarios ferroviarios mexicanos”. La entrega de petrolíferos en el área de influencia a los
clientes se realizará a través de auto‐tanques.
2.1 EDIFICIOS Y SERVICIOS GENERALES
Dentro del alcance arquitectónico se consideraron los edificios necesarios, pero no limitativos para
la TAR VALLE DE MÉXICO, y se desarrollará una arquitectura simple y funcional. El concepto de los
edificios debe de ser sustentable y ecológico logrando que estas se integren al entorno de manera
armónica.
La ubicación de los diferentes equipos y edificaciones deben de cumplir con los lineamientos que se
indican la NFPA 30 – Fire Protection Handbook 2015 y la PROY‐NOM‐006‐ASEA‐2017 sobre los
distanciamientos mínimos de seguridad.
Hoja 7 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
En el proyecto a elaborar se deben de cumplir con las normas: NOM, NMX, NRPM, ETI‐3.015, API y
por el Reglamento de Construcción del Estado de México, así como una revisión en el Reglamento
de Construcción para el Distrito Federal.
Dentro de las instalaciones de la TAR VALLE DE MÉXICO se consideran los siguientes edificios y obras
complementarias:
2.1.1 EDIFICIOS
1. Caseta de vigilancia Autotanques entrada.
2. Caseta de vigilancia Autotanques salida.
3. Caseta de vigilancia Carrotanques.
4. Edificio administrativo (cuarto de control) y Sanitario de choferes.
5. Laboratorio de Calidad.
6. Subestación Eléctrica y Planta de emergencia.
7. Cuarto de Bombas contra Incendios.
8. Almacén de Residuos peligrosos.
9. Recuperación de Vapores.
2.1.2 OBRAS COMPLEMENTARIAS
1. Barda perimetral.
2. Acceso a edificaciones.
3. Estacionamientos.
4. Básculas vehiculares.
5. Espuela de FF.CC., Patio de Vía y Ladero.
Se requiere de especificaciones y documentos técnicos aplicables a los diferentes materiales que se
utilizarán durante la construcción de las edificaciones.
2.2 DURACIÓN DEL PROYECTO
La vida útil programada para la TAR VALLE DE MÉXICO es de 30 años, en todas sus obras y
componentes, los que están incluidos en su totalidad con un programa permanente de
mantenimiento preventivo y correctivo para todas las obras e instalaciones del proyecto,
Construcción y Operación.
2.3 ESTRATÉGIA DE CRECIMIENTO A FUTURO
A partir de la Construcción y Operación de la TAR VALLE DE MÉXICO, se considera que podrá atender
la demanda de combustibles de la región, en los próximos 10 años, por lo que se prevé crecimientos
futuros divididos en 5 ETAPAS como se indica a continuación.
Hoja 8 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
ETAPA I ETAPA II ETAPA III ETAPA IV ETAPA V TVM FINAL
TANQUE VOL UNIT TANQUE VOL UNIT TANQUE VOL UNIT TANQUE VOL UNIT TANQUE VOL UNIT VOL TOTAL
TV‐4 100.000 TV‐5 100.000 TV‐15/TV‐16 55.000
MAGNA
100.000
TV‐17 100.000
TV‐13
TV‐14
510.000
DIESEL TV‐6
80.000 TV‐7
80.000
80.000 TV‐18
80.000 320.000
PREMIUM TV‐8 40.000 TV‐9 40.000 TV‐10 40.000 TV‐11 40.000 160.000
220.000 220.000 220.000 220.000 110.000 990.000
La base para el diseño de las ÁREAS DE RECEPCIÓN por carro‐tanques y ÁREA DE ENTREGA por auto‐
tanques es el número de giros de la TERMINAL VALLE DE MÉXICO por mes. A continuación, se indica
la premisa para ETAPA 1 (Capacidad Operativa de 3 giros de volumen del 80% de la Capacidad de
Almacenamiento por mes).
RECEPCIÓN POR CARRO‐TANQUES
Hoja 9 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
2.4 UBICACIÓN
2.5 PRÉDIO
De acuerdo a los títulos de propiedad, la TAR VALLE DE MÉXICO será desarrollada en una superficie
de 191,228.30 m2, siendo que hay 63,916.30m2 en proceso de compraventa.
Hoja 10 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
La TAR VALLE DE MÉXICO se ubica predominantemente en terrenos con uso agrícola, presentando
algunos ejemplares como nopaleras y magueyes.
2.6 CLIMATOLOGIA
Hoja 11 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
PRECIPITACIÓN TOTAL
ESTACIÓN : CIUDAD SAHAGÚN LATITUD : 19° 46' 18'' UNIDAD : mm
CLAVE : 13‐006 LONGITUD: 98° 34' 50'' HOJA : 1 de 1
Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
1961 15,0 0,0 3,5 6,3 14,0 172,8 100,5 51,0 22,5 17,5 9,4 11,5 424,0
1962 0,0 0,0 3,0 54,5 33,0 95,0 52,8 86,4 70,3 26,2 0,0 21,0 442,2
1963 0,0 1,0 23,0 34,0 47,0 56,9 124,9 88,7 64,3 54,8 14,3 21,5 530,4
1964 25,5 0,0 21,0 37,3 133,8 79,6 61,5 33,0 75,5 3,0 32,0 5,3 507,5
1965 1,5 11,5 28,0 9,0 48,0 48,0 137,5 66,0 67,5 22,0 15,0 8,0 462,0
1966 5,0 12,0 41,0 58,5 31,0 80,0 164,5 66,5 35,0 31,0 0,0 9,0 533,5
1967 39,5 0,0 8,0 8,5 17,5 29,5 34,7 118,0 87,0 22,5 0,0 16,5 381,7
1968 14,0 28,0 0,0 93,7 60,0 195,5 101,5 48,0 36,5 8,9 0,5 21,3 607,9
1969 31,0 0,5 11,1 45,8 2,9 49,2 47,9 150,2 29,4 20,0 1,3 0,0 389,3
1970 3,7 8,5 0,0 14,7 41,7 105,9 63,9 59,5 98,9 10,1 0,0 0,0 406,9
1971 2,2 0,0 27,2 2,5 42,8 161,4 66,8 67,6 84,1 34,7 3,5 10,2 503,0
1972 0,8 4,0 13,0 56,6 109,1 41,6 103,3 50,0 67,6 51,7 52,1 0,3 550,1
1973 0,6 2,7 2,5 38,6 24,0 176,9 268,3 110,6 41,8 76,9 59,5 5,5 807,9
1974 8,0 10,2 29,5 49,2 86,2 95,7 161,7 83,2 87,3 23,5 0,8 0,0 635,3
1975 31,0 7,2 3,7 6,2 79,4 139,8 117,8 112,4 20,7 8,0 0,0 0,0 526,2
1976 0,0 2,9 44,0 62,5 45,0 32,5 153,6 73,1 63,2 71,9 13,8 12,7 575,2
1977 0,0 9,2 0,0 18,1 76,2 100,7 58,6 55,2 68,8 59,9 9,1 21,4 477,2
1978 2,0 11,7 44,6 37,6 35,2 91,3 123,7 43,6 59,6 36,7 3,9 4,4 494,3
1979 0,0 58,0 12,0 53,0 57,2 37,3 181,1 153,7 90,6 11,7 7,6 29,8 692,0
1980 35,2 11,6 22,6 42,2 165,6 92,5 51,2 174,0 73,4 34,5 5,9 0,0 708,7
1981 16,1 14,1 48,4 65,2 68,9 81,5 34,3 100,5 27,9 79,6 0,0 1,7 538,2
1982 0,0 4,5 33,9 15,4 90,4 41,0 76,6 52,7 14,0 83,2 2,5 2,4 416,6
1983 16,3 9,5 12,6 0,0 35,9 50,0 130,6 74,8 88,6 8,8 24,2 0,0 451,3
1984 26,4 15,3 23,4 6,0 61,4 94,0 55,6 48,4 86,4 13,5 0,6 2,1 433,1
1985 0,0 15,8 14,7 55,5 65,0 76,6 84,0 27,5 48,7 2,6 0,0 0,0 390,4
1986 0,0 0,0 0,0 71,1 77,4 101,2 51,7 57,8 20,3 29,5 6,0 0,1 415,1
1987 0,0 1,0 8,7 18,7 64,5 93,0 107,4 102,0 29,5 0,0 6,1 0,0 430,9
1988 0,0 0,0 32,3 72,4 8,9 55,9 94,9 108,6 43,0 0,0 1,0 0,0 417,0
1989 0,0 3,2 10,8 53,7 22,5 85,1 81,0 36,7 105,5 0,0 0,1 20,5 419,1
1990 7,0 44,3 20,5 24,4 62,9 25,9 45,4 25,8 35,0 22,9 6,9 5,5 326,5
1991 0,3 0,0 0,0 0,0 6,0 77,1 13,3 0,0 26,7 79,6 6,2 2,4 211,6
1992 24,6 24,8 51,2 0,0 21,9 94,0 48,9 45,5 86,4 0,0 6,9 5,5 409,7
1993 0,0 0,0
1994 0,0 0,5 26,2 18,7 62,7 91,8 100,3 0,0 49,3 0,0 6,9 5,5 361,9
1995 7,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 22,0 0,0 0,0 9,6 2,6 42,0
1996 0,0 0,0 0,0 0,0 15,5 57,5 61,4 57,2 34,7 0,1 0,0 0,0 226,4
1997 0,0 0,0 2,2 5,0 87,0 16,0 55,2 21,1 32,1 7,7 4,9 0,1 231,3
1998 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 15,2 18,0 49,2 29,6 0,0 0,0 0,0 112,2
1999 0,0 7,2 15,0 0,0 0,0 22,3 39,8 108,7 34,3 22,9 1,5 0,0 251,7
2000 0,0 0,0 0,0 0,0 64,2 55,1 36,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 156,0
2005 44,1 0,0 0,0 0,0 0,0 19,8 32,4 0,0 0,0 30,3 0,0 0,0 126,6
2006 0,0 0,0 15,0 0,0 4,1 46,0 37,6 83,1 18,8 0,0 0,0 0,0 204,6
2007 0,0 5,5 9,0 0,0 10,2 40,0 10,5 3,5 5,2 0,0 0,0 0,0 83,9
2008 0,0 0,0 0,0 0,0 6,5 12,6 24,5 24,5 45,8 22,0 0,0 0,0 135,9
2009 0,5 0,0 0,0 0,0 45,1 82,0 77,5 3,5 36,8 2,5 0,0 0,0 247,9
2010 0,0 7,0 0,0 0,0 0,0 5,5 37,5 15,3 74,6 0,0 0,0 0,0 139,9
Promedio 7,8 7,2 14,7 25,2 45,1 71,6 78,5 61,3 49,3 22,9 6,9 5,5 396,3
NOTA: Los números en azul corresponden a datos calculados con fines estadísticos
Hoja 12 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
PRECIPITACIÓN MAX. 24 HRS.
ESTACIÓN : CIUDAD SAHAGÚN LATITUD : 19° 46' 18'' UNIDAD : mm
CLAVE : 13‐006
LONGITUD: 98° 34' 50'' HOJA : 1 de 1
Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Máxima
1961 6,0 0,0 2,0 2,8 9,0 37,0 19,0 15,5 5,5 14,0 4,0 11,5 37,0
1962 0,0 0,0 3,0 13,0 14,0 19,0 7,5 19,0 16,5 20,0 0,0 9,0 20,0
1963 0,0 1,0 14,0 20,0 11,5 15,5 24,9 16,8 25,5 15,0 8,0 19,0 25,5
1964 6,5 0,0 6,5 16,5 43,0 20,0 17,5 11,0 20,0 1,0 12,0 4,5 43,0
1965 1,0 10,5 12,0 5,0 10,0 10,0 24,0 14,0 25,0 14,0 12,0 6,0 25,0
1966 4,0 6,0 13,0 14,0 10,0 24,0 53,0 40,0 16,0 12,0 0,0 9,0 53,0
1967 30,0 0,0 4,0 4,0 6,5 11,0 11,0 23,0 33,0 11,5 0,0 7,0 33,0
1968 7,0 13,0 0,0 22,0 15,5 48,0 15,5 13,0 18,5 4,0 0,5 5,0 48,0
1969 14,5 0,5 5,5 17,2 1,9 22,5 18,0 29,0 11,5 15,0 0,8 0,0 29,0
1970 3,7 5,5 0,0 6,9 12,1 24,9 24,4 16,8 17,6 7,0 0,0 0,0 24,9
1971 2,2 0,0 7,8 1,3 16,9 41,5 16,2 9,1 27,2 17,0 2,3 6,2 41,5
1972 0,3 3,8 3,8 26,3 18,5 13,0 18,5 18,8 14,7 28,5 15,8 0,3 28,5
1973 0,6 2,7 1,8 13,8 11,0 34,1 103,0 17,9 13,5 30,2 38,0 4,0 103,0
1974 8,0 9,0 12,0 36,7 18,0 37,5 34,0 18,5 36,0 9,2 0,8 0,0 37,5
1975 12,0 3,0 4,6 23,3 40,0 40,0 19,5 8,5 5,5 0,0 0,0 40,0
1976 0,0 2,4 26,0 10,0 8,5 10,3 47,0 14,5 12,5 23,5 5,3 11,5 47,0
1977 0,0 6,0 0,0 6,5 27,5 15,5 13,7 11,5 20,2 21,3 6,1 17,0 27,5
1978 2,0 8,1 24,0 12,5 18,5 21,7 22,8 7,0 9,8 11,5 2,6 3,0 24,0
1979 0,0 39,0 9,5 10,5 16,1 11,0 46,0 32,0 29,5 8,5 5,7 10,8 46,0
1980 24,0 6,0 9,8 21,0 47,9 36,7 13,7 41,5 19,0 9,0 4,0 0,0 47,9
1981 15,7 5,3 19,6 15,5 16,5 13,0 9,5 25,4 17,1 38,4 0,0 1,0 38,4
1982 0,0 2,8 13,0 4,2 38,9 16,0 19,5 13,0 9,8 22,3 1,0 1,5 38,9
1983 11,5 5,5 12,6 0,0 19,0 25,5 37,6 17,5 26,0 5,0 21,2 0,0 37,6
1984 10,9 5,9 13,0 5,0 15,7 23,4 14,6 13,9 17,7 10,0 0,6 1,0 23,4
1985 0,0 8,3 16,0 16,9 14,8 16,5 8,0 19,3 1,0 0,0 0,0 19,3
1986 0,0 0,0 0,0 29,1 16,2 17,5 13,0 11,9 11,9 7,6 3,7 0,1 29,1
1987 0,0 1,0 7,5 12,7 21,0 24,0 33,3 31,3 12,2 0,0 3,2 0,0 33,3
1988 0,0 0,0 21,8 39,5 6,2 17,0 25,1 19,6 23,5 0,0 1,0 0,0 39,5
1989 0,0 3,2 7,3 14,6 10,6 16,3 13,8 13,5 50,0 0,0 0,1 9,3 50,0
1990 7,0 18,1 5,6 6,5 19,7 14,4 11,5 7,8 8,0 19,7
1991 0,1 0,0 0,0 0,0 3,5 14,8 7,6 0,0 17,1 38,4 3,2 1,5 38,4
1992 11 5 15 0 22 0 00 10 6 23 4 25 0 13 9 17 7 00 25 0
1993 0,0 0,0 0,0
1994 0,0 0,1 21,8 12,7 16,9 24,0 33,3 0,0 0,0 33,3
1995 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,0 0,0 0,0 4,5 2,5 5,0
1996 0,0 0,0 0,0 0,0 10,0 20,0 20,0 14,0 15,1 0,1 0,0 0,0 20,0
1997 0,0 0,0 2,2 5,0 19,0 9,5 17,8 11,5 8,5 3,6 3,7 0,1 19,0
1998 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 7,5 4,3 13,0 12,2 0,0 0,0 0,0 13,0
1999 0,0 10,6 0,0 0,0 6,5 13,5 19,6 9,5 1,0 0,0 19,6
2000 0,0 0,0 0,0 0,0 21,0 17,0 13,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 21,0
2005 14,6 0,0 0,0 0,0 0,0 6,5 14,6 0,0 0,0 11,9 0,0 0,0 14,6
2006 0,0 0,0 9,0 0,0 3,6 24,5 17,5 25,1 6,5 0,0 0,0 0,0 25,1
2007 0,0 3,0 5,5 0,0 4,1 18,0 4,5 3,5 3,1 0,0 0,0 0,0 18,0
2008 0,0 0,0 0,0 0,0 2,5 5,1 9,5 6,5 7,0 5,5 0,0 0,0 9,5
2009 0,5 0,0 0,0 0,0 8,0 11,5 3,5 7,0 2,5 0,0 0,0 11,5
2010 0,0 3,5 0,0 0,0 0,0 3,5 12,5 6,5 33,3 0,0 0,0 0,0 33,3
Máxima 30,0 39,0 26,0 39,5 47,9 48,0 103,0 41,5 50,0 38,4 38,0 19,0 103,0
NOTA: Los números en azul corresponden a datos calculados con fines estadísticos
Hoja 13 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
PRECIPITACIÓN TOTAL
ESTACIÓN : OTUMBA LATITUD : 19° 41' 60'' UNIDAD : MM
CLAVE : 15‐065 LONGITUD: 98° 45' 29'' HOJA : 1 de 1
Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
1961 15,5 0,7 9,8 19,5 9,0 219,0 60,2 26,1 19,3 8,4 14,8 1,8 404,1
1962 0,0 0,0 0,8 131,6 31,8 107,3 37,8 8,1 19,8 23,8 3,1 3,3 367,4
1963 0,0 0,0 6,4 12,4 44,2 55,2 126,0 14,0 95,1 91,2 20,9 18,2 483,6
1964 18,2 0,0 15,5 35,3 127,9 65,9 24,2 33,5 56,9 0,0 14,4 3,9 395,7
1965 0,0 20,0 26,0 14,4 64,2 58,0 129,2 337,8 102,0 60,0 6,6 6,7 824,9
1966 10,6 8,5 107,9 42,5 54,3 99,6 82,2 80,5 67,5 41,5 3,0 6,5 604,6
1967 48,0 2,5 39,5 53,0 34,5 59,0 14,5 210,5 141,5 67,5 5,0 0,5 676,0
1968 3,0 24,0 0,0 80,4 22,5 218,5 37,5 61,5 71,8 40,6 10,2 5,1 575,1
1969 9,8 22,7 70,5 18,3 18,5 21,7 102,8 268,0 22,5 12,4 0,0 0,0 567,2
1970 3,2 2,7 2,0 0,0 15,1 156,5 59,6 28,0 75,5 9,7 0,0 0,0 352,3
1971 0,0 0,0 20,5 12,5 37,5 109,5 30,5 94,0 58,5 11,6 12,0 4,5 391,1
1972 2,5 5,0 5,5 13,8 81,6 77,3 84,5 43,2 142,0 50,0 35,5 8,5 549,4
1973 0,0 4,0 2,0 12,0 35,5 90,2 138,2 133,1 52,9 21,5 7,0 0,0 496,4
1974 0,0 0,0 22,0 43,6 55,7 92,0 220,5 31,4 86,7 38,0 2,0 0,0 591,9
1975 21,0 23,0 4,5 11,0 144,7 122,3 140,1 83,6 18,1 0,0 0,0 0,0 568,3
1976 0,0 25,1 126,6 106,8 39,8 40,9 150,0 134,5 64,4 117,7 10,0 39,8 855,6
1977 4,7 1,3 0,0 11,5 90,1 88,6 68,4 65,9 48,6 43,5 2,1 17,5 442,2
1978 2,0 10,9 11,7 12,3 7,5 51,0 67,2 77,3 84,4 47,3 23,5 18,8 413,9
1979 0,0 39,5 9,8 72,0 22,8 28,5 143,1 77,7 58,5 1,5 14,8 23,4 491,6
1980 37,0 4,5 15,4 66,4 77,5 70,6 36,8 95,9 52,4 58,8 19,4 0,0 534,7
1981 16,4 10,7 23,4 70,0 71,7 103,8 92,9 153,2 23,7 89,2 0,0 5,0 660,0
1982 0,0 3,4 34,3 6,9 64,5 56,5 48,9 25,7 25,4 49,0 2,0 2,3 318,9
1983 26,3 20,4 9,0 0,0 80,5 25,7 139,7 139,6 88,7 12,0 6,7 4,5 553,1
1984 7,0 26,1 5,0 0,0 63,9 85,4 157,1 119,5 105,0 80,4 7,2 8,6 665,2
1985 2,0 11,0 43,3 66,7 54,0 138,3 111,6 53,6 58,2 26,0 7,5 7,5 579,7
1986 0,0 0,0 0,0 73,8 58,6 123,4 27,0 83,0 17,2 66,9 17,0 0,0 466,9
1987 0,0 3,7 9,0 21,3 39,0 128,6 135,5 61,5 65,5 0,0 22,5 0,0 486,6
1988 0,0 54,5 56,0 24,3 34,0 53,5 75,7 64,8 78,2 2,4 0,0 0,0 443,4
1989 0,0 9,0 8,0 41,8 61,4 108,7 36,0 92,9 68,3 4,3 11,0 15,0 456,4
1990 10,7 26,3 20,7 35,7 56,8 78,6 118,9 81,0 121,8 40,6 0,0 6,0 597,1
1991 3,0 3,0 2,0 15,5 20,5 144,8 135,2 132,0 66,8 79,4 8,0 6,0 616,2
1992 51,5 25,5 3,0 25,0 78,6 50,8 159,8 35,0 38,3 53,0 101,0 4,0 625,5
1993 6,0 15,0 22,0 16,5 8,0 75,2 153,1 81,5 91,6 0,0 8,3 0,0 477,2
1994 9,0 9,3 3,7 49,2 63,0 131,0 43,3 92,6 42,4 29,2 3,3 0,0 476,0
1996 7,5 0,0 7,0 78,0 7,3 54,8 69,0 58,0 113,6 80,8 3,0 8,0 487,0
1997 0,0 0,0 49,0 61,6 133,5 0,0 81,1 42,2 82,0 35,0 3,0 8,5 495,9
1998 0,0 0,0 3,0 32,8 14,5 34,0 31,2 49,6 233,5 62,0 8,0 0,0 468,6
1999 0,0 6,0 10,7 32,8 14,5 47,5 81,2 108,3 52,0 78,6 13,5 2,0 447,1
2000 0,0 6,0 6,1 41,0 36,3 75,0 37,3 94,5 30,5 33,5 54,5 9,5 424,2
2005 0,0 8,5 10,7 24,9 32,8 34,5 77,5 138,3 22,0 82,0 14,4 0,0 445,6
2006 0,0 1,0 34,5 14,3 32,8 83,9 58,2 148,6 86,9 31,0 34,5 0,0 525,7
2007 10,8 24,5 41,5 151,0 66,5 87,0 134,0 0,0 146,0 50,5 35,5 50,0 797,3
2008 0,0 0,0 0,0 0,0 8,0 73,0 176,7 54,5 91,3 15,0 0,0 0,0 418,5
2009 6,0 0,0 0,0 0,0 66,0
Promedio 7,5 10,4 20,4 37,6 49,2 83,9 91,5 88,7 71,8 40,6 13,1 6,9 523,7
NOTA: Los números en azul corresponden a datos calculados con fines estadísticos
Hoja 14 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
PRECIPITACIÓN MÁXIMA 24 HORAS
ESTACIÓN : OTUMBA LATITUD : 19° 41' 60'' UNIDAD : MM
CLAVE : 15‐065 LONGITUD: 98° 45' 29'' HOJA : 1 de 1
Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Máxima
1961 7,0 0,7 4,3 10,0 6,3 52,0 24,0 13,0 4,5 4,6 3,6 1,8 52,0
1962 0,0 0,0 0,8 45,0 15,0 22,8 11,3 3,3 9,6 12,5 3,1 1,3 45,0
1963 0,0 0,0 2,2 4,5 14,0 20,8 29,0 6,0 24,6 20,0 8,6 16,2 29,0
1964 8,0 0,0 10,2 12,0 29,8 28,7 18,2 7,0 9,8 0,0 4,7 3,4 29,8
1965 0,0 18,5 4,2 6,0 20,4 13,0 21,7 116,0 22,0 24,0 2,9 2,7 116,0
1966 10,6 8,0 63,9 10,0 19,3 27,7 23,5 20,0 25,0 17,5 3,0 6,5 63,9
1967 25,5 1,5 16,0 34,0 11,5 22,0 8,5 43,0 63,0 30,5 5,0 0,5 63,0
1968 3,0 18,0 0,0 18,5 7,0 53,5 7,5 22,0 7,3 3,0 53,5
1969 4,3 7,3 12,5 6,3 10,0 11,5 20,0 42,0 7,0 8,5 0,0 0,0 42,0
1970 2,7 2,0 2,0 0,0 6,5 21,0 16,0 7,5 23,0 5,0 0,0 0,0 23,0
1971 0,0 0,0 15,0 5,5 10,5 17,0 12,5 18,0 21,0 10,0 8,0 3,0 21,0
1972 1,0 4,5 2,5 6,0 20,0 23,0 25,0 23,0 52,0 31,0 15,0 7,5 52,0
1973 0,0 4,0 2,0 8,0 11,5 22,5 23,5 24,0 19,0 8,0 4,5 0,0 24,0
1974 0,0 0,0 13,0 17,5 23,5 18,0 25,5 13,5 33,0 20,0 2,0 0,0 33,0
1975 13,0 13,0 4,5 6,5 42,0 26,8 30,3 22,2 6,5 0,0 0,0 0,0 42,0
1976 0,0 19,1 20,0 12,5 7,7 22,5 28,8 20,0 15,5 48,5 5,8 31,7 48,5
1977 3,8 1,3 0,0 5,0 36,0 20,0 16,1 12,6 9,4 14,8 2,1 11,1 36,0
1978 2,0 9,5 7,3 6,8 4,5 10,7 15,0 21,2 19,5 16,6 9,4 15,0 21,2
1979 0,0 18,2 4,7 26,7 7,4 12,0 32,0 31,0 31,0 1,5 8,0 8,0 32,0
1980 19,4 3,0 6,4 20,0 20,0 23,7 15,9 17,0 9,8 37,0 6,7 0,0 37,0
1981 16,4 5,7 14,5 18,0 18,3 15,2 35,4 37,0 10,5 51,4 0,0 2,5 51,4
1982 0,0 3,4 18,0 3,0 22,4 26,0 13,0 4,4 15,0 12,6 2,0 2,3 26,0
1983 11,3 11,4 9,0 0,0 30,0 13,4 24,0 26,0 33,0 11,0 3,7 4,5 33,0
1984 6,0 9,0 5,0 0,0 25,0 14,5 41,0 25,0 18,0 31,0 3,5 8,4 41,0
1985 2,0 5,5 16,0 19,0 14,3 28,3 30,0 25,0 8,7 24,0 5,0 5,0 30,0
1986 0,0 0,0 0,0 20,0 15,0 29,5 8,5 27,0 10,0 21,0 4,7 0,0 29,5
1987 0,0 3,7 4,0 9,0 17,0 32,0 24,5 15,0 18,0 0,0 8,0 0,0 32,0
1988 0,0 40,0 40,0 11,5 18,0 20,0 11,0 23,0 27,0 2,4 0,0 0,0 40,0
1989 0,0 8,0 2,5 16,5 42,0 30,0 13,0 18,5 14,0 2,3 8,0 6,0 42,0
1990 7,0 12,0 8,0 20,0 19,0 40,3 40,2 36,0 37,0 0,0 6,0 40,3
1991 2,0 3,0 2,0 7,0 7,0 21,0 40,8 46,0 12,5 20,1 5,0 3,0 46,0
1992 18,0 11,0 2,0 11,0 14,0 21,5 48,0 12,6 14,0 26,0 21,0 3,0 48,0
1993 6,0 14,0 20,0 6,5 3,0 16,0 16,0 51,5 29,5 0,0 3,0 0,0 51,5
1994 6,0 9,3 2,0 13,0 19,0 30,0 17,0 22,5 9,5 13,0 3,3 0,0 30,0
1996 0,0 5,0 20,0 6,5 12,0 26,0 20,0 27,5 28,0 3,0 7,0 28,0
1997 0,0 0,0 13,5 11,0 36,0 0,0 26,5 12,0 18,5 18,0 3,0 5,5 36,0
1998 0,0 0,0 3,0 14,0 5,5 8,5 12,0 17,0 28,5 22,0 5,0 0,0 28,5
1999 0,0 6,0 5,5 14,0 5,5 25,5 19,0 40,0 20,0 30,1 7,5 2,0 40,0
2000 0,0 6,0 5,1 37,5 9,0 26,0 17,5 28,0 10,0 13,5 27,5 4,0 37,5
2005 0,0 5,5 9,7 11,0 9,5 9,5 16,0 20,3 10,0 37,0 9,5 0,0 37,0
2006 0,0 1,0 14,0 6,0 9,5 16,0 30,0 24,5 15,0 25,0 0,0 30,0
2007 10,0 14,0 13,0 42,0 15,0 12,5 30,0 0,0 18,0 13,0 15,0 10,0 42,0
2008 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 13,0 50,0 6,5 20,3 5,5 0,0 0,0 50,0
2009 3,0 0,0 0,0 0,0 29,5 29,5
Máxima 25,5 40,0 63,9 45,0 42,0 53,5 50,0 116,0 63,0 51,4 27,5 31,7 116,0
NOTA: Los números en azul corresponden a datos calculados con fines estadísticos
Hoja 15 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
3 ETAPA PRIORITARIA
3.1 INFORMACIÓN GENERAL
En consideración a lo solicitado por el cliente, se deberá prever el diseño y construcción de la ETAPA
PRIORITARIA dentro de la Construcción y Operación de la TAR VALLE DE MÉXICO. Esta ETAPA
PRIORITARIA considera:
3.1.1 SISTEMA DE PROCESO
Brazos de carga y descarga.
Válvula de cierre de emergencia.
Filtros separadores.
Tanque eliminador de aire.
Bombas de descarga.
Bombas de carga.
Tanques de almacenamiento producto.
Medición de producto carga y descarga.
Separador drenajes aceitosos.
Toma de muestra de producto.
3.1.2 MECANICO
1 tanques de 80,000 barriles para diésel, TV‐07.
1 tanque de 40,000 barriles para gasolina Premium, TV‐10.
1 tanque de 40,000 barriles para gasolina Premium, TV‐11.
1 tanque de agua contra incendio provisional (a ser definido).
Bombas centrifugas horizontales API 610.
Posiciones de recepción y entrega de auto‐tanques.
Básculas para Autotanques y Carrotanques.
Hoja 16 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
3.1.3 CIVIL
• Barda perimetral.
• Cuarto de control eléctrico provisional.
• Edificio administrativo, estacionamiento y cuarto de control (camper).
• Áreas para maniobras, posiciones de recepción y entrega de los auto‐tanques.
• Dique de contención para los tanques de almacenamiento.
• Área de estacionamiento con terracerías y grava.
• Casetas de vigilancia provisional.
3.1.4 ELÉCTRICO
• Generador eléctrico para suministro de energía y otro de relevo.
• Alumbrado a base de lámparas tipo halcón ubicadas en la periferia del proyecto.
• Sistemas de tierras físicas.
3.1.5 INSTRUMENTACIÓN & CONTROL
• Sistema de control digital, parcial.
• Estaciones de medición.
• Sistema de prevención de sobrellenado para 3 tanques.
Hoja 17 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
• Sistema de gestión de inventarios 3 tanques, parcial.
• Instrumentos de campo.
• Transmisores (presión y temperatura).
• Válvulas de control de presión (PCV).
3.1.6 SISTEMA CONTRA INCENDIO
• Sistema de Extintores.
• Red contra Incendio.
• Bombas de Agua contra Incendio.
• Tanque de Agua contra Incendio provisional.
• Hidrantes.
• Sistema de Detección y Alarma.
• Sistema de Supresión en Edificios.
• Sistema Mecánico de Espuma en Tanques de Almacenamiento.
Para esta ETAPA PRIORITÁRIA se considera que se va recibir/entregar productos a través
de auto‐ tanques. A continuación, se indica los volúmenes considerando 12H para Carga
y 12H para Descarga de productos:
Hoja 18 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
La TAR VALLE DE MÉXICO, independientemente de su capacidad de almacenamiento, deberá estar
ubicada fuera de zonas urbanas con el fin de preservar la integridad de la población.
Será verificado según disposiciones oficiales las distancias mínimas de aislamiento (área de
amortiguamiento) para el caso de plantas de distribución y energéticos derivados del petróleo, a fin
de evitar situaciones críticas en el desarrollo de los centros de población.
4.1 ÁREA DE EDIFICIOS
4.1.1 ADMINISTRATIVO
Con respecto a las distancias mínimas de las oficinas hacia las áreas operativas, se deberá cumplir
con lo establecido en la PROY‐NOM‐006‐ASEA‐2017 y NFPA; asimismo las oficinas se situarán en
posición que permita tener visibilidad a todas las instalaciones de la planta.
Este espacio albergará a 15 personas tanto administrativas, operativas y de limpieza, contará con
diferentes áreas o espacios:
• Acceso, vestíbulo y recepción
• Oficina encargado
• Área operativa
Hoja 19 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
• Sala de juntas
• Cuarto de control
• Sanitarios hombres‐mujeres
• Estación de café
• Bodega general
• Cuarto eléctrico
• Cuarto de baterías y el equipo de HVAC
Los servicios para este espacio constarán de energía eléctrica, señal de voz y datos, agua, drenaje
sanitario y pluvial, aire acondicionado y sistema contra incendio.
4.1.2 SUBESTACIÓN ELÉCTRICA
Este espacio contendrá un área de transformadores y acometida, un cuarto de baterías, una planta
de emergencia, el cuarto de equipo para HVAC y un cuarto de tableros. Los servicios para este
espacio constaran de energía eléctrica, drenaje pluvial y sistema contra incendio.
4.1.3 LABORATORIO DE CALIDAD
Este espacio se diseñará para albergar a 4 personas y debe de considerar un cuarto eléctrico, cuarto
de telecomunicaciones, bodega de muestras, cuarto para reactivos, deberá de contar con todos los
equipos necesarios para sus prácticas y muestras, tendrá 2 tarjas y una regadera de emergencia.
Los servicios para este espacio constarán de energía eléctrica, señal de voz y datos, agua, drenaje
sanitario y pluvial, aire acondicionado y campana de extracción, sistema contra incendio y de
emergencia (lavado de ojos).
4.1.4 CASETA DE VIGILANCIA
Este espacio contendrá 2 personas para el control de acceso y salida del conjunto. Así como W.C, se
considera un área para los gabinetes de telecomunicaciones y eléctrico.
Los servicios para este espacio constarán de energía eléctrica, señal de voz y datos, agua, drenaje
sanitario y pluvial y aire acondicionado.
4.1.5 SANITARIO PARA CHOFERES
Espacio para la higiene personal para los choferes contará con servicios de baños y tendrá energía
eléctrica, agua, drenaje sanitario, pluvial y ventilador de extracción de aire.
4.1.6 ESTACIONAMIENTO
Se deberá prever un área de estacionamiento exterior para auto‐tanques, dentro del predio y fuera
de las instalaciones ubicado en el extremo oeste. La superficie se determinará por el número de
auto‐tanques que se pretenda recibir en promedio diario.
Hoja 20 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
4.1.7 CUARTO DE BOMBAS CONTRA INCENDIO
Se requiere proteger el equipo de bombas contra incendio dentro de la TAR. Únicamente personal
autorizado podrá ingresar a este lugar, por lo que se debe de prever puertas con dimensiones que
permitan el acceso y el mantenimiento de los equipos que aquí se albergarán, incluyendo un
polipasto para mantenimiento.
4.1.8 ALMACÉN TEMPORAL DE RESIDUOS PELIGROSOS
Espacio que debe de albergar los residuos que se generan en la terminal, el cual debe de tener la
separación por tipo de residuos, debe de ser de concreto y contara con extracción de aire.
4.2 ÁREA DE ALMACENAMIENTO
El área de almacenamiento se localizará en la parte más alta de la TAR VALLE DE MÉXICO y en
dirección opuesta a los vientos predominantes.
Las distancias mínimas con respecto a otras áreas deberán cumplir con lo establecido en la PROY‐
NOM‐006‐ASEA‐2017 y NFPA 30, así como las distancias mínimas de pared a pared entre dos
tanques de almacenamiento.
4.3 ÁREA DE ENTREGA DE AUTO‐TANQUES
Estas áreas deberán ser amplias y adecuadas para la realización de operaciones internas de los auto‐
tanques que se reciban conforme el dimensionamiento del área de llenado, se deberá considerar la
entrega simultánea de auto‐tanques, según la capacidad de cada una de las etapas.
Las distancias mínimas con respecto a otras áreas deberán cumplir con lo establecido en la PROY‐
NOM‐006‐ASEA‐2017 y NFPA 30.
Por ningún motivo se permitirá que los auto‐tanques sean descargados fuera de las instalaciones.
El dibujo, dimensiones y especificaciones del auto‐tanque típico serán proporcionados por el cliente
durante el desarrollo de la ETAPA 1.
Previo al arribo al área de entrega, los auto‐tanques pasarán por una báscula que registrará el peso
muerto de la unidad, para posteriormente poder calcular la cantidad de producto entregado en cada
unidad. La báscula será instalada sobre el piso, con plataforma de acero y estará ubicada previo al
área de entrega.
Una vez pesados, los auto‐tanques pasarán a las posiciones de entrega dependiendo del producto
que vayan a cargar.
Hoja 21 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
Una vez en las posiciones se realizarán los procedimientos de seguridad para una correcta
inmovilización de cada unidad, y se efectuará la operación de entrega, direccionando el flujo desde
los tanques verticales dependiendo el producto que se vaya a cargar.
Este proceso será monitoreado mediante un patín de medición para que el volumen entregado sea
cuantificado y de esta manera contar con un segundo registro del volumen que sea despachado en
la terminal.
Finalmente, antes de que los auto‐tanques abandonen la terminal deberán de pasar por una
segunda báscula para registrar el peso de la unidad con el producto entregado y poder calcular el
peso del producto despachado, lo anterior con el objetivo de contar con un registro adicional de la
cantidad de producto entregado en cada unidad.
4.4 ÁREA DE RECEPCIÓN DE CARRO‐TANQUES
Estas áreas deberán ser amplias y adecuadas para la realización de operaciones internas de los
Carrotanques que se reciban conforme el dimensionamiento del área de recepción, se deberá
considerar la recepción simultánea de carro tanques, según la capacidad de cada una de las etapas.
Las distancias mínimas con respecto a otras áreas deberán cumplir con lo establecido en la PROY‐
NOM‐006‐ASEA‐2017 y NFPA 30
Además de la construcción de la vía férrea, hay que considerar la instalación del ladero. Para el
diseño de dichas áreas será considerado la cantidad de carro tanque que conforman el tren unitario,
lo cual se confirmará durante el desarrollo de la Ingeniería Básica Extendida.
Con la finalidad de optimizar la operación de recepción, se considera que los productos en los carro‐
tanques serán entregados conforme al orden predeterminado de los productos; asimismo se
considera que las primeras posiciones serán exclusivas para gasolinas (Magna y Premium) y las
últimas posiciones exclusivas para Diésel
Se deberá considerar que durante la operación de la TAR VALLE DE MÉXICO todos los Carrotanques
serán de la misma capacidad y dimensiones, por lo anterior con el fin de evitar operaciones internas
adicionales durante la recepción y/o empate, adaptaciones, arreglos de mangueras innecesarios.
El dibujo, dimensiones y especificaciones del Carro tanque típico será ratificado por el cliente
durante el desarrollo de la ETAPA 1.
Previo al arribo al área de recepción, los Carrotanques transitaran por una sección de vía la cual
contará con una báscula dinámica que registrará el peso de cada unidad, de forma muy ágil sin que
las unidades tengan que detenerse, con el objetivo de contar con un registro del volumen de
producto que arribe en cada carro‐tanque.
Hoja 22 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
Una vez pesados, los Carrotanques serán colocados en las posiciones de recepción dependiendo del
producto que contengan. Una vez en las posiciones y previo al inicio de recepción, se realizarán los
procedimientos de seguridad para una correcta liberación de cada unidad.
Posteriormente se efectuará la operación de recepción, direccionando el contenido hacia los
tanques de almacenamiento dependiendo el producto que se esté descargando.
Este proceso será monitoreado mediante un patín de medición para que el volumen descargado sea
cuantificado y de esta manera contar con un segundo registro del volumen recibido por la terminal.
5 PROCESOS
5.1.1 GASOLINA MAGNA (REGULAR)
La TAR Valle de México, tendrá las operaciones de descarga de carros‐tanque y carga auto‐tanques
considerando:
Para la descarga de los carro tanques se tendrá las posiciones necesarias para la extracción del
producto y se dispondrá de bombas de capacidad requerida de tipo centrífugo dando cumplimiento
al API 610, debe de contar con un tanque eliminador de aire y filtro tipo canasta dúplex lado succión
de las bombas de trasiego las cuales descargaran a un cabezal común y este se conecta a un medidor
de flujo del tipo transferencia de custodia el cual descargara al cabezal de distribución de flujo a los
tanques de almacenamiento TV‐4, TV‐5, TV‐13 y TV‐14 de 100 MBLS, TV‐15 y TV‐16 de 55 BLS, el
sistema cuenta con un arreglo de válvulas de corte.
Para la carga de auto tanque se considera a la salida de los tanques de almacenamiento, filtros,
bombas de capacidad requerida para conectarse a un cabezal común derivando de este las salidas
para cada brazo de descarga los cuales cuentan con medidores de flujo tipo transferencia y custodia.
5.1.2 GASOLINA PREMIUM
La TAR Valle de México, tendrá las operaciones de descarga de carros‐tanque y carga auto‐tanques
considerando:
Para la descarga de los carro tanques se tendrá las posiciones necesarias para la extracción del
producto y se dispondrá de bombas de capacidad requerida de tipo centrífugo dando cumplimiento
al API 610, debe de contar con un tanque eliminador de aire y filtro tipo canasta lado succión de las
bombas de trasiego las cuales descargaran a un cabezal común y este se conecta a un medidor de
flujo del tipo transferencia de custodia el cual descargara al cabezal de distribución de flujo a los
tanques de almacenamiento TV‐8, TV‐9, TV‐10 y TV‐11 de 40 MBLS. , el sistema cuenta con un
arreglo de válvulas de corte.
Para la carga de auto tanque se considera filtros, bombas de la capacidad requerida para ser
conectadas a un cabezal común derivando de este las salidas para cada brazo de descarga los cuales
cuentan con medidores de flujo tipo transferencia y custodia.
Hoja 23 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
Para la carga de auto tanque se considera a la salida de los tanques de almacenamiento, filtros,
bombas de capacidad requerida para conectarse a un cabezal común derivando de este las salidas
para cada brazo de descarga los cuales cuentan con medidores de flujo tipo transferencia de
custodia.
5.1.3 DIESEL
La TAR Valle de México, tendrá las operaciones de descarga de carros‐tanque y carga auto‐tanques
considerando:
Para la descarga de los carro tanques se tendrá las posiciones necesarias para la extracción del
producto y se dispondrá de bombas de capacidad requerida de tipo centrífugo dando cumplimiento
al API 610, debe de contar con un tanque eliminador de aire y filtro tipo canasta lado succión de las
bombas de trasiego las cuales descargaran a un cabezal común y este se conecta a un medidor de
flujo del tipo transferencia de custodia el cual descargara al cabezal de distribución de flujo a los
tanques de almacenamiento TV‐6, TV‐7, TV‐17 y TV‐18 de 80 MBLS, el sistema cuenta con un arreglo
de válvulas de corte .
Para la carga de auto tanque se considera a la salida de los tanques de almacenamiento, filtros,
bombas de capacidad requerida para conectarse a un cabezal común derivando de este las salidas
para cada brazo de descarga los cuales cuentan con medidores de flujo tipo transferencia y custodia.
6 PREMISAS DEL PROYECTO
6.1 CIVIL
6.1.1 FORMACIÓN DE TERRAZAS
Considerando las características topográficas del sitio y el nivel de las vialidades circundantes y los
puntos de liga, se tomará como criterio de nivelación que la plataforma se encuentre en general en
el nivel que permita el escurrimiento superficial de la mayor cantidad de agua pluvial para evitar
afectaciones a los equipos o a la operación de la infraestructura por encharcamientos.
La conformación de plataformas se llevará a cabo con material de relleno procedente de bancos
autorizados (según lo indique el Estudio de Mecánica de Suelos) a fin de obtener los niveles de la
sub‐rasante que indique el proyecto. Para tal efecto se empleará maquinaria consistente en vibro‐
compactador, moto‐conformadora, pipa con capacidad de 10 m3 y camiones de volteo, las
plataformas se conformarán con material calidad terraplén compactadas al 98% (según lo indique
el Estudio de Mecánica de Suelos), producto de bancos autorizados.
El alcance de los trabajos de terracerías serán los siguientes:
• Especificación de terracerías.
• Especificación de vialidades.
Hoja 24 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
• Planta de niveles (Plataforma general).
• Arreglo general de vialidades.
• Catálogo de conceptos terracerías.
• Catálogo de vialidades.
6.1.2 CIMENTACIONES
6.1.2.1 CIMENTACIONES PARA EDIFICIOS
Los tipos de cimentación disponibles dentro del estudio de mecánica de suelos y que dependerán
del tipo de superestructura: zapatas aisladas, zapatas corridas y losas de cimentación.
6.1.2.2 CIMENTACIONES PARA TANQUES DE ALMACENAMIENTO
Los tanques de almacenamiento deberán estar soportados por cimentación construidos a base de
anillos de concreto (de acuerdo con las recomendaciones del estudio de Mecánica de Suelos).
El ancho de anillo deberá ser calculado de acuerdo a lo indicado a la NORMA PARA PROYECTO DE
OBRAS No. 2.115.01 “CIMENTACIÓN DE TANQUES”.
El espesor mínimo del anillo de cimentación o muro anular será de 0.30 m (0.98 pies) y la distancia
de centro a centro igual al diámetro nominal del tanque.
Los anillos deberán ser rellenados con arena o grava, la superficie del relleno deberá ser de concreto
con una pendiente máxima del 2.0% del centro del extremo interior del anillo.
En el diseño y construcción de los anillos de cimentación, dependerá del estudio de la mecánica del
suelo, vientos dominantes, peso muerto del tanque, peso del producto al almacenar al 100% de la
capacidad del tanque, sismo, así como de un factor de seguridad, con el fin de evitar asentamientos
(de acuerdo con las recomendaciones del estudio de Mecánica de Suelos).
Es muy importante que las cimentaciones destinadas a los tanques conserven la verticalidad para
que la operación de éstas sea la adecuada, teniendo especial cuidado para los tanques con
membrana interna flotante.
6.1.2.3 CIMENTACIÓN PARA EQUIPOS Y SOPORTERÍA
Se prevé que para poder cimentar equipos (bombas, filtros y la tubería de conducción de
combustible, así como de agua contra incendio), se utilizará algún tipo de cimentación superficial
(losas de cimentación o zapatas aisladas).
Hoja 25 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
6.1.2.4 INSTALACIONES SUBTERRÁNEAS
Se considerará instalación subterránea a todos los registros eléctricos, telecomunicaciones y
sistema de detección de gas y fuego, así como los ductos que necesiten ir encamisados.
6.1.3 DIQUES
Todos los tanques de almacenamiento deben tener diques de contención para confinar derrames,
así como tener la posibilidad en un momento dado de poder recuperar el producto.
El diseño de los diques deberá cumplir con la norma PROY‐NOM‐006‐ASEA‐2017, numeral 9.1.4.
La altura del dique de contención será de 1.20 m, como mínimo y 1.80 m, como máximo sobre el
nivel del piso terminado.
Atendiendo a las disposiciones ecológicas de la no contaminación del subsuelo, los pisos dentro de
los diques de contención serán de concreto impermeable con pendientes a registros de drenajes.
Por ningún motivo se permitirá que el producto se filtre al subsuelo, en caso de derrames o
siniestros.
El dique de contención que en su interior albergue varios tanques de almacenamiento, su capacidad
debe ser como mínimo 1.1 veces la capacidad nominal del tanque de mayor capacidad, más el
volumen que los otros tanques ocupen hasta la altura que tenga el muro de contención por la parte
interior del dique, incluyendo mochetas, tuberías, válvulas y escaleras.
Por ningún motivo se permitirá que los muros o diques de contención hagan la función de barda
que limite la propiedad de las instalaciones.
Hoja 26 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
Dentro de los diques de contención no deberá existir equipo eléctrico.
Las válvulas de entrada y salida de productos de los tanques de almacenamiento se deben localizar
fuera del dique de contención.
6.1.4 EDIFICACIONES
La selección del tipo de camper, debe ser el adecuado para permitir las maniobras de instalación,
mantenimiento y resguardo de mobiliario y equipo, así mismo, cumplir con la normatividad en
materia de seguridad y protección ambiental.
Para establecer las dimensiones de los espacios, cajones de estacionamiento y cantidad de muebles
sanitarios, se tomará como referencia las normas técnicas complementarias para el proyecto
arquitectónico, del reglamento de construcción del D.F., capítulo 1 inciso 1.2, capítulo 2 inciso 2.1 y
capítulo 3 inciso 3.2. Las alturas y dimensiones de cada espacio deben de cumplir con los
lineamientos dados en los reglamentos de construcción consultados.
Todas las cimentaciones de los edificios serán de materiales incombustibles como concreto armado,
muros de block, castillos y losas de concreto armado. Los muros estarán recubiertos con aplanados
de mortero de cemento arena tanto en el exterior como en el interior y pintados con pintura vinílica
o de esmalte según sea necesario.
Las cepas y cajones de cimentación serán rellenadas con material producto de excavación o de
bancos autorizados, el material de relleno se compactará al 90% de su PVSM (peso volumétrico seco
máximo), de acuerdo con las recomendaciones del estudio de Mecánica de Suelos.
6.1.5 BARDA PERIMETRAL
Será construida de muro de block 20 x 20 x 40 de 3 metros de altura con castillos cada tres metros,
con cerramiento en la parte superior de la barda, ambos de concreto reforzado y rematado con
malla concertina.
6.1.6 VIALIDADES
El Diseño debe estar orientado a que las operaciones con auto‐tanques y/o carro‐tanques se
realicen en forma secuencial, eficiente y segura desde su ingreso y hasta la salida de la instalación
según lo dispuesto en la norma PROY‐NOM‐006‐ASEA‐2017, párrafo 9.3.9.
Será necesario definir el TDPA (Tránsito Diario Promedio Anual) así como el estudio de pavimentos
a utilizar en el proyecto para ejecutar el diseño para las vialidades, considerando que en esta etapa
ninguna vialidad será cubierta con pavimento.
Para el trazo de las vialidades se propone tomar los siguientes vehículos de proyecto:
• Vehículo tipo “A”. Éste vehículo no se menciona en la NOM‐012‐SCT‐2‐2014 dado que no es un
vehículo de carga, sin embargo, se han considerado las dimensiones y características
Hoja 27 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
mencionadas en el Manual de Proyecto Geométrico de Carreteras de la SCT para un vehículo
DE‐335.
• Vehículo tipo “C2”. De acuerdo a la NOM‐012‐SCT‐2‐2014 se trata de un camión unitario con 2
ejes y 6 llantas.
• Vehículo tipo “T3‐S2”. De acuerdo a la NOM‐012‐SCT‐2‐2014 es un tracto camión articulado con
5 ejes y 18 llantas.
• Vehículo tipo “T3‐S2‐R4”. De acuerdo a la NOM‐012‐SCT‐2‐2014 es un tracto camión
semirremolque‐remolque con 9 ejes y 34 llantas.
Considerando las condiciones de operación se diseñará la geometría más adecuada para su óptimo
funcionamiento de acuerdo a lo indicado en el Manual de Proyecto Geométrico de Carreteras de la
S.C.T.
El proyecto geométrico de cualquier vialidad se divide en dos rubros:
Alineamiento horizontal. Es la proyección sobre un plano horizontal del eje de la sub‐corona del
camino. Los elementos que integran el alineamiento horizontal son las tangentes, las curvas
circulares y las curvas de transición. Las tangentes son la proyección sobre un plano horizontal de
las rectas que unen las curvas.
Alineamiento vertical. Es la proyección sobre un plano vertical del desarrollo del eje de la sub‐
corona. Al eje de la sub‐corona en alineamiento vertical se le llama línea subrasante. Las tangentes
se caracterizan por su longitud y su pendiente y están limitadas por dos curvas sucesivas.
Para fines del diseño geométrico, los vehículos de carga de proyecto que se han determinado que
circularán en las zonas mencionadas, son tomados de la clasificación vehicular de la SCT, referida a
la norma NOM‐012‐SCT‐2‐2014 tomando como criterio el usar la longitud y carga más crítica en el
caso de los vehículos T3‐S2 y T3‐S2‐R4 para asegurar que cualquier vehículo de menores
dimensiones y carga puedan circular sin problemas en la zona.
Los radios de giro se establecen de acuerdo al documento “Consideraciones operativas y
geométricas para vehículos de carga” emitido por el Instituto Mexicano del Transporte (IMT) y
avalado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).
6.1.7 VIALIDADES
Los pisos de las áreas de tanques, tendrán un ancho mínimo de 7 mts, su estructura será según
recomendaciones de Mecánica de Suelos.
Los pisos de las áreas de circulación, tendrán un ancho mínimo de 7 mts, su estructura será según
recomendación de Mecánica de Suelos.
Hoja 28 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
6.2 ESTRUCTURAS DE ACERO
El acero estructural y elementos metálicos son construidos por placas y perfiles laminados de línea
comercial unidos con elementos metálicos complementarios como remaches, pernos, tornillos,
tuercas y soldaduras.
Las estructuras para edificaciones tendrán una cubierta de losacero, dicha cubierta se soportará por
medio de una serie de trabes secundarias o largueros. Los largueros se apoyarán en trabes tipo “IR”
o en trabes de alma abierta “armaduras”, formadas por ángulos colocados en forma de canal, esto
para que el perfil compuesto tenga el mayor radio de giro en su sección más larga. Para formar
marcos rígidos, se utilizarán columnas tipo HSS o columnas de cuatro placas, la unión entre dichas
trabes de alma abierta y las columnas portantes, será por medio de conexiones atornilladas.
Toda la estructura metálica lleva un recubrimiento anticorrosivo. Adicional al recubrimiento
epóxico, toda la estructura metálica cuenta con un recubrimiento contrafuego, ignifuego,
intumescente y sublimante con base solvente para una duración de 2 horas de protección al fuego.
6.3 DISTRIBUCIÓN DEL AGUA
Para el diseño de la red hidráulica en toda la TAR y en la distribución a edificaciones y equipos que
así lo requieran se utilizará la siguiente normatividad:
• Normas Técnicas Complementaria para el Diseño y Ejecución de Obras e Instalaciones
Hidráulicas,” Gaceta Oficial del Distrito Federal”, 2004.
• SGAPDS‐29: Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento.
6.4 SISTEMAS DE DRENAJE
6.4.1 DESCRIPCIÓN GENERAL
Con la finalidad de retirar las aguas de deshecho, derivadas de posibles fugas o derrames de
hidrocarburos, las de limpieza generados por el lavado de equipos, las de contra incendios, las aguas
negras así como las pluviales, y en cumplimiento a la obligatoriedad que las terminales de
almacenamiento y distribución deben sujetarse en el sentido de contar con sistemas de drenajes,
los cuales permitan tener un control de los productos que son arrastrados por dichas aguas de
desecho a fin de evitar daños al subsuelo y a los mantos freáticos.
Hoja 29 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
La TAR VALLE DE MÉXICO contará con los siguientes sistemas de drenaje.
6.4.1.1 DRENAJE ACEITOSO
El drenaje aceitoso debe conducir el producto o agua aceitosa captada a un pre‐separador de
agua‐aceite tipo API.
El sistema de drenaje aceitoso debe diseñarse para evitar que el producto proveniente de derrames
accidentales, purgado de tanques de almacenamiento y lavado de áreas penetre a los cuerpos de
agua natural, al suelo, subsuelo y manto acuífero.
El drenaje aceitoso deberá cumplir con lo dispuesto en la PROY‐NOM‐006‐ASEA‐2017.
6.4.1.2 DRENAJE PLUVIAL
El drenaje pluvial debe tener la capacidad de conducir las aguas recuperadas a un punto de descarga
autorizado (drenaje municipal, pozo de absorción, entre otros).
Debe ser controlado para evitar la libre entrada a los cuerpos naturales de agua, alcantarillas o
drenajes públicos.
La capacidad del drenaje pluvial se debe calcular en función del mayor volumen que resulte de la
cantidad de agua colectada de áreas clasificadas como pluviales o de áreas libres de contaminación
de productos manejados, durante la máxima precipitación pluvial anual registrada en la zona por el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), sobre la base de los datos estadísticos
meteorológicos de históricos máximos registrados en los últimos 10 años y en la intensidad de una
tormenta durante 24 horas, así mismo debe considerar los volúmenes del agua contra incendio.
6.4.1.3 DRENAJE SANITARIO
Este sistema es el que recolectará y conducirá las aguas negras a una fosa séptica.
6.4.2 DRENAJES POR ÁREA OPERATIVA
6.4.2.1 ÁREAS DE ALMACENAMIENTO
Dentro de los diques de contención se tendrá un doble sistema de drenaje, aceitoso y pluvial, este
último será recolectado a través de pendientes internas en el área de contención hacia un registro
de concreto armado en su totalidad misma que contará con rejillas de captación pluvial y se
conectará a una caja de control de válvulas.
Estas válvulas deben contar con una clara indicación de "abierto" o "cerrado"; así como con letreros
indicativos que permitan identificar a cuál drenaje pertenece dicha válvula y a que tanque presta
servicio.
Ambos drenajes se interconectarán fuera de los diques de contención a la caja de válvulas de
control, con el fin de poder enviar selectivamente las aguas a uno u otro drenaje.
Hoja 30 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
El procedimiento de operación de las válvulas de control de drenaje aceitoso con drenaje pluvial
tendrá que ser como se indica a continuación:
• Condiciones normales
Las válvulas 1, 2 y 3 deberán permanecer siempre bien cerradas.
• En caso de lluvia
Abrir la válvula 1 hasta descargar el agua contenida en la tubería.
Cerrar perfectamente la válvula 2 en todo momento.
• En caso de derrame
Cerrar perfectamente la válvula 1.
Abrir la válvula 2 y 3 para el combustible se descargue al cárcamo de recuperación.
Cerrar la válvula 2 y 3 cuando el combustible se desaloje por completo.
Hoja 31 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
Cada colector principal descargará a un separador agua‐aceite cuya función será separar aceites
y combustibles del agua.
6.4.2.2 ÁREA DE RECEPCIÓN Y ENTREGA
Cada isla y el espacio entre ellas deben contar con registros para drenajes aceitosos (provistos de
sellos hidráulicos) que capten posibles derrames de productos, mediante pendientes diseñadas para
este fin.
6.4.2.3 ÁREAS DE ESTACIONAMIENTO, VÍAS DE ACCESO
Estas áreas contarán únicamente con drenaje pluvial.
6.4.2.4 ÁREAS DE OFICINAS ADMINISTRATIVAS Y CASETAS DE VIGILANCIA
Estas contarán con drenaje pluvial y sanitario.
6.4.2.5 DRENAJES EN CASA DE BOMBAS
Todo equipo de bombeo ya sea que se encuentre unitario o agrupado debe estar desplantado sobre
un piso impermeable de concreto, el cual debe estar delimitado por un sardinel o dique de
contención y cuya superficie tenga una pendiente que direccione cualquier escurrimiento de
Producto a un Drenaje aceitoso con capacidad suficiente para contener y drenar, además de la
posible sustancia derramada, el volumen de agua aplicado en una situación de emergencia por
fuego.
6.4.3 ASPECTOS DE DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE DRENAJE
En todos los tipos de drenajes (aceitosos, pluviales y sanitarios) instalados en la TAR VALLE DE
MÉXICO, se utilizarán de acuerdo al diferente sistema de drenaje y a sus requerimientos de
operación los siguientes tipos de tubería:
• De asbesto cemento
• De Ferro‐cemento
• De polietileno de alta densidad
• De acero al carbón
• De concreto sin refuerzo
• De concreto reforzado
• De barro vitrificado
Los diámetros de ampliar serán los que resulten del cálculo de las descargas.
Hoja 32 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
Para el drenaje pluvial y sanitario en las áreas interiores de edificios se utilizarán tubería de PVC
sanitario pared rígida en el registro inmediato exterior se realizará la transición a cualquiera de las
tuberías arriba mencionadas.
Las tuberías de drenaje se localizarán a 20 cm, como mínimo a lomo de tubo debajo de las
canalizaciones eléctricas.
La profundidad mínima del lomo de las tuberías en áreas operativas será de 60 cm, con respecto al
nivel de piso terminado, fuera de las áreas operativas y la profundidad mínima será de 50 cm.
Se contarán con sellos hidráulicos (descargas ahogadas de tuberías en registros) con el fin de evitar
la transmisión de gases y aguas en los siguientes casos:
• En entradas a los registros de drenaje aceitoso dentro del límite de las áreas operativas.
(tanques y posiciones de carga y descarga).
• En la salida de troncales (líneas de drenaje principales) de las áreas operativas antes de
conectarse al conector.
• En el registro ubicado después de la trampa separadora de grasas.
Las tapas ciegas de los registros serán selladas herméticamente.
Ningún drenaje estará alojado debajo de las cimentaciones.
La pendiente de los pisos a los registros no será mayor del 2%.
En cada cambio de sentido de flujo se tendrá un registro.
6.5 SISTEMA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES
Como se mencionó anteriormente, el Sistema de Tratamiento de Efluentes consiste de tres
Paquetes de Tratamiento.
6.5.1 TRATAMIENTO DE AGUA ACEITOSA
Las aguas aceitosas se enviarán a una fosa de capitación para separarse agua‐aceite, siendo que el
segundo será retirado por empresa autorizada.
El separador de agua‐aceite deberá ser diseñado conforme la norma API 421 vigente, y cumplir con
los requisitos de la PROY‐NOM‐006‐ASEA‐2017, párrafo 9.3.4.
6.5.2 AGUA NO ACEITOSA
El agua de lluvia será captada mediante coladeras de piso en las vialidades y mediante canales con
rejilla en los diques de contención de derrames de los tanques de almacenamiento de combustible.
Estos elementos se conectarán al colector principal mediante botas de inserción.
Hoja 33 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
Por otro lado, las descargas pluviales provenientes de las azoteas de los edificios serán captadas en
registros y descargadas a un colector principal que recibirá también aportación de las coladeras
pluviales de piso de las vialidades en la zona de edificios.
Los diques de los tanques funcionarán a su vez como vasos reguladores; antes de conectar la tubería
del canal del dique al colector se deberá colocar una caja con un sistema de válvulas que permitan
controlar el paso del agua por la tubería hacia el colector. Éstas válvulas permanecerán cerradas
todo el tiempo y se abrirán (un dique a la vez) cuando el colector principal haya drenado
completamente el agua captada en vialidades, techumbres de estaciones de servicio o áreas de
proceso.
6.5.3 AGUAS GRISES
Para el desalojo de las aguas sanitarias se utilizarán ramales de PEAD. La conexión entre ellas se dará
a través de registro de concreto ubicados sobre banquetas recibiendo las descargas de los edificios
hasta la descarga al colector.
Al alimentarse de manera directa de las redes de distribución, las tuberías deberán de tener la
capacidad hidráulica para desalojar el gasto de descarga, esto se logra empleando la metodología
de Hunter‐Nielsen, basada en las unidades muebles de descarga de cada servicio.
6.6 SISTEMA DE AIRE COMPRIMIDO
El sistema aire comprimido será compuesto por los siguientes equipos: un compresor de aire; un
tanque de aire; dos secadores de aire y dos filtros de aire. Los datos de diseño son:
Compresor de Aire Tanque de aire Secadores de aire Filtros de aire
Tipo: Compresor tipo ASME VIII div. 1, Secador de aire del
tornillo ó pistón última edición tipo refrigerativo. Tipo cartucho
Cantidad: uno uno dos (una torre en dos
regeneración) (uno es repuesto)
Durante el desarrollo de la ingeniería será definido condiciones de diseño y capacidades del sistema,
según los consumos previstos.
Hoja 34 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
6.7 DISEÑO DE TUBERÍAS
El diseño de las tuberías deberá cumplir con lo dispuesto en el párrafo 9.3.5 “Tuberías” de la PROY‐
NOM‐006‐ASEA‐2017.
Las tuberías en las áreas de almacenamiento, recepción y entrega, podrán ser superficiales,
soportadas en mochetas de concreto. El espacio mínimo entre el enrace de concreto de dichas
mochetas y el nivel del piso terminado deberá ser de 0.30 m.
Se deberá disponer de un área de reserva para futuras ampliaciones de acuerdo al crecimiento de
la demanda del mercado.
Se consideró subterráneas para las líneas de drenaje y anillo contra incendios.
En todos los cruces de calles las tuberías serán soportadas por puentes de estructura de acero, que
cruzarán las calles de manera aérea, deben tener un claro vertical mínimo de 5.50 m (18.04 pies).
Las tuberías del producto deberán agruparse y ordenarse de tal manera que su instalación sea
funcional lo más sencilla y que presente mayor facilidad de mantenimiento. Asimismo, se deberá
contar con espacios libres entre el rack de tuberías, equipos e instalaciones adyacentes, y entre las
tuberías para el acceso rápido en caso de reparación.
En todo ramal o derivación se deberá contar con una válvula de bloqueo.
La separación del extremo de una brida a tubería adyacente deberá ser de 75 mm, como mínimo.
Con el fin de identificar el producto que conducen las tuberías, en estas se deben pintar bandas de
acuerdo al código de colores definido por el cliente. Junto a cada banda de identificación de
producto se deberá indicar el sentido de flujo y el destino del mismo.
6.8 TANQUES
El objetivo principal de este apartado es establecer los lineamientos y/o requerimientos mínimos
necesarios para el diseño, selección y especificación de los tanques de almacenamiento conforme
al estándar API‐650 involucrados, que cumpla con las condiciones de seguridad, volumen,
dimensiones, normas, códigos, estándares, prácticas vigentes y aplicables.
Para el diseño y fabricación de tanques atmosféricos se debe utilizar el código API 650 guía principal
en el diseño mecánico y estructural de estos equipos.
Los tanques atmosféricos deben ser diseñados, fabricados, inspeccionados, probados, pintados e
identificados conforme a los códigos, normas y estándares, última edición, que a continuación se
enlistan:
Hoja 35 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
Los tanques atmosféricos deben ser diseñados para operación continua y una vida de servicio de 30
años.
El dimensionamiento de los tanques estará en función de su capacidad y tiempo de residencia y
deberán contar con plataformas, escaleras, boquillas, placa de identificación, estructura interna (si
se requiere).
Deberán aplicarse todas las pruebas requeridas en el estándar API‐650, para su correcta operación.
Todos los petrolíferos se almacenarán en tanques verticales atmosféricos construidos según el
estandar API‐650.
Los productos que se almacenarán son Gasolina Magna, Gasolina Premium y Diésel. Las capacidades
de los tanques quedan de la siguiente manera:
El Diseño debe contar como mínimo con los accesorios indicados en la siguiente Tabla 7, párrafo
9.1.1.1 de la PROY‐NOM‐006‐ASEA‐2017.
Hoja 36 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
Se deberán tener venteos apropiados para cualquiera de las siguientes condiciones en los tanques
de almacenamiento:
• Succión de aire debido al vaciado del contenido del tanque a gasto máximo.
• Succión de aire a causa de la contracción y condensación de los vapores ocasionada por un
incremento de temperatura.
• Salida de gases al llenado del tanque a gasto máximo y a la evaporación máxima y a la
evaporación máxima motivada por dicho flujo.
• Salida de gases debido a la expansión y evaporación causada por la elevación máxima de la
temperatura (expansión térmica).
Hoja 37 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
• Salida de gases debido a exposición de fuego.
La capacidad de venteo y los diámetros de las válvulas de presión‐vacío deberá cumplir con lo
dispuesto en las buenas prácticas de ingeniería y normas internacionales.
Los venteos deberán conformarse por medio de válvulas de presión‐vacío o boquillas para venteo
con dispositivo arrestador de flama de acuerdo a lo indicado por las buenas prácticas de ingeniería
ó normas internacionales vigentes.
• Los hidrocarburos líquidos con temperatura de inflamación mayor de 60 °C (Diésel) se podrán
almacenar en tanques verticales u horizontales, sin válvulas de alivio, con comunicación directa
a la atmósfera (venteos abiertos) y sin dispositivo arrestador de flama.
• Los hidrocarburos liquido con temperatura de inflamación mayor de 60 °C (Gasolinas) se podrán
almacenar en tanques verticales u horizontales, los cuales deberán estar provistos con válvulas
de presión‐vacío con arrestador de flama integrado. Los dispositivos de alivio se mantendrán
cerrados mientras no los opere la presión positiva o negativa.
Todos los tanques de almacenamiento, deberán contar con una capacidad adicional de venteo con
el fin de relevar la presión interna producida en caso de incendio.
Los dispositivos para relevar la presión podrán ser:
• Mayor número o mayor tamaño de las válvulas de presión‐vacío (PV) o válvulas de relevo de
presión.
• Boquilla para medición que permita que su cubierta se levante bajo cualquier presión interna
anormal.
• Registro de hombre que permita que su cubierta se levante cuando esté expuesta en cualquier
condición anormal de presión interna.
• Unión entre el techo y la envolvente más débil que la más débil de las juntas de la envolvente o
de la unión fondo‐envolvente.
Las boquillas para la conexión de tuberías y accesorios, entradas hombre en la envolvente y techo,
así como las placas refuerzo, deberán ser construidas de acuerdo al estándar API 650.
Los materiales de construcción para los cuellos de registro hombre y boquillas deben ser de acero
sin costura, de acuerdo a las especificaciones ASTM A53, ASTM A106 o API 5L.
Para retener y condensar los vapores emanados en la atmósfera los tanques de gasolina Regular y
Premium contarán con membrana flotante interna elaborada de aluminio tipo pontón tubular con
sello perimetral tipo zapata, con tecnología de punta.
Hoja 38 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
6.9 EQUIPO DE BOMBEO
Los equipos de bombeo de hidrocarburos, deberán ser bombas centrifugas horizontales o verticales
según API 610, plan de sello API 682, con la instrumentación mínima indicada a continuación:
• Protección por baja presión de succión y alta presión de descarga.
• Válvula de recirculación.
• Manómetro de descarga.
• Purgas correspondientes.
• Sistema de paro de emergencias en el área de control, así como de recepción y entrega.
Los equipos de bombeo deberán ser instalados sobre bases de concreto armado por encima de nivel
de piso terminado.
El piso deberá estar diseñado con pendientes hacia el registro de los drenajes.
6.10 INSTRUMENTACIÓN
Este apartado establece los criterios de diseño y las bases necesarias para la definición de la
instrumentación y sistemas de control que permitan realizar una operación adecuada de recibo,
almacenamiento y distribución de combustibles con indicación de alarmas al operador. El sistema
deberá considerar la instrumentación, equipos y accesorios necesarios para el control y monitoreo
remoto de las variables de proceso y servicios auxiliares.
6.10.1 SISTEMA DE CONTROL DIGITAL
Las variables de monitoreo y control de proceso se enviarán al cuarto de control ubicado en el
edificio administrativo; este sistema deberá basarse en tecnología de control distribuido (SCD) el
cual debe contar con procesadores de control y tarjetas de comunicación redundantes, el hardware
se instalará en un gabinete que se ubicará en el cuarto de gabinetes ubicado en el edificio
administrativo.
Como parte del sistema de control se debe considerar una consola de operación en esta se
instalarán estaciones de operación y configuración, las estaciones deberán ser de hardware y
software de última generación.
El sistema de control deberá considerar los equipos e interfaces necesarias para que el sistema
opere completa, integral y transparente al usuario.
Hoja 39 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
6.10.2 SISTEMA DE TELEMEDICIÓN
La medición estática dentro de los tanques de almacenamiento es una parte muy importante, esta
medición es un proceso que nos permitirá determinar el volumen estándar neto contenido en
dichos tanques.
Por lo anterior la TAR VALLE DE MÉXICO deberá contar con un sistema de telemedición, el cual
deberá cumplir con lo indicado en las disposiciones administrativas de carácter general en material
de medición (DACS) RES/811/2015 de la comisión reguladora de energía.
En general el sistema de telemedición se entregará como una solución completa, la cual incluye los
transmisores de nivel, temperatura y presión, además de un equipo de recopilación y transferencia
de datos hacia el sistema de control, este sistema de telemedición debe ser capaz de medir el nivel
de los tanques y realizar cálculos para fiscalización y transferencia de custodia.
La comunicación de este sistema deberá ser a través de un protocolo de comunicación abierto como
el Modbus TCP; se deberá considerar además el software administrador del sistema.
6.10.3 SISTEMA DE LLENADO DE TANQUES
El recibo de combustible será a través de carro‐tanques por lo que se deben considerar patines de
medición; estos patines deberán contar con la instrumentación adecuada para aplicaciones de
transferencia de custodia tal como: medidor de flujo, acondicionador de flujo (si se requiere), filtro
eliminador de aire, válvula de bloqueo, sensor de temperatura, sensor de presión, medidor de
densidad, válvula de doble sello, válvula de control de caudal y disparos de patrón de referencia.
Se deberá considerar un sistema de brazos de descarga de combustible para vagones, el brazo de
descarga deberá ser automático y adecuado para manejo de hidrocarburos.
La distribución de combustible será a través de Autotanques por lo que se deberá contemplar el
suministro de patines de medición por producto, los cuales deberán contar con la instrumentación
adecuada para aplicaciones de transferencia de custodia tal como: medidor de flujo, acondicionador
de flujo (si se requiere), filtro eliminador de aire, válvula de bloqueo, sensor de temperatura, sensor
de presión, medidor de densidad, válvula de doble sello, válvula de control de caudal y disparos de
patrón de referencia.
6.10.4 SISTEMA DE PARO POR EMERGENCIA
La TAR VALLE DE MÉXICO deberá contar con un sistema de paro por emergencia para salvaguardar
las instalaciones y al personal de operación, este sistema recibirá las condiciones de paro del sistema
de protección contra sobrellenado que se instalará en los tanques de almacenamiento, de los
patines de medición a través de estaciones manuales de emergencia y de la instrumentación de
campo instalada en el área de almacenamiento de combustibles; por lo que el sistema de paro por
emergencia desencadenará la secuencia de paro en estas instalaciones; este sistema deberá contar
Hoja 40 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
con una estación de operación que deberá ubicarse en la consola de operación ubicada en el cuarto
de control del edificio administrativo.
6.10.5 INSTRUMENTACIÓN DE CAMPO
La instrumentación de campo deberá ser especificada con materiales apropiados para el servicio de
manejo de combustibles.
Para las partes neumáticas de la instrumentación, se empleará tubing de acero inoxidable 316 de
½” o ¼” de diámetro y 0.065” de espesor como mínimo.
Toda la instrumentación deberá contar con recubrimiento resistente a la intemperie y soportar
temperaturas de operación entre ‐5 y 40 °C y una humedad relativa de 90% sin condensación.
La instrumentación de campo deberá contar con una placa de acero inoxidable 316 para
identificación, esta placa deberá estar fija en él en donde no sufra deterioro y/o modificación alguna
ya sea por la misma operación del este o por las condiciones del ambiente, y esta no debe afectar
para dar mantenimiento al instrumento.
La instrumentación debe cumplir con las características generales de la siguiente lista enunciativa
más no limitativa.
• Los Transmisores y elementos finales de control se comunicarán en 4‐20 mA con protocolo
HART, en aplicaciones en donde el monitoreo no sea critico se permitirá utilizar instrumentación
inalámbrica.
• Todos los transmisores de presión, temperatura, flujo y nivel deberán de contar con indicador
digital integrado en el mismo transmisor.
• El suministro eléctrico de los Transmisores deberá ser de 24 VCD o a través de batería de litio
en caso de utilizar instrumentación inalámbrica.
• La instrumentación cableada deberá contar con conexión eléctrica de ¾” Ø NPT para entrada
de conduit.
• Todos los Instrumentos deberán ser adecuados para operar bajo las condiciones ambientales
del lugar de instalación; en general, el grado de protección de los instrumentos de campo
deberá ser a prueba de polvo, agua y corrosión, NEMA 4X, NEMA 7 o su equivalente según
aplique.
• Los Instrumentos que proporcionan señales de estado para alarma o enclavamiento, deberán
ser seleccionados para proveer lógica de falla segura, contacto cerrado en condiciones normales
y abiertas en condiciones de alarma o enclavamiento.
Hoja 41 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
• Los instrumentos que requieran ser configurados desde la estación de operación se deberán
suministrar con el software, las licencias y los accesorios que sean necesarios (como cables de
comunicación), considerando lo anterior para cada estación en la que haya la opción de
configurar dichos instrumentos.
• Todos los transmisores deberán tener indicación local del tipo digital, en unidades del sistema
internacional mediante un visor tipo LCD.
• Todos los instrumentos deberán contar con menú de configuración local.
• La operación de los instrumentos no deberá ser afectada por señales de interferencia de
radiofrecuencia, estática, vibraciones, golpes o cambios ambientales de operación. Deberán
estar diseñados con protecciones contra lo antes mencionado, de no ser posible esta
protección, se considerarán los accesorios y elementos necesarios para la adecuada operación
del instrumento bajo este requerimiento, y para condiciones de trabajo en campo.
• El Transmisor remoto y los instrumentos que así lo requieran deberán ser para montaje en yugo
de 2” Ø.
6.11 SISTEMA CONTRA INCENDIOS Y DETECCIÓN
Para la protección contra incendio de las áreas asociadas al proyecto se considerarán los siguientes
sistemas:
• Tanque de agua contra incendio (De acuerdo a Estándar API‐650).
• Sistema de bombas de agua contra incendio.
• Red de tubería de agua contra incendio.
• Sistemas de aspersión, para la protección de tanques de almacenamiento.
• Hidrantes para la protección de las áreas exteriores y edificios dentro del predio de tanques de
almacenamiento.
• Monitores de agua contra incendio, para la protección de los tanques de almacenamiento y
áreas de llenaderas.
• Sistema automático de rociadores (sprinklers) tipo húmedo, para la protección del edificio de
oficinas.
• Hidrantes interiores, para la protección del edificio de oficinas.
• Sistema de espuma mecánica tipo presión balanceada con concentrado tipo AFFF, para el
suministro de agua espuma para la protección de los tanques de almacenamiento.
Hoja 42 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
• Sistema de inyección sub‐superficial de espuma, para la protección de los tanques.
• Sistema de inyección superficial de espuma, para la protección de los tanques.
• Sistema de rociadores (sprinklers) de aplicación de agua espuma, para la protección de las áreas
de descarga y llenado de auto‐tanques.
• Hidrantes y monitores de agua contra incendio para la protección por enfriamiento.
• Hidrantes y monitores de espuma, para apoyo y protección de los tanques de almacenamiento,
áreas de llenaderas y descargaderas, área de bombas de suministro a hidrantes.
• Sistema de detección y alarma por medio de detectores de fuego, para la protección de los
tanques de almacenamiento y plataforma de descarga y llenado de auto‐tanques.
• Sistema de detección de humo y alarma, para la protección del edificio de oficinas.
• Sistema de alarma audible y alarma visible, para la protección de las áreas exteriores de la
planta.
• Sistema de detección, alarma y supresión con agente limpio, para la protección del cuarto de
telecom y cuarto de control.
• Sistema de detección, alarma y supresión a base de bióxido de carbono (CO2), para la protección
del cuarto eléctrico.
• Extintores portátiles de Polvo Químico Seco (PQS) en oficinas administrativas, cuartos
operativos, cuarto de bombas contra incendio, carga y descarga de auto‐tanques, y tanques de
almacenamiento.
• Extintores portátiles de Bióxido de Carbono (CO2) en interior y exterior de la subestación
eléctrica, planta de emergencia y área de transformadores.
• Extintores de carretilla de Bióxido de Carbono (CO2) al exterior de la subestación eléctrica, la
planta de emergencia y área de transformadores.
• Conos de viento.
• Regaderas y lavaojos
• Letreros de señalización en todas las áreas que corresponda.
6.11.1 RED CONTRA INCENDIO
Se considerará una red de tubería para el servicio de agua contra incendio la cual deberá consta de
tubería distribuida alrededor de los diques que rodean los tanques de almacenamiento, de la cual,
se derivarán disparos de tuberías para el suministro de agua para los hidrantes de agua contra
Hoja 43 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
incendio, monitores de agua contra incendio, sistemas de boquillas de aspersión para los tanques
de almacenamiento, el sistema automático de rociadores (sprinklers) e hidrantes interiores
(gabinetes con mangueras) de edificios de oficinas y la alimentación al sistema de espuma de
presión balanceada para la protección de las instalaciones a través de una red de espuma mecánica
de baja expansión.
El suministro de agua al anillo de tubería contra incendio para la protección de los tanques de
almacenamiento, se derivará de las bombas contra incendio y estas tendrán el suministro del tanque
de almacenamiento de agua contra incendio.
En la trayectoria de la tubería de la red, se localizarán válvulas de seccionamiento de compuerta
tipo OS&Y (vástago ascendente). Estas válvulas tienen la función de seccionar el anillo y poder dar
mantenimiento a parte de la red cuando ésta lo requiera y no sacar de servicio a todo el circuito y
dejar sin protección a algún sistema de protección.
De la red contra incendio, se derivan los cabezales de tubería para el suministro de agua de los
hidrantes y monitores que se localicen alrededor del perímetro de los diques de los tanques de
almacenamiento. La localización de estos deberá cumplir con el siguiente criterio: La distancia
máxima entre hidrantes no excede los 50 m y la distancia máxima entre monitores es de 30 m.
El material de la tubería de la red contra incendio, será es de acero al carbón y PEAD.
6.11.2 SISTEMA AUTOMÁTICO DE ROCIADORES.
Este sistema deberá de ser implementado para la protección de edificios, que cuentan con áreas
comunes y/o generales como son salas de espera, oficinas, salas de juntas, pasillos, etc. Este sistema
de protección deberá ser automático tipo húmedo y tendrá suministro de agua de la red contra
incendio.
El diseño y cálculos deberán cumplir con los requerimientos de la NFPA 13.
6.11.3 HIDRANTES, GABINETES PARA MANGUERA Y MONITORES.
Los hidrantes y monitores que se instalarán sobre la red contra incendio, deberán cumplir con las
siguientes características:
Hidrantes exteriores para agua contra incendio.
Los hidrantes deberán ser aprobados para condiciones de flujo máximas y mínimas. Se deberán
colocar en los lugares de fácil acceso, libres de obstáculos y cualquier obstrucción.
Los hidrantes deberán estar aprobados por FM o listados UL y deberá cumplir con los
requerimientos de NFPA 24 y NFPA 291.
Hoja 44 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
El número de hidrantes y su espaciamiento debe ser de acuerdo a la superficie y número de
instalaciones a proteger y deben ser localizados a no menos de 12.2 m (40 ft) del equipo o edificio
a proteger.
Gabinete contra incendio exterior. Cada gabinete estará equipado de acuerdo a NFPA 24.
6.11.4 MONITORES
Los monitores ubicados en el área de tanques de almacenamiento para la protección de los mismos.
Cada uno de los tanques de almacenamiento deberá contar mínimo con un monitor de espuma
mecánica, para dar apoyo al combate del fuego en el tanque en caso de así requerirlo; mientras que
los monitores con agua contra incendio se requieren como apoyo al enfriamiento de los equipos
aledaños para evitar la propagación del fuego así como para crear rutas de evacuación seguras.
6.11.5 PROTECCIÓN A TANQUES DE ALMACENAMIENTO
6.11.5.1 SISTEMA DE DILUVIO
Para la protección de los tanques de almacenamiento, se hará bajo el criterio de tener una
protección por exposición (enfriamiento) por medio de un sistema de diluvio con boquillas de
aspersión de agua, que constará de una válvula de control automática tipo diluvio, boquillas de
aspersión, válvulas de compuerta, filtros de agua y anillos de tuberías, así como la instrumentación
asociada para su correcto funcionamiento.
Para la protección de los tanques de almacenamiento, se localizarán anillos de tubería alrededor de
la pared del tanque en los que se ubicarán boquillas de aspersión distribuidas a lo largo de los anillos
de tal forma que la descarga de agua sobre el tanque sea de manera uniforme.
La ubicación de las boquillas sobre la tubería del anillo será de tal forma que la distancia de
separación entre boquillas cumpla con la recomendada por NFPA 15.
6.11.5.2 INYECCIÓN DE ESPUMA SUBSUPERFICIAL
La protección de los tanques de almacenamiento deberá ser por medio de un sistema de espuma
mecánica de baja expansión que constará de un equipo paquete de presión balanceada. La
protección con espuma deberá cumplir con los requerimientos indicados en la NFPA 11.
6.11.5.3 INYECCIÓN DE ESPUMA SUPERFICIAL
La protección de los tanques de almacenamiento será por medio de un sistema de espuma mecánica
de baja expansión que constará de un equipo paquete de presión balanceada e inyección superficial.
La protección con espuma deberá cumplir con los requerimientos indicados en la NFPA 11.
Hoja 45 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
6.11.6 BOMBAS DE AGUA CONTRA INCENDIO
Para el suministro de agua contra incendio hacia la red de tubería de hidrantes y monitores, sistemas
de aspersión, sistemas de espuma, sistema de automático de rociadores (sprinklers) e hidrantes
interiores, se hará a través de un sistema de bombas contra incendio, que estará comprendido por
bombas principales y bombas de emergencia y se tendrá una bomba jockey para la presurización de
la red contra incendio
El sistema de bombeo proporcionará el gasto de agua en la cantidad y presión requerida para la
protección del riesgo mayor y deberá cumplir con los requisitos indicados en el código NFPA 20 y la
NOM‐002‐STPS.
Las bombas principales serán del tipo centrifugas horizontales de carcasa bipartida, interconectadas
a un motor eléctrico. Las bombas de emergencia serán del tipo centrifugas horizontales de carcasa
bipartida, interconectadas a un motor de combustión interna tipo diésel, así como también, cada
bomba de emergencia deberá tener un tanque de almacenamiento de diésel por cada bomba, con
una capacidad de almacenamiento para 8 horas de funcionamiento continuo de la bomba.
Las bombas de agua contra incendio impulsadas por motor eléctrico o de combustión interna,
incluida la bomba de mantenimiento de presión jockey, contarán cada una con un controlador para
el arranque y paro automático listado o aprobado por UL/FM y deberán cumplir con los
requerimientos señalados en la NFPA 20.
6.11.7 TANQUE DE AGUA CONTRA INCENDIO
Para el suministro de agua contra incendio se deberá contar para su contención con un tanque de
almacenamiento, en el cual, se almacenará el volumen de agua requerido.
La cantidad de agua contra incendio será la suficiente para el combate del riesgo mayor, cuyo
escenario es un incendio en cualquiera de los tanques centrales de almacenamiento.
El tanque de almacenamiento, tendrá un sistema de medición de nivel de agua que enviará señales
de alarma por alto y bajo nivel, al tablero de control y además tendrá una indicación de nivel físico.
También alarmara para dar aviso de alarma por falla eléctrica del transmisor indicador de nivel LIT
o por bajo nivel del volumen de agua, unas señales luminosas y audibles que estarán instaladas en
la casa de bombas contra incendio.
El diseño del tanque debe cumplir con los requerimientos establecidos en el API 650 y el NFPA 22.
6.11.8 SISTEMA DE DETECCIÓN, SEÑALIZACIÓN Y ALARMA.
Como complemento de los sistemas de protección del proyecto, se tendrá un sistema de detección
y alarma, que estará monitoreado por un tablero de control de detección, alarma y supresión, el
cual recibirá todas las señales que se tengan dentro del área de almacenamiento. El tablero de
Hoja 46 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
control, recibirá toda la información de los dispositivos del sistema y la procesará, para enviarla a la
Interfaz Hombre‐Máquina (IHM).
El sistema de detección y alarma estará comprendido por los siguientes dispositivos, equipos y /o
sistemas de protección, como son:
• Tablero de control de detección, alarma y supresión.
• Detectores de fuego
• Detectores de humo
• Detector de Hidrógeno, si aplica
• Alarmas visuales
• Alarmas audibles
• Alarmas audiovisuales
• Estaciones manuales de alarma por fuego
• Sistemas de supresión de agente limpio.
• Sistemas de supresión con bióxido de carbono.
• Sistemas de espuma de inyección subsuperficial, superficial y rociadores agua‐espuma.
• Sistemas de aspersión
6.11.9 TABLERO DE CONTROL
El sistema de detección y alarma estará controlado por el Tablero de Control de Detección, Alarma
y Supresión, cuya función es la de recibir la información proveniente de campo y generar la
activación de las salidas de control respectivas de acuerdo a la filosofía de operación de cada uno
de los sistemas involucrados en la arquitectura del sistema.
El Tablero de Control de Detección, Alarma y Supresión, contará con un sistema de supervisión
automático para auto diagnosticar la condición del sistema.
El Tablero deberá supervisar, monitorear y activar los dispositivos que integran el sistema de
detección y alarma del área de almacenamiento, los sistemas de aspersión de agua contra incendio,
los sistemas de espuma de inyección subsuperficial y el sistema de presión balanceada, el sistema
de bombas contra incendio, en los edificios asociados al proyecto; también supervisará los
dispositivos del sistema de supresión con agente limpio para el cuarto de control, cuarto de
gabinetes, cuarto de telecom y del sistema de supresión con CO2 para el cuarto eléctrico.
El tablero de control de detección, alarma y supresión estará de acuerdo con los lineamientos de
construcción y pruebas de aceptación que indica el NFPA 72.
Hoja 47 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
6.11.10 EQUIPO DE EXTINCIÓN DE FUEGO (EXTINTORES)
Para la protección de las áreas asociadas al proyecto se tendrá que considerar un sistema de
extintores portátiles y tipo carretilla, de tipo y capacidad adecuadas para cada área.
Los extintores deben ser listados por un organismo internacional tal como UL o FM. La cantidad y
tipo de extintores ubicados tanto en el área de almacenamiento como en los edificios asociados al
serán ubicados.
6.11.11 LETREROS DE SEÑALIZACIÓN
El sistema de señalamientos de seguridad deberá establecer con su localización la facilidad al
personal operativo y de mantenimiento la ubicación y el acceso a equipo contra incendio fijo o
portátil, equipo de protección personal y/o identificar las rutas de escape o evacuación necesarias
y suficientes que permitan la fácil ubicación del equipo o conducir al personal a zonas seguras o al
desalojo de las instalaciones en casos de emergencia.
Los letreros deberán cumplir y apegarse estrictamente a los requerimientos y criterios, establecidos;
en cuanto a su diseño, colores, tamaño, construcción, fabricación, instalación y montaje
establecidos en la normatividad aplicable y vigente.
6.12 HVAC
El objetivo principal de este apartado es el establecer los lineamientos y/o requerimientos mínimos
necesarios para el diseño, selección y especificación de los sistemas de aire acondicionado y
ventilación en los de cuartos y/o edificios involucrados que cumpla con las condiciones de seguridad,
espacio y las normas, códigos, estándares, prácticas vigentes y aplicables.
El proyecto estará formado por las siguientes áreas:
• Edificio Administrativo y Cuarto de Control.
• Subestación Eléctrica.
• Laboratorio de Calidad.
• Casetas de Vigilancia – vehicular y ferroviaria.
• Servicio Sanitario para choferes.
• Almacén Temporal de Residuos peligrosos
Básicamente los sistemas HVAC a diseñar en los cuartos o edificios se pueden agrupar en 2 tipos:
El sistema de aire acondicionado de presión positiva que proporcione las condiciones de
temperatura, humedad y presión para mantener en adecuadas condiciones de operación los cuartos
y/o edificios.
Hoja 48 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
Así como la seguridad y evitar fallas de operación debido al alto nivel de calor sensible generado por
el equipo electrónico en el Cuarto de Control.
El sistema de extracción presión negativa para dilución de olores o gases al interior de los
hidrosanitarios, laboratorio y cuarto de baterías.
Cada uno de los sistemas se deben seleccionar de acuerdo a su capacidad resultante del cálculo de
carga térmica, cálculo de aire de presurización y cálculo de ventilación mecánica.
El Cuarto de Control debe acondicionarse con enfriamiento de aire, presión positiva y filtración de
aire.
Los sistemas de ductos deben cumplir con los estándares de ASHRAE y manual SMACNA para ductos
de baja presión. Los sistemas de ductería de inyección y de retorno de aire deben ser dimensionados
por el método de fricción constante considerando 2.5 mm, por cada 30 m, (0.1 pulgada por cada
100 pies). Los ductos deben ser de lámina galvanizada nueva con codos de radio largo relación de
1.5 de preferencia y de 1.0 por lo menos.
La construcción de los soportes de los sistemas de ductos debe estar acorde al capítulo 4 de los
“Estándares de Construcción de Ductos de Metal y Flexibles para Sistemas de Aire Acondicionado
de SMACNA, última edición (HVAC Duct Construction Standards, Metal and Flexible, SMACNA).
Para aislamiento de ductos interiores donde su trayectoria sea por espacios o locales no
acondicionados, deben recubrirse con colchoneta de fibra de vidrio de acuerdo a ASTM C800 o
equivalente de 25 mm, (1 pulgada) de espesor y 16 kg/m3, (1 lb/ft3) de densidad.
Para ductos exteriores de inyección y retorno, debe utilizarse colchoneta de fibra de vidrio de
acuerdo a ASTM C800 o equivalente de 51 mm (2 pulgadas) de espesor y 16 kg/m3 (1 lb/ft3), de
densidad.
6.13 TELECOMUNICACIONES
Este apartado establece los criterios de diseño y las bases necesarias para el diseño de un sistema
de telecomunicaciones que tiene como objetivo proporcionar un servicio integral de voz, datos y
video para la TAR VALLE DE MÉXICO y sus servicios auxiliares (UPS, planta de emergencia y aire
acondicionado), para proporcionar alimentación eléctrica regulada y de respaldo necesarios para
mantener la continuidad de los servicios de tecnología de información.
6.13.1 SISTEMA DE VOZ Y DATOS
El sistema de voz y datos debe contar con una infraestructura de cableado estructurado que tiene
por objetivo transportar los servicios de voz, datos y video a las diferentes áreas de la TAR VALLE DE
MÉXICO, la infraestructura de cableado estructurado tendrá los objetivos siguientes:
Establecer la canalización necesaria para proporcionar los ser vicios de voz, datos y video.
Hoja 49 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
Facilitar los trabajos de administración y control de la red.
Minimizar los trabajos de mantenimiento de la red.
Facilidad para la instalación de nuevos servicios.
Facilidad para la reubicación de servicios.
Integración de los servicios de voz, datos y video en un mismo sistema de cableado.
La infraestructura de cableado estructurado deberá contar con la robustez y flexibilidad necesaria
para soportar varias generaciones de tecnología, esto incluye caminos, cableado y espacios de
telecomunicaciones. Se debe considerar el diseño de una red para transferencias de hasta 10 Gbit/s
a una frecuencia de operación mínima de 500 MHz.
Los equipos de voz y datos deberán ser de alto rendimiento, con una capacidad de transmisión de
datos de 10 Gb; y estos deberán tener la capacidad de establecer y proporcionar la comunicación
de voz y datos entre las diferentes áreas operativas; por lo que se debe considerar todos los equipos,
elementos y/o componentes necesarios para una correcta operación.
Deberá ser diseñado para proporcionar servicios de telefonía IP para todas las áreas operativas,
contar con servicio de correo de voz, partiendo del concepto de un sistema de solución homogénea.
Los equipos activos del sistema deberán proporcionar los servicios de red alámbrica e inalámbrica
necesarios a todos los edificios de la TAR VALLE DE MÉXICO.
6.13.2 SISTEMA DE CONTROL DE ACCESO
El sistema de control de acceso debe ser diseñado con el fin de monitorear y registrar
continuamente el flujo de personas y vehículos hacia la TAR VALLE DE MÉXICO, en zonas de acceso
restringido se llevará un registro de fecha, hora y datos que identifiquen al personal, estos registros
se almacenarán en la base de datos del sistema de la cual se deberá poder extraer reportes y
estadísticas para fines administrativos y de seguridad; el sistema deberá tener la capacidad de llevar
un historial del personal, visitantes o proveedores que accedan a las instalaciones.
El sistema de control de acceso deberá contar con el hardware y software necesario para una
operación adecuada, que permita mantener las condiciones de seguridad de la instalación. La
comunicación entre el hardware y la estación de trabajo del sistema deberá ser a través de la
infraestructura de cableado estructurado del sistema de voz y datos.
6.13.3 SISTEMA DE CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN
El sistema de circuito cerrado de televisión deberá permitir la supervisión y monitoreo de las
instalaciones de la TAR VALLE DE MÉXICO de manera continua, este sistema apoyará al personal de
vigilancia en la investigación de incidentes en las áreas de cobertura mediante el análisis de los
Hoja 50 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
eventos grabados en unidades multimedia destinadas a este fin; apoyara a la supervisión de los
edificios administrativos con la finalidad de detectar oportunamente cualquier situación anómala,
sospechosa, intrusión o agresión que pueda ocurrir y que ponga en riesgo la seguridad física del
personal y de las instalaciones.
El control de las cámaras ubicadas en el interior y exterior de la TAR VALLE DE MÉXICO será desde
el cuarto de control ubicado en las oficinas administrativas y desde las casetas de vigilancia.
Las señales de video y el control del movimiento de las cámaras serán a través de la infraestructura
de cableado estructurado.
El sistema de CCTV deberá contar con un equipo de grabación de video virtual en un arreglo de
servidores para la administración, monitoreo y almacenamiento.
El sistema de CCTV deberá interactuar con los sistemas de control de acceso, paro por emergencia
y sistema de gas y fuego, con la finalidad de enfocar las cámaras a un punto determinado para el
registro y grabación de eventos de interés.
6.14 SISTEMA ELÉCTRICO
6.14.1 Clasificación de áreas peligrosas
Los planos de la clasificación eléctrica de áreas peligrosas, deberán ser desarrollados usando
los códigos y normas mencionados a continuación.
NOM‐001‐SEDE‐2012, Norma oficial mexicana de instalaciones eléctricas, utilización
NFPA‐70, National Electrical Code
API RP 500, Recommended Practice for the Classification of Locations for Electrical
Installation at Petroleum Facilities.
6.14.2 Sistema de distribución eléctrica
La energía eléctrica principal, será suministrada por el sistema eléctrico de distribución
general de la CFE, y llegará al tablero de media tensión ubicado en la subestación de la Planta
Terminal de Almacenamiento y Reparto de Combustibles del Valle de México.
Para el servicio de respaldo eléctrico, en esta área de Almacenamiento de Combustibles, será
instalada una planta de emergencia con motor de combustión interna a Diésel, incluyendo su
tablero de transferencia automática. La planta de emergencia será dimensionada de acuerdo
a los requerimientos de las cargas esenciales.
6.14.2.1 Energía principal
La fuente principal de energía de acometida a la subestación, será a tensión media en 23
kV, 3 fases, 3 hilos, 60 hz. y será reducida a 480, 220 y 127 volts, para servicio de utilización
interna en la Terminal.
Hoja 51 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
6.14.2.2 Energía de Respaldo
La energía de respaldo para la Terminal se obtendrá de una planta de emergencia, habilitada
con un equipo moto generador de combustión interna a Diésel, y generará una tensión de
480/220 volts, 3 fases, 3 hilos, 60 hz. Incluye un tablero de control y transferencia automática.
6.14.2.3 Niveles de voltaje
Los siguientes niveles de voltaje serán utilizados dentro de las áreas de este proyecto.
23,000 Vca, 3 fases, 60 hz. ‐ Acometida y Potencia
480/220 Vca, 3 fases, 60 hz. ‐ Fuerza (conexión estrella, neutro directo a
tierra)
220/127 Vca, 3 fases, 60 hz. ‐ Alumbrado y Contactos (neutro directo a tierra)
120 Vca, 1F, 60 hz. ‐ Energía para control e instrumentación
125 Vcd, 1F, 60 hz. ‐ Energía para servicios de corriente continua
6.14.3 Suministro de Energía Ininterrumpible (UPS)
Para los sistemas especiales, instrumentación, seguridad y telecomunicaciones, se instalarán
equipos de energía Ininterrumpible (UPS), con objeto de asegurar un servicio de voltaje
regulado, y con la duración necesaria en caso de falla del suministro normal.
6.14.4 Equipo eléctrico
El centro de control de motores de 480 V (CCM), Tableros de distribución en 480 / 220 Volts
y otros equipos eléctricos asociados con los servicios para la planta, serán ubicados dentro de
un local cerrado (Cuarto de control eléctrico). Los transformadores de potencia y distribución,
serán instalados adjuntos al local del equipo eléctrico.
El diseño del equipo eléctrico y la ubicación y construcción del local estarán en función de la
clasificación de áreas, de acuerdo al API RP‐500.
6.14.5 Sistema de canalizaciones
Cuatro tipos básicos de canalizaciones podrán ser usados.
Tubo Conduit de acero galvanizado para servicio ligero y pesado.
Tubo Conduit de aluminio servicio pesado
Charola porta cables de aluminio ó acero galvanizado.
Tubo Conduit de PVC tipo pesado, ó de polietileno de alta densidad (HDPE)
En áreas exteriores las canalizaciones serán preferentemente subterráneas.
A continuación, se indica el sistema de canalización que deberá normalmente ser usado.
Hoja 52 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
Clasificación Instalación Aérea Instalación
de Área Subterránea
Clase 1, div.1 Interior Exterior Conduit galv. ced.
Conduit Galv. Céd. 40 Conduit Galv. Céd. 40 40
Clase 1, div.2 Interior Exterior Conduit galv. ced.
Conduit Galv. Céd. 40 Conduit Galv. Céd. 40 40
No peligrosa Interior Exterior Conduit HDPE,
Charola o Conduit Galv. Charola con tapa o pared lisa.
Pared Gruesa Conduit Galv. Pared Conduit de PVC,
Gruesa. ced. 40. Conduit
galv. ced. 40.
6.14.6 Conductores
El tipo de cable para alambrado en servicio de media tensión, deberá ser el siguiente:
25 KV. Cable monoconductor de cobre, 90/130 °C, aislamiento XLPE al 100%, pantalla de
conductores de cobre y chaqueta de neopreno.
El tipo de cable monoconductor y/o multiconductor para servicio de 600 volts (480, 220/120
ó 220 VCA ó 24‐125 VCD) deberá ser el siguiente:
Fuerza ‐ THW‐Ls
Alumbrado interior ‐ THW‐Ls
Alumbrado exterior ‐ THW‐Ls
Los tamaños de calibre mínimos de cable serán los siguientes:
Voltaje medio ‐ # 1/0 AWG
Fuerza 600 v o menos ‐ # 10 AWG
Alumbrado ‐ # 12 AWG
Control e instrumentación ‐# 14 AWG
Para motores en 480 V o menos, los conductores de control local podrán instalarse junto con
los conductores de fuerza en la misma canalización (tubo conduit), si éstos son de calibre # 4
AWG o menores.
Para motores en 480 V o menos, los conductores de control local deberán instalarse
separados de los conductores de fuerza, en canalizaciones exclusivas (tubo conduit), si éstos
son de calibre # 2 AWG o mayores.
Hoja 53 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
Todos los motores tendrán una estación de arranque‐paro a pie de motor, incluyendo luces
indicadoras.
Todos los alambrados para señales de Instrumentos, deberán ser canalizados en conduits
separados de los alambrados de fuerza.
Para los circuitos de CA y CD deberán proveerse canalizaciones separadas. En el caso de
charolas portacables, pueden instalarse en la misma, siempre y cuando se provea de una
barrera metálica.
El conductor de tensión media (MT), 25 kV. 100 % nivel de aislamiento, con pantalla de
alambres, tipo XLPE, deberá correr en charola o en tubo conduit.
Todos los conduits deberán ser dimensionados de acuerdo con la NOM‐001‐SEDE‐2012, para
el número y tamaño de conductores, pero no deberá ser menor a 21 mm de diámetro aéreo
y 27 mm subterráneo cuando aplique.
El sistema de conduit y cable, deberá ser sellado, para prevenir el paso de sustancias
peligrosas desde las áreas clasificadas como peligrosas a las menos peligrosas en
concordancia con los requerimientos de la NOM‐001‐SEDE‐2012.
Todos los motores deberán ser conectados a su caja de conexiones, con tubo conduit flexible
a prueba de explosión o a prueba de líquidos, de acuerdo a la clasificación de áreas donde
estén ubicados.
6.14.7 Sistema de tierras y pararrayos
6.14.7.1 Red de tierras
Un sistema de red de tierras, será diseñado e instalado con el cuál se proveerá protección
contra elevaciones de potencial peligrosas para las personas, servirá así, como un drenaje de
electricidad estática acumulada en los equipos metálicos.
Todos los equipos metálicos portadores de electricidad estática, instalados en el sitio,
deberán ser aterrizados. Los indicados a continuación son un ejemplo de tales equipos:
Envolventes de equipo eléctrico y conduits
Carcasas de motores
Estructuras de equipo mecánico
Recipientes y tanques
Patines de proceso y tuberías
Válvulas con actuadores eléctricos
La red de tierras instalada consistirá de un número suficiente de varillas para puesta a tierra,
tipo copperweld, interconectadas con cable de cobre desnudo y conectores termosoldables
y mecánicos, para obtener una resistencia de la malla con el valor en ohms, indicado en la
NOM‐001.
Hoja 54 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
El calibre del conductor de la red en la subestación, será determinado mediante cálculo y los
conductores de puesta a tierra de los equipos estarán de acuerdo a lo indicado en la NOM‐
001‐ SEDE.
6.14.7.2 Servicios aterrizados
El neutro de los transformadores de potencia deberá conectarse directamente a la red de
tierras, en el lado secundario.
Los tableros de distribución y CCM´s deberán tener un bus de tierras a lo largo de todas las
secciones verticales componentes, sólidamente conectado a tierra.
Todos los patines de equipos mayores y de las estructuras de acero principales deberán ser
conectados a la malla de tierras, en dos o más puntos.
6.14.7.3 Protección contra descargas atmosféricas
Para protección contra descargas atmosféricas se diseñará un sistema de puntas pararrayos,
el cual se instalará en todas las edificaciones.
6.14.7.4 Protección contra descargas atmosféricas en tanques de combustible
Para la protección de los tanques, se utilizará el sistema de puntas metálicas, soportadas por
postes metálicos, localizados estratégicamente para cubrir el área necesaria.
6.14.7.5 Conexión a tierra de instrumentos (tierra electrónica)
Una conexión a tierra independiente será instalada para aterrizar las pantallas de blindaje de
los instrumentos electrónicos.
Las pantallas de los conductores no deberán ser conectadas a la envolvente de los
instrumentos y cajas de unión y deberán aterrizarse en un solo extremo, colectivamente en
el mismo punto de tierra, previsto en los tableros de instrumentos. En las cajas de unión
deberán ser provistas blocks de terminales o barras de tierras aisladas (cuando sea aplicable)
para interconectar las pantallas de un par sencillo, con la pantalla general del cable
multiconductor.
6.14.8 Sistema de Alumbrado
6.14.8.1 Alumbrado exterior vialidades
Las luminarias deberán ser tipo LED, alimentadas a 220 Volts, montadas en postes a 8.0
metros de altura. Los postes utilizados deberán ser octogonales de concreto o metálicos
cónicos sin pedestal. Las luminarias de alumbrado exterior, así como las de alumbrado
perimetral de los edificios, deberán ser encendidas y apagadas por contactores activados
por fotocelda, localizados dentro o fuera del CCM ubicado en el cuarto de equipo eléctrico.
Hoja 55 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
6.14.8.2 Alumbrado en Tanques de Almacenamiento de Combustible
El área de tanques de almacenamiento, será iluminada por medio de reflectores tipo LED.
Si fuera necesario, se instalarán luces de obstrucción, localizadas estratégicamente para
indicar el área de peligro.
6.14.8.3 Alumbrado interior.
En general se utilizarán luminarias tipo LED, para alimentación a 127 VCA en locales de
actividad administrativa y luminarias tipo LED de alto montaje y alta intensidad, en talleres
y almacenes.
Para el control de iluminación en interiores se dispondrá de sensores de presencia y
apagadores locales cuando así se requiera.
Para el alumbrado exterior, el control de encendido y apagado se realizará por medio de
fotoceldas y contactores para alumbrado.
6.14.9 Tableros de Alumbrado
Los tableros de distribución de alumbrado serán como sigue:
480/220 Vac, 3 fases, 60 hz. 4 hilos.
220/127 Vac, 3 fases, 60 hz. 4 hilos.
6.14.10 Tableros de Fuerza
Para este proyecto, todos los motores de 1 HP y mayores, serán conectados y controlados
por el CCM a 480 volts, los motores menores de 1 HP, serán conectados y controlados en
un CCM, a 220 v, 3 fases, 4 hilos.
Los buses del CCM, deberán ser de cobre estañado, dimensionados de acuerdo a la carga
nominal de la estación y a la corriente de corto circuito del sistema.
Todos los circuitos de control dentro del CCM deberán ser alimentados en 120 Vca,
suministrado por un transformador de control localizado dentro de cada unidad de
arranque de los motores.
6.14.11 Motores
Motores de 1 HP y mayores, deberán ser trifásicos, 480 Vca, 60 hz.
Motores menores a 1 HP deberán ser monofásicos, 127 Vca, 60 hz.
El aislamiento de los motores deberá ser Nema clase‐F.
Todos los motores deberán tener factor de servicio de 1.15
Los motores para áreas Clase‐I, División‐1, grupo‐D, deberán ser totalmente cerrados a
prueba de explosión (TEXP).
Hoja 56 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
Los motores para áreas Clase‐1, División‐2, deberán ser totalmente cerrados enfriados por
ventilador (TEFC).
Los motores para localizaciones exteriores en áreas no peligrosas, deberán ser totalmente
cerrados enfriados por ventilador (TEFC), o a prueba de Intemperie (WP II).
Todos los motores deberán tener una estación de Arrancar‐Parar, contacto momentáneo,
a pie de motor.
Los motores de 75 HP y mayores deberán incluir una resistencia calefactora integrada.
Los motores arriba de 150 HP deberán incluir protección de vibración, si la sección mecánica
lo indica.
6.14.12 Planta de Emergencia
La planta de emergencia, será con motogenerador con motor de combustión interna a
Diésel. El generador eléctrico será acoplado al motor de combustión, y será sin escobillas,
con excitador interconstruido.
Incluirán: sistema de enfriamiento con ventilador, tanque de Diésel de doble pared, tablero
de control y transferencia del motogenerador, sistema de arranque del motor, cargador de
baterías, calentador de aceite e interruptor de protección del generador, así como todo lo
indicado en la Especificación respectiva.
7 CÓDIGOS, NORMAS, REGLAMENTOS Y ESTÁNDARES APLICABLES
Sobre el particular, a continuación, enlistamos las Normas Oficiales Mexicanas (“NOM”), las Normas
Mexicanas (“NMX”), las Normas Internacionales y/o las normas de referencia vigentes o
especificaciones que resulten aplicables para el tipo de obra.
En virtud de lo anterior, y sin limitar la obligación de cumplir con todos los códigos y normas
aplicables, se aplicará la siguiente jerarquía, en el uso de las normas de diseño y para resolver
cualquier conflicto entre las normas y códigos:
• En primer lugar, las leyes y reglamentos aplicables incluyendo, pero no limitando a las Normas
Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas, y los códigos y especificaciones aplicables que figuran
en las BASES DEL CONTRATO EPC; después
• Las normas internacionales, códigos y prácticas recomendadas aplicables que figuran en las
BASES DEL CONTRATO EPC
• Buenas Prácticas de Ingeniería y Construcción.
La última versión de los códigos y normas aplicables vigentes en el momento de ejecución del “Open
Book” será aplicable a la Obra.
Hoja 57 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
7.1 NOM – NORMAS OFICIALES MEXICANAS
NOM‐001‐SEDE‐2012 Instalaciones eléctricas (utilización).
Especificaciones y criterios técnicos de Seguridad Industrial, Seguridad
Operativa y Protección al Medio Ambiente para el Diseño, Construcción,
NOM‐EM‐003‐ASEA‐2016 Pre‐Arranque, Operación y Mantenimiento de las instalaciones
terrestres de Almacenamiento de Petrolíferos, excepto para Gas
Licuado de Petróleo
NOM‐008‐SCFI‐2002 Sistema general de unidades de medida.
Recipientes sujetos a presión, recipiente criogénicos y generadores de
NOM‐020‐STPS‐2011
vapor o calderas – Funcionamiento– Condiciones de seguridad.
Salud ambiental, criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con
NOM‐021‐SSA1‐1993
respecto al monóxido de carbono (CO).
Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al
NOM‐022‐SSA1‐2010
bióxido de azufre.
Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al
NOM‐023‐SSA1‐1993
bióxido de nitrógeno.
Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto a
NOM‐024‐SSA1‐1993
partículas suspendidas totales (PST).
Hoja 58 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
NOM‐063‐SCFI‐2001 Conductores – requisitos de seguridad.
Contaminación atmosférica‐Niveles máximos permisibles de emisión de
NOM‐085‐SEMARNAT‐2011
los equipos de combustión de calentamiento indirecto y su medición.
NOM‐100 STPS‐1994 Seguridad‐Extintores contra incendio a base de polvo químico seco.
Agentes extinguidores‐polvo químico seco tipo ABC a base de fosfato
NOM‐104 STPS‐2001
mono amónico.
NOM‐116 STPS‐2009 Respiradores y purificadores de aire contra partículas nocivas.
Especificaciones y criterios técnicos de seguridad industrial, seguridad
operativa y protección al medio ambiente para el diseño,
PROY‐NOM‐006‐ASEA‐2017 construcción, pre‐arranque, operación, mantenimiento, cierre y
desmantelamiento de las instalaciones terrestres de almacenamiento
de petrolíferos y petróleo, excepto para gas licuado de petróleo.
7.2 NMX – NORMAS MEXICANAS
NMX‐I‐14763‐1‐NYCE‐2010 Implementación y operación de cableado en edificios comerciales
parte 1, Administración.
NMX‐I‐61931‐NYCE‐2010 Telecomunicaciones Cables – Fibras Ópticas Terminología
NMX‐I‐002‐NYCE‐2005 Compatibilidad electromagnética, equipo de radiofrecuencia industrial,
científico y médico (ICM) características de las perturbaciones
electromagnéticas, límites y métodos de medición.
Hoja 59 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
NMX‐I‐029‐NYCE‐2009 Radiocomunicaciones vocabulario.
NMX‐I‐039‐NYCE‐2009 Antenas métodos de medición para equipo de radio utilizado en los
servicios móviles, métodos de medición para antenas y equipo auxiliar.
NMX‐I‐050‐NYCE‐2006 Cables designación de cables utilizados en telecomunicaciones.
NMX‐I‐083‐NYCE‐2003 Sistema secretarial y/o multilínea.
NMX‐I‐098‐NYCE‐2008 Cables para acometida telefónica
NMX‐I‐237‐NYCE‐2008 Telecomunicaciones – Cables – Cables de fibras ópticas para uso interior
– especificaciones y métodos de prueba
NMX‐J‐136‐ANCE‐2007 Abreviaturas y símbolos para diagramas, planos y equipos eléctricos.
Tubos (conduit) de acero tipo pesado para la protección de
NMX‐J‐534‐ANCE‐2013 conductores eléctricos y sus accesorios – Especificaciones y
métodos de prueba.
Tubos (conduit) de acero tipo semipesado para la protección de
NMX‐J‐535‐ANCE‐2008 conductores eléctricos y sus accesorios‐ especificaciones y
métodos de prueba.
NMX‐CH‐036‐1994‐SCFI Instrumentos de medición – Indicadores de carátula.
Hoja 60 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
NMX‐CH‐06‐IMNC‐2006 Mediciones de Presión – Terminología.
NMX‐CH‐070‐1993‐SCFI Instrumentos de Medición‐Termómetros Bimetálicos de Carátula.
NMX‐B‐178‐1990 Tubos de Acero al Carbón para Alta Temperatura.
NMX‐B‐254‐CANACERO‐2008 Acero Estructural.
Industria de la Construcción‐Varilla Corrugada de Acero Proveniente de
NMX‐C‐407‐ONNCCE‐2001 Lingote y Palanquilla para Refuerzo de Concreto. Especificaciones y
Métodos de Prueba.
NMX‐AA‐09‐1993‐SCFI Cont. Atmosférica. Fuentes fijas. Determinación de flujos gases.
7.3 CFE ‐ COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
CFE 2008 Manual de Diseño de Obras. DISEÑO POR VIENTO
CFE 2015 Manual de Diseño de Obras Civiles. DISEÑO POR SISMO
8 NORMAS INTERNACIONALES
8.1 ASME ‐ AMERICAN SOCIETY OF MECHANICAL ENGINEERS
ASME B16.34 Valves—Flanged, Threaded, and Welding End.
Pipe Flanges and Flanged Fittings NPS 1/2 Through NPS 24 Metric/Inch
ASME B16.5
Standard
ASME B16.9 Factory‐Made Wrought Buttwelding Fittings
ASME B16.11 Forged Fittings, Socket‐Welding and Threaded
ASME B31.3 Process Piping ‐ Includes Interpretation 21
ASME B36.10 Welded and Seamless Wrought Steel Pipe
ASME Section I, II, III, VIII Última edición
Hoja 61 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
8.2 API ‐ AMERICAN PETROLEUM INSTITUTE.
API‐521 Pressure‐relieving and Depressuring Systems.
API‐526 Flanged Steel Pressure Relief Valves.
API‐550 part 1 sec 6 Process Instrument and Control
API‐RP‐554‐2008
Control System Function and Functional Specification
(Confirmado 2016)
Butterfly Valves: Double‐flanged, Lug‐ and Wafer‐type ‐ Seventh Edition;
API‐609
Effective.
API 650 Welded Tanks for Oil Storage
API 651 Cathodic Protection of Aboveground Petroleum Storage Tanks
API 682 Pumps‐Shaft Sealing Systems for Centrifugal and Rotary Pumps
8.3 ISA ‐ INTERNATIONAL SOCIETY OF AUTOMATION.
ISA‐5.1‐2009 Instrumentation Symbols and Identification.
Specification Forms for Process Measurement and Control Instruments,
ISA‐20‐1981
Primary Elements and Control Valves ‐ Formerly ISA ‐ S20‐1981.
Functional Safety: Safety Instrumented Systems for the Process Industry
ISA‐84.00‐01‐2004 Sector ‐ Part 1: Framework, Definitions, System, Hardware and Software
Requirements ‐ IEC 61511‐ 1 Mod.
ISA 75.01.01
Flow Equations for Sizing Control Valves
(IEC‐60534‐2‐1 MOD.2011)
Hoja 62 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
8.4 FCI ‐ FLUID CONTROLS INSTITUTE
FCI 70‐2, 2013 Control Valve Seat Leakage Classifications
8.5 NFPA ‐ NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION.
NFPA‐10 Standard for Portable Fire Extinguishers.
NFPA 13 Standard for the Installation of Sprinkler Systems
NFPA 11 Standard for Low‐, Medium‐, and High‐Expansion Foam
NFPA‐15 Standard for Water Spray Fixed Systems for Fire Protection.
NFPA 20 Standard for the Installation of Stationary Pumps for Fire Protection
NFPA 22 Standard for Water Tanks for Private Fire Protection
Standard for the Installation of Private Fire Service Mains and
NFPA‐24
Their Appurtenances.
Standard for the Inspection, Testing, and Maintenance of Water‐
NFPA‐25
Based Fire Protection Systems.
NFPA‐30 Flammable and Combustible Liquids Code
NFPA 70 National Electrical Codes.
NFPA‐72 National Fire Alarm and Signaling Code.
NFPA 75 Protection of electronic computer/data processing equipment.
NFPA 101 Life Safety Code, 2018.
NFPA 5000 Building Construction and Safety Code, 2018.
8.6 IEC ‐ INTERNATIONAL ELECTROTECHNICAL COMMISSION.
Industrial Control Process Valves. Sizing equations for fluid flow through
IEC‐60534‐2‐5
multistage control valves with interstage recovery.
Hoja 63 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
8.7 ANSI
ANSI/TIA‐568‐C.0 Generic Telecommunications cabling for customer premises.
ANSI/TIA‐568‐C.1 Commercial building telecommunications cabling standard.
ANSI/TIA/EIA‐568‐B.3 Optical fiber cabling components standard.
ANSI/TIA/EIA‐578‐A Customer‐Owned outside plant telecommunications
infrastructure standard.
ANSI/TIA/EIA‐569‐C Telecommunications pathways and spaces.
8.8 NEMA
NEMA VE‐1 Metal Cable Tray Systems.
8.9 ISO
ISO/IEC 11801 Information technology – Generic cabling for customer premises.
9 REFERENCIAS
9.1 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (MIA)
• Manifestación de lmpacto Ambiental modalidad Particular (MIA‐P) y el Estudio de
Riesgo Ambiental (ERA), expediente 15EM2017X0009 de 26/06/2017.
9.2 DOCUMENTACIÓN DESARROLLADA POR IGR PROYECTOS
9.2.1 GENERAL
Hoja 64 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
9.2.2 PROCESOS
Hoja 65 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
9.2.4 CIVIL
Hoja 66 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
D‐006 C 29/06/2017 PLANTA Y ELEVACIONES / CASETA DE VIGILANCIA – FFCC
D‐008 C 29/06/2017 PLANTA Y ELEVACIONES / SUBESTACION ELÉCTRICA
D‐009 C 29/06/2017 PLANTA Y ELEVACIONES / COBERTIZO SCI No. 1 Y 2
D‐800 C 08/08/2017 PLANOS DE SEÑALIZACIÓN PEATONAL Y CIRCULACIÓN
9.2.6 ELECTRICIDAD
Hoja 67 de 68
Fecha
BASES DE USUARIO 20/04/2018
Revisión
TVM‐00‐GE‐ME‐0001 0
ETAPA 2 “OPEN BOOK” ‐ TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE COMBUSTIBLES
MAGNA, PREMIUM Y DIÉSEL, TAR VALLE DE MÉXICO
9.2.7 SEGURIDAD
Hoja 68 de 68