Orientaciones para El Ciclo Vi y Vii SFT
Orientaciones para El Ciclo Vi y Vii SFT
Orientaciones para El Ciclo Vi y Vii SFT
Contenido
Capítulo I: Orientaciones Generales ............................................................................................ 3
1.1. ¿Qué caracteriza a una Secundaria que brinda Formación Técnica? ...................... 3
1.2. Organización y distribución de las horas pedagógicas ............................................ 4
1.3. ¿Qué Instituciones Educativas se consideran como ofertantes de Educación
Secundaria con Formación Técnica? .................................................................................... 5
1.4. Orientaciones pedagógicas generales: .................................................................... 5
Capítulo II: Orientaciones para la Planificación del área de Educación para el Trabajo en la
Secundaria con Formación Técnica ............................................................................................. 7
2.1. Desarrollo de la competencia “Gestiona proyectos de emprendimiento
económico o social” en las II.EE de Secundaria con Formación Técnica ............................. 7
2.2. Planificación Curricular en la Secundaria con Formación Técnica ......................... 10
3.1. Diagnóstico del contexto económico-productivo y su articulación con la
Institución Educativa .......................................................................................................... 11
3.2. Identificar la actividad económica a ofertar en las II.EE mediante referentes ...... 14
3.3. Organización del Módulo formativo. ..................................................................... 20
3.4. Organización del Área de Educación para el Trabajo. ........................................... 27
3.5. Organización del itinerario formativo por Actividad Económica .......................... 28
Capítulo IV: Planificación Curricular del Ciclo VI ........................................................................ 29
4.1. Definición del Ciclo VI ............................................................................................. 29
4.2. La Programación Anual ........................................................................................... 32
4.3. Planificación de la Unidad Didáctica ...................................................................... 40
Capítulo V: Planificación Curricular del Ciclo VII ........................................................................ 52
5.1. Definición del Ciclo VII ............................................................................................. 52
5.2. La Programación Anual .......................................................................................... 53
5.3. Planificación de la Unidad Didáctica ...................................................................... 59
Anexo O1: Catálogo Nacional de la Oferta Formativa de la Educación Superior Tecnológica
y Técnico-Productiva ............................................................................................................. 70
Referencias: ................................................................................................................................ 72
GRADOS DE ESTUDIO
Áreas Curriculares
1.° 2.° 3.° 4.° 5.°
Matemática 4 4 4 4 4
Comunicación 4 4 4 4 4
Inglés 2 2 2 2 2
Arte y Cultura 2 2 2 2 2
Ciencias Sociales 3 3 3 3 3
Desarrollo personal, ciudadanía y cívica 3 3 3 3 3
Educación física 2 2 2 2 2
Educación religiosa 2 2 2 2 2
Ciencia y Tecnología 3 3 3 3 3
Educación para el Trabajo 8 8 8 8 8
Tutoría y orientación educativa 2 2 2 2 2
Horas de libre disponibilidad 0 0 0 0 0
Total de horas 35 35 35 35 35
GRADOS DE ESTUDIO
Áreas Curriculares
1.° 2.° 3.° 4.° 5.°
Matemática 6 6 6 6 6
Comunicación 5 5 5 5 5
Inglés 5 5 5 5 5
Arte y Cultura 2 2 2 2 2
Ciencias Sociales 4 4 4 4 4
Desarrollo personal, ciudadanía y cívica 4 4 4 4 4
Educación física 2 2 2 2 2
Educación religiosa 2 2 2 2 2
Ciencia y Tecnología 5 5 5 5 5
Educación para el Trabajo 8 8 8 8 8
Tutoría y orientación educativa 2 2 2 2 2
Horas de libre disponibilidad 0 0 0 0 0
Total de horas 45 45 45 45 45
Organizar la oferta formativa de secundaria con formación técnica en los Ciclos VI y VII,
significa establecer una continuidad y articulación necesaria entre ambos ciclos, para
contribuir al logro del perfil egreso y a la vez la transitabilidad a la educación superior
técnica.
CICLO VI
Se desarrolla la competencia a
CICLO VII
través de proyectos de Se desarrolla la competencia a
emprendimiento con énfasis en los través de módulos formativos
conceptos básicos técnicos y y proyectos de
tecnológicos de la especialidad
emprendimiento.
articulados a módulos formativos
del siguiente ciclo.
Para la elaboración de los módulos formativos se consideran como referente las distintas
carreras señaladas en el Catálogo Nacional de la Oferta Formativa (CNOF), documento que
está en proceso de actualización; por ello otros referentes que podemos utilizar son: el
Catálogo Nacional de perfiles ocupacionales del Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo (MTPE) y las Normas de Competencia elaboradas por el Sistema Nacional de
Acreditación y Evaluación de la Calidad Educativa (SINEACE).
1
Fernando Dolabela (2010). “Pedagogía Emprendedora” Ediciones Santa Fe Innova, pág.123.
2
Idem
mejorar su bienestar material o subjetivo, así como las condiciones sociales, culturales o
económicas de su entorno” (CNEB, pág. 17).
Cualquiera que sea el Proyecto que emprendan los estudiantes, según el CNEB, debe de
generar recursos económicos, con el “fin de mejorar su bienestar material o subjetivo3”4 al
mismo tiempo, el Proyecto debe de mejorar “las condiciones sociales, culturales o económicas
de su entorno”5. Es importante que el docente tenga en cuenta esta precisión, es necesario
que el Proyecto de emprendimiento sea sostenible económicamente pero a la vez debe de
contribuir con la mejora de las condiciones sociales, culturales o económicas del entorno.
Fernando Dolabela, afirma que el estudiante “Al reconocerse como un sujeto fortalecido en su
individualidad y al darse cuenta de que a través de la construcción y realización de su sueño podrá,
simultáneamente, protagonizar acciones en beneficio del desarrollo de su comunidad, el
individuo, se constituye como un ser autónomo capaz de cooperar y liberar su fuerza creadora”6 .
En razón a ello, las estrategias didácticas deben estar inspiradas en los procesos de
aprendizaje utilizados por el emprendedor en la vida real, para alcanzar éxito en el desarrollo
de actitudes emprendedoras, es esencial que el aprendizaje sea insistentemente
contextualizado. Los estudiantes necesitan ser sometidos a situaciones similares que
encontraría en la vida real. Según Gibb (1992) el emprendedor aprende:
• Solucionando problemas.
• Trabajando bajo presión.
• Interactuando con los pares y otras personas.
• Copiando a otros emprendedores.
• De los propios errores.
Las estrategias deben permitir “traspasar” los muros de la institución educativa, para
entender el funcionamiento del mercado y estando en el aula, asemejarlo a lo que haría un
planificador de proyectos para luego volver a pasar a la acción, es decir evaluar sus
resultados, corregir si es necesario y planificar nuevas acciones extramuros. También es
necesario considerar estrategias que promuevan:
• La innovación y creatividad
Son aspectos vitales del proceso de formación y proporcionan oportunidades de
aprendizaje y desarrollo de la capacidad de los estudiantes para adaptar y mejorar
continuamente la forma en que administran los recursos, procesos y tareas de la
actividad productiva o del servicio, buscando siempre solucionar problemas y
aprovechar las potencialidades de su contexto. La experimentación que se plantea
da menos énfasis en la generación de resultados que busca la tecnología y un
mayor énfasis en el proceso de experimentación y análisis.
7 Este proceso implica la identificación de las potencialidades y recursos del contexto que guiará la planificación de corto y largo plazo.
10
Una de las principales acciones que debemos hacer es analizar la pertinencia de nuestra oferta
formativa técnica que brinda la I.E. para lo cual debemos realizar el diagnóstico de nuestro
contexto económico–productivo a nivel local y regional, de la institución y de las instituciones
que pueden apoyar la formación técnica en la secundaria.
Luego del diagnóstico donde identificamos las actividades económicas que puede brindar las
I.E. las organizamos de acuerdo al Catálogo Nacional De La Oferta Formativa-CNOF,
obteniendo como producto final una matriz de organización del Área de EPT.
11
Diagnóstico
del entorno
económico-
Diagnóstico de
productivo
la institución
educativa
Diagnóstico
del entorno de
formación
técnica
Se debe considerar:
12
Oportunidades para
Principales Con qué propósitos
contextualizar:
características del de aprendizaje del
Factores del contexto sociocultural conocimientos,
contexto CN se pueden
9 10 estrategias, recursos,
sociocultural relacionar
etc.
1. Contexto de la Institución • Crea proyectos • Conocimientos:
• Escaso desde los lenguajes
Educativa (aspectos de la
equipamiento de artísticos: ü Problemas en la
cultura escolar que afectan o
las áreas producción de
potencian los aprendizajes).
técnicas. ü Se comunica café.
• Características del currículo
• La IE cuenta con oralmente en su ü Formas de
oculto. Formas de relación entre
extensas áreas lengua materna. propagación de
los actores educativos.
de cultivo. ü Resuelve café en la zona.
• Buenas prácticas de la I.E., etc.
problemas de ü Formas de
2. Contexto Local-Regional. • Pocas
cantidad. obtener plantones
Principales oportunidades, oportunidades
ü Lee diversos tipos de café calidad
potencialidades. de empleo o
de textos en su ü Oportunidades de
• Potencialidades productivas, autoempleo
lengua materna trabajo y
socioculturales y tecnológicas. remunerado.
• Resuelve autoempleo en la
Valoración de la cosmovisión, • Estudiantes producción de
problemas de
sentido de pertenencia / apoyan en las café, etc.
forma, movimiento
identidad. actividades de y localización: ü Producción de
• Otras potencialidades y recursos producción de café orgánico y
para el aprendizaje (saberes, café a sus padres. ü Explica el mundo exportación.
experiencia de la familia y físico basándose
comunidad, medio natural, etc.). en conocimientos • Estrategias:
3. Contexto Local-Regional. sobre los seres
Principales demandas sociales. vivos, materia y ü Desarrollo de
Necesidades de cambio social. energía, proyectos
Atención a demandas sociales. biodiversidad, productivos o de
tierra y universo servicio
4. Contexto nacional. Prioridades • Asociatividad de
ü Convive y participa ü Visitas a
de la política educativa nacional. productores de
democráticamente productores
Factores de la coyuntura café como
en la búsqueda del expertos de la
nacional que influyen o van a estrategia de
bien común. zona
influir en el ámbito educativo. mejoras para la
ü Diseña y construye ü Visitas a centros
producción de
5. Contexto global. soluciones de producción
café de calidad.
Principales factores del contexto tecnológicas para ü Entrevistas,
global, relacionados con el • Creciente resolver problemas testimonios a
contexto nacional, regional y demanda por de su entorno. productores,
local, que tienen un impacto café orgánico. etc.
educativo. • Exportación de
café
13
las y los docentes podrán desarrollar su planificación anual y este insumo será muy
relevante para la planificación de sus unidades de aprendizaje.
3.2. Identificar la actividad económica a ofertar en las II.EE mediante referentes
• Identificar la familia productiva de la actividad económica en el Catálogo Nacional De
La Oferta Formativa-CNOF
• Identificar la actividad económica en los referentes.
Las II.EE. de Secundaria con Formación Técnica se articulan con la Educación Superior y
Técnico Productiva para permitir trayectorias formativas de sus egresados, para facilitar
esta trayectoria y reconocimiento o convalidación de sus estudios se utiliza el CNOF para
su organización.
Ejemplo:
Una I.E. ubicado en la Provincia de Oxapampa va desarrollar una oferta formativa
relacionado a la producción café, por ser una de las principales actividades económicas donde
14
se han organizado cadenas productivas que pretenden llegar hasta la exportación de diversos
tipos de café y sus derivados, los estudiantes se relacionan directa o indirectamente con esta
actividad y la I.E. cuenta con equipamiento, espacios y plantaciones de café brindados por la
comunidad y docentes de la especialidad.
Los docentes revisan el Catálogo Nacional De La Oferta Formativa-CNOF (anexo 01) e
identifican a que FAMILIA PRODUCTIVA pertenece la actividad económica que van a
desarrollar en la institución educativa.
En este caso la producción de café pertenece a la FAMILIA PRODUCTIVA: Actividades
agropecuarias y forestales.
15
de estos referentes identificar las unidades de competencia, que nos va permitir organizar
nuestro módulo formativo.
Para identificar las competencias y desempeños de la actividad económica que ofertará la
IE utilizamos referentes.
Los referentes son instrumentos que organizan o definen las especificaciones
(competencias específicas) respecto a una carrera, actividad económica, profesión que
responden a demandas actuales y futuras del sector económico.
Los referentes que se utilizan en la SFT son siguientes:
• El Catálogo Nacional de la Oferta formativa - Catálogo Nacional De La Oferta
Formativa-CnoF donde se encuentra las Carreras Profesionales elaborados por el
MINEDU
• Las Normas Competencia elaborados por el SINEACE y
• Los Perfiles Ocupacionales elaborados por el MTPE
16
Nombre de la
Carrera
Profesional
Nivel Formativo
(Nivel de
competencia)
Unidad de
competenci Indicadores de
a logro (estándares
de desempeño)
IPEBA. (2012). Procedimiento para la evaluación y certificación de competencias profesionales. Serie Documentos
11
17
Nivel de
Competencia
Unidad de
competencia
Realizaciones
(estándares de
desempeño)
Criterios de
Desempeño
Evidencias
12 Fuente: Ministerio de Trabajo y promoción del Empleo (2014). Catálogo Nacional de Perfiles Ocupacionales
18
Unidad de
competencia
Nivel de
Competencia
Elementos de
competencia (estándares
de desempeño)
Criterios de
Desempeño
Evidencias
19
Ejemplo: Vamos a trabajar con dos referentes uno del SINEACE y otro del MTPE
20
Actividad 3.3.2: Organización de las UC y definimos los nombres del módulo formativo
Un módulo formativo es un bloque coherente de formación asociado a una o varias unidades
de competencia correspondiente a una carrera profesional o puesto laboral. Esta organización
posibilita certificaciones progresivas facilitando el transito del mundo formativo al laboral y
viceversa.
Unidad de Módulo
1 Competencia Formativo
Unidad de
2 Competencia
Módulo Formativo
Unidad de
Competencia
21
Respecto al nombre del módulo, éste deberá reflejar la función productiva establecida en la
Unidad de Competencia redactado en un lenguaje más pedagógico. Debe dar una idea precisa
sobre las competencias a desarrollar y de los contenidos que se abordarán.
La denominación del módulo debe ser precisa, clara y guardar relación con la función
productiva descrita en dicha unidad de competencia. (MINEDU, 2016).
Continuemos con el ejemplo relacionado el referente de productor de plantones de café y
especies asociadas:
Unidades de Competencia Módulo
UC.01 Planificar y organizar los procesos de diseño y manejo del vivero
según sistema de producción
UC.02 Seleccionar las plantas madre, y obtener semilla para instalar
lote semillero, según EBP
UC.03 Instalar vivero según especificaciones técnicas y zona
geográfica. Instalación y
UC.04 Acondicionar el germinador, sembrar la semilla y realizar las manejo de viveros
labores para la producción de plántulas, según EBP para la Producción de plantones de
de Semillas y Plantones. café y asociados
UC.05 Manejar y conducir los viveros, según EBP para la Producción de
Semilla y Plantones y Norma para la Producción y Comercio de Semilla
y Plantones de Café de Clase no Certificada.
UC.06 Aplicar técnicas de control del manejo y de los resultados del
trabajo en el vivero.
Ejemplo para el referente de manejo del cultivo de café:
Unidad de Competencia Módulo
UC. 01. Implementar labores de instalación de plantones café y especies
forestales para sombra en campo definitivo, considerando los criterios
técnicos de responsabilidad ambiental y social, así como la normativa
vigente. Manejo del cultivo
UC. 02. Efectuar el manejo del cultivo del café y especies forestales para del café
sombra (deshierbe, poda fertilización, control de plagas y/o
enfermedades), de acuerdo a su fenología, especificaciones técnicas y
normativa vigente
22
23
Desempeño
Unidad
Didáctica
Desempeño
Respecto al nombre de la Unidad Didáctica, éste deberá tomar el título del eje articulador o del
puesto de trabajo vinculado y hacer la transposición de lo que encontramos en el mundo del
laboral para transformarlo en un producto formativo. Se recomienda que el nombre de la
unidad se redacte de manera inclusiva que involucre al docente y estudiante.
Para la identificación y secuenciación de las unidades didácticas se sigue la siguiente secuencia
de actividades:
i. Listamos los desempeños seleccionados.
ii. Agrupamos los desempeños que se vinculen entre sí o que se vinculen a un puesto de
trabajo o por afinidad temática o en base a procesos de la actividad productiva/servicio.
iii. Cada grupo o bloque da origen a una unidad didáctica y se le asigna un nombre, de
acuerdo a lo especificado líneas arriba.
Este proceso está representado en la figura 5:
Forma 1 de agrupar los desempeños Forma 2 de agrupar los desempeños
(i) (ii) (iii) (i) (ii) (iii)
UNIDADES UNIDADES
DESEMPEÑOS DESEMPEÑOS DESEMPEÑOS DESEMPEÑOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICAS
1 1 1 1
2 2 2 3
UD
3 3 3 7 UD
4 4 4 10
5 5 UD 5 2
6 6 6 5
UD
7 7 7 8
8 8 8 11
9 9 9 4 UD
10 10 10 6
11 11 UD 11 9
n n n n
24
Aplicar pruebas de calidad física y fisiológica del lote de semilla de UNIDAD DIDÁCTICA
café, y posterior tratamiento y envasado para su almacenamiento. 02:
Ubicar y acondicionar la cama germinadora, preparar y desinfectar Produciendo plántulas
el sustrato, y sembrar la semilla. de café y asociados
25
Una vez agrupadas los desempeños en base a puestos de trabajo concreto, se asigna un nombre
que involucre a todas ellas, la forma de redacción involucra tanto al docente como al alumno,
quienes tienen que participar en la instalación del vivero.
Organización de la matriz del módulo formativo
Ejemplo de organización de la matriz del módulo formativo “Instalación y manejo de viveros de
plantones de café y asociados”:
MATRIZ PARA ORGANIZAR EL MÓDULO FORMATIVO
1.1. Referente Norma de Competencia 1.6. Nivel de competencia ( 1 )
1.3. Familia Productiva Actividades agropecuarias y forestales
1.4. Actividad Productor de plantones de café y especies asociadas
económica
1.5 Módulo formativo Instalación y manejo de viveros de plantones de café y asociados
Desempeños (Indicadores de logro, elemento de
Unidades Didácticas Evidencias
competencia, realizaciones)
Diseñar, elaborar e implementar plan de trabajo y • Presentación de documento de plan de trabajo.
lista de requerimiento de materiales e insumos. • Distribución del vivero para la producción
Preparar herramientas, equipos e indumentaria • Realizar mantenimiento permanente de equipos y
personal básica de acuerdo a la actividad a realizar. herramientas según tamaño de vivero.
UD. 1: Elaborar costos y presupuestos, registros de control • Documento de costos y presupuestos de los productos.
Instalando viveros de y reporte de sus actividades. • Aplicación e interpretación de registros de control.
plantones de café y Definir la ubicación del vivero, teniendo en cuenta la • Vivero ubicado en zona accesible, de topografía plana,
asociados accesibilidad geográfica y la dotación de agua. con buen drenaje, ventilados, con disponibilidad y
Distribuir el área y construir la infraestructura del calidad de agua.
vivero. • Vivero distribuido según estándares.
Instalar el área de germinación, teniendo en cuenta • Vivero construido aplicando técnicas de organización,
EBP para la producción de semillas y plantones distribución y seguridad
Seleccionarlas plantas madre y obtener las semillas. • Selecciona la planta madre de café según criterios de
Recolectar, seleccionar y procesar los frutos de cultivar o variedad, arquitectura de la planta, y
plantas madre para la obtención de semillas, según ubicación dentro del lote.
Norma para la Producción de Semillas y Plantones • Hoja de registro del lote semillero y variedad de café.
Seleccionar el café en pergamino para obtener • Hoja de registro de plantas madres.
semilla y envasado preliminar teniendo en cuenta • Selecciona los frutos, separando los frutos vanos y con
UD. 2: EBP para la producción de semillas y plantones de defectos y registra los datos.
Produciendo plántulas café. • Realiza el proceso de despulpado cuidadosamente,
de café y asociados
Aplicar pruebas de calidad física y fisiológica del lote evitando dañar los granos.
de semilla de café, y posterior tratamiento y
envasado para su almacenamiento.
Ubicar y acondicionar la cama germinadora, preparar • Área ubicada para instalar germinador
y desinfectar el sustrato, y sembrar la semilla. • Camas germinadoras acondicionadas
Manejar el germinador, realizando el riego, • Sustrato preparado y desinfectado.
regulando la sombra, previniendo y controlando las • Germinadores sembrados.
plagas, enfermedades y malezas, según EBP. • Plántulas de café producidas según EBP, en estado de
Extraer, seleccionar y desinfectar las plántulas, para fósforo y/o mariposa.
despacho, o para repique a los contenedores. • Plántulas listas para el repique, y despacho
Acondicionar las camas de vivero, preparar y • Camas de vivero ubicadas según criterios técnicos
desinfectar el sustrato, llenar las bolsas o tubetes, y • Sustrato preparado y desinfectado usando
colocarlas en las camas. tratamientos físicos, químicos o biológicos.
• Contenedores (bolsas o tubetes) llenos con el sustrato
Repicar las plántulas de café a los contenedores • Camas de vivero con plantones identificados por
UD. 3: variedad y lote.
Manejando viveros de Realizar la fertilización, el riego, regulación de • Plántulas de café repicadas.
plantones de café y
sombra, realizando el deshierbe y el control • Plantones fertilizados
asociados preventivo de plagas y enfermedades. • Plantones vigorosos, de hojas verdes y sanas.
Seleccionar los plantones para el despacho. • Plantones listos para despacho
Verificar y evaluar la calidad de las semillas, • Plantones sanos y en buenas condiciones.
plantones producidos e insumos utilizados. • Residuos del vivero dispuestos adecuadamente.
Verificar el manejo de los residuos del vivero.
26
13 Actividad económica: Acción destinada a producir bienes y servicios para el mercado o el autoconsumo. Ejemplo:
27
320 horas
Proyectos de
Proyectos
emprendimiento 8X40 sem
por
asociado a la actividad 640 horas
actividad
económica de 320 horas
económica
producción de café
8X40 sem
14 La Familia Productiva lo identificamos en el CNOF (ver anexo 02)
28
Es el procedimiento que nos permite elaborar la programación anual, las unidades didácticas y
las sesiones de aprendizaje para la gestión de proyectos de emprendimiento articulado al
módulo formativo del Ciclo VII.
Para realizar este procedimiento es fundamental tener claridad sobre las características del
ciclo VI.
Estos proyectos de emprendimiento del Ciclo VI, deberán estar articulados al Módulo Formativo
de la especialidad técnica del Ciclo VII
Ejemplo:
15 RM N° 667-MINEDU-2018, numeral 6.3
16 Programa de Educación Secundaria pág.315 y Currículo Nacional pág. 148
29
Se organizan en
equipo para
trabajar
cooperativamente Crean alternativas
de solución de
Mejora e innova problemas o
necesidades
.
. .
. Validan sus
Evaluan el alternativas con
resultado
posibles usuarios
Trabajan
en equipo . Evalúan el
. proceso
. . Seleccionan una
alternativa en
Comercializan función de su
. . viabilidad
Cada una de estos hitos o etapas de la gestión del proyecto de emprendimiento, están
articulados a los desempeños y estos a su vez a las capacidades, competencia y a los
estándares.
“El proceso formativo implica que el estudiante experimente las diferentes etapas del
proceso productivo y su proyección en el marco de la gestión de un proyecto de
emprendimiento”17.
17 RM N° 667-2018-MINEDU, numeral 6.3
18 Programa de Secundaria Currículo Nacional, pág. 315
30
31
La Programación Anual
Muestra de manera general, lo que se hará durante el año, en función de los aprendizajes
que se espera alcanzar (nivel de desarrollo de las competencias descritas en los estándares
de aprendizaje para el final de ciclo y desempeños a nivel de grado).
Para que nuestra planificación responda a las demandas y características de nuestros
estudiantes es necesario tener en cuenta estos dos procesos del siguiente esquema:
19 Para el registro de información en la ficha del estudiante, el docente puede utilizar diversas fuentes: El informe del
progreso del estudiante del año anterior, entrevista a la madre o padre de familia, entrevista a los propios
estudiantes, etc. Se sugiere que el diseño y registro de la ficha esté a cargo del tutor de aula.
32
* ¿Los conocimientos que brinda la especialidad técnica en su IE son de provecho para sus
actividades productivas en su comunidad?
* ¿Qué profesión le gustaría seguir al terminar su secundaria?
Sobre sus actividades:
* ¿Realiza alguna actividad laboral fuera del hogar?
* ¿En qué actividades productivas participa?
* ¿Qué competencias tiene desarrolladas por su entorno?
* ¿Las y los adolescentes tienen tareas diferentes? ¿Cuáles?
Sobre su entorno educativo:
* ¿Qué piensa de su IE?
* ¿Qué le falta a su institución?
* ¿Qué curso o área debería tener más horas? ¿Por qué?
* ¿Qué especialidad técnica que brinda la IE es de su preferencia?
* ¿Qué es más fácil aprender en la escuela? ¿Qué es más difícil?
33
• Comprende la competencia en el nivel de progresión el que se ubique el estudiante, identificando las diferencias con el nivel anterior y el
posterior:
Capacidad Nivel esperado al final del ciclo VI Nivel esperado al final del ciclo VII Nivel destacado
Crea propuesta de valor Gestiona proyectos de emprendimiento Gestiona proyectos de emprendimiento económico o Gestiona proyectos de emprendimiento
económico o social cuando se cuestiona sobre una social cuando integra activamente información sobre económico o social cuando empatiza con
situación que afecta a un grupo de usuarios y explora una situación que afecta a un grupo de usuarios, las necesidades y expectativas de un grupo
sus necesidades y expectativas para crear una genera explicaciones y define patrones sobre las de usuarios reinterpretando la situación
alternativa de solución viable y reconoce aspectos necesidades y expectativas para crear una alternativa desde diferentes perspectivas para crear
éticos y culturales, así como posibles resultados de solución viable que considera aspectos éticos y una alternativa de solución innovadora que
sociales y ambientales que implica. culturales y redefine sus ideas para generar resultados integra aspectos éticos y culturales y
sociales y ambientales positivos. optimiza su diseño para generar resultados
sociales y ambientales positivos.
Aplica habilidades Implementa sus ideas empleando habilidades implementa sus ideas combinando habilidades Implementa sus ideas innovando
técnicas técnicas, anticipa las acciones y recursos que técnicas, proyecta en función a escenarios las habilidades técnicas, diseña
necesitará. acciones y recursos que necesitará. estratégicamente y en función a escenarios
complejos las acciones y recursos que
necesitará
Trabaja y trabaja cooperativamente cumpliendo sus roles y y trabaja cooperativamente recombinado sus roles y y trabaja cooperativamente al alinear sus
cooperativamente para responsabilidades individuales para el logro de una responsabilidades individuales para el logro de una esfuerzos y acciones individuales para el
lograr objetivos y meta meta común, propone actividades y facilita a la meta común, coordina actividades y colabora a la logro de una meta común; lidera actividades
iniciativa y perseverancia colectiva. iniciativa y perseverancia colectiva resolviendo los y fomenta la iniciativa y la perseverancia
conflictos a través de métodos constructivos. colectiva generando acciones de
negociación en función de los distintos
intereses
Evalúa los resultados del Evalúa el logro de resultados parciales relacionado la Evalúa los procesos y resultados parciales, analizando Evalúa las diferentes etapas del proyecto
proyecto de cantidad de insumos empleados con los beneficios el equilibrio entre inversión y beneficio, la optimizando la relación inversión-beneficio
emprendimiento sociales y ambientales generados; realiza mejoras satisfacción de usuarios y los beneficios sociales y ambiental y social, interpreta los
considerando además las acciones de los usuarios y ambientales generados. Incorpora mejoras en el resultados, realiza ajustes e incorpora
las lecciones aprendidas proyecto para aumentar la calidad del producto o innovaciones al proyecto para lograr su
servicio y la eficiencia de procesos sostenibilidad.
34
Módulo Planificación
Orienta
Formativo Ciclo VI
35
20 Considerar aquellos factores claves, favorables y desfavorables del contexto que pueden ayudar a contextualizar el proceso de enseñanza
aprendizaje. Estos factores permitirán priorizar los propósitos de aprendizaje y formular las situaciones significativas.
21 Registrar aquellas competencias/desempeños/enfoques presentes en el Currículo Nacional y que se relacionan con lo descrito en las “principales
durante el año. Además, permite establecer las relaciones entre el propósito de la unidad con otras competencias de otras áreas y los enfoques
transversales.
36
3. Trabaja Propone acciones que debe realizar el equipo explicando sus puntos de vista y definiendo
cooperativamente para los roles. Promueve la perseverancia por lograr el objetivo común a pesar de las dificultades
lograr objetivos y metas y cumple con responsabilidad las tareas asignadas a su rol.
37
Enfoque ambiental Justicia y solidaridad Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las
acciones y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de
todas las personas.
Enfoque de orientación al Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y
bien común compartidos de un colectivo.
Enfoque de búsqueda de la Flexibilidad y apertura Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera
excelencia necesario la propia conducta para alcanzar determinados
objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida
o situaciones nuevas.
38
39
40
Actividad 4.3.1: Selección de las capacidades del área de EPT con sus respectivos
desempeños
Revisamos el Programa Curricular de la Educación Secundaria del CNEB, específicamente
el Área de Educación para Trabajo y la competencia del área de EPT seleccionamos las
cuatro capacidades que van hacer trasladadas a la matriz, luego de cada capacidad
identificamos el desempeño correspondiente para el año.
Del programa curricular de Educación Secundaria seleccionan la competencia,
capacidades y desempeños para el grado, como se muestra en el siguiente esquema:
Competencia
Capacidades
Desempeños
Se identifican los desempeños para cada capacidad de la competencia 27, por grado,
como se detalla en el siguiente cuadro:
41
para lograr objetivos común a pesar de las dificultades y cumple con responsabilidad las tareas
y metas asignadas a su rol.
Evalúa los • Formula indicadores que le permitan evaluar los procesos de su proyecto y
resultados del tomar decisiones oportunas para ejecutar las acciones correctivas
proyecto de pertinentes.
emprendimiento • Formula indicadores para evaluar el impacto social, ambiental y económico
generado para incorporar mejoras al proyecto.
42
• Se formulan las evidencias 23 que les corresponden a los desempeños tomando en cuenta
las etapas del proyecto de emprendimiento y los principios y tecnología aplicados a la
especialidad que servirán de base para el desarrollo del módulo.
• Se plantea el instrumento para evaluar la evidencia.
• Lista de Cotejo
técnicas específicas
1.2. Plantea alternativas de propuesta Prototipo elaborado
de valor creativas y las representa a Prototipo validado en base a • Escala estimativa
1. Crea Propuestas
través de prototipos para su validación técnicas específicas
de Valor
con posibles usuarios. Selecciona una
propuesta de valor en función de su Modelo de Negocio del Lean
implicancia ética, ambiental y social, y Canvas aplicado
de su resultado económico.
1.3. Selecciona los insumos y materiales
necesarios, y organiza actividades para • Rúbrica
su obtención. Planifica las acciones que
debe ejecutar para elaborar la Plan de Acción elaborado
propuesta de valor y prevé alternativas
de solución ante situaciones
imprevistas o accidentes.
Materiales de dibujo técnico
• Lista de Cotejo
organizados según su utilidad
Dibujo artístico de un objeto
Dibujo técnico de un objeto
Bocetos de un objeto
• Escala estimativa
Croquis de un objeto
2.1. Emplea habilidades técnicas
Dibujo de perspectivas de un
para producir un bien o brindar
2. Aplica habilidades objeto
servicios siendo responsable con el
técnicas Programas para computadoras de
ambiente y teniendo en cuenta normas
dibujo técnico y diseño de • Lista de Cotejo
de seguridad en el trabajo.
muebles seleccionado
Formatos de dibujo normalizados
Cajetín rotulado
Trazo de líneas normalizadas • Escala estimativa
correctamente
Plano de un objeto
23 “Las evidencias de aprendizaje son la producciones y/o actuaciones de los estudiantes mediante las cuales se puede
interpretar e identificar lo que han aprendido en relación a los propósitos de aprendizaje establecidos” “Para definir
que evidencias son las más apropiadas, se debe de comprender las competencias a evaluar, sus capacidades y niveles
de progreso y determinar cuáles serán las actividades y/o tareas que permitan observar el desarrollo de esta
competencia, es decir aquello que nos dará evidencia de ese aprendizaje” Norma Técnica que orienta el proceso de
evaluación de los aprendizajes de los estudiantes de la educación básica” RVM N° 025-2019-MINEDU, Numeral 6.3.1 b
43
citando la fuente.
• Participa en actividades
interactivas y comunicativas de
manera pertinente cuando expresa • Ficha de
su identidad personal y • Recopila imágenes observación
sociocultural en entornos virtuales relacionadas al proyecto • Lista de Cotejo
• Interactúa en
determinados, como redes • Realiza bosquejos de su
entornos virtuales, portales educativos y proyecto con ayuda del
virtuales.
grupos en red. ordenador
• Utiliza herramientas multimedia e • Utiliza software para diseño
interactivas cuando desarrolla
capacidades relacionadas con
diversas áreas del conocimiento.
• Elabora proyectos escolares de su • Encuestas elaboradas
comunidad y localidad utilizando haciendo uso de procesador
documentos y presentaciones de textos.
• Crea objetos digitales. • Encuestas elaboradas
virtuales en • Desarrolla procedimientos lógicos haciendo uso de procesador
diversos formatos y secuenciales para plantear de textos.
soluciones a enunciados concretos
con lenguajes de programación de
código escrito bloques gráficos.
• Determina metas de aprendizaje Cuestionario formulado para
viables asociadas a sus determina los conocimientos
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
44
45
46
Unidad Didáctica
47
Actividades agrupadas para la gestión de un proyecto de Secuencia de sesiones para la gestión de un proyecto de
Listado de Actividades emprendimiento emprendimiento (Título de la sesión)
48
2.1.8. Practica de trazo y rotulado normalizado del cajetín 2.1.1. Practica de uso de los materiales de dibujo técnico S1
Utilidad y función de los materiales de dibujo técnico
2.1.9. Practica de rotulado normalizado
Elaborando un catálogo digital de dibujos artísticos y
2.1.10. Practica de trazo de líneas normalizadas 2.1.2. Practica de dibujo artístico y dibujo técnico de un objeto S2
técnicos
2.1.11. Practica de representación de objetos a través de
un plano 2.1.3. Representación de objetos a través de un croquis ¿Dibujamos bocetos? S3
2.1.12. Práctica de diseño a partir del prototipo (boceto, 2.1.4. Representación de objetos a través de un boceto ¿Dibujamos croquis? S4
croquis y plano)
4.1.1. Practica de reconocimiento de las características de 2.1.5. Practica de dibujo de perspectivas de un objeto Elaboramos perspectivas de objetos S5
la madera y elaboración de indicadores de calidad de la
2.1.6. Identificación y selección de programas para computadoras para Identificando programas de computadoras para dibujo
madera de dibujo técnico y diseño de muebles S6
técnico y diseño de muebles
4.1.2. Practica de reconocimiento de las características de
la madera y elaboración de indicadores de calidad de la 2.1.7. Práctica de normalización de los formatos de dibujo Realizando la normalización de los formatos de dibujo S7
madera
2.1.8. Practica de trazo y rotulado normalizado del cajetín Realizamos el rotulado del cajetín S8
4.1.1. Practica de reconocimiento de las características de la madera y Control de calidad de los insumos
elaboración de indicadores de calidad de la madera S12
49
• Consiste en organizar en forma secuencial las sesiones. En el ciclo VI las 08 horas por semana se dividen en dos bloques de 4 horas.
• En cada bloque se coloca el título, los desempeños de grado y se describe de manera general en qué consistirán las sesiones.
Secuencia de sesiones para la gestión de un proyecto de emprendimiento Secuencia de sesiones para los principios y la tecnología aplicada a la especialidad
Semana
Titulo Desempeños Descripción Horas Titulo Desempeños Descripción Horas
Los estudiantes construyen una visión a futuro de El estudiante aprenda a diferenciar entre
Utilidad y función de
Semana Construyendo el Mapa de Desempeño sus vidas, a partir de su autoconocimiento, Desempeño materiales de dibujo artístico y materiales
04 los materiales de 04
01 mis Sueños 1.1. autoestima, autoconfianza, peldaño básico para 2.1. de dibujo técnico, así como su utilidad y
dibujo técnico
emprender. aplicación en el diseño.
Los estudiantes cambiando o modificando su Elaborando un
Semana Construyendo el Mapa Desempeño propuesta inicial una visión a futuro de sus vidas, catálogo digital de Desempeño Diferenciar entre dibujo artístico y técnico,
04 04
02 de mis Sueños 1.1. dándole sentido y trascendencia a su proyecto dibujos artísticos y 2.1. identificando las técnicas que se utilizan
personal, técnicos
Organizando el catálogo
Los estudiantes buscan y organizan información
de juguetes de madera
Semana Desempeño referida a diversas alternativas de solución Desempeño El estudiante realiza bocetos de diferentes
para niños o juguetes 04 ¿Dibujamos bocetos? 04
03 1.1. innovadoras para satisfacer o resolver problemas 2.1. objetos e ideas
educativos para
de un grupo de usuarios
educación inicial
El estudiante se integra de manera activa al
Semana Desempeño Desempeño El estudiante realiza croquis de diferentes
¿Somos un equipo? equipo de estudiantes, organizándose con un 04 ¿Dibujamos croquis? 04
04 1.1. 2.1. objetos
propósito
Elaboramos El estudiante aprenda a diferenciar las
Semana ¿Queremos saber Desempeño El estudiante selecciona y aplica la técnica de Desempeño
04 perspectivas de vistas de un objeto y su representación en 04
05 mucho de ti? 1.1. entrevista más adecuada según contexto 2.1.
objetos perspectivas
El estudiante diferencia programas para
Identificando computadoras de dibujo artístico y
Desempeño El estudiante representa su idea de programas de
Semana Elaborando un prototipo Desempeño programas para dibujo técnico,
1.2. emprendimiento con un prototipo de manera 04 computadoras para 04
06 para empatizar 2.1. seleccionando aquellos que les permita
básica para empatizar dibujo técnico y
realizar dibujo técnico y el diseño de
diseño de muebles
muebles
Desempeño
Realizando la El estudiante realiza la normalización de
Semana Elaborando nuestro 1.2. El estudiante aplica diversas técnicas para la Desempeño
04 normalización de los los formatos de dibujo con instrumentos 04
07 prototipo para validar Desempeño generación de prototipos para su validación 2.1.
formatos de dibujo de dibujo y programas informáticos
3.1.
50
51
Es el procedimiento que nos permite elaborar la programación anual, las unidades didácticas a
partir del módulo formativo que responde a las demandas de formación del sector productivo
y que permite aplicar las capacidades técnicas en la gestión de un proyecto de emprendimiento.
52
25
Este planteamiento es una proyección del desarrollo de la competencia por edad de los estudiantes pero no puede ser
rígido. Las y los estudiantes en muchas ocasiones podrían estar antes o después de lo previsto para su grado de estudios
53
26
Considerar aquellos factores claves, favorables y desfavorables del contexto que pueden ayudar a contextualizar el proceso de
enseñanza aprendizaje. Estos factores permitirán priorizar los propósitos de aprendizaje y formular las situaciones significativas.
27
Registrar aquellas competencias/desempeños/enfoques presentes en el Currículo Nacional y que se relacionan con lo descrito en las
“principales características del contexto sociocultural”.
28
Esta columna permite tomar decisiones en torno a la selección de competencias y su distribución en cada una de las unidades que se
desarrollan durante el año. Además, permite establecer las relaciones entre el propósito de la unidad con otras competencias de otras
áreas y los enfoques transversales.
54
3.1. Planifica las actividades de su equipo en un clima de diálogo y respeto hacia las ideas
3. Trabaja
y opiniones de demás.
cooperativamente para
3.2. Asume con responsabilidad su rol y colabora con las tareas de sus compañeros
lograr objetivos y metas
compartiendo información, estrategias y recursos para el logro del Objetivo común.
4.1. Elabora y aplica instrumentos de recojo de información en función de indicadores
4. Evalúa los resultados que le permitan mejorar la calidad del producto o servicio, la eficiencia de los procesos.
del proyecto de 4.2. Elabora y aplica instrumentos de recojo de información para determinar los
emprendimiento beneficios o pérdidas económicas, y el impacto social y ambiental generado por el
proyecto para incorporar mejoras.
Competencia Transversal Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
Capacidad Desempeño
Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus potencialidades,
Define metas de
conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea
aprendizaje
simple o compleja, formulándose preguntas de manera reflexiva y de forma constante.
Organiza acciones Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone
estratégicas para alcanzar para lograr las metas de aprendizaje, para lo cual establece un orden y una prioridad en
las metas las acciones de manera secuenciada y articulada
Revisa de manera permanente las estrategias, los avances de las acciones propuestas,
Monitorea y ajusta su
su experiencia previa y la priorización de sus actividades para llegar a los resultados
desempeño durante el
esperados. Evalúa los resultados y los aportes que le brindan sus pares para el logro de
proceso de aprendizaje
las metas de aprendizaje
Competencia Transversal Gestiona proyectos de emprendimiento económico y social
Capacidad Desempeño
Personaliza entornos Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades
virtuales básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y responsable.
Gestiona información del Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y
entorno virtual exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor.
Registra datos mediante hoja de cálculo que le permita ordenar y secuenciar
información relevante.
Crea objetos virtuales en Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y
diversos formatos presentaciones digitales.
ENFOQUE VALORES ACTITUDES
TRANSVERSAL
Enfoque de derechos Diálogo y Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas
concertación o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura
común.
Enfoque inclusivo Respeto a las Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus
diferencias derechos, por encima de cualquier diferencia
Enfoque Intercultural Justicia Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de
todos, exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a
quienes les corresponde.
Enfoque de igualdad de Empatía Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de
genero cualquier diferencia de género.
Enfoque ambiental Justicia y Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las
solidaridad acciones y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas
las personas.
Enfoque de orientación al Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos
bien común de un colectivo.
Enfoque de búsqueda de Flexibilidad y Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera
la excelencia apertura necesario la propia conducta para alcanzar determinados objetivos
cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones
nuevas.
55
Ejemplo:
56
57
X
ENFOQUES
diversidad
• Intercultural X
• Igualdad de género X
• Ambiental X X
• Búsqueda de la Excelencia X
• Orientación al bien común X
Ciencia y
Arte: Crea tecnología:
proyectos Explica el Ciencia y
desde los Comunicación mundo físico tecnología:
lenguajes : Se comunica basándose en Explica el
artísticos oralmente en conocimientos mundo físico
Matemática: su lengua sobre los seres basándose
Resuelve materna. vivos, materia y en
problemas de DPCC: energía, conocimiento
forma, Convive y biodiversidad, s sobre los
movimiento y participa tierra y seres vivos,
VINCULACIÓN CON LAS localización democrática- universo materia y
COMPETENCIAS DE OTRAS ÁREAS CC.SS. mente en la Comunicación energía,
Gestiona búsqueda del : Se comunica biodiversidad
responsableme bien común oralmente en , tierra y
nte los Matemática: su lengua universo
recursos Resuelve materna. Matemática:
económicos. problemas de CC.SS. Resuelve
Comunicación forma, Gestiona problemas
: Se comunica movimiento y responsableme de forma,
oralmente en localización nte los movimiento y
su lengua recursos localización
materna. económicos.
58
Actividad 5.3.1: Selección de las capacidades del área de EPT con sus respectivos desempeños
Revisamos el Programa Curricular de la Educación Secundaria del CNEB, específicamente
el Área de Educación para Trabajo y la competencia del área de EPT seleccionamos las
cuatro capacidades que van hacer trasladadas a la matriz, luego de cada capacidad
identificamos el desempeño correspondiente para el año.
Competencia
Capacidades
Desempeños
Se identifican los desempeños para cada capacidad de la competencia 27, por grado, como se
detalla en el siguiente cuadro:
Capacidades Desempeños para el 3er Año
• Selecciona en equipo necesidades o problemas de un grupo de usuarios de su entorno para
mejorarlo o resolverlo a partir de su campo de interés. Determina los principales factores que
los originan utilizando información obtenida a través de la observación y entrevistas grupales
Crea propuestas
estructuradas.
de valor
• Diseña alternativas de propuesta de valor creativas e innovadoras que representa a través de
prototipos, y la valida con posibles usuarios incorporando sugerencias de mejora. Determina
la propuesta de valor en función de implicancias éticas, sociales, ambientales y económicas.
59
• Determina los recursos que se requiere para elaborar una propuesta de valor y genera
acciones para adquirirlos. Formula un plan de acción para elaborar a propuesta de valor
considerando alternativas de solución ante contingencias o situaciones imprevistas.
• Selecciona procesos de producción de un bien o servicio, y emplea habilidades técnicas
Aplica habilidades
pertinentes las implementa siendo responsable con el ambiente, usando sosteniblemente os
técnicas
recursos naturales y aplicando normas de seguridad en el trabajo.
Trabaja • Planifica las actividades de su equipo en un clima de diálogo y respeto hacia las ideas y
cooperativamente opiniones de demás.
para lograr • Asume con responsabilidad su rol y colabora con las tareas de sus compañeros compartiendo
objetivos y metas información, estrategias y recursos para el logro del Objetivo común.
Evalúa los • Elabora y aplica instrumentos de recojo de información en función de indicadores que le
resultados del permitan mejorar la calidad del producto o servicio, la eficiencia de los procesos.
proyecto de • Elabora y aplica instrumentos de recojo de información para determinar los beneficios o
emprendimiento pérdidas económicas, y el impacto social y ambiental generado por el proyecto para
incorporar mejoras.
Los desempeños de la capacidad “Aplica habilidades técnicas” del CNEB, son complementados
con los desempeños específicos que aseguran el dominio de las competencias técnicas
definidas en el módulo formativo.
Actividad 5.3.2: Revisión de la matriz del módulo formativo para el grado y selección de las
unidades didácticas con sus respectivos desempeños
Seleccionamos las
unidades didácticas
y los desempeños
del módulo
formativo
60
Actividad 5.3.3: Articulación de los desempeños del CNEB y los desempeños de las unidades didácticas del módulo formativo en una matriz
Ejemplo, Matriz de articulación de los desempeños del CNEB y los desempeños del módulo formativo:
Se desenvuelve en los entornos virtuales
COMPETENCIAS Gestiona proyectos de emprendimiento económico y social Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
generados por las TIC
CAPACIDADES Personaliza Gestiona información Crea objetos Define metas de Organiza acciones Monitorea y ajusta
Trabaja cooperativamente
Evalúa los resultados del entornos del entorno virtual virtuales en aprendizaje estratégicas para su desempeño
Crea propuestas de valor para lograr objetivos y
Módulo de Aplica habilidades técnicas proyecto de emprendimiento virtuales diversos alcanzar las metas durante el proceso
metas
formatos de aprendizaje
Instalación Selecciona en Diseña Determina los Planifica las Asume con Elabora y Elabora y aplica Navega en Clasifica Registra Elabora Determina metas Organiza un Revisa de manera
de viveros equipo necesidades alternativas de recursos que se actividades de responsabili aplica instrumentos de diversos información datos proyectos de aprendizaje conjunto de permanente las
de o problemas de un propuesta de requiere para su equipo en dad su rol y instrumentos recojo de entornos de diversas mediante escolares de viables sobre la acciones en función estrategias, los
plantones grupo de usuarios valor creativas e elaborar una un clima de colabora de recojo de información para virtuales fuentes y hoja de su comunidad base de sus del tiempo y de los avances de las
de su entorno para innovadoras que propuesta de valor diálogo y con las información determinar los recomendados entornos cálculo que y localidad potencialidades, recursos de que acciones propuestas,
de café y
mejorarlo o representa a y genera acciones respeto hacia tareas de en función de beneficios o adaptando teniendo en le permita utilizando conocimientos, dispone para lograr su experiencia previa
asociados resolverlo a partir través de para adquirirlos. las ideas y sus indicadores pérdidas funcionalidade cuenta la ordenar y documentos y estilos de las metas de y la priorización de
de su campo de prototipos, y la Formula un plan de opiniones de compañero que le económicas, y el s básicas de pertinencia secuenciar presentacione aprendizaje, aprendizaje, para lo sus actividades para
interés. Determina valida con acción para demás. s permitan impacto social y acuerdo con y exactitud información s digitales. habilidades y cual establece un llegar a los resultados
DESEMPEÑOS
los principales posibles usuarios elaborar a compartien mejorar la ambiental sus del relevante. actitudes para el orden y una esperados. Evalúa los
factores que los incorporando propuesta de valor do calidad del generado por el necesidades contenido logro de la tarea prioridad en las resultados y los
originan utilizando sugerencias de considerando información producto o proyecto para de manera reconocien simple o compleja, acciones de manera aportes que le
información mejora. alternativas de , estrategias servicio, la incorporar pertinente y do los formulándose secuenciada y brindan sus pares
obtenida a través solución ante y recursos eficiencia de mejoras. responsable. derechos de preguntas de articulada para el logro de las
UNIDAD de la observación y contingencias o para el los procesos. autor. manera reflexiva y metas de aprendizaje
DIDÁCTICA entrevistas situaciones logro del de forma
grupales imprevistas. Objetivo constante.
estructuradas. común.
Diseñar, elaborar e X X X X
implementar plan de trabajo y X X
lista de requerimiento de
materiales e insumos.
Preparar herramientas, X X
equipos e indumentaria
personal básica de acuerdo a la
actividad a realizar.
U.D. 1: Elaborar costos y X X
Instalando presupuestos, registros de X
viveros de control y reporte de sus
plantones de actividades.
café y Definir la ubicación del vivero, X X
asociados teniendo en cuenta la
accesibilidad geográfica y la
dotación de agua.
Distribuir el área y construir la
X X X
infraestructura del vivero.
Instalar el área de
germinación, teniendo en X X
cuenta EBP para la producción
de semillas y plantones
61
Aplica habilidades
técnicas
Trabaja cooperativamente
para lograr objetivos y
metas
Evalúa los resultados del
proyecto de
emprendimiento
Competencias y
capacidades
transversales
Gestiona su aprendizaje
Se desenvuelve en los
entornos virtuales
generados por las TIC
62
Competencia y Instrumento
Desempeños de tercer grado y/o
capacidades del área Evidencias de aprendizaje de
desempeños precisados.
evaluación
1.2. Diseña alternativas de propuesta • Propuesta de vivero
1. Crea de valor creativas e innovadoras que contextualizado (asociado a
propuestas de representa a través de prototipos, y la Desempeño 2.1)
valor valida con posibles usuarios
incorporando sugerencias de mejora. Escala
2.1. Diseñar, elaborar e implementar • Presentación de documento de estimativa
plan de trabajo y lista de plan de trabajo.
requerimiento de materiales e • Croquis de vivero
insumos. • Distribución del vivero para la
producción
2.2. Preparar herramientas, equipos e • Realizar mantenimiento
indumentaria personal básica de permanente de equipos y
Gestiona proyectos de emprendimiento económico y social
de manera
63
64
Actividad 5.3.5: Elaboración del listado de las actividades y títulos de las sesiones de
aprendizaje
Determina el listado de actividades necesarias para lograr la evidencia en relación al
desempeño, podemos plantearnos la siguiente pregunta: ¿Qué acciones o actividades puede
realizar el estudiante para presentar la evidencia?
Capacidad Desempeño Evidencia Listado de actividades
1.1. Selecciona en equipo necesidades
o problemas de un grupo de usuarios • Propuesta de vivero
1. Crea propuestas de su entorno para mejorarlo o contextualizado (asociado a • Practica de Diagnóstico del contexto
de valor
resolverlo a partir de su campo de Desempeño 2.1) • Flujograma de implementación del
interés. vivero
• Presentación de documento de • Practica de determinación de los
2.1. Diseñar, elaborar e implementar
plan de trabajo. componentes de un vivero
plan de trabajo y lista de
• Croquis de vivero • Practica de diseño del vivero
requerimiento de materiales e
• Distribución del vivero para la
insumos.
producción
• Realizar mantenimiento
2.2. Preparar herramientas, equipos e
permanente de equipos y • Practica de uso de herramientas y
indumentaria personal básica de
herramientas según tamaño de equipos
acuerdo a la actividad a realizar.
vivero.
• Documento de costos y • Practica de elaboración del
2.3. Elaborar costos y presupuestos,
presupuestos de los productos. presupuesto del proyecto
registros de control y reporte de sus
• Aplicación e interpretación de • Practica de elaboración y aplicación de
actividades.
registros de control. registros de control
2.4. Define la ubicación del vivero, • Vivero ubicado en zona accesible, • Practica de determinación de los
teniendo en cuenta la accesibilidad de topografía plana, con buen factores para la ubicación de viveros
geográfica y la dotación de agua. drenaje, ventilados, con • Practica de determinación del tipo de
2. Aplica
disponibilidad y calidad de agua. vivero
habilidades
• Practica de identificación y
técnicas
caracterización de la zona
• Practica de ubicación del vivero
2.5. Distribuir el área y construir la • Vivero distribuido según • Practica de construcción del vivero:
infraestructura del vivero. estándares o Medición del terreno
• Vivero construido aplicando o Selección de materiales
técnicas de organización, o Habilitación de los materiales
distribución y seguridad o Armado de estructura básica y de
cobertor
o Construcción de camas
o Instalación de sistema de riego
o Instalación de mallas raschel
• Practica de determinación de las
2.6. Instalar el área de germinación, características de los germinadores
teniendo en cuenta EBP para la • Área de germinación instalada • Practica de construcción de
producción de semillas y plantones germinadores
65
66
67
• Seleccionando y 2.5. Distribuir el área y construir la infraestructura del • Se realiza una práctica de identificación y habilitando los
habilitando los vivero. materiales de construcción, determinando su duración y
S6 4h
materiales para la pertinencia según el contexto.
3.1. Planifica las actividades de su equipo en un clima
construcción
de diálogo y respeto hacia las ideas y opiniones de
• Armando la estructura demás. • Se realiza una práctica de armado de la estructura básica del
S7 12h
básica del vivero vivero, estableciendo grupos y responsables para las tareas.
2.5. Distribuir el área y construir la infraestructura del • Se realiza una práctica de construcción de camas de
vivero. almácigos y repiques, aplicando unas fichas de control para
• Construyendo camas de verificar el cumplimiento de criterios técnicos establecidos.
S8 4.1. Elabora y aplica instrumentos de recojo de 8h
almácigos y repique información en función de indicadores que le permitan
mejorar la calidad del producto o servicio, la eficiencia
de los procesos
68
• Presentando el vivero de 4.1. Elabora y aplica instrumentos de recojo de • Los equipos presentan la secuencia de actividades que han
café y especies información en función de indicadores que le permitan realizado para la construcción de , fundamentando que
S13 8h
asociadas mejorar la calidad del producto o servicio, la eficiencia implica hacer o bien las tareas asignadas
de los procesos.
DURACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 12 SEMANAS TOTAL DE HORAS (08 horas X 12 semanas) 96
69
70
71
Referencias:
Dolabela Fernando (2010) Pedagogía Emprendedora. Ediciones Santa Fe Innova, Argentina
IPEBA. (2012). Procedimiento para la evaluación y certificación de competencias profesionales.
Serie Documentos Técnicos. Lima
Ministerio de Educación del Perú (2016): Currículo Nacional de la Educación Básica RM N° 649-
2016 –MINEDU. Programa Curricular de Educación Secundaria.
Ministerio de Educación del Perú (2016): Lineamientos Académicos Generales para los
Institutos de Educación Superior y las Escuelas de Educación Superior Tecnológica,
RVM N°178-2018-MINEDU
Ministerio de Educación del Perú (2018) Catálogo Nacional de la Oferta Formativa de la
Educación Superior Tecnológica y Técnico-Productiva. Resolución Viceministerial N°
178-2018-MINEDU
Ministerio de Educación del Perú (2018) Disposiciones para las Instituciones Educativas Públicas
del Nivel Secundario de la Educación Básica Regular que brindan Formación Técnica,
Resolución Ministerial N° 667-2018-MINEDU
Ministerio de Trabajo y promoción del Empleo (2014). Catálogo Nacional de Perfiles
Ocupacionales (cualificaciones). Lima.
Zavala y Arnau (2007) 11 Ideas Clave: Como Aprender y Enseñar Competencias. Editorial Grao
Barcelona
72