SISTEMICA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIDAD 5: SISTEMICA:

¿CUAL ES EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGIA SISTEMICA? Relaciones, especialmente


relaciones familiares (se tienen en cuenta de forma vi direccional).

¿CUALES SON LAS TEORIAS QUE BRINDAN EL MARCO ESPISTEMOLOGICO A LA PSICOLOGIA


SISTEMICA?

La epistemología sistémica en su aplicación a la terapia familiar cuenta con más de cuarenta años
de historia. Las distintas escuelas de TFS se apoyan en una epistemología rica, aunque no siempre
es homogénea, ésta epistemología se nutrió de tres fuentes: La Teoría general de sistemas (von
Bertalanffy), la Cibernética (Wiener) y la Teoría de la Comunicación (Watzlawick, Beaviny Jackson).
Además, los conceptos procedentes de enfoques evolutivos y estructurales.

¿CUALES SON LOS CONCEPTOS CENTRALES DE LA TEORIA DE LOS SISTEMAS QUE SON LUEGO
UTILIZADOS EN LA TERAPIA SISTEMICA?

Un sistema es un conjunto de elementos en interacción dinámica en el que cada elemento esta


determinado por el estado de cada uno de los demás que lo configuran. Ejemplo: la familia.

Un sistema es cerrado cuando no intercambia materia, energía y/o información con su entorno.
Ejemplo: una reacción química en un tubo de ensayo herméticamente sellado.

Un sistema es abierto cuando intercambia materia, energía y/o información con su entorno. Por
lo tanto es modificado por su entorno y al mismo tiempo lo modifica. Ejemplo: todos los seres
vivos.

Totalidad o no sumatividad “El cambio en un miembro del sistema afecta a otros. Ejemplo: la
independización de un hijo puede desequilibrar las relaciones entre sus padres si este cumplía la
función de mediador en los conflictos que se producen entre ellos (totalidad). Sin embargo, por
separado ninguno de los miembros del sistema familiar desempeña el rol que le caracteriza en el
sistema familiar (no sumatividad).

Circularidad Las pautas de causalidad no son nunca lineales (en el sentido que una “causa” A
provoque un “efecto” B), sino, circulares en el sentido de que B refuerza retroactivamente la
manifestación de A. Ejemplo: las demandas de mayor intimidad de un miembro de una pareja
puede chocar con las reticencias del otro, cosa que aumenta las demandas del primero y así
sucesivamente.

Equifinalidad Un mismo efecto puede responder a distintas causas. Esta definición no es válida
para los sistemas cerrados, ya que vienen determinados por las condiciones iníciales. Ejemplo: Dos
parejas pueden llegar a una misma forma de organización domestica sumamente similar a pesar
de que sus familias de orígenes de los cuatro sean extremadamente diferentes.

¿CUALES SON LOS CONCEPTOS QUE NOS BRINDA LA CIBERNETICA Y QUE APORTES REALIZAN A
LA TERAPIA SISTEMICA?

La cibernética estudia los procesos de comunicación en sistemas naturales y artificiales. Es decir


que estudia los canales de comunicación. ¿Qué canales usamos para comunicarnos?
Feedback positivo son pautas que amplían la desviación, que lleva a la ruptura del equilibrio o
desorganización del sistema para que se vuelva a organizar. Ejemplo: una pareja presta especial
atención a su hijo adolescente cuando manifiesta una actitud opositiva.

Feedback negativo son pautas que reducen la desviación entendiendo a esta como una conducta
no deseada. Van a tender al mantenimiento del sistema. Ejemplo: una pareja ignora a su hijo o lo
reprenden cuando plantea temas de connotaciones sexuales.

Homeostasis Proceso de mantenimiento de la organización del sistema a través de feedback


negativo. Ejemplo: el incremento de la intensidad de las discusiones entre una pareja puedeser
detenido por la demanda de ayuda de un hijo impidiendo que las discusiones alcancen un punto
de ruptura.

Morfogénesis proceso que facilita el cambio en la organización de cualquier sistema mediante


feedback positivo. Ejemplo: Los miembros de una familia apoyan la decisión de una hija de
marchar al extranjero por cuestiones de estudios.

(Tengo duda sobre los aportes)

¿QUE ES LA COMUNICACIÓN? ¿CUALES SON LOS AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN? ¿PARA QUE


NOS SIRVEN ESTOS AXIOMAS EN EL DESARROLLO DE LA TERAPIA SISTEMICA?

La comunicación entendida como intercambio de significados entre entre individuos a través de


un sistema común de símbolos, ha sido la preocupación de estudiosos desde los tiempos de la
antigua Grecia.

Existen cinco axiomas en su teoría de la comunicación humana:


1. Es imposible no comunicarse
2. Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación, de tal manera que el
último clasifica al primero, y es por tanto, una meta comunicación: Esto significa que toda
comunicación tiene, además del significado de las palabras, más información sobre cómo
quiere ser entendido quien habla, y cómo la persona receptora va a entender el mensaje
recibido.
3. La naturaleza de una relación depende de la gradación que los participantes hagan de las
secuencias comunicacionales entre ellos: Cada uno cree que la conducta del otro es «la»
causa de su propia conducta, cuando lo cierto es que la comunicación humana no puede
reducirse a un sencillo juego de causa-efecto, sino que es un proceso cíclico, en el que cada
parte contribuye a la continuidad. El conflicto se da cuando ambos interlocutores no
cuentan con la misma información.
4. La comunicación humana implica dos modalidades: la digital (verbal) y la analógica (no
verbal): la comunicación no implica simplemente las palabras habladas (comunicación
digital: lo que se dice); también es importante la comunicación no verbal (o comunicación
analógica: cómo se dice), lo que se refleja en la corporalidad.
5. Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos como complementarios:
si la relación de las personas comunicantes está basada en intercambios igualitarios, es
decir, tienden a igualar su conducta recíproca. En el segundo caso la conducta de uno de
los participante complementa.
A partir de estos axiomas los autores desarrollan conceptos respecto a la comunicación patológica
y el Modelo del Centro de Terapias Breves del Mental Research Institute de Palo Alto.
¿CUALES SON LAS PATOLOGIAS DE LA COMUNICACIÓN? ¿DE QUE SE TRATA LA TEORIA DEL DOBLE
VINCULO?

Las relaciones comunicativas “normal” y “anormal” de una persona se diferencian por su


capacidad o incapacidad, respectivamente, de poder meta comunicar. Es muy importante que los
sujetos en la interacción puedan, para controlar el objeto y la relación comunicativa, discriminar
los diferentes significados y sentidos que contienen los mensajes. De aquí la necesidad de
aprender, conservar y acrecentar “habilidades comunicativas”.

P. Watzlawicz ha logrado sistematizar en una tipología las principales estructuras de la meta


comunicación distorsionada.

a) La tangencializacion: que sucede cuando se descuida el contenido del mensaje y la finalidad del
emisor.

b) La descalificación transaccional: cuando tiene lugar por falta de indicadores meta comunicativa,
y cuando el contenido (del mensaje) no se adecua al contexto.

c) La mixtificacion del mensaje: cuando se encuentran divergencias entre las declaraciones de uno
de los sujetos de la comunicación y las percepciones, sentimientos e intenciones del otro sujeto;
así como cuando el receptor se siente incapaz de desmitificar la situación.

d) La paradoja, o tipo de mensaje que contiene en si mismo su propia contradicción, ya que si se


trata de ordenes terminantes no pueden obedecerse más que desobediendo. Se reúnen aquí, las
condiciones para una confusión a gran escala de la realidad interpersonal.

La anormalidad sistémica de la familia se vincula también con “circunstancias que debilitan los
controles de unos miembros sobre otros”. Diversas circunstancias internas o externas a la familia
crean situaciones inestables o antagónicas que provocan temores de nivel inconsciente a través de
síntomas fóbicos.

Todos los teóricos vinculados a Palo Alto reconocen que existen formas limitadas de anormalidad
comunicativa que conducen a patologías mentales. Pero ha sido Watzlawicz el que ha intentado
resumir estas formas en tipos:

1) Cuando un individuo es castigado por una percepción correcta del mundo exterior, por
parte de alguien que cuenta para el (padre o madre, generalmente) aprende, entonces, a
desconfiar de los datos proporcionados por sus sentidos. El sujeto tendrá claras
dificultades para comportarse adecuadamente en todo tipo de contextos comunicativos, y
tenderá a buscar significados supuestos o fuera de contexto. A este individuo se le puede
considerar entonces como afectado por un síndrome de esquizofrenia.

2) Cuando un individuo que ejerce influencia sobre otro oye decir a este que tiene
sentimientos diferentes de los que tiene realmente, se sentirá culpable de ser incapaz de
experimentar lo que debiera experimentar. Este caso se da cuando los padres observan
tristeza o infelicidad en sus hijos, y viceversa. A este individuo se le puede considerar
afectado por síntomas de depresión.

3) Cuando un individuo es expuesto a órdenes, por parte de una persona que cuenta para él,
que exigen y prohíben cierta acciones a la vez. Se establece entonces una situación
paradójica en la que el individuo no puede obedecer más que desobedeciendo. Se puede
hablar entonces de tendencia a comportamientos de delincuencia

Teoría del Doble Vínculo

Esta teoría representa y explica la situación en que se encuentran dos comunicantes cuando uno
de ellos recibe simultáneamente dos mandatos o mensajes contradictorios entre sí: uno a nivel de
la relación comunicativa y otro a nivel del contenido o información.

El receptor, según G. Bateson, es la “victima”, ya que no percibe los dos mensajes como de
diferentes niveles cuando uno de ellos es meta comunicativo y contiene un código para interpretar
al otro mensaje. El sujeto no lo sabe o no puede discriminarlo y diferenciarlo, cayendo entonces en
la paradoja de los mensajes contradictorios. Se crea así una situación en la que el receptor de la
comunicación se parece a un preso encarcelado: puede comunicar, pero limitado por rejas. Si la
familia representa la cárcel, la doble coacción del mensaje es como las rejas que cierran las
posibilidades de comunicarse normalmente con el otro miembro, tanto de dentro como de fuera
de la familia.

El Doble Vinculo, es un patrón de comunicación universal del que solo se puede uno escapar
polucionando la paradoja o contradicción planteada y por medio de elevarse a un nivel lógico
superior en el conflicto entre significado de la relación y significado del mensaje, y logrando con
ello reestructurar la comunicación sobre la comunicación inicialmente planteada por el emisor y
no percibida o asumida por el receptor.

La teoría de “Doble Vinculo” se considera, por lo teóricos y prácticos de Palo Alto, el agente causal
más importante de patologías comunicativas, bien en el seno de la familia, bien dentro de otros
grupos. Puede conducir a patologías mentales de diferentes tipos, sobre todo a la esquizofrenia,
que tienen incidencia en mayor grado sobre los miembros jóvenes de las familias, especialmente
hijos.

Validan esta hipótesis los datos obtenidos clínicamente de que el enfermo mental, y en especial el
esquizofrénico, se caracteriza entre otros rasgos por su incapacidad para distinguir clases de
mensajes según diferentes niveles lógicos que controla la significación y el sentido, ya que este
enfermo toma al pie de la letra (significado aparente) todo mensaje enviado o recibido al no lograr
diferenciar niveles y con ello percibir y valorar el verdadero significado de los mensajes.

La solución a estas patologías creadas por la regla del “Doble Vinculo” se puede encontrar en la
imposición de nuevas reglas y utilizando situaciones tanto naturales como artificiales, sobre todo
practicas terapéuticas. Según P. Watzlawicz, si un sistema puede calificarse de patológico en la
medida en que es incapaz de generar reglas para el cambio de sus propias reglas, la función de la
terapia consiste en introducir en ella nuevas reglas de interacción.

¿CUALES SON LOS CONCEPTOS UTILIZADOS POR LA ESCUELA ESTRUCTURAL DE MINUCHIN?

Antecedentes

El modelo estructural de terapia familiar, fue desarrollado en la década de 1970-1979 por Salvador
Minuchin a partir de su práctica clínica al abordar los problemas de salud mental en poblaciones
marginadas de Estados Unidos, y personas que tenían miembros con problemas psicosomáticos.
Este concepto nació mientras Minuchin trabajaba como psiquiatra en la correccional para niños de
Wiltwyck, Nueva York, debido a que los jóvenes atendidos en esta institución, una vez
rehabilitados y dados de alta, reincidían, debido a los problemas familiares, estos jóvenes
usualmente pertenecían a familias inmigrantes con limitaciones en el lenguaje. Al observar la
necesidad de intervenciones terapéuticas concretas y con acciones orientadas, en lugar de
abstractas y verbales, Minuchin junto con Braulio Montalvo modificaron la técnicas ya existentes
tomando una nueva alternativa a la que denominaron “más acción menos habla” y emplearon
técnicas de acción, técnicas de Rol-playing, técnicas basadas en acciones para la casa o domicilio,
así como otras completamente innovadoras, que tuvieron como utilidad el diagnóstico y el
tratamiento. El principal giro que dio este modelo, se oriento a la inclusión del contexto y a la
responsabilidad compartida de los miembros de la familia y su relación con la aparición del
síntoma al mismo tiempo, se busca entender cómo es que el síntoma actúa como el esfuerzo de
algunos miembros para mantener la estabilidad familiar. Está enfocada en las aportaciones de
Salvador Minuchin, sin embargo las personas con las que trabajo inicialmente fueron: Jay Haley,
Jorge Colapinto, Braulio Montalvo, Harry Aponte, Bernice Rosman y su esposa Pat Minuchin

Marco de Referencia de la terapia

La terapia estructural de la familia en lugar de centrarse en el individuo, se centra en la persona en


su contexto social, principalmente en el marco de su familia.

La teoría de la terapia de familias se basa en el hecho de que el hombre no es un ser aislado, sino
un miembro activo y reactivo de grupos sociales. Lo que experimenta como real depende de
elementos tanto internos como externos, es decir, la experiencia del hombre es determinada por
su interacción con el medio. Las técnicas tradicionales de salud mental se originaron en una
fascinación producida por la dinámica del individuo, lo que domino el campo y condujo a los
terapeutas a concentrarse en la exploración de la vida intrapsiquica, desarrollando técnicas de
tratamiento que se concentraron exclusivamente en el individuo, aislado de su medio.

Mientras que esta terapia ve que el proceso vital del sujeto no consiste solo en una adaptación del
cuerpo a su medio, sino también en la adaptación del medio a su cuerpo, instaurando el concepto
de que el contexto influye directamente sobre el proceso interno de la mente.

Profundizando más en la influencia de la esfera social sobre el hombre, Delgado sostiene que el
sujeto no puede ser libre sin relación con los la familia, la sociedad, etc.; ya que estas constituyen
las fuentes extra cerebrales de nuestras mentes. Esta concepción de mente cerebral y extra
cerebral, establece que la mente humana se desarrolla a medida que el cerebro procesa y
almacena los múltiples potenciales estimulados tanto interna como externamente. La información,
actitudes y formas de percibir son asimiladas y almacenadas, y se convierten en una parte de la
forma de acercamiento de la persona al contexto habitual con el que interactúa.

Cuando se concibe a la mente como extracerebral al igual que como intracerebral, el hecho de
situar a la patología en el interior de la mente del individuo no indica si se lo hace dentro o fuera
de la persona. La patología puede ubicarse en el interior del paciente, en su contexto social o en el
feedback entre ambos. La terapia orientada desde este punto de vista se basa en tres axiomas

En primer lugar la vida psíquica de un individuo no es exclusivamente un proceso interno, el


individuo influye sobre su contexto y es influido por este por secuencias repetidas de interacción.
El segundo axioma, es el de que las modificaciones en una estructura familiar contribuyen a la
producción de cambios en la conducta y los procesos psíquicos internos de los miembros del
sistema.

El tercer axioma es que cuando el terapeuta trabaja con un paciente o con la familia de un
paciente, su conducta se incluye en el contexto. Los terapeutas y la familia forman en conjunto un
nuevo sistema, terapéutico en este caso, que gobierna la conducta con sus miembros.

Estas tres consideraciones, del que el contexto afecta los procesos internos, la que las
modificaciones del contexto producen cambios y la de que la conducta del terapeuta es
significativa en este cambio, siempre han formado parte del sentido común básico de esta terapia.

Objetivo de la Terapia

El objetivo de las interacciones en el presente, es el sistema familiar, el terapeuta se asocia a este


sistema y utiliza a su persona para transformarlo, al cambiar las posiciones de los miembros de la
familia, cambian sus experiencias subjetivas. Es decir, intenta modificar la organización de la
familia: ya que cuando se transforma la estructura del grupo familiar, se modifican
consecuentemente las posiciones de los miembros en ese grupo.

Como resultado, se modifican las experiencias de cada uno. La unión con una familia es un
objetivo del terapeuta al comienzo de su relación terapéutica con la familia.

En terapia familiar se considera que el cambio se produce a través del proceso de asociación y
reestructuración planificada al transformar las pautas transaccionales disfuncionales. La única
estructura familiar inmediatamente asequible para un terapeuta es la disfuncional. La tarea
diagnóstica que enfrenta es la de explorar la estructura y situar las áreas de posible flexibilidad y
cambio.

La terapia busca entender las reglas invisibles que rigen su funcionamiento, las relaciones entre
miembros de la familia o entre mapa subconjuntos de la familia y en última instancia interrumpir
relaciones disfuncionales dentro de la familia, causando que se estabilice en patrones más
saludables. La patología se basa no en el individuo, sino dentro del sistema familiar.

La familia

La familia siempre ha sufrido cambios paralelos a los cambios de la sociedad. Se ha hecho cargo y
ha abandonado las funciones de proteger y socializar a sus miembros como respuesta a las
necesidades de la cultura. En ese sentido, las funciones de la familia sirven a dos objetivos
distintos. Uno es interno- la protección psicosocial de sus miembros; el otro es externo-la
acomodación a una cultura y la transmisión de esa cultura.

La familia es el contexto natural para crecer y para recibir auxilio, y de él dependerá el terapeuta
de familia en la obtención de las metas terapéuticas. La familia es un grupo natural que en el curso
del tiempo ha elaborado pautas de interacción. Estas constituyen la estructura familiar, que a su
vez rige el funcionamiento de los miembros de la familia, define su gama de conductas y facilita la
interacción recíproca. La familia necesita de una estructura viable para desempeñar sus tareas
esenciales, a saber, apoyar la individuación al tiempo que proporciona un sentimiento de
pertenencia.
Todo ser humano se considera una unidad, un todo en interacción con otras unidades. Y cuando
interactúa en el seno de la familia, experimenta el mapa que esta traza del mundo. Sabe que en
ciertos territorios hay límites que no puede sobrepasar, y si lo hace, tropezara con algún
mecanismo de regulación. A veces aceptara y otras cuestionara. Hay también sectores prohibidos,
donde la transgresión de estos sectores trae consecuencias de máximo valor afectivo: culpa,
angustia, etc.

Así los miembros de cada familia conocen, con diferentes niveles de conciencia y de detalle, la
geografía de su territorio.

Estructura familiar

La estructura familiar es el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos
en que interactúan los miembros de una familia. La familia es un sistema que opera a través de
pautas transaccionales. Las transacciones repetidas establecen pautas acerca de qué manera,
cuando, y con quien relacionarse, y esas pautas apuntalan el sistema.

Las pautas transaccionales regulan la conducta de los miembros de la familia. Son mantenidas por
dos sistemas de coacción. El primero es genérico e implica las reglas universales que gobiernan la
organización familiar. Por ejemplo debe existir una jerarquía de poder en la que los padres y los
hijos posean niveles de autoridad diferente.

El segundo sistema de coacción es idiosincrásico, e implica las expectativas mutuas de los diversos
miembros de la familia. El origen de estas expectativas se encuentra sepultado por años de
negociaciones explicitas e implícitas entre los miembros de la familia, relacionadas a menudo con
los pequeños acontecimientos diarios. Las pautas permanecen –como piloto un automático- en
relación con una función mutua y con una eficacia funcional.

De este modo el sistema se mantiene a sí mismo. Ofrece resistencias al cambio más allá de cierto
nivel y conserva las pautas preferidas durante tanto tiempo como puede hacerlo. Toda desviación
que va más allá del umbral de tolerancia del sistema excita mecanismos que restablecen el nivel
habitual. Cuando existen situaciones de desequilibrio del sistema, es habitual que los miembros de
la familia consideren que los otros miembros no cumplen con sus obligaciones. Aparecen entonces
requerimientos de lealtad familiar y maniobras de inducción a la culpabilidad.

Sin embrago la estructura familiar debe ser capaz de adaptarse cuando las circunstancias cambian.
La existencia continúa de la familia como sistema depende de una gama suficiente de pautas, la
disponibilidad de pautas transaccionales alternativas, y la flexibilidad para movilizarlas cuando es
necesario hacerlo. La familia debe responder a cambios internos y externos y, por lo tanto debe
ser capaz de transformarse de modo tal que le permita encarar nuevas circunstancias sin perder la
continuidad que proporciona un marco de referencia a sus miembros.

El sistema familiar se diferencia y desempeña sus funciones a través de sus subsistemas. Los
individuos son subsistemas en el interior de las familias, los cuales pueden ser formados por
generación, sexo, interés o función.

Cada individuo pertenece a diferentes subsistemas en los que posee diferentes niveles de poder y
en los que aprende habilidades diferenciadas. La organización en subsistemas de una familia
proporciona un entrenamiento adecuado en el proceso de mantenimiento del diferenciado “yo
soy”, al mismo tiempo que ejerce sus habilidades interpersonales en diferentes niveles.

Los Límites

Dentro de la estructura familiar, un elemento importante a considerar es la observación de los


límites. Los límites de un subsistema están constituidos por las reglas que definen quienes
participan, y de qué manera. La función de los límites reside en proteger la diferencia del sistema.
Todo el subsistema familiar posee funciones específicas y plantea demandas específicas a sus
miembros, y el desarrollo de las habilidades interpersonales que se logra en ese subsistema, es
afirmado en la libertad de los subsistemas de la inferencia por parte de otros subsistemas. Para
que el funcionamiento familiar sea adecuado, los límites de los subsistemas deben ser claros.
Deben definirse con suficiente precisión como para permitir a los miembros de los subsistemas el
desarrollo de sus funciones sin interferencias indebidas, pero también deben permitir el contacto
entre los miembros del subsistema y los otros. Minuchin enmarca que es `posible considerar a
todas las familias entre un continuo cuyos polos son los dos extremos de limites difusos y limites
rígidos.

Límites inadecuadamente rígidos LIMITES CLAROS Limites difusos

En función de los límites se puede encontrar dos tipos de familias: Aglutinadas o desligadas. El
aglutinamiento o desligamiento se refieren a un estilo transaccional. Ambos tipos de relación
provocan problemas familiares cuando se ponen en marcha mecanismos adaptativos. La familia
aglutinada responde a toda variación en relación a lo habitual con una excesiva rapidez e
intensidad. Mientras que la familia desligada tiene a no responder cuando es necesario hacerlo.

-Los subsistemas: Se considera subsistema a la unión de miembros para desarrollar funciones, los
cuales están formados por generación, género, interés, función, etc. Estrada considera que la
familia nuclear está conformada por los seres que viven bajo un mismo techo y que tienen un peso
emotivo significativo entre ellos, y de los cuales existen tres subsistemas principales: El subsistema
conyugal o marital (pareja)

El subsistema paterno (padres-hijos).

El subsistema fraterno (hermanos).

Sin embargo, no se ignora la existencia de otros miembros que pudiesen en un momento


determinado formar parte de alguno de estos sub-sistemas, como los abuelos, hijos, tíos, nietos,
parientes políticos, sirvientes, vecinos, e incluso algunos animales domésticos capaces de
responder intensamente a la relación humana con toda su complejidad.

-Las jerarquías. Se refiere a las posiciones que ocupan los distintos miembros de la familia con
relación al ordenamiento jerárquico dentro del sistema, y marca la subordinación o supra-
ordinación de un miembro respecto a otro. Es decir, como define la función del poder y sus
estructuras de la familia, orilla a una diferenciación de los roles de padres e hijos y sirve como
fronteras entre generaciones.

Familia Normal y Anormal

La familia no normal no puede ser distinguida de la familia anormal por la ausencia de problemas;
por lo tanto, el terapeuta debe disponer de un esquema conceptual del funcionamiento familiar
que lo ayude a analizar a una familia. Un esquema basado en la concepción de la familia como un
sistema que opera dentro de contextos sociales específicos, tiene tres componentes. En primer
lugar la estructura de una familia es la de un sistema sociocultural abierto en proceso de
transformación. En segundo lugar, la familia muestra un desarrollo desplazándose a través de un
cierto número de etapas que exigen una reestructuración. En tercer lugar, la familia se adapta a
las circunstancias cambiantes de modo tal que mantiene una continuidad y fomenta el
crecimiento psicosocial de cada miembro. La entrevista con los Wagner fue orientada de un modo
que permitiese descubrir el segundo componente de este esquema, sus etapas de desarrollo, y los
comentarios presentaban aspectos más genéricos del desarrollo de la familia. La estructura de la
familia y su adaptación requieren una discusión más profunda

El Papel del Terapeuta

A menudo opera como un delimitador de límites, que clarifica los límites difusos y abre los limites
excesivamente rígidos. El terapeuta en el sistema terapéutico es visto como motivador del cambio,
para convertir al sistema familiar en un sistema “familia-terapeuta”, es decir, en la unión con la
familia a través de estrategias de coparticipación, o bien a través de movimientos de
reestructuración y encuadre y, desafiando la visión que tiene la familia de su situación. Se recalcan
dos aspectos importantes dentro del papel del terapeuta, los cuales nos hablan de la unión y el
acomodamiento, en el que el terapeuta puede moverse dentro y fuera del sistema según la
posición y las características de la familia, manteniendo siempre la posición de liderazgo .Las
principales metas que un terapeuta espera alcanzar en la fase inicial de su trato con la familia:

- Elaborar un diagnóstico estructural, redefinición del problema-queja, una evaluación de la


disposición al cambio de la familia, determinar las metas del tratamiento, la selección de las
unidades de tratamiento y una planificación preliminar de las etapas del tratamiento ya que no
todo sucederá enseguida y no hace falta que todos los miembros de la familia intervengan en cada
paso del itinerario.

También podría gustarte