Cuestionario Notariado

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

EL INSTRUMENTO PÚBLICO E IMPUGNACIÓN DEL

INSTRUMENTOPÚBLICO.

1. Como puede definir Instrumento Público


Todo documento autorizado por Notario, en el que se hacen constar declaraciones que
tienen validez entre los participantes y ante terceros.

2. Como se Clasifican los Instrumentos Públicos


A. Dentro del protocolo: escrituras públicas, actas de protocolización, toma de razón de
legalización de firmas. Art. 8 y 9 CN
B. Fuera del protocolo: actas notariales, actas de legalización de firmas, actas de
legalización de copias de documentos.

3. Según la Legislación guatemalteca, cuáles son los Instrumentos Públicos que


van dentro del Protocolo
Escrituras matrices, actas de protocolación, razones de legalización de firmas y
documentos que el notario registra. Art. 8 CN

4. Según la legislación guatemalteca, cuáles son los instrumentos públicos que


van fuera del Protocolo
a. Actas notariales
b. Actas de legalización de firmas
c. Actas de copias de documentos

5. Cuáles son los fines del Instrumento Público


a. Perpetuar los hechos y las manifestaciones de voluntad al darles forma legal
b. Servir de prueba en juicio y fuera de él

6. Explique los fines del Instrumento Público


a. Darles vida jurídica a la voluntad de las partes al plasmarlas en un instrumento
público que el notario investido de fe pública autoriza.
b. Son pruebas que se establecen en el mismo instrumento como una forma de
precaución por si llegasen a necesitarse.

7. Cuáles son los Valores del Instrumento Público


a. Valor formal
b. Valor probatorio

8. Cuáles son las causas para impugnar un Instrumento Público


a. Nulidad
b. Falsedad

9. En qué consiste y como se produce la Nulidad del Instrumento Público


Consiste en la ineficacia de un acto jurídico que carece de las condiciones necesarias para
su validez. Se produce cuando existen vicios en la formación de un instrumento público
referentes al autor o por defectos de forma.

10. Cuáles son las Clases de Nulidad del Instrumento Público que existen
a. De fondo
b. De forma

11. En qué casos procede la Nulidad de Fondo


Cuando el instrumento es ineficaz porque el acto o contrato que contiene está afectado por
un vicio que lo invalida.
Cuando el objeto del instrumento sea contrario al orden público o contrario a las leyes
prohibitivas expresas y por la ausencia o no concurrencia de los requisitos esenciales para
su existencia. Cuando las partes no tengan capacidad legal, cuando no haya consentimiento
de las partes y cuando el objeto sea ilícito.

12. Como se regula la Nulidad de Fondo para un instrumento público según la


legislación civil guatemalteca
ARTÍCULO 1301. Hay nulidad absoluta en un negocio jurídico, cuando su objeto sea
contrario al orden público o contrario a las leyes prohibitivas expresas, y por la ausencia o
no concurrencia de los requisitos esenciales para su existencia.
Los negocios que adolecen de nulidad absoluta no producen efecto si son revalidables por
confirmación.

13. En qué casos procede la Nulidad de Forma


Cuando no se cumple con las formalidades esenciales establecidas en el artículo 31 del
Código de Notariado.

14. Cuáles son los principios que se deben de observar en la Nulidad de Forma
a. Principio de excepcionalidad
b. Principio de finalidad
c. Principio de subsanabilidad

15. Enumere las diferencias entre la Nulidad de Fondo y la Nulidad de Forma


a. La nulidad de fondo afecta el contenido del instrumento, mientras la nulidad de
forma afecta el instrumento como tal.
b. Hay nulidad de fondo cuando el contenido del instrumento es ilícito, y hay nulidad
de forma cuando el instrumento no llena los requisitos esenciales establecidos en la
ley.

16. Cuál es el fundamento legal de las formalidades de los Instrumentos Públicos


Artículo 29 Código de Notariado- requisitos generales

17. Cuál es el fundamento legal de las formalidades esenciales de los instrumentos


públicos
Artículo 31 Código de Notariado- requisitos esenciales

18. Cuál es la acción que se puede plantear por la omisión de formalidades


esenciales en un instrumento público, indique además fundamento legal
La demanda. Artículo 32 Código de Notariado.

19. Cuáles son las formalidades esenciales de los instrumentos públicos


a. Lugar y fecha del otorgamiento
b. Nombres y apellidos de los otorgantes
c. Razón de haber tenido a la vista los documentos que acreditan la representación
legal de quien comparezca en nombre de otro
d. Intervención del intérprete
e. Relación del acto o contrato con sus modalidades
f. Firmas de los que intervienen en el acto o contrato, o impresión digital
Artículo 31 Código de Notariado

20. En qué consiste la Falsedad


En una alteración de la verdad formal como tal, de forma ideológica o material.

21. Cuáles son las Clases de Falsedad


a. Falsedad material
b. Falsedad ideológica

22. Explique las diferencias entre la Falsedad Material y la Falsedad Ideológica


Se da la falsedad material cuando se alteran los documentos reales que contiene un
instrumento público para beneficio propio o de terceros
Existe falsedad ideológica cuando en el instrumento público se hace constar un acto que si
se produjo pero no se describe de manera exacta o en su totalidad.

23. Explique la responsabilidad civil en que puede incurrir un Notario


Consiste en resarcir daños y abonar perjuicios por parte de un notario que cometa un acto
ilícito en ejercicio de su profesión por descuido, imprudencia, negligencia o divulgación de
secretos que conozca en función de su profesión.

24. En qué consiste la Responsabilidad Penal del Notario


En la responsabilidad en que incurre un Notario al faccionar instrumentos públicos, por
incurrir en falsedad y otros delitos conexos, haciendo constar situaciones de derecho y de
hecho que en la realidad no existen o aprovechándose de su función en beneficio propio o
ajeno.

25. Cuáles son los delitos en los cuales puede incurrir el Notario en el ejercicio de
su profesión
a. Publicidad indebida. Art. 222
b. Revelación de Secreto Profesional. Art. 223
c. Casos Especiales de Estafa. Art. 264
d. Falsedad Material. Art. 321
e. Falsedad Ideológica. Art. 322
f. Supresión, ocultación o Destrucción de Documentos. Art. 327
g. Revelación de Secretos. Art. 422
h. Violación de Sellos. Art. 434
i. Responsabilidad del Funcionario al autorizar un Matrimonio. Art. 437
j. Inobservancia de formalidades al autorizar un Matrimonio. Art. 438
Código Penal

También podría gustarte