El Deber Juridico
El Deber Juridico
El Deber Juridico
El deber jurídico es una obligación establecida en una norma jurídica que tiene que cumplir el
ciudadano, ya sea persona física o jurídica y, en caso de no cumplirla, tendrá asociada una
consecuencia en forma de pena o sanción. No solo es un deber jurídico la obligación contenido en
la norma jurídica, sino que también se entenderá como un deber jurídico aquellas obligaciones
pactadas en contratos o cuasi contratos.
Son todas las normas asentadas en las legislaciones internacionales, regionales, nacionales o
locales. El deber jurídico es una obligación implantada por una norma jurídica que tiene que ser
respetada por todos los ciudadanos. Por lo tanto, este deber restringe la libertad de las personas e
implica la existencia de un derecho jurídico contrapartida.
b) El deber jurídico que nace a través de un pacto o contrato entre dos partes tiene fuerza de ley lo
que significa que se deberá respetar.
c) El deber jurídico supone otorgar un derecho al ciudadano que está obligado a cumplirlo o a
restringirle algún derecho.
d) Los deberes jurídicos pueden ir destinados al conjunto de la ciudadanía, como suele ocurrir con
los estipulados por las leyes penales, o pueden ser solo destinados para los ciudadanos que se
encuentran dentro del ámbito de aplicación que presenta la norma.
e) Los deberes jurídicos pueden ser positivos, otorgan derechos, o negativos, restringen derechos.
f) Los sujetos de estar deber jurídico pueden ser tanto personas físicas como personas jurídicas.
CLASIFICACIÓN DEL DEBER JURÍDICO
Los diferentes deberes jurídicos a los que puede verse sometido un ciudadano pueden clasificarse
en:
Obligación de hacer: Establecen la obligación de hacer una actividad distinta de entregar una
cosa.
Instantáneos o periódicos: Dependiendo del tiempo que duren los deberes jurídicos. Los
instantáneos deben cumplirse en ese momento y los periódicos deben cumplirse de manera
diferida.
Ejemplo; en el caso de una compraventa, la obligación del comprador de dar la cosa y la del
vendedor de entregar el precio es una obligación principal.
Obligación accesoria: Solo existe porque existe una obligación principal y no por sí misma.
Ejemplo; la fianza, pues si no existe algún deber jurídico principal que se deba fiar, la fianza carece
de sentido.