Psicoanalisis Erich Fromm
Psicoanalisis Erich Fromm
Biografía
familia practicaba el ortodoxismo, sus padres según fuentes fueron personas sumamente
neuróticas, por lo cual Erich tuvo una infancia carente de alegría y actos sentimentales.
grupos, mismo busco información para aclarar sus dudas, siguiendo a de autores como Karl
famoso psicólogo Alfred Weber, Erich concluye sus estudios y decide irse por la rama del
psicoanálisis, momento en el cual se basaban en las teorías del famoso Sigmun Freud,
mostrándose poco empático con las mismas, ya que este sostenía ideología basada en la
libertad y la responsabilidad individual junto con el cuidado por los demás, encontrándose
Luego de culminar con sus estudios, Fromm se casa mudándose con su pareja a
Estados Unidos, matrimonio el cual dura poco y empieza de lleno con su vida profesional,
ejerciendo como profesor en universidades como Columbia y Yale, donde publica libros
sobre sus teorías ganándose la enemistad de los psicoanalistas del país, y en 1944 el
Luego de pasar por tal situación Erich se muda junto a su actual pareja a México,
campus temas relacionados con la libertad publicando su libro El miedo a la libertad en
defendía la idea de que el amor es en realidad una capacidad creativa interpersonal en lugar
conflictos psicológicos.
muerte. (1980).
Obras reconocidas
1."Espíritu y sociedad" 1937 . No se publico nunca por sus contenidos y por las
desavenencias con las escuela de Fráncfort.
8. "Podrá sobrevivir el hombre?: una investigación sobre los hechos y las ficciones de la
política internacional" 1961
12. "El corazón del hombre: su potencia para el bien y para el mal" 1966
origen y formación del carácter y las neurosis; en este sentido Fromm participa en dicho
inició en el ámbito médico o psiquiátrico, sino que fue uno de los primeros psicoanalistas
no médicos, y no sólo eso, sino que además había realizado estudios previos en el campo de
la sociología. El hecho de no ser médico le valió en algunas ocasiones que no fuera bien
visto, e incluso esto tuvo que ver con su alejamiento de Karen Horney.
El que no haya sido médico, ni con una formación previa en esa línea, y el que
tuviera una base sociológica tan vasta e importante, fue lo que le permitió tener otra visión
del psicoanálisis, y de esta manera pudo ampliarlo, al integrar una visión social. Haciendo
contratransferencia, los sueños como expresión más directa aunque generalmente todavía
Erich Fromm de 1900 a 1980 construye a lo largo de sus obras un complejo edificio
teórico en el que la ciencia del hombre es diseñada como pieza fundamental del mismo.
Es decir, se puede decir que esa ciencia del hombre se sitúa en la arquitectura
frommiana allí donde convergen las líneas de fuerza que provienen de esas fuentes que
ampliar y ahondar dicha herencia y para todo ello es condición el diálogo con las distintas
ciencias humanas, para, a partir de ahí, dar respuesta a la problemática del hombre
contemporáneo.
por supuesta la crítica, pero yendo más allá de ella, en señalar las metas de dicha
transformación, los criterios a los que ha de obedecer, las condiciones en que puede darse
corrientes marxistas, todo lo cual depende en último término, desde la óptica de Fromm, de
caso gana concreción a través de las imágenes del hombre productivo capaz de
pensamiento y el que polariza, por tanto, la construcción de su edifico teórico, del que
de un dar razón para evitar equívocos con el término fundamentación quizá sea preferible
Es decir, para Fromm, tal esperanza no puede ser sino la esperanza paradójica del
hombre en sí mismo, de ahí que su justificación tenga que gravitar sobre la reflexión
propio, los que unen el pensamiento sociológico con el psicológico. De esta manera él logra
garantizar su sobrevivencia y que es la que comparte con los animales. Por otra parte,
demuestra una agresión maligna, sin objetivo biológico o social, que es particularmente
humana y que forma parte de su carácter, como el amor, la ambición, la codicia. Asimismo,
la teoría de Fromm es más bien una combinación de Freud y Marx. Por supuesto,
otras palabras, Freud postuló que nuestro carácter estaba determinado por la biología. Por
otro lado, Marx consideraba a las personas como determinados por su sociedad y más
Fromm añadió a estos dos sistemas deterministas algo bastante extraño a ellos: la
idea de libertad. Él animaba a las personas a trascender los determinismos que Freud y
naturaleza humana.
1. Personalidad perceptiva
más cercanos ante la percepción de inseguridad para tomar decisiones en solitario. Este tipo
de personas buscan el apoyo constante de los demás, sin embargo, al ser excesivamente
egocéntricos, no suelen mostrar ningún tipo de agradecimiento hacia aquellas personas que
les apoyan. No practican la reciprocidad y generan expectativas muy altas hacia los demás.
introvertidas.
afectivos de un modo casi comercial a partir de ese interés individual que es contrario al
desinterés propio de la amistad. Son personas que tienden a establecer vínculos con
Podemos llegar a afirmar que este tipo de personalidad según Erich Fromm, es el
perfil más frecuente en nuestra sociedad. Las relaciones por puro interés están a la orden
del día y, en muchas ocasiones, tendemos a buscar el beneficio propio en las interacciones
sociales.
3. Personalidad mercantil
interacciones personales. Está muy relacionada con la personalidad del explorador, sin
relaciones centradas en lo financiero. Por ejemplo, una persona con desarrollo personal en
el ámbito de los negocios. Es un tipo de personalidad que lleva a poner su propia valía
personal en su propio estatus, su motivación siempre será escalar posiciones hasta llegar a
la cima. De los 5 tipos de personalidad según la teoría de Erich Fromm, este es el más
guardar cosas. Son personas con una tendencia extrema hacia el ahorro ya que viven el
gasto como un posible peligro personal, como una forma de desprotección frente a aquello
que puede producirse en el futuro. Cuantos más bienes materiales poseen, más felices
parecen estar. Este tipo de personalidad es propio de quien valora en extremo sus bienes
5. Personalidad productiva
Los anteriores tipos de personalidad que hemos mencionado forman parte de lo que
Erich Fromm denomina "personalidades improductivas". Esto se debe a que estos perfiles
utilizan su energía vital para satisfacer sus propios deseos sin tener en cuenta a los demás.
No obstante, existe un último tipo que se define justamente por la cualidad contraria: la
personalidad productiva.
personal para emprender proyectos vitales realmente valiosos. Son personas que ponen un
interés positivo en establecer vínculos sólidos con otras personas a partir de valores
fundamentales como el amor y el respeto. Por esa razón, estos individuos suelen gozar de
Las personas denominadas como productivas también poseen una buena capacidad
para superar los obstáculos vitales, es decir, tienen la resiliencia muy desarrollada.
único realmente significativo para conciliar en el ser humano ese equilibrio entre el amor a
la libertad y los lazos personales que son la base de esa afiliación o pertenencia al grupo.
Erich Fromm nos encamina de la libertad como uno de los más importantes
tenido desde la edad media donde era muy claro lo que iba a ser del futuro de las personas,
de ella
Autoritarismo: Esta es la forma en la cual una persona ejerce poder sobre otra, de tal
manera que existe una codependencia entre la persona que ejerce su autoridad y quien la
recibe. Ejemplos:
un escape de ella.
Destructividad: el ser humano no es “bueno” por naturaleza, Fromm consideró que las
acciones y los pensamientos de los seres humanos pueden llegar a ser destructivos tanto
para sí mismos como para otros seres humanos y el medio en el que se encuentran. Ciertas
terrorismo, la brutalidad, entre otras, se consideran como una manera de rechazar la libertad
desarrollo del ser humano, no sólo porque es el punto de referencia para vivir y
desenvolverse, sino también respecto a las decisiones que se deben tomar normalmente. una
de las formas de ceder la libertad o rechazarla es dejar que otros (familia, amigos o medios
permitir que otros elijan, en lugar de asumir el propio rumbo rechazando o cediendo la
libertad.
Como dice Fromm: El hombre nace como una extrañeza de la naturaleza; siendo parte de
decisiones que reemplacen a los principios instintivos. Debe tener un marco orientativo que
le permita organizar una composición consistente del mundo como condición de acciones
consistentes. Debe luchar no solo contra los peligros de morir, pasar hambre y lesionarse,
palabras, debe protegerse a sí mismo no solo del peligro de perder su vida, sino de perder
La manera en cómo se elige depende de las características que cada individuo posea, y el
medio social en el cual se desarrolló, aquí es donde Fromm nos indica la gran influencia
que tiene el entorno familiar en el desarrollo del individuo y nos describe dos tipos de
familia:
Simbiótica: La simbiosis es la relación estrecha entre dos organismos que no pueden vivir
el uno sin el otro Este tipo de familias se caracterizan por ser extremadamente unidas, la
relación entre sus miembros es estrecha, . En una familia simbiótica, algunos miembros de
la familia son "absorbidos" por otros miembros, de manera que no pueden desarrollar
casos donde los padres absorben a los hijos (sociedades tradicionales, este es el caso con
muchos niños, especialmente de las niñas), hay muchos casos donde son los hijos los que
Apartadas: los miembros de las familias son poco afectivos, los padres son muy exigentes
con sus hijos, de los cuales se espera que persigan los más altos estándares de vida. El
castigo es radical y frío, "por tu propio bien". De forma alternante, una cultura puede
El miedo a la libertad
Este libro, fue escrito a mediados del siglo XX, es una muestra de la gran visión y lucidez
concepción de individuo desde una perspectiva psicoanalítica la cual guarda todavía plena
vigencia e interés.
Sinopsis:
Fromm analiza la situación del hombre en la moderna sociedad industrial y la paradójica
tradicional, cayendo preso de las nuevas trampas del consumo y la estandarización cultural.
Una fascinante autobiografía intelectual que explica la génesis del pensamiento de uno de
Sinopsis:
Con este libro no pretendo elaborar una autobiografía histórica, sino más bien intelectual.
El arte de escuchar
Sinopsis:
Fromm terapeuta y su forma de trato con el hombre "doliente" de nuestro tiempo: una
relación terapéutica que, lejos de caracterizarse por abstracciones y teorías ampulosas, o por
un "dominio diagnóstico diferencial de los datos del paciente", acaba tomando forma
humana, y sobre todo su parte inconsciente, para Fromm es sobre todo un arte: el arte de
El arte de amar
Sinopsis:
Fromm elabora una teoría del amor que se centra en la necesidad profunda con que
satisfacer tal necesidad puede conducir a la locura; una satisfacción plena de la misma sólo
se encuentra en el amor. ¿y qué es el amor? Fromm lo concibe no sólo como una relación
personal específica, sino como una actitud peculiar del carácter maduro que se presenta en
diversas formas: amor fraternal, materno, erótico, amor a uno mismo, amor a Dios... El
simplemente se experimenta. es, por el contrario, un arte, algo que requiere un aprendizaje
La patología de la normalidad
Sinopsis:
Erich Fromm la aplicación del método psicoanalítico a una amplia crítica de la patología
finalmente relacionarlos con las exigencias económicas y sociales, con el fin de llegar a
entender los ragos de carácter que pueden desarrollarse en una sociedad como consecuencia
descubre que lo bueno para el funcionamiento del actual régimen económico resulta ser
Sinopsis:
En este libro se da una respuesta afirmativa y ratifica que esa crisis del psicoanálisis
es sólo una parte de otra mucho más amplia: la crisis de la sociedad contemporánea, la
crisis del hombre. Y en este sentido, el autor sostiene que, si bien ambas están implicadas
de la vida misma.
Psicoanálisis y religión
Sinopsis:
En él, Fromm indica que él no afirma que su tesis puede aplicar a todos los
Este libro tiene por tema uno de los problemas que la moderna filosofía moral no ha
encarado del todo: el de las relaciones entre el acervo de datos valiosísimos de la psicología
de los últimos años y la ciencia que tiene por objeto reflexionar sobre la conducta humana.
moral, a todos los intentos de formular criterios objetivamente válidos y por lo tanto
universales, a lo más sustancial del hedonismo, del pragmatismo de amplia acepción y de la
filosofía de los valores. Una ética que tome al hombre como postulado y lo sitúe como fin
vínculo con una autoridad trascendente. A la vez el autor intenta reconciliar al hombre con
Sinopsis:
llevado al ser humano a huir de la libertad. Este libro, análisis de tal huida, se centra en el
humanista. Así, al pretender resolver los conflictos que agobian a la sociedad moderna, se