100% encontró este documento útil (1 voto)
446 vistas16 páginas

Psicoanalisis Erich Fromm

Este documento presenta una biografía y resumen de las obras y teorías más importantes del psicólogo Erich Fromm. Describe su infancia en Alemania, sus estudios en derecho y psicología, su trabajo en Estados Unidos y México, y sus principales contribuciones al psicoanálisis como la importancia de los factores sociales y culturales en la personalidad. También resume algunas de sus teorías más destacadas como su concepción de la destructividad humana y los cinco tipos de personalidad.

Cargado por

Kendall Barquero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
446 vistas16 páginas

Psicoanalisis Erich Fromm

Este documento presenta una biografía y resumen de las obras y teorías más importantes del psicólogo Erich Fromm. Describe su infancia en Alemania, sus estudios en derecho y psicología, su trabajo en Estados Unidos y México, y sus principales contribuciones al psicoanálisis como la importancia de los factores sociales y culturales en la personalidad. También resume algunas de sus teorías más destacadas como su concepción de la destructividad humana y los cinco tipos de personalidad.

Cargado por

Kendall Barquero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Marco Teórico

Biografía

Erich Fromm, psicólogo especializado en psicoanálisis, en Frankfurt, Alemania, su

familia practicaba el ortodoxismo, sus padres según fuentes fueron personas sumamente

neuróticas, por lo cual Erich tuvo una infancia carente de alegría y actos sentimentales.

En su adolescencia Fromm comienza a interesarse por el comportamiento de los

grupos, mismo busco información para aclarar sus dudas, siguiendo a de autores como Karl

Marx y Sigmund Freud.

En sus inicios, Fromm cruzaba la carrera de derecho, la cual abandona para

incursionar en el mundo de la psicología, logrando así un doctorado bajo la tutela del

famoso psicólogo Alfred Weber, Erich concluye sus estudios y decide irse por la rama del

psicoanálisis, momento en el cual se basaban en las teorías del famoso Sigmun Freud,

mostrándose poco empático con las mismas, ya que este sostenía ideología basada en la

libertad y la responsabilidad individual junto con el cuidado por los demás, encontrándose

durante mucho tiempo activo en los círculos políticos.

Luego de culminar con sus estudios, Fromm se casa mudándose con su pareja a

Estados Unidos, matrimonio el cual dura poco y empieza de lleno con su vida profesional,

ejerciendo como profesor en universidades como Columbia y Yale, donde publica libros
sobre sus teorías ganándose la enemistad de los psicoanalistas del país, y en 1944 el

Instituto Psicoanalítico de Nueva York le prohibió seguir supervisando a estudiantes.

Luego de pasar por tal situación Erich se muda junto a su actual pareja a México,

donde sigue con la enseñanza ahora en la Universidad Autónoma de México, donde en

1952 fundó el Instituto Mexicano de Psicoanálisis enseñando de manera privada y en el

campus temas relacionados con la libertad publicando su libro El miedo a la libertad  en

1941, el amor reflejándolo en su famoso libro El arte de amar (1956), en el cual Fromm

defendía la idea de que el amor es en realidad una capacidad creativa interpersonal en lugar

de ser una simple emoción y la influencia de la sociedad en la mente humana, donde

expresaba que se debe enfrentar nuestras responsabilidades, ya que escapando de la

realidad conseguiríamos traer a flote mecanismos de evitación/escape y sufriríamos

conflictos psicológicos.

Finalmente, Erich Fromm se mudó a Muralto, Suiza, permaneciendo ahí hasta su

muerte. (1980).

Obras reconocidas

1."Espíritu y sociedad" 1937 . No se publico nunca por sus contenidos y por las
desavenencias con las escuela de Fráncfort.

2. "El miedo a la libertad" 1947

3. "Ética y psicoanálisis" 1953

4. "Ética y psicoanálisis" 1953

5. "El arte de amar"  1956


6. "Psicoanálisis de la sociedad contemporánea: hacia una sociedad sana" 1956

7. "La misión de Sigmund Freud: su personalidad e influencia" 1960

8. "Podrá sobrevivir el hombre?: una investigación sobre los hechos y las ficciones de la
política internacional" 1961

9. "La condición humana actual" 1963

10. "El dogma de Cristo" 1963

11. "Budismo zen y psicoanálisis" 1964

12. "El corazón del hombre: su potencia para el bien y para el mal" 1966

14. "La revolución de la esperanza: hacia una tecnología humanizada" 1970


 
15. "El lenguaje olvidado: Introducción a la comprensión de los sueños, mitos y cuentos de
hadas"     1972

16. "Socio psicoanálisis del campesino mexicano: estudio de la economía y la psicología


de una comunidad rural" 1973

17. "¿Tener o ser?" 1978

18. "Anatomía de la destructividad humana" 1980

19. "Sobre la desobediencia" 1984

20. "El arte de escuchar"

21. "El Humanismo Como Utopía Real: La Fe en el Hombre"

22. "Y seréis como dioses"

23. "Lo inconsciente social"

24. "Ética y política"

25. "La vida auténtica"

26. "La atracción de la vida: aforismos y opiniones"

27. "Marx y su concepto del hombre"


Relación de Erich Fromm con el Psicoanálisis.

Esta tendencia culturalista habla sobre la importancia de los factores culturales en el

origen y formación del carácter y las neurosis; en este sentido Fromm participa en dicho

planteamiento. Fromm prefirió llamar a su orientación psicoanalítica “Psicoanálisis

Humanista”, y en efecto, el psicoanálisis frommiano se inserta en una amplia concepción

del hombre, de corte humanístico.

La trayectoria de Fromm, a diferencia de otros psicoanalistas de su época, no se

inició en el ámbito médico o psiquiátrico, sino que fue uno de los primeros psicoanalistas

no médicos, y no sólo eso, sino que además había realizado estudios previos en el campo de

la sociología. El hecho de no ser médico le valió en algunas ocasiones que no fuera bien

visto, e incluso esto tuvo que ver con su alejamiento de Karen Horney.

El que no haya sido médico, ni con una formación previa en esa línea, y el que

tuviera una base sociológica tan vasta e importante, fue lo que le permitió tener otra visión

del psicoanálisis, y de esta manera pudo ampliarlo, al integrar una visión social. Haciendo

una analogía con Freud.

Fromm parte de Freud y admite sus descubrimientos fundamentales: el

inconsciente, la represión y los mecanismos de defensa, la transferencia y

contratransferencia, los sueños como expresión más directa aunque generalmente todavía

enmascarada de las temáticas inconscientes, la importancia de la niñez en la etiología de los

problemas psicológicos, etc.


Metodología de Erich Fromm.

Erich Fromm de 1900 a 1980 construye a lo largo de sus obras un complejo edificio

teórico en el que la ciencia del hombre es diseñada como pieza fundamental del mismo.

Es decir, se puede decir que esa ciencia del hombre se sitúa en la arquitectura

frommiana allí donde convergen las líneas de fuerza que provienen de esas fuentes que

alimentan su pensamiento, para articular su legado en una síntesis original y hacer

fructificar la herencia recibida llevándola hacia adelante.

Tal fructificación significa, desde el esfuerzo crítico-hermenéutico, enriquecer,

ampliar y ahondar dicha herencia y para todo ello es condición el diálogo con las distintas

ciencias humanas, para, a partir de ahí, dar respuesta a la problemática del hombre

contemporáneo.

A este respecto cabe añadir que es el imperativo de la praxis lo que espolea al

pensamiento frommiano, volcándolo a abordar lo importante para esclarecer lo urgente.

Si lo segundo es la transformación sociopolítica del actual estado de cosas, como

tarea en la que la humanidad se juega su misma supervivencia, lo primero consiste, dando

por supuesta la crítica, pero yendo más allá de ella, en señalar las metas de dicha

transformación, los criterios a los que ha de obedecer, las condiciones en que puede darse

incluidas las condiciones humanas, según la denominación otrora vigente en ciertas

corrientes marxistas, todo lo cual depende en último término, desde la óptica de Fromm, de

la respuesta que se dé a la pregunta por el sentido de la existencia humana.

Este es el que a su juicio se expresa y condensa en la utopía antropológica que en su

caso gana concreción a través de las imágenes del hombre productivo capaz de

autorrealización y la sociedad sana que es necesario explicitar y justificar discursivamente.


Tal es, pues, el objetivo de Fromm, al que apunta la intención ético-utópica de su

pensamiento y el que polariza, por tanto, la construcción de su edifico teórico, del que

puede afirmarse entonces que pretende una fundamentación de la esperanza, en el sentido

de un dar razón para evitar equívocos con el término fundamentación quizá sea preferible

hablar más cautamente de justificación de las bases en que se apoya.

Es decir, para Fromm, tal esperanza no puede ser sino la esperanza paradójica del

hombre en sí mismo, de ahí que su justificación tenga que gravitar sobre la reflexión

filosófico-antropológica acerca de la condición humana.

Teorías Erich Fromm

Fromm desarrolló una teoría social-psicológica y un método de investigación

propio, los que unen el pensamiento sociológico con el psicológico. De esta manera él logra

una comprensión nueva de la relación entre individuo y sociedad.

Anatomía de la destructividad humana:

En un mundo en que la violencia parece aumentar en todas sus formas, Erich

Fromm trata esta inquietante cuestión con hondura y amplitud.

Fromm demuestra en el hombre una agresión de índole defensiva, destinada a

garantizar su sobrevivencia y que es la que comparte con los animales. Por otra parte,

demuestra una agresión maligna, sin objetivo biológico o social, que es particularmente

humana y que forma parte de su carácter, como el amor, la ambición, la codicia. Asimismo,

Fromm analiza la destructividad en los sueños y asociaciones de muchos pacientes y de

figuras históricas como las de Stalin, Himmler, Hitler.


Teoría de personalidad

la teoría de Fromm es más bien una combinación de Freud y Marx. Por supuesto,

Freud enfatizó sobre el inconsciente, los impulsos biológicos, la represión y demás. En

otras palabras, Freud postuló que nuestro carácter estaba determinado por la biología. Por

otro lado, Marx consideraba a las personas como determinados por su sociedad y más

especialmente por sus sistemas económicos.

Fromm añadió a estos dos sistemas deterministas algo bastante extraño a ellos: la

idea de libertad. Él animaba a las personas a trascender los determinismos que Freud y

Marx les atribuían. De hecho, Fromm hace de la libertad la característica central de la

naturaleza humana.

Los 5 tipos de personalidad según la teoría de Erich Fromm

1. Personalidad perceptiva

Es aquel tipo de personalidad que tiende a la búsqueda de la aprobación de los seres

más cercanos ante la percepción de inseguridad para tomar decisiones en solitario. Este tipo

de personas buscan el apoyo constante de los demás, sin embargo, al ser excesivamente

egocéntricos, no suelen mostrar ningún tipo de agradecimiento hacia aquellas personas que

les apoyan. No practican la reciprocidad y generan expectativas muy altas hacia los demás.

Además de poner un peso excesivo en el comportamiento ajeno, también

infravaloran su propio potencial, eso dificulta enormemente su capacidad de tomar


decisiones y de relacionarse con los demás. Suelen considerarse personas inseguras e

introvertidas.

2. Personalidad del explotador

Este tipo de personalidad muestra el comportamiento de aquella persona que

convierte la amistad en un medio en beneficio propio, es decir, instrumentaliza los vínculos

afectivos de un modo casi comercial a partir de ese interés individual que es contrario al

desinterés propio de la amistad. Son personas que tienden a establecer vínculos con

personas débiles e inseguras ya que son más fáciles de manipular.

Podemos llegar a afirmar que este tipo de personalidad según Erich Fromm, es el

perfil más frecuente en nuestra sociedad. Las relaciones por puro interés están a la orden

del día y, en muchas ocasiones, tendemos a buscar el beneficio propio en las interacciones

sociales.

3. Personalidad mercantil

La personalidad mercantil se caracteriza por buscar el beneficio económico en sus

interacciones personales. Está muy relacionada con la personalidad del explorador, sin

embargo, su diferencia reside en el tipo de beneficio que busca cada individuo.

El tipo de interés que está presente en este tipo de personalidad es la búsqueda de

relaciones centradas en lo financiero. Por ejemplo, una persona con desarrollo personal en

el ámbito de los negocios. Es un tipo de personalidad que lleva a poner su propia valía

personal en su propio estatus, su motivación siempre será escalar posiciones hasta llegar a
la cima. De los 5 tipos de personalidad según la teoría de Erich Fromm, este es el más

criticado (a pesar de ser el más abundante en el mundo de los negocios).

4. Personalidad del acumulador

Es la personalidad propia de aquella persona con tendencia a la acumulación y a

guardar cosas. Son personas con una tendencia extrema hacia el ahorro ya que viven el

gasto como un posible peligro personal, como una forma de desprotección frente a aquello

que puede producirse en el futuro. Cuantos más bienes materiales poseen, más felices

parecen estar. Este tipo de personalidad es propio de quien valora en extremo sus bienes

materiales en forma de un apego insano.

Poseer la personalidad del acumulador puede comportar bastantes dificultades para

disfrutar de la vida, siempre tienen en la cabeza el ahorro y la austeridad y ven el dinero

como un tesoro, no como la herramienta que realmente es.

5. Personalidad productiva

Los anteriores tipos de personalidad que hemos mencionado forman parte de lo que

Erich Fromm denomina "personalidades improductivas". Esto se debe a que estos perfiles

utilizan su energía vital para satisfacer sus propios deseos sin tener en cuenta a los demás.

No obstante, existe un último tipo que se define justamente por la cualidad contraria: la

personalidad productiva.

La personalidad productiva es propia de aquella persona que utiliza su energía

personal para emprender proyectos vitales realmente valiosos. Son personas que ponen un

interés positivo en establecer vínculos sólidos con otras personas a partir de valores
fundamentales como el amor y el respeto. Por esa razón, estos individuos suelen gozar de

buenas relaciones personales, tanto amorosas como amistosas.

Las personas denominadas como productivas también poseen una buena capacidad

para superar los obstáculos vitales, es decir, tienen la resiliencia muy desarrollada.

De todos los tipos de personalidad descritos hasta ahora, el enfoque productivo es el

único realmente significativo para conciliar en el ser humano ese equilibrio entre el amor a

la libertad y los lazos personales que son la base de esa afiliación o pertenencia al grupo.

Erich Fromm nos encamina de la libertad como uno de los más importantes

elementos para el desarrollo humano, esto se debe a la evolución que la humanidad ha

tenido desde la edad media donde era muy claro lo que iba a ser del futuro de las personas,

ya que esto se basaba en seguir la línea e vida de tus antecesores. En la actualidad,

reconocemos la individualidad. Estamos en una constante búsqueda de libertad y de escapar

de ella

Erich Fromm nos describe 3 maneras de escapar de la libertad:

Autoritarismo: Esta es la forma en la cual una persona ejerce poder sobre otra, de tal

manera que existe una codependencia entre la persona que ejerce su autoridad y quien la

recibe. Ejemplos:

Y aunque esta dependencia no evita responsabilizarse de su propia libertad, se toma como

un escape de ella.

Destructividad: el ser humano no es “bueno” por naturaleza, Fromm consideró que las

acciones y los pensamientos de los seres humanos pueden llegar a ser destructivos tanto
para sí mismos como para otros seres humanos y el medio en el que se encuentran. Ciertas

acciones como la guerra, la violencia, la discriminación, el crimen, el vandalismo, el

terrorismo, la brutalidad, entre otras, se consideran como una manera de rechazar la libertad

o escapar de ella. Él le da una vuelta de tuerca a la pulsión de muerte de Freud: la auto

destructividad es una destructividad frustrada, no al revés.

Conformidad: para la teoría de Fromm, la sociedad es sumamente importante en el

desarrollo del ser humano, no sólo porque es el punto de referencia para vivir y

desenvolverse, sino también respecto a las decisiones que se deben tomar normalmente. una

de las formas de ceder la libertad o rechazarla es dejar que otros (familia, amigos o medios

de comunicación) decidan el rumbo de la vida de cada uno. La conformidad se refiere a

permitir que otros elijan, en lugar de asumir el propio rumbo rechazando o cediendo la

libertad.

Como dice Fromm: El hombre nace como una extrañeza de la naturaleza; siendo parte de

ella y al mismo tiempo trascendiéndola. Él debe hallar principios de acción y de toma de

decisiones que reemplacen a los principios instintivos. Debe tener un marco orientativo que

le permita organizar una composición consistente del mundo como condición de acciones

consistentes. Debe luchar no solo contra los peligros de morir, pasar hambre y lesionarse,

sino también de otro peligro específicamente humano: el de volverse loco. En otras

palabras, debe protegerse a sí mismo no solo del peligro de perder su vida, sino de perder

su mente (Fromm, 1968, p. 61, en su original en inglés. N.T.).

La manera en cómo se elige depende de las características que cada individuo posea, y el

medio social en el cual se desarrolló, aquí es donde Fromm nos indica la gran influencia
que tiene el entorno familiar en el desarrollo del individuo y nos describe dos tipos de

familia:

Simbiótica: La simbiosis es la relación estrecha entre dos organismos que no pueden vivir

el uno sin el otro Este tipo de familias se caracterizan por ser extremadamente unidas, la

relación entre sus miembros es estrecha, . En una familia simbiótica, algunos miembros de

la familia son "absorbidos" por otros miembros, de manera que no pueden desarrollar

completamente sus personalidades por sí mismos. Y aunque en su mayoría se conocen

casos donde los padres absorben a los hijos (sociedades tradicionales, este es el caso con

muchos niños, especialmente de las niñas), hay muchos casos donde son los hijos los que

absorben y manipulan a los padres.

Apartadas: los miembros de las familias son poco afectivos, los padres son muy exigentes

con sus hijos, de los cuales se espera que persigan los más altos estándares de vida. El

castigo es radical y frío, "por tu propio bien". De forma alternante, una cultura puede

utilizar la culpa y la retirada de afecto como castigo.

Libros de Eric Fromm

El miedo a la libertad

Este libro, fue escrito a mediados del siglo XX, es una muestra de la gran visión y lucidez

de Erich Fromm. Su análisis de la libertad a lo largo de la historia y su confrontación con la

concepción de individuo desde una perspectiva psicoanalítica la cual guarda todavía plena

vigencia e interés.

Sinopsis:
Fromm analiza la situación del hombre en la moderna sociedad industrial y la paradójica

noción de libertad/esclavitud que se produce al liberarse de los vínculos de la sociedad

tradicional, cayendo preso de las nuevas trampas del consumo y la estandarización cultural.

Las cadenas de la ilusión

Una fascinante autobiografía intelectual que explica la génesis del pensamiento de uno de

los filósofos más importantes del siglo xx

Sinopsis:

Con este libro no pretendo elaborar una autobiografía histórica, sino más bien intelectual.

Por ello, seleccionaré algunas de las experiencias de mi adolescencia que despertaron mi

interés en las teorías de Marx y de Freud y en la relación entre ambas.

El arte de escuchar

Sinopsis:

Sus primeros textos están principalmente dedicados a ofrecer información sobre el

Fromm terapeuta y su forma de trato con el hombre "doliente" de nuestro tiempo: una

relación terapéutica que, lejos de caracterizarse por abstracciones y teorías ampulosas, o por

un "dominio diagnóstico diferencial de los datos del paciente", acaba tomando forma

gracias a su capacidad de percepción de los problemas fundamentales del hombre. De este

modo, si el psicoanálisis, en general, es un método por el cual puede comprenderse el alma

humana, y sobre todo su parte inconsciente, para Fromm es sobre todo un arte: el arte de

escuchar sin miedo, con simpatía y amor.

El arte de amar
Sinopsis:

Fromm elabora una teoría del amor que se centra en la necesidad profunda con que

se enfrenta universalmente el hombre: la de superar el estado de separación, acceder a la

fusión interpersonal y trascender a la propia vida individual. Un fracaso absoluto en

satisfacer tal necesidad puede conducir a la locura; una satisfacción plena de la misma sólo

se encuentra en el amor. ¿y qué es el amor? Fromm lo concibe no sólo como una relación

personal específica, sino como una actitud peculiar del carácter maduro que se presenta en

diversas formas: amor fraternal, materno, erótico, amor a uno mismo, amor a Dios... El

autor parte de la premisa de que el amor no es un fenómeno accidental y mecánico que

simplemente se experimenta. es, por el contrario, un arte, algo que requiere un aprendizaje

La patología de la normalidad

Sinopsis:

El presente libro presta toda su atención a un asunto capital en el pensamiento de

Erich Fromm la aplicación del método psicoanalítico a una amplia crítica de la patología

del hombre "normal" y socialmente adaptado. Sometiendo a un análisis radical los

difundidos afanes pasionales que denominan la conducta en la sociedad, Fromm intenta

finalmente relacionarlos con las exigencias económicas y sociales, con el fin de llegar a

entender los ragos de carácter que pueden desarrollarse en una sociedad como consecuencia

de un proceso de adaptación a la situación socioeconómica. De este modo, el autor

descubre que lo bueno para el funcionamiento del actual régimen económico resulta ser

nocivo para la conservación de la salud mental del hombre.


“Lo bueno para el funcionamiento del actual régimen económico resulta ser

nocivo para la conservación de la salud mental del hombre”. Erich From.

La crisis del psicoanálisis

Sinopsis:

En este libro se da una respuesta afirmativa y ratifica que esa crisis del psicoanálisis

es sólo una parte de otra mucho más amplia: la crisis de la sociedad contemporánea, la

crisis del hombre. Y en este sentido, el autor sostiene que, si bien ambas están implicadas

en el proceso, la verdadera crisis de nuestros días, única en la historia humana, es la crisis

de la vida misma.

Psicoanálisis y religión

Sinopsis:

Fromm explica que Psicoanálisis y la religión es una continuación de los

pensamientos que se expresan en su libro "Ética y Psicoanálisis" publicado en 1947.

En él, Fromm indica que él no afirma que su tesis puede aplicar a todos los

investigadores y profesionales en el campo del psicoanálisis.

Este libro tiene por tema uno de los problemas que la moderna filosofía moral no ha

encarado del todo: el de las relaciones entre el acervo de datos valiosísimos de la psicología

de los últimos años y la ciencia que tiene por objeto reflexionar sobre la conducta humana.

Nos habla Fromm asimismo de la posibilidad y de la necesidad de estructurar una ética

humanista, apoyada en la razón y vinculada a lo más valioso de la tradición filosófica

moral, a todos los intentos de formular criterios objetivamente válidos y por lo tanto
universales, a lo más sustancial del hedonismo, del pragmatismo de amplia acepción y de la

filosofía de los valores. Una ética que tome al hombre como postulado y lo sitúe como fin

último tanto en el plano histórico como en el existencial, negando la necesidad de un

vínculo con una autoridad trascendente. A la vez el autor intenta reconciliar al hombre con

el forzoso relativismo de sus normas morales.

Psicoanalisis de la sociedad contemporánea hacia una sociedad sana

Sinopsis:

Los estragos provocados por el sistema industrial y el capitalismo moderno han

llevado al ser humano a huir de la libertad. Este libro, análisis de tal huida, se centra en el

concepto de la enajenación y presenta la alianza entre la psicología patológica y la ética

humanista. Así, al pretender resolver los conflictos que agobian a la sociedad moderna, se

van dibujando los conceptos esenciales del psicoanálisis humanístico de Fromm.

También podría gustarte