Introducción A La Globalizacion
Introducción A La Globalizacion
Introducción A La Globalizacion
Este trabajo se divide en dos capítulos: el capítulo primero trata sobre las generalidades de la
globalización, el segundo capítulo abarca el estudio del impacto de la globalización en la
sociedad peruana.
El Perú y su nuevo " modelo" del FMI de la apertura económica. No debería empezar sin por lo
menos agregar que todo Sudamérica esta en un proceso de integración, nos vemos en la
necesidad de integrarnos con la búsqueda del progreso por el bien de los ciudadanos quienes
somos los más perjudicados, por la medidas optadas por cada gobernante que nos toca vivir,
como en estudio realizado hay una marcada diferencia de los países desarrollados y los que
están en vías de desarrollo.
La relevancia de este estudio monográfico se observa, que si bien somos en el caso del Perú
país productor de materia prima en el mundo de la industrialización y del valor agregado, La
producción de Sudamérica esta devaluada por no tener la tecnología necesaria.
La importancia de realizar esta investigación radica en que ante esta realidad se puede
plantear alternativas de superación del problema no solo si se ve afectado el mercado interno
de cada país y por ello detiene el avance de nuestras economías.
Los objetivos de este trabajo de investigación son identificar los aspectos generales de la
globalización y determinar el impacto de la globalización en la sociedad peruana. Sin embargo
la política local actual no desvía el rumbo forzando aun más un plan poco fructífero si
observamos las condiciones de la totalidad de la población. La creciente tensión social
compromete aun más a la situación del país, ya sea para el accionar local como el
internacional.
CAPITULO I
1.1. La Globalización
Si los lugares han sido alcanzados, de modo directo o indirecto por las necesidades del proceso
productivo, se crean paralelamente selectividades y jerarquías de utilización debido a la
competencia activa o pasiva entre los diversos agentes, es decir surgen nuevas realidades,
importantes en potencia o en los hechos. Cuando más se mundializan los lugares más
singulares y específicos se tornan, es decir, más únicos. Ello se debe, sostiene M. Santos
(1984), a la desenfrenada especialización de los elementos del espacio –hombres, empresas,
instituciones, medio ambiente.
• Las empresas multinacionales son empresas muy grandes que operan en muchos países
del mundo a través de sus filiales. Son como un “pulpo” que hace llegar sus tentáculos a varios
países del mundo. Las empresas multinacionales tienen su sede en los países desarrollados,
son muy poderosas y controlan prácticamente el mercado de los principales rubros de
exportación. Las empresas multinacionales aprovechan la mano de obra barata de los países
en vías de desarrollo y de acuerdo a esto se trasladan hacia estos países.
• Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los países
subdesarrollados o en vías de desarrollo.
• Menor oportunidad de competir con esos grandes monstruos que son las empresas
multinacionales.
CAPITULO II
El proceso continuó con los acuerdos comerciales y se ha profundizado con los Acuerdos de
Complementación Económica y Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por el Perú, en los
cuales bienes y servicios son objeto de libre comercio.
Perú tiene relaciones con más de un centenar de países; ha firmado acuerdos económicos con
regiones y países (de complementación económica y tratados de libre comercio); tiene
participación activa en instancias internacionales, regionales y subregionales (Consejo de
Seguridad de la ONU, en la O.I.T., Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Unión
Interparlamentaria Mundial); es proactivo en pro de la seguridad internacional y la inclusión de
los más pobres e impulsor de la iniciativa de la Cumbre para combatir la pobreza y el hambre;
ha sido sede de eventos de alcance mundial (Cumbre ALCUE y Cumbre APEC, 2008).
Gracias a las exportaciones de bienes primarios impulsadas por las relaciones comerciales con
el extranjero, Perú ha mejorado sus índices macroeconómicos y empieza a destacar por su
dinamismo económico. La apertura comercial (suma de exportaciones e importaciones como
porcentaje del PBI) creció de 26%, en el 2000, a 32.7% en el 2004; el ingreso per cápita de los
peruanos ha mejorado entre el 2001 y 2008, y también ha empezado a disminuir los índices de
pobreza. (Pero mantiene desequilibrios o desigualdades en la distribución del ingreso).
Todo esto hace que el Perú ocupe el lugar 58 del ranking mundial de globalización 2007
(Consultora A.T. Kearney con factores: existencia de TLC, calidad de redes de comunicación,
usuarios de Internet, adhesión a tratados internacionales y participación en misiones de paz de
ONU).
Las ciudades en las diferentes regiones toman un papel principal en las relaciones que existen
en los diferentes territorios, de tal manera que a nivel mundial ciudades como Nueva York, Los
Ángeles, Paris, Londres, Tokio etc., tienen una gran influencia comercial y política sobre
regiones de otros países del mundo
Lo que ocurre a nivel mundial, se ve reflejado en las regiones interiores de nuestros países, de
tal manera que en los espacios regionales de cada país existen ciudades rectoras de cada
región. En el Perú, proceso de globalización incorpora a Lima Metropolitana y principales
ciudades macro regionales (Arequipa, Trujillo) y regionales (Chiclayo, Piura, Cajamarca,
Huancayo, Cusco, Iquitos, entre otras). Cada departamento-región tiene ciudades principales
que influyen en los territorios aledaños.
Lima y las metrópolis regionales son atractivas para inversiones –ligadas al sector servicios y al
sector industrial. En estas ciudades surgen múltiples centros especializados y redes de
actividades informacionales, industriales, comerciales y culturales, que generan alta densidad
de actividades y flujos de capital e información.
El Perú está encaminando sus esfuerzos hacia formular acuerdos que le permitan integrarse en
diferentes bloques comerciales de países, consciente de que esta realidad implica una mayor
competitividad tanto a lo interno de nuestro mercado; por la entrada de productos similares a
los que producimos debido a la apertura comercial, como a lo externo del mismo; ya que la
integración nos permite acceder a otros mercados en condiciones de igualdad, es lógico
suponer que además de involucrarnos en un proceso de producción eficiente; que nos permita
adaptarnos a las nuevas reglas del juego que también se establecerán, dichos procesos
también incidirán de forma directa en nuestra práctica mercado lógica, por lo que nuestras
empresas deberán alinear adecuadamente los elementos críticos de la mezcla de
mercadotecnia para la comercialización exitosa de sus bienes y servicios y de esta forma poder
competir y salir airosas frente a ofertas de otros mercados.
En lo que respecta al producto nuestras empresas, sobre todo las fabricantes, deben tener en
cuenta que el mismo no solo tiene que ser capaz de satisfacer las necesidades, los
requerimientos y deseos del consumidor al cual va dirigido, sino que también debe estar al
alcance de las posibilidades económicas de estos, tener suficiente calidad para realizar las
funciones requeridas, y contar con fuerza competitiva frente a las ofertas de la competencia.
Debe, además, poseer los atributos que el consumidor desea o espera que tenga el artículo
que compra o desea comprar; dichos atributos pueden brindar a éste una ventaja diferencial a
consecuencia de características que le sean propias, y que por tanto, no posean los productos
similares de la competencia. Por lo que los expertos en marketing deben estudiar
detenidamente el ambiente cultural y económico de los mercados, tanto internacional como
doméstico, antes de planear los productos correspondientes. Todo esto así debido a que la
apertura de mercados nos pone frente a personas cada vez más exigentes con gustos y
necesidades no sólo locales sino también globales.
Hay que notar que el mercadeo y la producción son dos actividades que están muy
relacionadas en la conquista de los mercados y que una tiene que servir de apoyo a la otra, de
modo que como país debemos tener la convicción de que tenemos que abocarnos a producir
eficientemente, es decir, aumentar la calidad, cantidad y presentación de nuestros productos y
al mismo tiempo bajar los costos y por consiguiente los precios de los mismos. Por otro lado,
después de una producción eficiente tenemos que diseñar estrategias mercado lógicas que
viabilicen la penetración de nuestros productos en la preferencia de los consumidores del
mercado internacional.
Sabemos que nuestro país no participará con todos sus productos desde el inicio de los
acuerdos de integración debido a determinados regímenes de protección para ciertos
productos a los que se acogen los países en las discusiones previas a los acuerdos; cuando
estos están en desventaja con sus similares producidos en otros países del bloque, pero esta
protección es por determinado tiempo hasta lograr cierta paridad competitiva, lo que implica
que las estrategias de mercado de nuestras empresas deben estar orientadas, en principio, a
los productos con los cuales estamos en condición de iniciar el intercambio comercial.
Desde el punto de vista mercadológico una de las estrategias que el país debe retomar de
acuerdo a los nuevos tiempos es la reforma de reconversión industrial, orientada a la
producción eficiente, esto unido al desmonte arancelario que debe beneficiar a la importación
de materia prima, tendrá un importante impacto en el producto; es decir, en la calidad,
cantidad, presentación y costo del mismo.
Si los productos cumplen los nuevos requerimientos de los mercados y se producen con costos
relativamente bajos, esto impactaría en los precios de manera favorable lo que significa que
aún con los márgenes asignados a los canales de distribución, éstos llegarían a los
consumidores a precios accesibles y competitivos otorgándoles ventajas significativas a la
actividad mercadológica para penetrar en la preferencia de los consumidores.
Además nuestras empresas deben tener muy en cuenta que la fijación de precios para el
marketing internacional debe realizarse con una orientación hacia la demanda, tomando en
cuenta no solo el costo del producto o del servicio que se desea ofrecer, sino también las
posibilidades del consumidor que se pretende alcanzar y la acción de la competencia a la cual
habrá que enfrentarse. Lo importante es tomar en cuenta que la diferencia existente entre los
costos del producto y el precio del mercado, para que el mismo se adecue a las posibilidades
económicas del consumidor y a la vez tenga fuerza competitiva frente a las ofertas de la
competencia, además de que permita, cubrir los costos administrativos y comerciales, más los
gastos en que se incurran en el proceso y se pueda lograr así el porcentaje de beneficio
deseado en la operación por la empresa.
Hemos dicho que para el éxito de nuestro país en los procesos de integración, tanto en los
mercados internos como externos, se requiere entre otros, de una producción eficiente y un
buen diseño de nuestras estrategias mercadológicas, ahora agregamos que todo esto debe
estar acompañado de una visión oportuna y agresiva, debemos conocer e interpretar nuestro
papel mercadológico y estar claros en los objetivos que tenemos y en las oportunidades que se
puedan presentar. De modo que con el mercado, producto, precio, la distribución y promoción
pero sin una visión estratégica estaríamos en desventaja competitiva y estaría en peligro
nuestro éxito como país en los procesos de globalización e integración.
Debemos, además, desarrollar la calidad de los servicios a los consumidores; la cultura del
Justo a tiempo o "Just in Time", para que nuestros clientes y consumidores adopten y
conserven una actitud de aceptación hacia nuestra oferta y esta llegue a formar parte de sus
propios hábitos de consumo. Esto lo afirmamos porque si bien es cierto que muchos mercados
quedan cautivos por la calidad, el precio, entre otros, no es menos cierto que otros son
conquistados por la calidad del servicio que se les ofrece.
Finalmente, cabe resaltar que para que la actividad mercadológica sea continua creemos que
nuestro país debe adoptar un sistema o mecanismo que le permita mantener un control de la
calidad en su comercio exterior no sólo en los servicios sino también en los productos y la
política mercadológica adoptada, de tal manera, que exista continuidad de nuestra estrategia
general mediante la supervisión, estímulo y motivación de todos los sectores involucrados en
el éxito de nuestra globalización e integración
La nueva tecnología trae consigo varios factores que repercuten de manera sensible en un
país. El primer punto como se incorpora esta tecnología en un país. El accionar estatal va a
determinar las formas en que este suceso opere. El segundo, la nueva tecnología trae nuevos
puestos de trabajos y extingue otros. Si supone nuevas plazas de trabajos no nos
encontraríamos ante ningún problema, salvo su correcta regulación. Pero el caso más común
es la eliminación de puestos laborales, algo natural si recorremos la historia en el ultimo siglo.
En un futuro no tan lejano se supone que la automatización va llegar a elevados índices. Por lo
que la educación del ocio va a jugar un papel de importantes connotaciones. Y la presencia de
Organizaciones No Gubernamentales interactuando con el Estado va a ser una alternativa
posible.
Ante las instituciones que las multinacionales han construido para concentrar poder en sus
manos (Organización Mundial del Comercio) Ante el desempleo masivo. Ante otros acuerdos
de liberación comercial (UE, TLC, MERCOSUR, etc.). Ante el capital de las transnacionales que
son el único actor político real. Contra ello se oponen las nuevas organizaciones
mundiales(acción Global de la Gente, Industrial Workers of the World,, Red Mexicana de
Acción Frente al Libre Comercio, la Movilización por la Justicia Global, AFL-CIO, National Labor
Committee, etc)Se caracterizan por ser globales, gracias a la web, por no ser violenta, de
poseer una estructura organizacional destacada y de compartir manifestaciones con todo tipo
de grupos, organizaciones más allá de su ideología.
Su accionar se hace sentir en fechas y días claves para el quehacer económico mundial. Por
ejemplo la huelga realizada en Seattle el 30 de noviembre del 1999 donde se iba a discutir la
nueva versión del Acuerdo Multilateral de Inversiones (A.M.I-M.A.I), donde concurrieron unos
50.000 manifestantes. Dicha protesta podría quedar registrada como el parteaguas que
encendió una revolución global.
Estos datos nos sirven para creer que puede existir un control al poder económico. Como así
también que es fundamental no olvidar que todos debemos ir hacia un mismo futuro sin
marginar al mayor porcentaje de la población.
Globalización" es una palabra de moda que circula en todos los medios de comunicación,
escritos y hablados, y es tratada con sumo interés en todos los centros académicos, el mundo
empresarial, los más altos niveles de los gobiernos y hasta en el seno de las familias más
modestas.
Este súbito interés por la "globalización" surge tanto porque sería la causa de nuestros
principales problemas, debido a la invasión de productos extranjeros, de menores costos y
precios y muchas veces de mejor calidad que los nuestros, todo lo cual ocasionaría el cierre de
empresas, desempleo masivo y angustia económica y social. Por otro lado, hay quienes ven a
la globalización como un símbolo del progreso, desde que permite el acceso rápido y masivo a
nuevos y mejores bienes de producción y consumo, aumentando así el bienestar general.
Entre las limitaciones para seguir en el proceso de la globalización, aparece en primer lugar la
falta de estructura física e ideológica, para acompañar este proceso, tanto por las limitaciones
físicas de espacio, recursos naturales, así como por los recelos y desconfianzas, generados por
las crisis de un mundo tan globalizado.
Entre los problemas generados por la globalización aparece en primer lugar el "desempleo
abierto" creciente y la "precarización" de los empleos existentes. El desempleo masivo, que
inclusive afecta con más fuerza a los países europeos, sería consecuencia de las mayores
ventajas competitivas o menores costos de los países asiáticos, para producir los bienes
secundarios que estos países europeos necesitan. Sólo una flexibilización y una reducción de
salarios reales, permitiría recuperar actividades o industrias, hoy residentes en otros países.
De cualquier forma veremos más adelante un mundo cada vez más globalizado, en los que la
producción, consumo y comercio internacional funcionen con más eficiencia; las fronteras e
instituciones netamente nacionales (justicia, policía, leyes) pierden espacio a favor de
instituciones de carácter mundial, como tener un único idioma, una única moneda, una única
justicia y una única identidad.
Uno de los indicios más elocuentes que anuncia tal nueva cultura sería internet, de la cual
deriva una imagen de un mundo organizado según la estructura de una red.
La última etapa del esquema de desarrollo, visualizado por Rostow en la década del 50,
referido a la "Sociedad del Consumo en Masa" ya es una realidad, aunque profundamente
desiguales entre los varios países ; todo esto mostraría que de aquí para adelante se
requerirán nuevos desarrollos e interpretaciones teóricas.
Por otro lado, se observa que la tasa de crecimiento de las economías muestra niveles bajos,
equivalentes a esos propios de antes de la década del 50. Detrás de esta caída de la economía,
se encuentra también una caída de las tasas de inversiones, con muchos años de inversiones
nulas o negativas. Esto es perfectamente coherente con una configuración del capital en el
cual hay supremacía de la fracción que se valoriza por una vía financiera y con una situación en
la que el capital financiero se beneficia de transferencias de enormes masas de riqueza. Esa
baja de las inversiones corresponde a dos grandes procesos: la adaptación de la oferta a una
demanda efectiva que sufre un enflaquecimiento continuo de dos de sus componentes - el
consumo de los asalariados y el gasto público - y la dominación de estrategias empresariales,
en las que la reingeniería prevalece sobre el aumento de la capacidad instalada y la creación
de nuevos empleos.
Desde el punto de vista teórico existe una oportunidad de mercado en cualquier momento y
en cualquier lugar que haya una persona o empresa con una necesidad que satisfacer. Sin
embargo en la realidad la oportunidad de una compañía es mucho más limitada, por lo tanto,
la elección de un mercado objetivo requiere de la evaluación de las oportunidades de mercado
disponible para la organización; pues la demanda del mercado se determina mediante la
capacidad económica, de compra y el comportamiento y hábitos de consumo de la población
dada.
En el análisis de los mercados es donde se observa con más claridad la influencia de las
variables socioeconómicas y culturales. Al analizar los elementos culturales se debe tener en
cuenta:
• La Familia: La tipología de la familia peruana varía según el punto de vista que se analice
y el departamento donde se encuentre, el análisis del tipo de familia será de gran ayuda para
el desarrollo de un programa de mercadeo.
• Costumbres y Religión: Cada pueblo desarrolla su propia cultura y crea una personalidad
básica común a la mayoría de sus miembros, esto ligado a la religión que tiene un influencia
directa en los sistemas de valores y los patrones de comportamientos que los individuos van
asimilando, interiorizando hasta llegar a formar parte de sí mismo.
• Educación: El porcentaje de analfabetismo tiene gran incidencia a la hora de realizar un
plan publicitario o el desarrollo de un nuevo producto, es aquí donde la creación de la marca,
el empaque y el etiquetado se convierten en la parte esencial del producto, y es que si los
consumidores potenciales no saben leer conocerán el producto por su envase, etiqueta o por
la marca.
CONCLUSIONES