La Globalización en El Perú 5to
La Globalización en El Perú 5to
La Globalización en El Perú 5to
En el Perú, la globalización es entendida como un proceso de liberalización del movimiento de capitales, bienes y
servicios. Desde inicio de los 90 se adoptó un modelo de desarrollo basado en la competencia que pretende que la
actividad económica en el país sea regulada por los mercados. El proceso continuó con los acuerdos comerciales y se
ha profundizado con los Acuerdos de Complementación Económica y Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por
el Perú, en los cuales bienes y servicios son objeto de libre comercio.
Perú tiene relaciones con más de un centenar de países; ha firmado acuerdos económicos con regiones y países (de
complementación económica y tratados de libre comercio); tiene participación
activa en instancias internacionales, regionales y subregionales (Consejo de
Seguridad de la ONU, en la OIT, Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
Unión Interparlamentaria Mundial); es proactivo en pro de la seguridad
internacional y la inclusión de los más pobres e impulsor de la iniciativa de la
Cumbre para combatir la pobreza y el hambre; ha sido sede de eventos de alcance
mundial (Cumbre ALC-UE y Cumbre APEC, 2008). Gracias a las exportaciones de
bienes primarios impulsadas por las relaciones comerciales con el extranjero, Perú
ha mejorado sus índices macroeconómicos y empieza a destacar por su dinamismo
económico. La apertura comercial (suma de exportaciones e importaciones como
porcentaje del PBI) creció de 26%, en el 2000, a 32.7% en el 2004; el ingreso per
cápita de los peruanos ha mejorado entre el 2001 y 2008, y también ha empezado
a disminuir los índices de pobreza (pero mantiene desequilibrios o desigualdades
en la distribución del ingreso). Todo esto hace que el Perú ocupe el lugar 58 del ranking mundial de globalización
2007 (Consultora A.T. Kearney con factores: existencia de TLC, calidad de redes de comunicación, usuarios de
Internet, adhesión a tratados internacionales y participación en misiones de paz de ONU).
Con la globalización se han producido cambios sustanciales en la estructura de la actividad económica, con serias
repercusiones en la organización del territorio. Transformaciones que son observadas a través de los cambios en los
sectores de la actividad económica y en las transformaciones espaciales (urbano regionales y también rurales)
Los cambios globales que han ocurrido en los últimos treinta años, influyen en la concepción del concepto de región
y lo que ocurre en ellas.
La geografía económica mundial se organiza en redes globales de decisión e intercambio, cuyos puntos de
confluencia son las ciudades, es decir, la nueva economía global se articula territorialmente en torno a redes de
ciudades, por lo que las ciudades adquieren un papel aún más importante en el nuevo contexto mundial,
constituyéndose como los puntos articuladores del complejo modelo jerárquico del sistema global, para lo cual
deben ser capaces de afrontar la competencia mundial.
Las ciudades en las diferentes regiones toman un papel principal en las relaciones que existen en los diferentes
territorios, de tal manera que a nivel mundial ciudades como
Nueva York, Los Ángeles, París, Londres, Tokio etc., tienen una
gran influencia comercial y política sobre regiones de otros países
del mundo.
Las diferentes regiones y ciudades experimentan la globalización de diferente manera. Las regiones que crecen, no
necesariamente desarrollándose, son las que han podido insertarse bien en la economía mundial a través de sus
recursos naturales renovables o no renovables, de procesos exportadores asociados a industria manufacturera liviana
a través de centros metropolitanos articulados a economía mundial por servicios financieros, comerciales y turísticos.
Se distinguen cuatro conjuntos de espacios regionales: convergentes, ganadoras, estancadas y declinantes.
Actividad
1. . ¿Qué es la globalización?
2. ¿Cómo se origina la globalización?
3. ¿Qué características tiene la globalización?
4. ¿Qué hitos marcan la globalización?
5. ¿Qué ha producido la globalización?
6. ¿Qué papel cumplen las ciudades en la globalización?
7. ¿Por qué se dice que «Lima y las metrópolis regionales son atractivas para
inversionistas»?
8. ¿Será lo mismo crecimiento que desarrollo