La Globalización en El Perú 5to

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

La GLobaLización en eL Perú

Por Zaniel I. Novoa Goicochea

En el Perú, la globalización es entendida como un proceso de liberalización del movimiento de capitales, bienes y
servicios. Desde inicio de los 90 se adoptó un modelo de desarrollo basado en la competencia que pretende que la
actividad económica en el país sea regulada por los mercados. El proceso continuó con los acuerdos comerciales y se
ha profundizado con los Acuerdos de Complementación Económica y Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por
el Perú, en los cuales bienes y servicios son objeto de libre comercio.

Si bien es cierto existen importantes ventajas en la globalización, principalmente en el intercambio económico y


cultural, que enriquecen a los pueblos con información y oportunidades hasta hace poco insospechadas. No
obstante, la globalización presenta también grados importantes de incertidumbre y de riesgos aún no mensurados
como son: las reacciones de nacionalismos excesivos, proteccionismo económico, etc. Todo ello demanda continuar
analizando y revisando los alcances de este proceso en el tiempo.

Logros alcanzados por el Perú

Perú tiene relaciones con más de un centenar de países; ha firmado acuerdos económicos con regiones y países (de
complementación económica y tratados de libre comercio); tiene participación
activa en instancias internacionales, regionales y subregionales (Consejo de
Seguridad de la ONU, en la OIT, Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
Unión Interparlamentaria Mundial); es proactivo en pro de la seguridad
internacional y la inclusión de los más pobres e impulsor de la iniciativa de la
Cumbre para combatir la pobreza y el hambre; ha sido sede de eventos de alcance
mundial (Cumbre ALC-UE y Cumbre APEC, 2008). Gracias a las exportaciones de
bienes primarios impulsadas por las relaciones comerciales con el extranjero, Perú
ha mejorado sus índices macroeconómicos y empieza a destacar por su dinamismo
económico. La apertura comercial (suma de exportaciones e importaciones como
porcentaje del PBI) creció de 26%, en el 2000, a 32.7% en el 2004; el ingreso per
cápita de los peruanos ha mejorado entre el 2001 y 2008, y también ha empezado
a disminuir los índices de pobreza (pero mantiene desequilibrios o desigualdades
en la distribución del ingreso). Todo esto hace que el Perú ocupe el lugar 58 del ranking mundial de globalización
2007 (Consultora A.T. Kearney con factores: existencia de TLC, calidad de redes de comunicación, usuarios de
Internet, adhesión a tratados internacionales y participación en misiones de paz de ONU).

Globalización, regiones y ciudades en el Perú

Con la globalización se han producido cambios sustanciales en la estructura de la actividad económica, con serias
repercusiones en la organización del territorio. Transformaciones que son observadas a través de los cambios en los
sectores de la actividad económica y en las transformaciones espaciales (urbano regionales y también rurales)

Los cambios globales que han ocurrido en los últimos treinta años, influyen en la concepción del concepto de región
y lo que ocurre en ellas.

La geografía económica mundial se organiza en redes globales de decisión e intercambio, cuyos puntos de
confluencia son las ciudades, es decir, la nueva economía global se articula territorialmente en torno a redes de
ciudades, por lo que las ciudades adquieren un papel aún más importante en el nuevo contexto mundial,
constituyéndose como los puntos articuladores del complejo modelo jerárquico del sistema global, para lo cual
deben ser capaces de afrontar la competencia mundial.
Las ciudades en las diferentes regiones toman un papel principal en las relaciones que existen en los diferentes
territorios, de tal manera que a nivel mundial ciudades como
Nueva York, Los Ángeles, París, Londres, Tokio etc., tienen una
gran influencia comercial y política sobre regiones de otros países
del mundo.

Lo que ocurre a nivel mundial, se ve reflejado en las regiones


interiores de nuestros países, de tal manera que en los espacios
regionales de cada país existen ciudades rectoras de cada región.
En el Perú, proceso de globalización incorpora a Lima
Metropolitana y principales ciudades macro regionales (Arequipa,
Trujillo) y regionales (Chiclayo, Piura, Cajamarca, Huancayo, Cusco,
Iquitos, entre otras). Cada departamento-región tiene ciudades
principales que influyen en los territorios aledaños

Lima y las metrópolis regionales son atractivas para inversiones


ligadas al sector servicios y al sector industrial. En estas ciudades
surgen múltiples centros especializados y redes de actividades
informacionales, industriales, comerciales y culturales, que
generan alta densidad de actividades y flujos de capital e
información.

Las ciudades consideradas como competitivas atraen inversión


extranjera en sectores de manufactura. Otras inversiones se orientan a la generación de negocios y la producción de
bienes para exportar. En el Perú se invierte en ciudades con manufactura, también llegan capitales al sector
financiero. Se observa tendencia por invertir en centros de formación y educación así como en áreas de investigación
y desarrollo tecnológico.

Las diferentes regiones y ciudades experimentan la globalización de diferente manera. Las regiones que crecen, no
necesariamente desarrollándose, son las que han podido insertarse bien en la economía mundial a través de sus
recursos naturales renovables o no renovables, de procesos exportadores asociados a industria manufacturera liviana
a través de centros metropolitanos articulados a economía mundial por servicios financieros, comerciales y turísticos.
Se distinguen cuatro conjuntos de espacios regionales: convergentes, ganadoras, estancadas y declinantes.

Lima Metropolitana es el lugar de concentración de actividades económicas novedosas y dinámicas (servicios


financieros, y nuevas fuentes de crecimiento del mercado urbano). Es la ciudad global en proyección, la ciudad se
globaliza, el proceso se traduce en una nueva organización y jerarquía espacial metropolitana

Actividad
1. . ¿Qué es la globalización?
2. ¿Cómo se origina la globalización?
3. ¿Qué características tiene la globalización?
4. ¿Qué hitos marcan la globalización?
5. ¿Qué ha producido la globalización?
6. ¿Qué papel cumplen las ciudades en la globalización?
7. ¿Por qué se dice que «Lima y las metrópolis regionales son atractivas para
inversionistas»?
8. ¿Será lo mismo crecimiento que desarrollo

También podría gustarte