Tarea 3 Economia Aplicada
Tarea 3 Economia Aplicada
Tarea 3 Economia Aplicada
(UAPA)
Asignatura:
Economía aplicada
Tema III
la Renta Nacional
Participante: Matrícula
Elizabeth Agramonte Felix 17-2795
Facilitadora:
Nuris luna
Introducción:
La renta nacional es una magnitud económica, que está compuesta por todos los
ingresos que reciben todos los factores productivos nacionales durante un cierto año,
descontando todos los bienes y servicios intermedios que se han utilizado para
producirlos.
Es una herramienta valiosa para analizar los resultados del proceso económico, que
concretamente mide la cantidad de bienes y servicios de los que se han dispuesto en el
país durante cierto año.
La composición del Producto interior bruto (PIB) desde el punto de vista de la renta,
tiene en cuenta todas aquellas partidas que son una retribución a los factores de
producción.
contenido:
3.1 La renta.
La renta, en el área de la economía, se refiere al precio de los insumos que tienen una
cantidad fija.
La renta en economía es el precio de los insumos de oferta fija como lo son por
ejemplo la tierra, el capital o incluso de un talento único como por ejemplo el futbolista
Messi o la cantante Beyoncé. Se trata de un flujo de ingresos que se reciben por el uso
o alquiler de dichos insumos.
3.5 EL PNB.
El producto nacional bruto (PNB) es un indicador que nos muestra la cantidad de
bienes y servicios finales generados con los factores de producción (tierra, trabajo y
capital) de un país y un periodo de tiempo dado, aunque estos factores se encuentren
fuera de dicho país.
La diferencia, por tanto, con el producto interior bruto (PIB) es que este último tiene en
cuenta la producción generada dentro de un mismo país, independientemente de si se
han utilizado para ello factores de producción nacionales o extranjeros.
La inversión
La inversión es necesaria para acumular capital, es decir, los bienes que se necesitan
para poder producir como, por poner algunos ejemplos, las máquinas, los edificios o los
ordenadores. Cuanto mayor es la dotación de capital de un país, más y mejor está
equipado el país y es mayor también su capacidad para producir. Lo que sucede es
que el capital tiene rendimientos marginales decrecientes. Ello quiere decir que el
capital que primero se adquiere con el fin de destinarlo a la producción es el que más
puede aportar, de modo que cada incremento de la dotación de capital añade menos
producción que el anterior. Por lo tanto, llega un momento en el que invertir más
apenas proporciona incrementos en la producción de un país.
¿Qué es el PIB?
El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el valor monetario
de todos los bienes y servicios finales producidos por un país o región en un
determinado periodo de tiempo, normalmente un año. Se utiliza para medir la riqueza
de un país. También se conoce como producto bruto interno (PBI).
El PIB mide la producción total de bienes y servicios de un país, por lo que su cálculo
es bastante complejo. Tenemos que conocer todos los bienes y servicios finales que ha
producido el país y sumarlos. Es decir, la producción de manzanas, leche, libros,
barcos, máquinas y todos los bienes que se hayan producido en el país hasta los
servicios de un taxi, un dentista, un abogado o un profesor, entre otros. Hay algunos
datos que no se incluyen simplemente porque no se pueden contabilizar ni conocer.
Por ejemplo, los bienes de autoconsumo o la llamada economía sumergida, por
ejemplo.
Se dice que un país crece económicamente cuando la tasa de variación del
PIB aumenta, es decir, el PIB del año calculado es mayor que el del año anterior. La
fórmula utilizada para ver el porcentaje de variación es:
Tasa variación PIB = [ (PIB año 1 / PIB año 0) – 1 ] x 100 = %
En resumen, antes de seguir profundizando, el significado de PIB hace referencia a la
suma total de bienes y servicios producidos en un territorio durante un periodo,
normalmente un año. Si la tasa de variación es mayor que 0, hay crecimiento
económico. En caso contrario, por debajo de cero, existe decrecimiento económico.
Busque en la página del Banco Central dominicano los valores del PIB para los años
2014, 2015 y 2016 y 2017. Haga una gráfica comparativa con estos datos y comente
sobre las diferencias entre años.
PIB
18%
2014
28%
2015
2016
2017
26%
27%
El 2014 fue el año con mayor crecimiento del valor del PIB en la Republica Dominicana
con relación a los años posteriores hasta el 2017.
Lea el escrito sobre crecimiento sin prosperidad y comentar su opinión en este espacio
relacionándolo con el informe de la economía Dominicana 2018.
conclusión:
La Renta Nacional es el ingreso nacional y a su vez al buscar la información necesaria para
preparar este informe de nuestra explosión logramos comprender varios términos de la economía
nacional, tanto como Producto Nacional (bruto y neto), impuestos indirectos y depreciación;
términos necesarios para desarrollar el tema principal de este trabajo: Renta Nacional.
Dentro de la investigación logramos también averiguar algo que nos impedía concentrar esfuerzos
para encontrar los datos de renta en nuestro país, logrando obtener el máximo conocimiento y
poder aunar fuerzas.
bibliografía:
Economedia.com