Tarea 3 Economia Aplicada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Asignatura:
Economía aplicada

Tema III
la Renta Nacional

Participante: Matrícula
Elizabeth Agramonte Felix 17-2795

Facilitadora:
Nuris luna

Santo domingo zona Oriental, Rep. Dom.


29 de mayo 2020

Introducción:
La renta nacional es una magnitud económica, que está compuesta por todos los
ingresos que reciben todos los factores productivos nacionales durante un cierto año,
descontando todos los bienes y servicios intermedios que se han utilizado para
producirlos.

Es una herramienta valiosa para analizar los resultados del proceso económico, que
concretamente mide la cantidad de bienes y servicios de los que se han dispuesto en el
país durante cierto año.

La renta nacional es la suma de las retribuciones de todos los factores de producción


nacionales.

La composición del Producto interior bruto (PIB) desde el punto de vista de la renta,
tiene en cuenta todas aquellas partidas que son una retribución a los factores de
producción.

contenido:
3.1 La renta.
La renta, en el área de la economía, se refiere al precio de los insumos que tienen una
cantidad fija.
La renta en economía es el precio de los insumos de oferta fija como lo son por
ejemplo la tierra, el capital o incluso de un talento único como por ejemplo el futbolista
Messi o la cantante Beyoncé. Se trata de un flujo de ingresos que se reciben por el uso
o alquiler de dichos insumos.

3.1.1 Flujo circular de la renta en el sistema económico.


El flujo circular de la renta es un modelo que explica el movimiento de dinero que pasa
por manos de los diferentes agentes económicos que están presentes en una
economía.
El flujo circular de la renta es un concepto que fue acuñado por primera vez hacia el
siglo XVIII. El responsable de la aparición del flujo circular de la renta fue François
Quesnay.
Quizás tuvo algo que ver que fuera médico de profesión. Ya que, en sus escritos
originales comparaba el flujo circular de la renta con el movimiento de la sangre por el
cuerpo humano.
Tipos de flujos
Quesnay sostenía que en una economía existían dos tipos de flujos: el flujo real y el
flujo financiero o monetario.
Flujo real: El flujo real hace referencia a los factores de producción, y a los bienes y
servicios.
Flujo monetario: El flujo monetario tiene que ver con el dinero que va desde unos
agentes a otros a cambio de esos factores de producción o bienes y servicios.
Por ejemplo: cuando compramos unos zapatos existe un flujo real y un flujo monetario.
El flujo real son los zapatos que recibimos y el flujo monetario el dinero que pagamos
por ellos.
Esquema del flujo circular de la renta
Dicho lo cual, el flujo circular de la renta se puede representar como un esquema
simplificado. Hemos de tener en cuenta que, dado que el concepto es muy antiguo, han
aparecido muchas representaciones diferentes del mismo concepto.
En cualquier caso, nosotros, representaremos una versión sencilla. Versión de una
economía cerrada en la que no existe intercambio con el exterior. Es decir, en la que no
existen importaciones ni exportaciones.
Versión sencilla del flujo circular de la renta
Podemos decir, de forma muy simplificada, que la economía está formada por
empresas que producen y contratan personas, y hogares que compran productos y
trabajan para las empresas.
En el lado derecho tenemos a las empresas, las empresas pagan unos salarios a las
personas a cambio de trabajo. Pagan unos alquileres a los propietarios (tierra). Y,
pagan intereses a los que le prestan dinero (capital).
En el lado izquierdo tenemos a las familias que acuden al mercado de factores
ofreciendo trabajo, tierra y capital. A cambio reciben los salarios, alquileres e intereses
que, anteriormente, han sido pagados por las empresas.
Siguiendo de derecha a izquierda. Las familias con la renta que ganan pagan en el
mercado de productos a cambio de obtener bienes y servicios.
Finalmente, el pago anterior. Esto es, lo que pagan las familias en el mercado de
productos, va a parar a las empresas que son las que han provisto de bienes y
servicios al mercado de productos.
Todo sea dicho en medio de todo se encuentra el estado. El estado recibe dinero
de impuestos y lo redistribuye en forma de subvenciones, pensiones, ayudas públicas,
etc.
El redactor recomienda: Flujo ahorro-inversión

3.2 Modelo oferta agregada – demanda agregada.


El modelo de oferta y demanda agregada o modelo OA-DA es un modelo
macroeconómico que explica el nivel de precios y de producción. Se basa en la teoría
de John Maynard Keynes que se presentan en su obra la Teoría general del empleo, el
interés y el dinero. Es una de las representaciones simplificadas primarias en el
moderno campo de la macroeconomía, y es utilizado por una amplia gama de los
economistas, liberales, monetaristas partidarios del laissez-faire, como Milton
Friedman, de post-keynesianos partidarios del intervencionismo económico, tales
como Joan Robinson.
El modelo convencional de "la oferta y la demanda agregada" es, en realidad, una
visualización keynesiana que ha llegado a ser una imagen ampliamente aceptada de la
teoría. El modelo de la oferta y la demanda clásica, que se basa en gran medida en
la ley de Say -que la oferta crea su propia demanda representa la curva de oferta
agregada de ser vertical en todo momento (no sólo en el largo plazo).

3.2.1 La importancia de la demanda agregada.


Uno de los indicadores económicos que muestran el estado económico del país es la
demanda agregada. Tal y como indica su nombre, la demanda agregada es la suma
del gasto de todos los bienes y servicios, que empresas, Estado y consumidores están
dispuestos a pagar a un precio determinado. En ella inciden, entre otros factores la
política monetaria y la fiscal.
Su importancia es tal, que muchos de los más prestigiosos economistas la ven como
un fiel reflejo de cómo se encuentra la economía en esos momentos.

3.2.2 La importancia de la oferta agregada.


La oferta agregada (OA) es la cantidad total de un bien o servicio que, en su conjunto,
estarían dispuestas a vender las compañías de un sector. Esto, tomando como
definidas distintas variables como la media de precios, los costes de producción y las
expectativas empresariales.
En otras palabras, la oferta agregada es la producción total de una mercancía que las
compañías estarán prestas a llevar al mercado. Esto irá variando según el nivel
promedio de precios. Así, cuando mayor sea la cotización del bien, las firmas se verán
incentivadas a aumentar el número de unidades producidas.
Sin embargo, existen otros factores que juegan un rol importante, como los costes de
producción y la demanda esperada. Dichas variables son relevantes para
la macroeconomía de un país y, por esa razón, las explicaremos en las siguientes
líneas.

3.3 Cuentas nacionales.


Las Cuentas Nacionales constituyen un sistema integrado de cuentas
macroeconómicas que busca reflejar los aspectos más relevantes de la economía de
un país.
Las cuentas nacionales tienen como objetivo principal presentar de manera resumida y
coherente, los flujos de producción, consumo y acumulación que se dan en un país,
durante un determinado período de tiempo. Asimismo, las cuentas nacionales reflejan
cómo se produce (estructura de costos) y los cambios estructurales que se pueden dar
en la economía (por ejemplo, un cambio relevante en la tecnología de producción).

3.4 El PIB: Nominal y real.


El producto interior bruto (PIB) nominal es el valor a precios de mercado ( a precios
corrientes) de la producción de bienes y servicios finales producidos en un país durante
un período determinado de tiempo, normalmente un año.
El PIB real es la producción de bienes y servicios finales producidos en un país, pero a
precios constantes, es decir, el PIB real elimina el cambio de los precios a lo largo de
los años, mientras que el PIB nominal o a precios corrientes sí refleja estos cambios
anuales, ya sean incrementos (inflación) o disminuciones (deflación).
El PIB a precios constantes se calcula a partir de los precios de un año que se toma
como base y permite, por tanto, aislar los cambios ocasionados en los precios. Como
consecuencia, esta medida nos da la posibilidad de comparar la producción real de un
determinado país en periodos de tiempo diferentes.
A pesar de que el crecimiento del PIB real no recoge los cambios tecnológicos que
constantemente modifican las características de los bienes y servicios producidos por
una economía es sin embargo la mejor forma de calcular el crecimiento económico de
una nación. De ahí que el crecimiento del PIB real proporciona la mejor información
sobre el crecimiento de una economía.

El PIB nominal es el valor, a precios de mercado, de la producción de bienes y


servicios finales producidos en un país durante un determinado periodo de tiempo, que
suele ser un año, mientras que el PIB real es el valor de dicha producción a precios
constantes. Esto significa que el primero, el nominal, refleja los incrementos o
disminuciones de estos precios, si hay inflación o deflación respectivamente, mientras
que el PIB real toma como base los precios de un año y permite hacer una
comparación de la producción de un determinado país en periodos de tiempo
diferentes, al aislar los cambios ocasionados en los precios, reflejando perfectamente el
poder adquisitivo neto, sin importar los cambios de precios a lo largo del tiempo.
Ejemplo: Suponemos que en una economía determinada la inflación es de 5% respecto
al año anterior y su PIB nominal es del 4%. Entonces el PIB real sería de -1,0%.
Es decir, la economía ha caído en términos reales (PIB real), aunque nominalmente
(PIB nominal) ha habido un aumento en los valores, como consecuencia del incremento
de precios (inflación).

3.5 EL PNB.
El producto nacional bruto (PNB) es un indicador que nos muestra la cantidad de
bienes y servicios finales generados con los factores de producción (tierra, trabajo y
capital) de un país y un periodo de tiempo dado, aunque estos factores se encuentren
fuera de dicho país.
La diferencia, por tanto, con el producto interior bruto (PIB) es que este último tiene en
cuenta la producción generada dentro de un mismo país, independientemente de si se
han utilizado para ello factores de producción nacionales o extranjeros.

3.6 Consumo, Ahorro e inversión.


El consumo
El consumo es el objetivo último de toda la producción, es la fuente de la satisfacción
de las necesidades materiales humanas y una de las principales justificaciones de los
esfuerzos que exige la producción, que se concretan fundamentalmente en la
necesidad de trabajar y ahorrar. Es cierto que existen otras razones, distintas a la de
obtener una renta con la que poder satisfacer las necesidades materiales, para realizar
esos esfuerzos. Por ejemplo, no sólo se trabaja por ganar un dinero, sino también
como una forma de relacionarse con los demás, en algunos casos como forma de
realización personal y como forma de cumplimiento de un deber moral. Sin embargo, lo
cierto es que los esfuerzos que exige la producción se llevan a cabo fundamentalmente
con el objetivo de obtener una renta con la que poder consumir.
El ahorro
El ahorro tiene algo de sacrificio necesario y algo de solución.  El ahorro es un sacrificio
necesario porque es, en última instancia, la fuente de financiación de la inversión. Toda
inversión debe encontrar una fuente de financiación. Esa financiación puede lograrse a
través del ahorro del propio país en el período que consideremos o del ahorro de otros
países, en cuyo caso o bien supondrá la devolución de lo que ese país prestó a
quienes ahora ahorran o bien un endeudamiento que exigirá la devolución de lo
prestado. En algunas ocasiones un país ahorra para que se invierta en otro sin obtener
a cambio la devolución de esos fondos. Ese es el caso cuando se concede financiación
sin exigir contraprestación, como en el caso de determinadas ayudas a la cooperación,
por ejemplo. Otro caso será el de que no se pague lo que se debe. Pero lo que está
claro es que, a nivel mundial, toda la financiación de la inversión surge del ahorro. Sin
ahorro, no hay inversión.

La inversión
La inversión es necesaria para acumular capital, es decir, los bienes que se necesitan
para poder producir como, por poner algunos ejemplos, las máquinas, los edificios o los
ordenadores. Cuanto mayor es la dotación de capital de un país, más y mejor está
equipado el país y es mayor también su capacidad para producir. Lo que sucede es
que el capital tiene rendimientos marginales decrecientes. Ello quiere decir que el
capital que primero se adquiere con el fin de destinarlo a la producción es el que más
puede aportar, de modo que cada incremento de la dotación de capital añade menos
producción que el anterior. Por lo tanto, llega un momento en el que invertir más
apenas proporciona incrementos en la producción de un país.

Luego de leer realice las siguientes asignaciones:


 Defina los elementos que componen la renta nacional y poner algunos ejemplos.
La renta nacional que compone un país o una nación está integrada por:
1. Producto interno bruto que es la valorización de todos los sectores de la riqueza
nacional estimados por los bienes y servicios.
2. Presupuesto del estado es la cantidad de dinero que requiere el gobierno para
administrar el país en el ejercicio económico de un año, contado desde el 1ero
de enero al 31 de diciembre.
3. Componentes de la renta nacional es la renta nacional está constituida por el
producto nacional bruto, producto nacional neto, renta personal, renta real, renta
nacional y del ingreso per-capital.
4. Producto nacional bruto es la suma de todos los valores finales de los bienes y
servicios, producido por la economía de un país en el ejercicio económico de un
año, contado desde el 1ero de enero al 31 de diciembre.
5. Inversiones brutas
6. Gasto del gobierno

Explique mediante una gráfica el diagrama de flujo circular de la economía.

Explique el modelo de oferta y demanda agregada de una economía.


El modelo de oferta y demanda agregada o modelo OA-DA es un modelo
macroeconómico que explica el nivel de precios y de producción. Se basa en la teoría
de John Maynard Keynes que se presentan en su obra la Teoría general del empleo, el
interés y el dinero. Es una de las representaciones simplificadas primarias en el
moderno campo de la macroeconomía, y es utilizado por una amplia gama de los
economistas, liberales, monetaristas partidarios del laissez-faire, como Milton
Friedman, de post-keynesianos partidarios del intervencionismo económico, tales
como Joan Robinson.
El modelo convencional de "la oferta y la demanda agregada" es, en realidad, una
visualización keynesiana que ha llegado a ser una imagen ampliamente aceptada de la
teoría. El modelo de la oferta y la demanda clásica, que se basa en gran medida en
la ley de Say -que la oferta crea su propia demanda representa la curva de oferta
agregada de ser vertical en todo momento (no sólo en el largo plazo).

¿Qué es el PIB?
El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el valor monetario
de todos los bienes y servicios finales producidos por un país o región en un
determinado periodo de tiempo, normalmente un año. Se utiliza para medir la riqueza
de un país. También se conoce como producto bruto interno (PBI).
El PIB mide la producción total de bienes y servicios de un país, por lo que su cálculo
es bastante complejo. Tenemos que conocer todos los bienes y servicios finales que ha
producido el país y sumarlos. Es decir, la producción de manzanas, leche, libros,
barcos, máquinas y todos los bienes que se hayan producido en el país hasta los
servicios de un taxi, un dentista, un abogado o un profesor, entre otros. Hay algunos
datos que no se incluyen simplemente porque no se pueden contabilizar ni conocer.
Por ejemplo, los bienes de autoconsumo o la llamada economía sumergida, por
ejemplo.
Se dice que un país crece económicamente cuando la tasa de variación del
PIB aumenta, es decir, el PIB del año calculado es mayor que el del año anterior. La
fórmula utilizada para ver el porcentaje de variación es:
Tasa variación PIB = [ (PIB año 1  / PIB año 0) – 1 ] x 100 =  %
En resumen, antes de seguir profundizando, el significado de PIB hace referencia a la
suma total de bienes y servicios producidos en un territorio durante un periodo,
normalmente un año. Si la tasa de variación es mayor que 0, hay crecimiento
económico. En caso contrario, por debajo de cero, existe decrecimiento económico.

Busque en la página del Banco Central dominicano los valores del PIB para los años
2014, 2015 y 2016 y 2017. Haga una gráfica comparativa con estos datos y comente
sobre las diferencias entre años. 
PIB

18%
2014
28%
2015
2016
2017

26%

27%

El 2014 fue el año con mayor crecimiento del valor del PIB en la Republica Dominicana
con relación a los años posteriores hasta el 2017.
Lea el escrito sobre crecimiento sin prosperidad y comentar su opinión en este espacio
relacionándolo con el informe de la economía Dominicana 2018.
conclusión:
La Renta Nacional es el ingreso nacional y a su vez al buscar la información necesaria para
preparar este informe de nuestra explosión logramos comprender varios términos de la economía
nacional, tanto como Producto Nacional (bruto y neto), impuestos indirectos y depreciación;
términos necesarios para desarrollar el tema principal de este trabajo: Renta Nacional.

También durante el desarrollo logramos obtener datos importantes de potencias e históricos de


nuestro país, logrando observar el crecimiento comparativo con dentro de países que también están
en vías de desarrollo y con años anteriores.

Dentro de la investigación logramos también averiguar algo que nos impedía concentrar esfuerzos
para encontrar los datos de renta en nuestro país, logrando obtener el máximo conocimiento y
poder aunar fuerzas.
bibliografía:
Economedia.com

También podría gustarte