Tarea 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad Abierta Para

Adultos

UAPA
Asignatura.

Economía Aplicada

Tema.

Practica 3

(La Renta Nacional)

Facilitador.

Dominicano A. Grullón

Sección

20

Matricula.

15-0787

Participante.

Jessica Nairoby De Los Santos simé


TEMA III
La Renta Nacional

3.1 La renta.

Es la suma de las remuneraciones pagadas a los factores de la producción.


Incluye sueldos, salarios, alquileres, intereses y beneficios.

También se puede definir como el valor monetario del conjunto de bienes y


servicios producidos en un país durante el año. Sin embargo, el valor de los
bienes y servicios producidos que estan disponibles para el consumo final o la
acumulación de riqueza, y no los productos intermedios u outputs. Que han sido
utilizados como inputs en algún proceso posterior. Si se sumara el valor monetario
de todos los bienes y servicios producidos en el país durante el año, acudiría al
llamado error de la doble contabilización.

Cálculo de la RN a partir del PIB


Para calcular la renta nacional a partir del PIB se resta la depreciación,
denominada «consumo de capital fijo» en el sistema Sistema Europeo de
Cuentas de la contabilidad nacional. Como resultado, se obtiene el producto
interior neto. Dado que la renta nacional es la suma de las retribuciones a todos
los factores de producción nacionales y, por tanto, deben estar incluidas las rentas
percibidas fuera del país por los factores de producción nacionales (RRN) y no las
rentas percibidas por los factores de producción extranjeros dentro del país (RRE)
y por último se deben restar los impuestos indirectos netos de subvenciones para
calcular la renta nacional al precio de los factores.
FORMULA :
RN= RA+ENE=PIBPM - (ti-sub) - D+RRN – RRE= PNNCF
Donde:
RN es la renta nacional;
RA la remuneración de asalariados o rentas del trabajo;
ENE el excedente neto de explotación, suma de alquileres, intereses y beneficios;
RRN las rentas de los residentes nacionales fuera del país;
RRE las rentas de los residentes extranjeros dentro del país;
D la depreciación del capital productivo del país;
Ti los impuestos indirectos;
Sub las subvenciones a las empresas.

3.1.1 Flujo circular de la renta en el sistema económico.


El flujo circular de la renta es un modelo que sirve para explicar de forma muy
simplificada el funcionamiento básico de la actividad económica, ya que muestra
cómo fluyen el dinero a través de los mercados entre los hogares y las empresas.
Este modelo nos va a ayudar a entender entre quienes se produce el intercambio,
es decir, quienes intervienen en la economía y en qué consiste esos intercambios
Tipos de flujos
La economía se ve representada como un doble flujo:
 Flujo real de bienes y servicios y de factores productivos. Las
empresas traspasan estos bienes y servicios a las empresas a través de la venta
de sus productos; y respectivamente las familias ofertan el factor de trabajo que
las empresas demandan.
 Flujo monetario de precios y rentas. Consiste en el pago, por parte de las
familias, de los bienes y servicios que ofrecen las empresas, y las remuneraciones
que reciben las familias de las empresas en contraprestación a sus servicios de
trabajo.

Agentes económicos que intervienen en el flujo circular de la renta.


Son los encargados de decidir qué bien o servicio producir, el método que será
utilizado para la producción y quiénes serán los receptores de los productos
elaborados.
Las familias(o economías domésticas):
Una familia es un conjunto de personas orientada principalmente a consumir. El
conjunto de consumidores de una economía está formado por unidades
domésticas. Se trata junto con las empresas, de los agentes más importantes en
la actividad económica.
Funciones de las familias.
1. Consumo. Se explica como la satisfacción de las necesidades (de las
cuáles hablaremos a continuación), para ello, las economías domésticas compran
los bienes que mayor se adapten a sus gustos y expectativas, siempre basándose
en la relación calidad-precio.
2. Ahorro. Las familias guardan parte de la renta que perciben
mensualmente, con el objetivo de acumularla para que en un futuro pueda ser
gastada. El coste de oportunidad a corto plazo del ahorro sería la cantidad de
bienes y servicios que obtendríamos con el dinero que estamos dejando de gastar.
3. Inversión. Está relacionada con el ahorro, ya que éste es en parte una
inversión, es decir, renunciamos al consumo actual, para en el futuro poder
consumir bienes de mayor calidad o precio, lo que nos proporcionará una mayor
satisfacción o calidad de vida. La inversión, en el contexto de las familias se define
como la creación neta de capital, un ejemplo sería la compra de una nueva casa.
Como ya hemos dicho las familias actúan movidas por el deseo de cubrir sus
necesidades. Podemos clasificarlas en dos tipos básicos:
 Las de de primer objetivo. Son las necesidades primarias, tales como la
alimentación o la vivienda. Una que se satisfacen surgen otras no tan básicas.
 Las de segundo objetivo. La necesidad de poseer un coche o un teléfono
móvil, formarían parte de este grupo.

Las empresas.
Las empresas son las encargadas de suministrar bienes y servicios a la sociedad,
en la cantidad que ésta precisa en cada momento. Coordina los factores de
producción (capital, trabajo y recursos naturales) para conseguir una serie de
objetivos. Para realizar su actividad necesitan los factores productivos que les
entregan las familias. A cambio de ellos  pagarán unas rentas: sueldos y salarios
como contrapartida del trabajo; intereses, beneficios, dividendos, etc., como
contrapartida del capital; alquileres o simplemente renta como contrapartida de la
tierra.
Principales objetivos de las empresas
1. Maximizar beneficios. Como beneficio es igual a ingresos menos costes,
las empresas intentarán reducir lo más posible los gastos derivados de la
producción, y tratarán de aumentar sus ventas en la medida de sus posibilidades,
aumentando así sus beneficios.
2. Estabilizarse y crecer. asegurar la clientela en los mercados existentes es
fundamental antes de iniciar operaciones geográficas o ámbitos de negocios
similares.
3. Generar empleo y riqueza en la zona de influencia.
4. Respetar el medio ambiente. Tienen que evitar que en el ejercicio de sus
actividades no perjudiquen gravemente al medio ambiente.

El gobierno
Antes de analizar el diagrama del flujo circular de la renta ampliado, explicaremos
otro agente económico relevante, que interviene en él: El estado.
El estado es el agente económico cuya participación en la actividad económica es
más compleja. Acude al mercado de bienes y servicios como oferente y
demandante: demanda gran cantidad de bienes y servicios a las empresas, y
también vende sus factores productivos a éstas.
Los gatos del sector público pueden ser de dos tipos:
a. Las transferencias sin contrapartida: también llamadas prestaciones
sociales como por ejemplo, el pago de pensiones, los subsidios al desempleo. No
generan nuevas demandas y no responden a la adquisición de bienes ni a la
prestación de servicios.
b. El gasto público en su sentido estricto. En este si se genera nueva
demanda de bienes y servicios.
3.2 Modelo oferta agregada – demanda agregada.
El modelo de oferta y demanda agregada o modelo OA-DA es un modelo
macroeconómico que explica el nivel de precios y de producción a través de la
relación entre la demanda agregada y la oferta agregada. Se basa en la teoría
de John Maynard Keynes que se presentan en su obra la Teoría general del
empleo, el interés y el dinero. Es una de las representaciones simplificadas
primarias en el moderno campo de la macroeconomía, y es utilizado por una
amplia gama de los economistas, liberales, monetaristas partidarios del laissez-
faire, como Milton Friedman, de post-keynesianos partidarios del
intervencionismo económico, tales como Joan Robinson.
El modelo convencional de "la oferta y la demanda agregada" es, en realidad, una
visualización keynesiana que ha llegado a ser una imagen ampliamente aceptada
de la teoría. El modelo de la oferta y la demanda clásica, que se basa en gran
medida en la ley de Say -que la oferta crea su propia demanda representa la curva
de oferta agregada de ser vertical en todo momento (no sólo en el largo plazo).
3.2.1 La importancia la demanda agregada
 es la cantidad total de bienes y servicios que se producen en una economía que
los consumidores están dispuestos a demandar al nivel medio de precios, es decir,
al precio medio de una cesta imaginaria en la que todos los bienes que se
intercambian en una economía. DA= C+I+G(X-M) Demanda agregada nos
referimos a expectativas de gasto del PIB como gasto realizado. Demanda
interna=C+I+G.  de la demanda agregada.

La curva de demanda agregada:

Nos indica la cantidad demandada de bienes y servicios producidos en la


economía es decir, el PIB para cada nivel de precios y la pendiente es negativa. 

3.2.2 La importancia de la oferta agregada.


En la teoría macroeconómica, la oferta agregada es la oferta total de bienes y
servicios que el conjunto de las empresas planean poner a la venta en la
economía nacional durante un período específico. La función de oferta agregada
muestra la cantidad total de bienes y servicios que las empresas están dispuestas
a vender, en función del nivel de precio existente en una economía,
permaneciendo constantes todas las demás variables de la misma. Esta cantidad
depende de los precios que las empresas perciben por los bienes y de las
cantidades que deben pagar por el trabajo empleado y otros factores de
producción.
El juego de la oferta agregada y la demanda agregada determinan a corto plazo el
nivel de producción, el empleo y el nivel de precios de la economía de un país. Sin
embargo, el crecimiento de la economía a largo plazo, en un periodo de más de
diez años, depende más de la oferta agregada. La distinción entre la oferta
agregada a corto plazo y a largo plazo es una cuestión fundamental en la
macroeconomía, mientras que a corto plazo el equilibrio y las oscilaciones
producidas dependen conjuntamente de la oferta y la demanda agregada; a largo
plazo lo fundamental y determinante es el crecimiento de la oferta agregada,
pasando a un segundo plano la demanda agregada.

3.3 Cuentas nacionales.


La contabilidad nacional es un registro numérico sintetizado, que describe las
características y el resultado de un sistema económico (un conjunto de países, un
país, una región, una provincia etc.), a través de un conjunto de cuentas, que
ofrecen una representación numérica sistemática de la actividad económica
realizada en ese sistema económico, durante un periodo determinado. Constituye
un instrumento para obtener la representación cuantificada de la economía de un
país, a partir del registro de los flujos y fondos originados entre sus unidades
económicas, y entre éstas y el exterior.

3.4 El PIB: Nominal y real.


El producto interior bruto (PIB) nominal es el valor  a precios de mercado ( a
precios corrientes) de la producción de bienes y servicios finales producidos en un
país durante un período determinado de tiempo, normalmente un año.

El PIB real es la producción de bienes y servicios finales producidos en un


país pero a precios constantes, es decir, el PIB real elimina el cambio de los
precios a lo largo de los años, mientras que el PIB nominal o a precios corrientes
sí refleja estos cambios anuales, ya sean incrementos (inflación) o disminuciones
(deflación).

El PIB a precios constantes se calcula a partir de los precios de un año que se


toma como base y permite, por tanto, aislar los cambios ocasionados en los
precios. Como consecuencia, esta medida nos da la posibilidad de comparar la
producción real de un determinado país en periodos de tiempo diferentes.

A pesar de que el crecimiento del PIB real no recoge los cambios tecnológicos que
constantemente modifican las características de los bienes y servicios producidos
por una economía es sin embargo la mejor forma de calcular el crecimiento
económico de una nación. De ahí que el crecimiento del PIB real proporciona la
mejor información sobre el crecimiento de una economía.

3.5 EL PNB.
El producto nacional bruto se puede definir como la cantidad de bienes y servicios
producidos por los residentes de un país, aunque estos biens se produzcas en un
país extranjero.

El PNB, conocido también como ingreso nacional bruto, si tiene en cuenta el


concepto o termino de nacionalidad.

Por ello, se incluyen los productos realizados por ciudadanos o empresas


nacionales y, de forma, excluye los productos o servicios extranjeros realizados
dentro de país.

Estos productos son generados por factores productivos ( tierra, capital) de los
residentes de una nación y refleja en forma de dinero, el flujo de bienes y servicios
producidos por los mismos durante un periodo de tiempo determinado,
normalmente un año.

3.6 Consumo, Ahorro e inversión.

CONSUMO

Es el intercambio de bienes (generalmente se intercambia dinero o tiempo por


cosas y/o servicios) para obtener una utilidad personal derivada de la satisfacción
de necesidades, es decir, e acto mediante el cual se utilizan los bienes y servicios
para satisfacer las necesidades.

El Consumo Nacional viene a ser igual a:

C = CPU + Cpr

Donde: CPU = Consumo público (Gobierno)

Cpr = Consumo privado (Familias y empresas)

Determinantes de consumo

La renta disponible de cada año, el consumo evoluciona de manera muy parecida


de acuerdo al nivel de la renta personal disponible, es decir uno consumo de
acuerdo a lo que lo que tiene.
La renta permanente; es el nivel de renta que percibiría una economía domestica
cuando se eliminan las influencias temporales como la climatología.

Las riquezas y otras influencias, a mayor riqueza provoca mayor consumo, a esto
se le llama efecto-riqueza pero hay que tener presente que la riqueza no varia de
una año para el otro, este efecto rara ves provoca grandes variaciones en el
consumo.

AHORRO

Es el acto mediante el cual se renuncia a una parte del posible consumo presente
con la finalidad de conseguir un aumento del consumo futuro.

El Ahorro Nacional viene a ser igual a:

A = Ap. + Ae. + Ag.

Donde:

Ap = Ahorro de las familias

Ae = Ahorro de las empresas (Utilidades no distribuidas, depreciación )

Ag = Ahorro del sector público (Ahorro en cuenta corriente del gobierno)

INVERSIÓN

Es el acto mediante el cual un determinado conjunto de factores de producción se


destinan a la producción de otros bienes, que sustituyen a los que durante cierto
periodo de tiempo se han consumido o se añaden a los ya existentes.

La inversión genera acumulación de capital, aumentando la cantidad de edificios y


equipo, eleva la producción potencial del país y fomenta el crecimiento económico
a largo plazo.

Comprende la formación bruta de capital fijo y la variación de existencias de


bienes generados en el interior de una economía.

La Inversión Nacional viene a ser igual a:


I = Ipr. + Ipu.

Donde: Ipr = Inversión privada

Ipu = Inversión Pública

También podría gustarte