Tarea 3
Tarea 3
Tarea 3
Adultos
UAPA
Asignatura.
Economía Aplicada
Tema.
Practica 3
Facilitador.
Dominicano A. Grullón
Sección
20
Matricula.
15-0787
Participante.
3.1 La renta.
Las empresas.
Las empresas son las encargadas de suministrar bienes y servicios a la sociedad,
en la cantidad que ésta precisa en cada momento. Coordina los factores de
producción (capital, trabajo y recursos naturales) para conseguir una serie de
objetivos. Para realizar su actividad necesitan los factores productivos que les
entregan las familias. A cambio de ellos pagarán unas rentas: sueldos y salarios
como contrapartida del trabajo; intereses, beneficios, dividendos, etc., como
contrapartida del capital; alquileres o simplemente renta como contrapartida de la
tierra.
Principales objetivos de las empresas
1. Maximizar beneficios. Como beneficio es igual a ingresos menos costes,
las empresas intentarán reducir lo más posible los gastos derivados de la
producción, y tratarán de aumentar sus ventas en la medida de sus posibilidades,
aumentando así sus beneficios.
2. Estabilizarse y crecer. asegurar la clientela en los mercados existentes es
fundamental antes de iniciar operaciones geográficas o ámbitos de negocios
similares.
3. Generar empleo y riqueza en la zona de influencia.
4. Respetar el medio ambiente. Tienen que evitar que en el ejercicio de sus
actividades no perjudiquen gravemente al medio ambiente.
El gobierno
Antes de analizar el diagrama del flujo circular de la renta ampliado, explicaremos
otro agente económico relevante, que interviene en él: El estado.
El estado es el agente económico cuya participación en la actividad económica es
más compleja. Acude al mercado de bienes y servicios como oferente y
demandante: demanda gran cantidad de bienes y servicios a las empresas, y
también vende sus factores productivos a éstas.
Los gatos del sector público pueden ser de dos tipos:
a. Las transferencias sin contrapartida: también llamadas prestaciones
sociales como por ejemplo, el pago de pensiones, los subsidios al desempleo. No
generan nuevas demandas y no responden a la adquisición de bienes ni a la
prestación de servicios.
b. El gasto público en su sentido estricto. En este si se genera nueva
demanda de bienes y servicios.
3.2 Modelo oferta agregada – demanda agregada.
El modelo de oferta y demanda agregada o modelo OA-DA es un modelo
macroeconómico que explica el nivel de precios y de producción a través de la
relación entre la demanda agregada y la oferta agregada. Se basa en la teoría
de John Maynard Keynes que se presentan en su obra la Teoría general del
empleo, el interés y el dinero. Es una de las representaciones simplificadas
primarias en el moderno campo de la macroeconomía, y es utilizado por una
amplia gama de los economistas, liberales, monetaristas partidarios del laissez-
faire, como Milton Friedman, de post-keynesianos partidarios del
intervencionismo económico, tales como Joan Robinson.
El modelo convencional de "la oferta y la demanda agregada" es, en realidad, una
visualización keynesiana que ha llegado a ser una imagen ampliamente aceptada
de la teoría. El modelo de la oferta y la demanda clásica, que se basa en gran
medida en la ley de Say -que la oferta crea su propia demanda representa la curva
de oferta agregada de ser vertical en todo momento (no sólo en el largo plazo).
3.2.1 La importancia la demanda agregada
es la cantidad total de bienes y servicios que se producen en una economía que
los consumidores están dispuestos a demandar al nivel medio de precios, es decir,
al precio medio de una cesta imaginaria en la que todos los bienes que se
intercambian en una economía. DA= C+I+G(X-M) Demanda agregada nos
referimos a expectativas de gasto del PIB como gasto realizado. Demanda
interna=C+I+G. de la demanda agregada.
A pesar de que el crecimiento del PIB real no recoge los cambios tecnológicos que
constantemente modifican las características de los bienes y servicios producidos
por una economía es sin embargo la mejor forma de calcular el crecimiento
económico de una nación. De ahí que el crecimiento del PIB real proporciona la
mejor información sobre el crecimiento de una economía.
3.5 EL PNB.
El producto nacional bruto se puede definir como la cantidad de bienes y servicios
producidos por los residentes de un país, aunque estos biens se produzcas en un
país extranjero.
Estos productos son generados por factores productivos ( tierra, capital) de los
residentes de una nación y refleja en forma de dinero, el flujo de bienes y servicios
producidos por los mismos durante un periodo de tiempo determinado,
normalmente un año.
CONSUMO
C = CPU + Cpr
Determinantes de consumo
Las riquezas y otras influencias, a mayor riqueza provoca mayor consumo, a esto
se le llama efecto-riqueza pero hay que tener presente que la riqueza no varia de
una año para el otro, este efecto rara ves provoca grandes variaciones en el
consumo.
AHORRO
Es el acto mediante el cual se renuncia a una parte del posible consumo presente
con la finalidad de conseguir un aumento del consumo futuro.
Donde:
INVERSIÓN