Representaciones Sociales-Yosselin Alarcón PDF
Representaciones Sociales-Yosselin Alarcón PDF
Representaciones Sociales-Yosselin Alarcón PDF
REPRESENTACIONES SOCIALES
Sin embargo, las relaciones entre los miembros de la sociedad, y como afectan a
la persona en su individualidad, han sido poco exploradas. Siendo el hombre un
ser social por excelencia, se hace importante indagar en los fenómenos que se
dan dentro del individuo que está constantemente interactuando con otros.
Por otro lado, Denise Jodelet (1986)3 define representación social como:
2. Alfonso, Ibette (2002), La Teoría de las Representaciones Sociales, Centro de Referencia para
la Educación de Avanzada (CREA), La Habana, Cuba; pág. 4-12
3. Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. Barcelona:
Paidós.
4. González Rey, Fernando (julio 2008), Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales,
Revista Diversitas, Volumen 4, No. 2, pp. 225-233
Aunque los teóricos de las representaciones sociales, no presentaron de manera
explícita el concepto de subjetividad, se hace evidente que este está
directamente relacionado con las representaciones sociales, ya que los mismos
autores la han definido como “conocimiento social y subjetivado”; esto ayuda a
clarificar en el papel de la subjetividad en la construcción social de la realidad;
no existe separación entre sujeto y realidad, ambos se constituyen
recíprocamente.
González Rey (2010)5 define la subjetividad social como “la forma en que se
integran sentidos subjetivos y configuraciones subjetivas de diferentes espacios
sociales, formando un verdadero sistema en el cual lo que ocurre en cada espacio
social concreto, como familia, escuela, grupo informal, etc. está alimentado por
producciones subjetivas de otros espacios sociales.” Es por ello, que la
subjetividad es clave cuando hablamos de representaciones, ya que al ser una
reproducción cargada de sentido personal, repercute abiertamente en las formas
de comunicación e interacción en el entorno social.
Por otro lado, Alfonso (2002)6, indica que: “Las representaciones se estructuran
alrededor de tres componentes fundamentales: la actitud hacia el objeto, la
información sobre ese objeto y un campo de representación donde se organizan
jerárquicamente una serie de contenidos”. De esta manera, la actitud
5. González Rey, Fernando (2010), Las Representaciones Sociales como Proceso Subjetivo; un estudio de
caso de hipertensión, CS No. 5, pp. 221-240, Cali, Colombia.
6. Alfonso, Ibette (2002), La Teoría de las Representaciones Sociales, Centro de Referencia para
la Educación de Avanzada (CREA), La Habana, Cuba; pág. 4-12
constituye el elemento afectivo de la representación, la disposición ante el
objeto; la información son los conocimientos previos en torno al objeto, y el
campo de representación el orden que toman los contenidos en base a lo social.
7. Alfonso, Ibette (2002), La Teoría de las Representaciones Sociales, Centro de Referencia para
la Educación de Avanzada (CREA), La Habana, Cuba; pág. 4-12
BIBLIOGRAFÍA