Lumbalgia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

LUMBALGIA

Es una enfermedad que se produce con mayor frecuencia en las personas de la tercera edad,
limitando las actividades físicas cotidianas, así como su trabajo. Se relaciona con otras
patologías como ansiedad, depresión y trastornos del sueño.
Prevalencia
Del 60 al 70% en Europa y Estados Unidos, con un pico a los 35 y 55 años, el 50% se presenta
en personas con actividad física ligera y en un 70% en personas con actividad física pesada,
relacionándose con pacientes jóvenes.
Del 7 al 8% presenta síntomas durante 2 semanas, el 1% los síntomas persisten por 1 mes y 1/3
va de moderado a severo durante 1 año.
Etiología
Es desconocida o inespecífica en un 85%, otras causas como el Síndrome de dolor lumbar, hace
referencia a la edad, aspectos psicosociales, educación, estrés, tabaco, genética y obesidad.
La obesidad aumenta el dolor lumbar en pacientes adultos jóvenes, la lumbalgia pura se
relaciona con patologías espinales como el disco intervertebral lumbar, las articulaciones
facetarías, la fascia muscular, las articulaciones sacroilíacas, los ligamentos, la raíz nerviosa y
los músculos.
Exámenes de Imágenes
Las imágenes proporcionan información morfológica en decisiones terapéuticas. El 40% de
pacientes no indicaron afectación en las imágenes. Aproximadamente el 59% las resonancias
magnéticas de la columna lumbar no son específicas para estas afectaciones.
El 77% de las tomografías computarizadas de columna lumbar y torácica en pacientes jóvenes,
su costo, exposición innecesaria a la radiación, por lo que no se realiza con frecuencia.
El 28 % de los pacientes asintomáticos, con hernia discal y presenta una enfermedad
degenerativa discal. Se realiza un seguimiento de 7 años en pacientes con dolor de espalda.
Dolor de espalda baja discogénico
La inervación del disco interno se da en discos dolorosos, el plexo del nervio peridiscal genera
dolor de disco. La discografía se consideraba como estándar de oro para el dolor discogénico, se
utiliza inyección intradiscal de solución estéril.
Exámenes de Imágenes
La resonancia magnética correlaciona con los discos dolorosos, la discografía es la
degeneración del disco, con pérdida de señal del disco T2-WI, la pérdida de altura del disco, la
zona de hiperintensidad y Modic.
La zona de hiperintensidad es la región de alta intensidad de señal T2WI dentro del anillo
fibroso.
Histopatológicamente
La estructura laminar normal es reemplazada por un tejido de granulación vascularizado
desorganizado, son pequeñas células redondas, fibroblastos y vasos sanguíneos recién formados
alrededor de las lágrimas que van desde el núcleo pulposo hasta la región externa del anillo
fibroso.
Inestabilidad Espinal
La inestabilidad lumbar es la principal causa de un dolor lumbar crónico, en pacientes jóvenes,
principalmente en atletas, población con sobrepeso, estrés. Las alteraciones biomecánicas se
relaciona con la degeneración del disco intervertebral, con pérdida de la capacidad fisiológica,
aplicando la resistencia a la torsión, a las fuerzas del vector y la sobrecarga dinámica de los
arcos posteriores.
La inestabilidad vertebral microinstabilidad es un síndrome disfuncional biomecánico, con
movimiento, cambios anatómicos nulos o mínimos, ausencia de espondilolistesis.
La cascada de inestabilidad Kirkaldy-Willis
La inestabilidad comienza con dolor inespecífico intermitente, cambios morfológicos, seguido
de disfunción inestable con alteraciones patológicas que afectan la espinal motora. La primera
fase de degeneración es crónica, ausencia de espondilolistesis.
En la fase final de reestabilización, prevalece la rigidez producto de fibrosis de la cápsula
articular, colapso discal, formación de osteofitos y remodelación parcial expansiva de los
cuerpos vertebrales, con probable limitación funcional, pudiendo presentar déficits neurológicos
y desaparición o disminución del dolor espinal. Lastimosamente, no existen signos clínicos
predilectos para el diagnóstico de inestabilidad degenerativa, lo que dificulta diferenciar la
inestabilidad de la normalidad. Kotilainen y Valtonen describieron 3 criterios para inestabilidad:
carencia de un retorno completo a la posición doblada por ataque de dolor lumbar repentino,
pierna enderezada y elevada incapaz de moverse hacia abajo, en ocasiones caída a causa de
dolor agudo en la espalda en su parte baja y ansiedad provocada por sensación de colapso al
mismo nivel debido a un dolor agudo por aprensión.
No hay exámenes disponibles para detectar hipermovilidad segmentaria en sospecha de micro
inestabilidad. La valoración radiológica, tomográfica y por resonancia magnética en sospecha
de afectación articular facetaria no son concluyentes, pero poseen utilidad en la exclusión de
otro tipo de afecciones.
Dolor radicular
El dolor radicular agudo es causado comúnmente por una hernia discal, estando indicado
tratamiento conservador por 6 semanas. Si el dolor persiste o empeoramiento neurológico,
puede optarse por imágenes o procedimientos invasivos. Si encontramos hernia discal
relacionada con exploración física, la discectomía quirúrgica puede dar resultados más rápidos.
Pueden proporcionar alivio a corto plazo el uso de inyecciones epidurales de esteroides. La RM
detecta más fácilmente discos herniados que la TC.
La hernia de disco puede ser causa de un dolor radicular crónico pero no se deben descartar
otras posibilidades como espuelas osteofíticas vertebrales, facetarias degenerativas, hipertrofia
facetaria, entre otras. Una visualización en la RM ponderada en T1, el sutil para atrapamiento de
la raíz nerviosa foramidal. En caso de enfermedad degenerativa de disco puede disminuir la
altura foraminal. Se debe sospechar de compresión de raíz nerviosa, ante una pérdida de la
apariencia redondeada de la vaina de la raíz nerviosa junto con pérdida de tejido adiposo
circundante.
Enfermedad de la articulación sacroilíaca
La Artritis crónica a nivel de la articulación sacroilíaca es una causa frecuente de dolor lumbar,
esta articulación es la más fuerte y rica en ligamentos como músculos para darle estabilidad, sin
embargo, existen varias afecciones capaces de reducir su estabilidad cómo: ligamentos más
débiles por su dependencia estrogénica en mujeres, así como cambios biomecánicos en región
lumbar por procedimientos quirúrgicos. La sintomatología clínica de afectación de la
articulación sacroilíaca no respalda el diagnóstico, probablemente por su compleja inervación.
Por tanto, el síndrome de la articulación sacroilíaca puede ser causante de dolor referido en
diferentes áreas del cuerpo. Como método estándar de oro para confirmar su diagnóstico, están
los anestésicos articulares.
Síndrome de cirugía de espalda fallida
Es una causa frecuente de dolor de espalda en pacientes postquirúrgicos debido generalmente a
fibrosis epidural y en pacientes con cicatrices epidurales extensas presentan dolor lumbar y
radicular. Adicionalmente las cicatrices pueden causar deterioro neurológico, así como
inflamación nerviosa por citocinas locales elevadas.
En este síndrome, el dolor se moviliza desde un origen mecánico/ inflamatorio por medio de un
dolor neuropático, con una mayor sensibilidad y respuesta con hiperalgesia y mala
interpretación a estímulos.
Dolor lumbar vertebrogénico
Los daños en las placas terminales del cuerpo vertebral son fuente de dolor lumbar crónico
inespecífico, con un papel crucial del nervio basivertebral. Este nervio ingresa al cuerpo
vertebral posterior por medio del agujero basivertebral arborizándose cerca del cuerpo vertebral
e inervando las placas terminales superior e inferior. Estas terminaciones nerviosas resultan en
placas terminales dañadas y degeneradas, pudiendo clasificarse como fibras de dolor: las Modic
tipo 1 que a medida que se convierten en Modic tipo 2, va disminución del dolor. Se han
comprobado que existen otros cambios degenerativos, incluso en pacientes asintomáticos.
El reciente uso de HDP SPENT/ CT óseo, es una imagen híbrida que nos ayuda a evaluar tanto
morfología como fisiología ósea en un solo estudio con una sensibilidad mucho mejor que con
el uso de la TC o la radiografía estándar, permitiendo tratar a los pacientes con dolor
vertebrogénico a través de la ablación intraósea selectiva de BV.

También podría gustarte