Proyecto de Aula 2018
Proyecto de Aula 2018
Proyecto de Aula 2018
de Aula
PROYECTO: ANÁLISIS ESTRATÉGICO SECTORIAL
Estimados estudiantes:
Para definir con propiedad las estrategias y las acciones estratégicas que una organización debe
adoptar, el gerente y analista deben poseer un amplio conocimiento del entorno y del sector
económico, en las que desarrolla o desarrollará las actividades una empresa.
COMPETENCIAS CLAVES
El Proyecto de Aula busca entre sus objetivos que los estudiantes logren un resultado al sortear diversas
dificultades, “…específicamente las relacionadas con el trabajo en equipo, liderazgo, control
emocional, manejo de conflictos, solución de problemas y manejo efectivo del tiempo…”, como se
describe en los objetivos de acreditación del programa. Lo anteriormente expuesto, forma parte
integral de nuestro modelo pedagógico y se corresponde con los principios de la filosofía institucional.
El ejercicio al que se compromete el estudiante en esta asignatura se caracteriza por lograr la mejor
caracterización y entendimiento de la realidad administrativa, económica, política y social de un
subsector de la economía en Colombia. Las actividades y tareas que se desarrollan en el transcurso
del Proyecto, deben inscribirse en las actividades económicas relacionadas con las empresas que
tienen su razón de ser en el subsector elegido, por lo que la pertinencia de una buena investigación
es parte integral del propósito de la asignatura, más allá del mismo ejercicio pedagógico. Tal como
lo pretenden los objetivos en el desarrollo de la formación profesional, al resolver problemas
semejantes desde distintos ángulos y contextos.
PRESENTACIÓN
El proyecto de aula presenta una estructura que permite alcanzar los objetivos y las competencias
para la toma de decisiones y el trabajo en equipo, para lo cual es necesario el compromiso de cada
uno de los integrantes al participar activamente, pues la institución y su biblioteca le ofrece diversidad
de herramientas y elementos que facilitan una investigación de calidad, bajo fuentes confiables y
actualizadas.
Por tal razón los equipos para realizar el proyecto de aula, deben ser conformados por los estudiantes
en la primera semana de la asignatura y sus integrantes todos deben estar en el mismo curso y con
el mismo tutor. Se requieren grupos de máximo cuatro (4) estudiantes mínimo de tres (3), de manera
que si los grupos se conforman con un número inferior de estudiantes, el tutor podrá agregar al azar
los estudiantes faltantes. Al finalizar la primera semana, aquel estudiante que no se haya integrado a
ningún equipo, será asignado a uno aleatoriamente por su tutor.
OBJETIVOS
• Identificar los elementos del macro y micro entorno que inciden en el desarrollo
estratégico del subsector.
• Identificar y fundamentar sus oportunidades y amenazas.
• Identificar y valorar el atractivo para el ingreso de nuevos competidores en el subsector.
• Identificar las características competitivas que garantizan su sobrevivencia y su
crecimiento.
• Desarrollar, interpretar y aplicar las herramientas en el análisis estratégico.
• Comprender la evolución económica del subsector seleccionado.
• Elegir y comprender la situación interna y externa de una empresa real en ese nicho de
mercado.
INSTRUCCIONES
Para desarrollar el trabajo los estudiantes deben seleccionar un subsector del siguiente listado de los
subsectores de talla mundial descritos en el Plan de Transformación Productiva (PTP) de Colombia:
Software y TIC.
Turismo de salud.
Tercerización de procesos de negocio BPO.
Chocolatería, confitería y sus materias primas.
Palma, aceites, grasas vegetales y derivados para biocombustibles.
Cosmetología y artículos de aseo.
Industria de autopartes y vehículos.
Textiles y confecciones.
Siderúrgicas.
Generación de energía eléctrica y servicios conexos.
Para desarrollar el análisis de cada entrega pueden consultar la información que se encuentra
en el link: http://www.ptp.com.co/portal/default.aspx
Otras fuentes de consulta:
Departamento Nacional de Planeación
Gremios empresariales Colombianos.
Superintendencia de sociedades.
Departamento Administrativo Nacional de estadística DANE.
Revista Vademécum de sectores
Revista Dinero: “ 5 mil empresas”
Revista Semana: “ Las 100 empresas más grandes de Colombia”
Revista Portafolio: “ 1.001 compañías del año en Colombia”
Diario La República.
CONTENIDO DE LA PRIMERA ENTREGA
RELACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LOS TEMAS
1. Establecer e identificar las variables a analizar del Macro y Micro entorno: Características del
sector y del subsector.
2. Reseña histórica del desarrollo del subsector en Colombia. Por qué es considerado un
subsector de Talla Mundial?
3. Descripción de los productos – servicios del subsector.
4. Descripción de la Cadena de valor del subsector.
5. Descripción de los Gremios (Conformados por las empresas del sector o subsector si los hay).
6. Registrar en un cuadro la información financiera del subsector (valores en millones de pesos
del último año):
a. Ventas totales.
b. Utilidad neta.
c. Patrimonio.
d. Activos totales.
e. ROA.
f. ROE.
7. Identificar los principales líderes del subsector (los 7 primeros, si los hay) y caracterizar su
situación de liderazgo. Para cada uno de los mencionados, complementar el análisis con los
siguientes datos (valores en millones de pesos del último año, revisar www.grupogia.com):
a. Nombre de la empresa.
b. Ventas totales.
c. Utilidad neta.
d. Activos totales.
e. ROA.
f. ROE.
8. Cuáles son los principales competidores de la última década en Colombia (si los hay).
9. Cuáles son los factores críticos de éxito hoy, que cualquier empresa del subsector debe
atender para garantizar su sobrevivencia.
10. Cuáles son los principales aspectos de innovación que se presentan hoy y a lo largo de la
última década en el subsector.
11. Análisis de las cinco fuerzas de Porter y sus observaciones.
12. Análisis PEST. Para cada dimensión determine mínimo tres (3) aspectos a desarrollar, con cifras,
estadísticas, describa sus tendencias y acompañe con gráficos que faciliten tomar una
posición crítica.
13. Determine cuáles son las principales oportunidades y amenazas del subsector. Explíquelas
brevemente.
14. Describir las tendencias del subsector.
15. Conclusiones.
ENTREGA
La primera entrega se sustentará a través de una presentación (tipo powerpoint) del equipo en clase,
para lo cual puede revisarse el anexo de ACME Impresores – Análisis del entorno.
Con las observaciones realizadas en la sustentación y por la clase, el equipo podrá adelantar el
documento final de entrega. La recomendación será utilizar las horas de tutoría con su profesor para
garantizar su construcción.
RESTRICCIONES
A) El documento cumplirá con la norma NTC 1486.
FECHA DE ENTREGA
Sustentación del entorno en Powerpoint programada para la quinta semana.
Sustentación de la empresa seleccionada en Powerpoint en la novena semana.
La entrega del documento final semana decimosexta.
CONTENIDO DE LA SEGUNDA ENTREGA
Para la segunda entrega el equipo deberá identificar una empresa dentro del subsector
seleccionado, la que más llame la atención al equipo por si visibilidad en el mercado o por algún
aspecto particular que el equipo desee conocer e investigar, para avanzar en el desarrollo de cada
uno de los siguientes subtemas.
Para esta segunda entrega, así como la primera se deberá realizar inicialmente en formato
PowerPoint, se puede tomar de referencia la presentación de ACME Impresos Ltda., Particularidades.
Operan las mismas restricciones de la primera entrega.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
ÚLTIMO INFORME
El análisis estratégico de la empresa, se integrará con la construcción de la primera parte, junto con
los cambios, ajustes y actualización que se generen del desarrollo de la segunda.
El informe final estará en el formato tipo Word, es un documento que incluye las dos entregas
realizadas en clase tipo PowerPoint, pero en él se incluirá la fundamentación, reflexiones y
construcciones realizadas por el equipo.
1. MEFE.
2. MPC.
3. MEFI.
4. DOFA.
5. Matriz Interna Externa.
6. Matriz Cuantitativa de la Planeación Estratégica.
Este documento final tendrá que fundamentar las dos estrategias que el equipo recomienda, y al
menos dos proyectos de inversión que el equipo debe señalar para posibilitar su crecimiento y
desarrollo.