Peligro Sismico Jose Manuel Jara Guerrero 1 PDF
Peligro Sismico Jose Manuel Jara Guerrero 1 PDF
PELIGRO
SÍSMICO
Los autores y la casa editorial de este libro han hecho su mejor esfuerzo en la
preparación de este libro. Sin embargo, ni los autores ni la casa editorial son
responsables del cualquier error omisión o daño que surjan por el uso de la
información contenida en el libro.
"en el año I Pedernal, en el que vivieron los gigantes todo
se destruyó por un gran temblor de tierra que los tragó y
mató, reventando los altos montes volcanes, de suerte que
se destruyeron todos, sin escapar ninguno."
PREFACIO xi
1 INTRODUCCIÓN 1
1.1 Protección contra sismos de un sitio 3
2 SISMICIDAD 7
2.1 Historia del origen de los temblores 7
3 ZONIFICACIÓN SÍSMICA 45
3.1 Introducción 45
3.2 Zonificación sísmica 48
3.3 Estimación de los efectos de sitio 49
3.3.1 Vibración ambiental 50
índice ix
REFERENCIAS 171
ANEXO "A" 183
PREFACIO
CAPíTULO 1
INTRODUCCIÓN
En los inicios del siglo XXI se puede afirmar que la causa principal
de daños ocurridos en la infraestructura de las ciudades, a nivel
mundial, proviene de los movimientos generados por las ondas
sísmicas. Varias veces al año, las noticias generadas en distintas
partes del mundo, reportan pérdidas derivadas de la actividad
sísmica. En algunos casos, los daños son menores y se limitan
únicamente a los costos de rehabilitación de las construcciones
averiadas, en repetidas ocasiones se refieren a enormes pérdidas
materiales, y en los peores casos, pérdidas humanas que
ascienden a miles, decenas de miles e incluso centenas de miles,
como ocurrió recientemente en el sismo de Sumatra de 2004, en
el que perdieron la vida 227,898 personas, de acuerdo con la
información de la United States Geological Survey (USGS). De
acuerdo con Bolt (Naeim, 2001), cada año pierden la vida 10,000
personas en promedio como resultado de una catástrofe sísmica,
y la UNESCO contabiliza pérdidas económicas que ascienden a $
de dólares entre los años 1926 a 1950.
SISMICIDAD
Figura 2.1 Nahui Hollín , símbolo de la mitología azteca que se asocia con los
movimientos de tierra
Composición de la tierra
De acuerdo con estudios de propagación de ondas, se considera en
la actualidad que la corteza terrestre o litósfera está formada por
roca sólida fragmentada con espesor variable en el continente y en
los mares. En los continentes la corteza tiene espesores superiores
a los 40 km mientras que en los mares llega a tener espesores de 10
km. Los fragmentos en los que se divide la corteza se conocen como
placas tectónicas o simplemente placas. Bajo la corteza se
encuentra la astenósfera (parte externa del manto) sobre la cual se
deslizan las placas que forman la litósfera. El manto está compuesto
por roca fundida y es de esta parte del planeta donde se origina la
lava que arrojan los volcanes. Hacia el interior de la tierra la
temperatura y densidad se incrementan, de manera que se estima
que el centro del núcleo alcanza temperaturas de 4200 0C y su
densidad es de alrededor de 13 veces la densidad del agua.
FRAGMENTADA EN SEGMENTOS
35
12,740 km CO
NOCIDOS COMO PLACAS
Figura 2.4 Lava volcánica en una dorsal oceánica de cinco años de antigüedad
(oceanexplorer.noaa.gov/.../' media/nw rota.html)
Deriva Continental
Debido a la gran diferencia de temperaturas entre el núcleo y la
corteza terrestre, y a que el material que forma el manto es mal
conductor de calor, se producen corrientes de convección
provocando el desplazamiento de la corteza sobre la parte viscosa
del manto y a su vez el nacimiento de nueva corteza en los océanos
(figura 2.5).
Trinchera.
Volcánicó
Corteza Océanica
Corteza Continental
Litósfera Litósfera
Frontera de converqencia
Figura 2.8 Proceso de subducción de las placas tectónicas (adaptada de
http://www.ssn.unam.mx)
1100 1050
FOCCS OE SISMOS
NORU'LES
50 OAXACA
(1931) MORFI.IA (_)RIZABA
(1858) 1973)
ZOO 100 km
FECHA MAGNITUD
16 de a osto de 1711 desconocida
2 de febrero de 1856 desconocida
19 de •unio de 1858 desconocida
3 de octubre de 1864 7.5 estimada
2 de noviembre de 1894 7.3 estimada
3 de a osto de 1937 7.3
28 de a osto de 1973 7.0
28 de a osto de 1973 7.3
24 de octubre de 1980 7.1
15 de •unio de 1999 6.7
En el occidente del país existen cuatro zonas sísmicas dentro de la
placa de Norteamérica, asociadas a la evolución dei Eje
Neovolcánico: Graben de Acambay, Semigraben de Aljibes, Graben
del Mezquital y el fracturamiento de Pedro Escobedo (Arroyo et al. ,
2001 ).
La velocidad con la que viajan las ondas P es mayor que las de las
ondas S, debido a ello, las primeras ondas que se registran en un
instrumento de medición son las ondas R En una amplia gama de
Cap 2 Sismicidad 27
Bolígrafo
Tambor
Giratorio
M0\imientoH01izontal
Figura 2.21 Sismógrafo horizontal
(adaptada de htpp://www.w3.ualg.pt)
Ri radio o
distancia
epicentral en la
estación i
(ATsp)i Desfase
temporal entre
ondas "S" y "P" en
la estación.
Vs y Vp Velocidad de
las ondas "S" y "P"
respectivamente
a) Escalas de magnitud
Magnitud de Richter o magnitud local (ML). Esta propuesta para
describir el tamaño de un temblor fue introducida por Richter en la
década de 1930, a partir del estudio de sismos en California. De
acuerdo con ella, un temblor que produce una amplitud de 0.001
mm, en un sismógrafo del tipo Wood Anderson localizado a 100 km
del epicentro del evento, tendría magnitud O. A partir de esta
propuesta, la magnitud se calcula con:
ML =K+logA (2.1 )
en donde A es la máxima amplitud registrada por el sismógrafo y K
es una constante que toma en cuenta la distancia y profundidad
del epicentro. La definición anterior implica incrementos de una
unidad en la magnitud para amplificaciones de diez veces en la
amplitud del movimiento.
(2.3)
b) Escalas de intensidad
Antes del uso extendido de los sismógrafos, la medida del tamaño
de un temblor mediante escalas de magnitud era muy limitada. Es
por ello que se propusieron previamente escalas de medición
basadas en los efectos que el temblor provocaba en distintas
regiones. Éstas son las escalas de intensidad, que ofrecen un
panorama general de los efectos del sismo y proporcionan
información que no describen las escalas de magnitud. Aun en la
actualidad en sitios instrumentados, las escalas de intensidad
siguen usándose ampliamente.
Intensidad JRA
Es una escala propuesta por la Agencia Meteorológica Japonesa,
JRA por sus siglas en inglés, que cuenta con 8 niveles o grados de
intensidad y que hace referencia al efecto del sismo en objetos y
construcciones típicas del Japón
MERCALLI NEC)VEDEV
MERCALLI ROSSI CANCANI SPONHEUER
MODIFICADA FOREL SIEBERG
1 1 11 1
11
11 111
111
111
11
111
VI
VIII VII
VIII
VII x IX
VIII XII x
VII
XII
x
XI
XII
Figura 2.25 Magnitud de temblores en el periodo 1980 - 2000 (adaptada
de Reiter, 1991)
38 Peligro sísmico
El uso de distintas escalas a nivel mundial puede llevar a errores en
la interpretación de los efectos de un sismo. De ahí la importancia
de conocer las distintas escalas y la relación entre ellas. En la figura
2.25 se muestra una comparación entre las escalas mencionadas.
Puede verse, por ejemplo, que la intensidad de Mercalli Modificada
y la MKS son prácticamente equivalentes.
magnitudes.
Year
Figura 2.26 Magnitud de temblores en el periodo 1980 al año 2000 (U.S.
Geological Survey)
30
Norteamérica
7
Pacifico
15
42 Peligro sísmico
-120 ,115
Longtnuie
Figura 2.28 Zonas de ruptura de los temblores más importantes ocurridos los
últimos años en México
Cap 2 Sismicidad 43
MÉXICO
Colima, 1973
(M 7-5)
Tasa de deslizamiento
Placa de Cocos 00
promedio 6
cm/año
44 Peligro sísmico
Figura 2.29 Brecha sísmica de Michoacán antes del sismo de septiembre de
1985. (modificada de http://www.ssn.unam.mx)
3.1 INTRODUCCIÓN
CO.
GUZMÁN
VIII - IX
Figura 3.2
Efecto de
sitio en
Ciudad
Guzmán y en la ciudad de México durante el temblor de 1985
severos
veces.
50 Peligro sísmico
Una vez que se han obtenido los períodos a partir del análisis de
los registros, se establecen varias zonas con base en las curvas de
isoperíodos. Para ello, pueden emplearse métodos estadísticos de
aproximación. Finalmente, se definen las zonas teniendo en
cuenta las características geotécnicas y la geología local.
54 Peligro sísmico
(3.1 )
Cap 3 Zonificación sísmica 55
(3.2)
donde:
(3.3)
(3.4)
56 Peligro sísmico
donde:
= Peso volumétrico del estrato n.
Gn = Módulo de rigidez en cortante del n—ésimo estrato.
g = Aceleración de la gravedad.
15.0
aceleraciones.
-10.0
10.0
-10.0
4.0
4.0
3.4.11 Veracruz
De acuerdo con Torres et al. (2005), el sismo con mayores
consecuencias en la ciudad de Veracruz fue el sismo del 11 de
marzo de 1967, con 5.7, en el que aproximadamente 50 edificios
sufrieron daños, entre los que destacan el desplome de la cúpula
del hotel Victoria y el descuadre de la cúpula del edifico de la
aduana. El temblor también causó daños en las ciudades de Boca
del Río, Medellín, Antón Lizardo y Alvarado. Otros sismos que han
afectado a la ciudad según Torres et al. (2005) son: el sismo de
Xalapa del 3 de enero de 1920; el del 14 de enero de 1931, que
causó gran alarma y algunos daños; el sismo del 25 de julio de
1937, que provocó daños en la parroquia de la Asunción, en una
torre del antiguo café de La Parroquia, en el Hospital de Mujeres y
en el Palacio Municipal; y el sismo de Orizaba, del 28 de agosto de
1973, que destruyó un tramo del acueducto de Tembladeras, la
cúpula de la parroquia de la Purísima Concepción, cuarenta casas
con agrietamientos y la cristalería de comercios severamente
dañadas.
8 LERDO-INDEPENDENCIA 0.50
9 GÜERO 0.40
10 MOLINA-MADERO 0.45
11 MOLINA-INDEPENDENCIA 0.50
12 MOLINA-LANDERO 0.40
13 ARISTA-REFORMA 0,50
14 ARISTA-CALLEJÓN 0.50
15 ARISTA-LANDERO 0.50
16 CANAL-INDEPENDENCIA 0.50
17 CANAL-IVEC 0.50
18 PARQUE ZAMORA 0.50
19 CALLEJÓN DEL CRISTO 0.45
20 CAÑONERO TAMPICO 0.50
CAPÍTULO 1
PROBABILIDAD APLICADA
AL PELIGRO SÍSMICO
1 .1 INTRODUCCIÓN
190-200 195 6
200-210 205 3
Se define como marca de clase al valor medio de cada intervalo de
clase en el que se agrupan los datos. Es conveniente seleccionar el
número de intervalos de clase de manera que este sea mayor que
el promedio de datos por intervalo de clase.
En este caso se seleccionaron 6 intervalos de clase, por lo que se
cumple que el número de intervalos, num int es adecuado, es
decir,
20 num
int > número de datos/intervalo ; 3.33
6
El histograma es entonces,
6
Marcas de clase
Figura 4.1 Histograma de la resistencia a compresión de cilindros de concreto
Marcas de clase
Figura 4.2 Histograma de frecuencia relativa de la resistencia a compresión de
cilindros de concreto
Marcas de clase
Figura 4.3 Histograma de frecuencia acumulada de la resistencia a compresión
de cilindros de concreto
define como:
Cap 4 Probabilidad aplicada al peligro sísmico 83
4.1
donde:
15
= 23.53 años
n
Mediana. La mediana es el valor de la variable que divide el
número de elementos de la muestra en dos. Es decir, es el valor
intermedio de un conjunto de datos ordenados secuencialmente.
Si se ordenan los datos de la tabla 4.3 se obtiene,
19 21 21 22 25 26 27 27 28 29 30 35
Rango = 35 — 10 = 25 años
Varianza. Esta medida de dispersión es de las más usadas y se
define como el promedio aritmético de los cuadrados de las
desviaciones con respecto al valor promedio de las observaciones,
es decir,
Cap 4 Probabilidad aplicada al peligro sísmico 85
s -02
donde:
s2 = Varianza
La varianza mide la variabilidad de los datos con respecto a su
valor medio, al elevar al cuadrado se considera por igual la
variabilidad de los valores mayores y menores que la media
muestral. La desviación estándar, en las mismas unidades de la
muestra, se define como la raíz cuadrada de la varianza. En este
caso, con la muestra de los tiempos entre temblores, la varianza
es (ecuación 4.2),
1 s2 :--
= 38.5
15
y la desviación estándar,
= 6.21 años
Una medida que expresa la variabilidad como una fracción del
valor medio, es el coeficiente de variación, definido como,
4.3
En este caso,
6.21
= 0.26
23.53
Desviación media absoluta. Esta medida de dispersión mide en
valor absoluto la desviación de cada elemento de la muestra
respecto a la media. Se define de acuerdo con la ecuación 4.4, es
decir,
86 Peligro sísmico
1
DMA = - 4.4 n
1 77.47
DMA = 5.16 años
4.2.3.3 Medidas de simetría de datos sin agrupar
cs= — 4.5
El sesgo, por lo tanto para la muestra de análisis es,
15 3
1 cs=
—= -0.35
15
4.6
En este caso,
= 1.47
Un valor de CK=O significan datos con forma igual de plana que la
distribución normal; CK>O implica que los datos son menos planos
que la distribución normal y CK<O significa una distribución de
datos más plana que la distribución normal.
4.7
i=l
88 Peligro sísmico
donde:
4
90 Peligro sísmico
Marcas de clase
Figura 4.4 Histograma de los tiempos de ocurrencia entre grandes temblores
15
(27.5 - 22.5) = 0.625
11—7
y la mediana es,
Cap 4 Probabilidad aplicada al peligro sísmico 91
= 22.5 + 0.625
donde:
ai-f — Valor inferior del intervalo de clase anterior en donde se
encuentra la moda.
Tamaño del intervalo de clase.
Frecuencia de los eventos del intervalo 1-1
Frecuencia de los eventos del intervalo i
En la tabla 4.5, se observa que la moda corresponde a la marca de
clase de 26.25 años (intervalo de mayor frecuencia con 4 eventos).
Para este caso,
0-2
tmod = 25 años
s2 4.12
92 Peligro sísmico
1
s2 15(15 l)) [15 - (358.75) 2]
s2 = 40.60
s = 6.37 años
Coeficiente de variación. Determinada la media y la desviación
estándar, esta medida se calcula igual que para los datos sin
agrupar, es decir,
6.37
= 0.27
23.92
4.3 PROBABILIDAD
4.13
cuando n -i 00.
Esto significa que cuando el valor de la muestra n crece, gdn tiende
a la probabilidad de que el evento B ocurra, esto es, gnB =
fB 4.14
p(t) 0 4.15
p(t)dt 1 4.16
t2
px(x) = y) dy 4.19
y como densidad condicionada de la variable x dado el valor de la
variable y, a,
PXIY = 4.20
t PT(t) dt 4.21
0
donde:
4.22
donde:
4.24
96 Peligro sísmico
tn PT(t) dt 4.25
4.27
donde:
4.28
donde:
donde:
4.31
98 Peligro sísmico
PT(t)
0.10
0.09
0.08
0.07
0.06
0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
0.00
o 5 10 15 20 25 30 35
40 t
Figura 4.5 Densidad de probabilidad exponencial con mT = = 10
1 - PT(t0)
esto es,
e-Àto 4.35
como,
4.36
4.34
100 Peligro sísmico
+ T) = Àe ¯Àr 4.38
tk-l
PT(t) = 4.39
r(k)
donde:
r(k) = e -U u k- l du 4.40
4.42
PT(t)
0.05
80
0.04
0.03
0.02
0.01
0.00
t
Figura 4.6 Densidad de probabilidad gamma para tres conjuntos de parámetros
PT(t) 1
m) 2
=201nT
21T
t
4.43
OinT
donde:
4.45
40
0.25
0.20
0.15
0.10
0.05
0.00
t
Figura 4.7 Densidad de probabilidad lognormal con mr=15
PT(t)
0.30 m=40
0.25
0.20
0.15
0.10
m=15
104 Peligro sísmico
0.05
0.00
10 20 30 40 so 60
t
Figura 4.8 Densidad de probabilidad lognormal con FO. 10
PT(t) = 4.46
donde:
PT(t)
0.14
40
0.12
0.10
0.08
0.06
0.04
0.02
0.00
t
Figura 4.9 Densidad de probabilidad normal
La densidad normal acumulada se suele presentar en tablas
normalizada con parámetros mT = 0 Y OT = 1 (figura 4.10). Con
estos parámetros, la densidad se expresa como,
1 12
PU(u) = 4.47
donde:
Es decir,
4.48
PT(t)
0.45
6
0,40
0,35
0,30
0.25
0.20
0.15
0.10
0.05
0.00
t
Figura 4.10 Densidad de probabilidad normal con m-r= 0 y 1
10
0.025
0.020
0.015
0.010
0.005
0.000
108 Peligro sísmico
-0.005
80
0.040
0.035
0.030
0.025
0.020
0.015
0,010
0.005
0.000
ñiT = 4.49
110 Peligro sísmico
ÔT = s2 4.50
donde y ôT son los estimadores de los parámetros mr y OT de la
densidad de probabilidad.
Método de máxima verosimilitud. Se define como función de
verosimilitud de la muestra, L, a la siguiente expresión que se
obtiene de observar un conjunto de datos, asociados a un modelo
probabilístico con parámetros 6 desconocidos.
donde:
Función de verosimilitud.
Parámetros de la densidad de probabilidad.
PT(t) = Densidad de probabilidad de la variable aleatoria T.
Datos de la muestra estadística de tamaño n.
Con base en la ecuación 4.51 se determinan estimadores de los
parámetros de las densidades de probabilidad, a través del
estimador de máxima verosimilitud que es aquel que hace que la
función de verosimilitud sea máxima.
21
Cap 4 Probabilidad aplicada al peligro sísmico 111
4.52
a In L 1
- fiT) = O 4.53
a In L n
1 Y(ti
¯ ñiT)2 = O
4.54
ô0T
i=l
Resolviendo estas dos ecuaciones simultáneas, se obtiene,
4.55
(ti — 4.56
i=l
Como se observa, en este caso de la densidad normal, el resultado
corresponde a la media y varianza muestral, que además coincide
con la estimación que se obtiene con el método de momentos.
r = — = 23.53 años n s
2
= 38.5
Etn = t pT(t)dt
sustituyendo la función de la densidad lognormal, PT(t),
(0.501nT)
E[T 2 1 =
de donde se obtiene,
E[T 2 ] =
de acuerdo con la ecuación 4.44,
mr = me 2 ãlnT
Cap 4 Probabilidad aplicada al peligro sísmico 113
y de la ecuación 4.45,
OinT
Igualando la media muestral con la esperanza (valor medio) de la
densidad de probabilidad rnr, se obtiene,
23.53 = me
38.52 = - 11 4.58
como en este caso rnr = = 23.53 años, de la ecuación
4.58 se despeja a y se obtiene la varianza del logaritmo
de T,
alnT2 = 0.067
m = 22.75
Para comparar el comportamiento de los datos con la densidad
PT(t), se grafica en la figura 4.13 la densidad acumulada de la
muestra y la correspondiente de la densidad de probabilidad.
Método de máxima verosimilitud. Se estimarán nuevamente los
parámetros de una densidad de probabilidad lognormal utilizando
114 Peligro sísmico
L(91t t t ) = APT(ti19)
20 25 30 35
PT(t) 1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
40
Es decir,
Cap 4 Probabilidad aplicada al peligro sísmico 115
de donde se obtiene,
1
InL (mr, OinTlt1, t2 , t n ) = —nln(t) —n In(v'Eñ) — n In(atnr) — 20 2 In•r(In(ti)
ôlnL ô1nL ôm
Ô ãlnT
donde,
In (t) = In (ti)
m = 22.75
116 Peligro sísmico
alnT = 0.259
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
10 15 20 25 30 35 40
p[BIZ] = 4.59
donde:
donde:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DEL PELIGRO SÍSMICO
5.1 INTRODUCCIÓN
pg(r)
mmtn
Magnitud CM)
máxima que puede dar origen cada una de las subzonas de la falla de
subducción (tabla 5,1). Como se observa, la región del Pacífico, de
Oaxaca a Jalisco, ha sido dividida en trece zonas que de acuerdo con
la sismicidad histórica de México se mueven de manera
independiente una de otra (Nishenko y Singh, 1987). En la zona de
Tehuantepec no se determinó ninguna magnitud esperada, dada la
ausencia de grandes temblores en la historia sísmica de la región.
La brecha de Guerrero se considera como uno de los segmentos de la
falla de subducción con mayor potencial de producir otro gran sismo
en México, similar al de Michoacán de 1985. La posible área de
ruptura podría generar un sismo de magnitud 8.0 a 8.2 si se rompe
en un solo evento, o magnitudes de 7.3 a 7.7 si se rompe en una
serie de eventos. En su porción noroeste (Zihuatanejo-Acapulco) se
originaron grandes sismos en 1899, 1907, 1908, 1909 y 1911, sin
embargo, en los últimos 96 años no se han presentado temblores
importantes. En la porción sureste de esta brecha (desde Acapulco
hasta los límites con Oaxaca) tampoco se han presentado eventos
importantes después de los terremotos de 1957 y 1962.
LOCALIZACIÓN M máx.
TEHUANTEPEC 94.000-95.200
OAXACA ESTE 95.200_96.400 8.20
OAXACA CENTRAL I 96.400-97.300 8.31
OAXACA CENTRAL ll 97.300-97.700 8.36
OAXACA ESTE 97.700-98.200 827
OMETEPEC 98.200-99.300 8.16
SAN MARCOS 99.300-100.000 8.28
Cap 5 Criterios de evaluación del peligro sísmico 133
5.2
y la magnitud máxima esperada es,
logM0 -16.05
5.3
1.5
1 2 3 4 5 6 7 8 9
MAGNITUD
5.4.3.1Proceso de Poisson
donde:
5.7
donde:
1 dÀ(m)
PM (m) = 5.8
integrando con respecto a la magnitud se obtiene su densidad de
probabilidad,
pe -Pm
PM (m) = e—pmo — e —pmu 5.9
5.10
donde:
Cap 5 Criterios de evaluación del peligro sísmico 143
1 (Int—lnmt
1 S (Int—lnmt
2C71nr
5.12
t 2zqnt
y en donde,
Densidad de probabilidad del tiempo entre temblores dado
to.
Tiempo entre temblores característicos.
Tiempo transcurrido desde la ocurrencia del último temblor
característico,
Mt = Mediana del tiempo entre temblores característicos.
Desviación estándar del logaritmo de t.
5.17
donde:
Gómez
Jara (1988)
(2007)
8.3
8.2
8.1
8 g 7.9
7.8
7.7
7.6
Cap 5 Criterios de evaluación del peligro sísmico 149
7.5
20 30 40 50 60 70 80 90 100
5.18
donde:
fl(M) = 5.19
La forma más común utilizada para la segunda variable, f2(R) es,
152 Peligro sísmico
f2(R) = (R 5.20
Que considera la atenuación geométrica del movimiento y la
atenuación anelástica. Por su parte la función conjunta de magnitud
y distancia es frecuente que tenga la siguiente forma funcional
(Esteva, 1970; ldriss, 1978; Campbell, 1981; Sadigh, 1983).
5.21
f4(pi) 5.22
La incertidumbre en la estimación del error E y de la variable Y,
suele tratarse asignando una densidad de probabilidad, que en la
mayoría de los casos es lognormal, de manera que la expresión
anterior es conveniente escribirla como,
= -clog(R) + p 5.24
donde:
Aceleración espectral.
Mvv = Magnitud de momento (Kanamori, 1977).
donde:
I Ina—lnm, ,
1 5.32
PA (a) = a 2Z
donde:
5.33
Incorporando la densidad de probabilidad de la magnitud y la ley de
atenuación en la ecuación 5.32, resulta finalmente que la densidad
de PA(al m,r) es,
[Ina —In(a mm
+ alna ) 5.34
pA M SR (am,r) e
5.35
donde:
a mm + Kl = Mediana de la aceleración a
158 Peligro sísmico
5.36
donde:
A max (gal)
Figura 5.11 Tasa de excedencia de aceleraciones en terreno firme para la
ciudad de Morelia, Michoacán
E(Amax)
1
2
5.38
donde:
1/2
5.39
donde:
162 Peligro sísmico
donde:
AE (CO) = 5.41
2
donde:
2 3 4
1
Periodo (s)
1600
164 Peligro sísmico
—Vib Aleat
Exa
cto
1400
1200
400
200
1 2 3 4
Periodo (s)
Figura 5.13 Espectros de respuesta del temblor del 9 de octubre de 1995,
registrado en la estación de Manzanillo, calculado tradicionalmente y con la
teoría de vibraciones aleatorias
R .FS.PRTITN
Cap 5 Criterios de evaluación del peligro sísmico 165
5.43
Ro = Distancia de referencia.
Parámetro de atenuación del espectro.
Velocidad media de propagación de las ondas.
Reo = Patrón medio de radiación.
FS = Amplificación debida a la superficie libre.
PRTITN = Factor de reducción que considera la partición de energía
en dos componentes horizontales. Densidad del medio.
5.44
5.45
5.47
a2 (t)dt 5.48
donde:
IA = Intensidad de Arias. a
= Aceleración del suelo. t =
Tiempo.
La figura 5.14 muestra la intensidad de Arias para un evento sísmico
en donde se observa que, para este evento, la intensidad entre el
5% y 95% (líneas horizontales) corresponde al lapso de la señal
sísmica entre 20 s y 46 s.
Cap 5 Criterios de evaluación del peligro sísmico 167
0.9
0.7
70
0.8
0.6
0.5
— 0.4
0.3
0.2
0.1
Tempo
Figura 5.14 Curva de intensidad de Arias para un evento sísmico. Las líneas
horizontales se localizan en el 5% y en el 95% de la intensidad
donde:
PA(alt) = Densidad de probabilidad de la aceleración dado el tiempo.
Tasa de excedencia. Tiempo.
la probabilidad de que la aceleración a sea excedida en un tiempo
t, es,
6.1 INTRODUCCIÓN
Figura 6.1 Fuentes sísmicas que afectan al sitio y distancias de las fuentes al lugar
en estudio
6 0.3
1-1 7 0.3
8 0.4
6 0.4
1-2 7 0.3
8 0.3
6 0.2
2 7 0.6
8 0.2
6
3-1 7 0.8
8 0.1
3 6 0.2
3-2 7 0.7
8 0.1
Tabla 6.4 Probabilidad de la aceleración mâxima en el sitio en estudio (g)
FUENTE ZONA Amin
A p Arnax
donde:
v(a) =
6.3
8.0 000000
3-2 6.0 0,00000 0 00000 0,00000 o.ooooo
1.0000
0.1000
TASA DE
EXCEDENCIA 0.0100 (llaño)
0.0010
0.0001
Cap 6 Estimación del peligro sísmico de un sitio 169
a a Temblor
de
ales 1/año (años)
0.05 49 0.830000 1.2 1 .ooooooo
0.10 98 0.830000 1.2 1 ,0000000
0.15 147 0.716440 1.4 1 .ooooooo
0.20 196 0.497650 2.0 1 ,0000000
0.25 245 0.181970 5.5 1 ,0000000
0.30 294 0.081850 12.2 0.9997212
0.35 343 0.027600 36.2 0.9367082
0.40 392 0.026070 38.4 0.9262445
0.45 441 0.006930 144.3 0.4999264
0.50 491 0.006930 144.3 O. 4999264
0.55 540 0.005400 185.2 0.4172517
0.60 589 0.005400 185.2 0.4172517
0.65 638 0.004590 217.9 0,3680848
0.70 687 0,000810 1234.6 0.0778063
0.75 736 0.000810 1234.6 0,0778063
0.80 785 0.000810 1234.6 0,0778063
REFERENCIAS
Brune J.N. (1970), "Tectonic stress and the spectra of seismic shear waves
from earthquakes", Journal Of Geophysics Research, 75, 49975009.
Del Valle M. y Del Valle E. (1992). "Catálogo de temblores que han afectado
al valle de México del siglo XIV al XX. Fundación ICA, Editorial Limusa, S.A.
de C.V., México D.F.
Esteva L. (1970), "Seismic risk and seismic design decisions in seismic design
for Nuclear Power Plants, M.I.T. Press, Cambridge Massachusetts, pp 142-
182.
Referencias 175
Gama A., Soto M., López M., Jara M., Ramírez M., Gómez A., Juárez H.,
Guerrero J.J., Iglesias J. (1994), "Zonificación sísmica de la ciudad de
Chilpancingo", I Seminario Interuniversitario de Zonificación Sísmica,
Chilpancingo, Guerrero.
Hanks T.C. y Bakun W.H. (2002), "A bilinear source-scaling model for M log
A observations of continental earthquakes", Bulletin of the Seismological
Society of America, v. 92, pp 1841-1846.
Huang M., Haroun M.A. y Housner G.W. (1982), "A study on strong motion
data of the 1979 Imperial Valley earthquake", Proceedings of the Third
International Earthquake Microzonation Conference, l, pp 401-412.
Iglesias Jiménez J., Iglesias Villareal J., Ramírez M., Gómez B., Correa J.J.,
Ruiz C. y Salgado 1., (1999). "Mapa de intensidades del sismo del 15 de
junio de 1999. Memorias del XII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica",
SMIS, Morelia, Mich., pp. 744-753.
Iglesias J., (1989). "Seismic zoning of Mexico City after the 1985
earthquake". Earthquake Spectra, Vol 5, Num I , 257-272.
Jara J.M. y Jara M. (2007), "Peligro sísmico de Michoacán", reporte interno,
Facultad de Ingeniería Civil, UMSNH.
Jara M., Hurtado F. y Suárez R.E. (1996), "Seimic Risk Análisis of Morelia".
Eleventh World Conference on Earthquake Engineering", Elsevier Science
Ltd. Paper No. 1236.
Juárez H., Gómez A., Terán A., Sordo E., Arellano E., Corona M., Perea T.,
Hernández D., Rangel G., Arzate G., Ramírez H. y Jara M. (1999),
"Intensidades y daños asociados al sismo del 15 de junio de 1999. Memorias
del XII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica", SMIS, Morelia, Mich., pp.
754-765.
Mai P.M. y Beroza G.C. (2000), "Source Scaling Properties from FiniteFault-
Rupture Models", Bulletin of the Seismological Society of America, v. 90, pp
604-615.
Newmark N.M., Blume J.A. y Kapur K.K (1973), "Seismic design spectra for
nuclear power plants", Journal of Power Division, ASCE, 99, pp. 287303.
Ordaz M., Jara J.M. y Singh S.K. (1989), "Riesgo sismico y espectros de
disefio en el Estado de Guerrero", Vlll Congreso Nacional de
Ingenieria
Sísmica y VII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, Acapulco,
Guerrero.
Rosenblueth E., Ordaz M., Sánchez-Sesma F.J. y Singh S.K. (1989-b), "Design
Spectra for Mexico's Federal District", Earthquake Spectra, 5, pp 273-291.
Ruiz C., Juárez J., Ramírez M., Ruiz M., Aguilar J., Carballo J., Guerrero
J.J., Juárez H., Iglesias J. (1994), "Zonificación sísmica de la ciudad de
Puebla" , I Seminario Interuniversitario de Zonificación Sísmica,
Chilpancingo, Guerrero.
Singh S.K. y Pardo M. (1993), "Geometry of the Bennioff zone and state of
stress in the overriding plate in central Mexico", Geophysics Research
Letters, 20, pp 1483-1486.
Singh et al. (1989), "Analysis of near-source strong motion recordings along
the Mexican subduction zone, Bulletin of the Seismological Society of
America, 79, 1697-1717.
Singh S.K., Rodriguez M., Espindola J.M. (1983), "A catalog of shallow
earthquakes of Mexico from 1900 to 1981", Instituto de Geofisica de la
UNAM, 45.
Referencias 181
Suter M., Quintero O. y Johnson C.A. (1992), 'Active faults and state of
stress in the central part of the Trans-Mexican Volcanic Bet, Mexico",
Journal of Geophysical Research, 97, pp 983-994.
Torres G., Lermo J., Mora 1., Dávalos R. y Gómez D. (2005), "Efectos de sitio
y vulnerabilidad sísmica del centro histórico de la ciudad de Veracruz".
Memorias del XV Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica", México, D.F.
Trifunac M.D. y Brady A.C. (1975), "On the correlation of seismic intensity
scales with the peaks of recorded ground motion", Bulletin of the
Seismological Society of America, 65, pp 139-162.
Vázquez R., Aguirre J., Mijares H., Garduño V. y Arreygue E. (2005), "Estudio
de microtremores para la ciudad de Uruapan, Mcihoacán, aplicando el
método SPAC", Memorias del XV Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica",
México, D.F.
Grado I
Sacudida sentida por muy pocas personas en condiciones
especialmente favorables.
Grado ll
Sacudida sentida sólo por pocas personas en reposo, especialmente
en los pisos altos de los edificios. Los objetos suspendidos pueden
oscilar,
Grado III
Sacudida sentida claramente en los interiores, especialmente en los
pisos altos de los edificios, muchas personas no lo asocian con un
temblor. Los vehículos de motor estacionados pueden moverse
ligeramente. Vibración como la originada por el paso de un carro
pesado. Duración estimable.
184 Peligro sísmico
Grado IV Sacudida sentida durante el día por muchas personas
en los interiores, por pocas en el exterior. Por la noche algunas
despiertan. Vibración de vajillas, vidrios de ventanas y puertas; los
muros crujen. Sensación como de un carro pesado chocando contra
un edificio, los vehículos de motor estacionados se balancean
claramente.
Grado V
Sacudida sentida casi por todo el mundo; muchos despiertan.
Algunas piezas de vajilla, vidrios de ventanas, etcétera, se rompen;
pocos casos de agrietamiento de aplanados; caen objetos
inestables. Se observan perturbaciones en los árboles, postes y
otros objetos altos. Se detienen de relojes de péndulo.
Grado VI
Sacudida sentida por todo mundo; muchas personas
atemorizadas huyen hacia afuera. Algunos muebles pesados
cambian de sitio; pocos ejemplos de caída de aplanados o
daño en chimeneas. Daños ligeros.
Grado VII
Advertido por todos. La gente huye al exterior. Daños sin
importancia en edificios de buen diseño y construcción. Daños
ligeros en estructuras ordinarias bien construidas; daños
considerables en las débiles o mal planeadas; rotura de algunas
chimeneas. Sentido por las personas conduciendo vehículos en
movimiento.
Grado VIII
Daños ligeros en estructuras de diseño especialmente bueno;
considerable en edificios ordinarios con derrumbe parcial; grande
en estructuras débilmente construidas. Los muros salen de sus
armaduras. Caída de chimeneas, pilas de productos en los
almacenes de las fábricas, columnas, monumentos y muros. Los
muebles pesados se vuelcan. Arena y lodo proyectados en pequeñas
cantidades. Cambio en el nivel del agua de los pozos. Pérdida de
control en las personas que guían vehículos motorizados.
Anexo A Escala de Mercalli Modificada 185
Grado IX
Daño considerable en las estructuras de diseño bueno; las
armaduras de las estructuras bien planeadas se desploman; grandes
daños en los edificios sólidos, con derrumbe parcial. Los edificios
salen de sus cimientos. El terreno se agrieta notablemente. Las
tuberías subterráneas se rompen.
Grado X
Destrucción de algunas estructuras de madera bien construidas; la
mayor parte de las estructuras de mampostería y armaduras se
destruyen con todo y cimientos; agrietamiento considerable del
terreno. Las vías del ferrocarril se tuercen. Considerables
deslizamientos en las márgenes de los ríos y pendientes fuertes.
Invasión del agua de los ríos sobre sus márgenes.
Grado XI
Casi ninguna estructura de mampostería queda en pie. Puentes
destruidos. Anchas grietas en el terreno. Las tuberías subterráneas
quedan fuera de servicio. Hundimientos y derrumbes en terreno
suave. Gran torsión de vías férreas.
Grado XII
Destrucción total. Ondas visibles sobre el terreno.
Perturbaciones de las cotas de nivel (ríos, lagos y mares).
Objetos lanzados en el aire hacia arriba.
Peligro Sísmico de
José Manuel Jara Guerrero y Manuel Jara Díaz, se terminó de imprimir en
diciembre de 2007, en los talleres gráficos de
Fondo Editorial Morevallado S.R.L. de C.V., con un tiraje de 300 ejemplares.
Las grandes pérdidas humanas y económicas derivadas de los
sismos en las últimas décadas, así como el número creciente de
obras civiles de grandes dimensiones, de estructuras con
características especiales y/o construidas en entornos difíciles,
exigen la evaluación de un estudio específico del peligro sísmico
del sitio donde se proyecta edificarlas. La estimación del peligro
sísmico permite determinar los niveles de aceleración con los
que deben proyectarse las estructuras teniendo en cuenta todas
las fuentes sísmicas potenciales que pueden afectar a la región y
los efectos de amplificación del movimiento del terreno. Así
mismo, es la base para conducir estudios de vulnerabilidad
sísmica de estructuras existentes, que cuantifiquen las pérdidas
esperadas en una región por la ocurrencia de sismos en el
futuro.
Esta obra presenta de manera clara y concisa los conceptos que
se emplean en la evaluación del peligro sísmico en un sitio. Se
describen en forma explícita los procedimientos para la
estimación del peligro bajo los conceptos determinista y
probabilista. Aunque la metodología que se presenta es
aplicable a cualquier región del mundo, se hace énfasis en los
procesos de ocurrencia y leyes de atenuación que se consideran
aplicables al territorio mexicano. Al final se presenta un ejemplo
que ilustra la aplicación de la metodología a una población
específica del país.
Se ofrece también al lector una explicación sucinta del origen de
los temblores en el mundo y de las fuentes sísmicas identificadas
en la República Mexicana. Se incluye una breve descripción de
los principales resultados de los estudios de zonación sísmica
realizados hasta la fecha en diversas ciudades del país, y una
introducción a la probabilidad y estadística necesaria para
conducir estudios de peligro sísmico probabilistas.