Catedral de Merida

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

CENTRO UNIVERSITARIO REPÚBLICA

DE MÉXICO

HISTORIA DEL ARTE


2 PARCIAL
ARQUITECTURA RENACENTISTA
¨CATEDRAL DE MÉRIDA¨

INTEGRANTES…
- DÍAZ DOMINGUEZ MAURICIO
- GUERRERO HERRERA DIEGO
- MARTIN PECH RODRIGO

1.A

LICENCIATURA EN ARQUITECTURA
21-NOVIEMBRE-2018
-La Catedral de San Ildefonso ostenta una sobria fachada, característica de la orden
de los Franciscanos, en la que destacan la puerta central o “del perdón”,
flanqueada por las esculturas en piedra de San Pedro y San Pablo; el escudo real
español de Felipe II esculpido en piedra, sustituido en 1822 por el escudo nacional
CARACTERISTICAS ENTRE LA postcolonial.
CONSTRUCCIÓN
(CATEDRAL DE MÉRIDA, -Orientada al este, la Catedral de Mérida mide más 42 metros de altura sobre el nivel
YUCATÁN) Y LA HISTORIA del atrio; 64.21 metros de largo y 40 metros de ancho.
DEL ARTE
-Consta de tres naves, una central y dos laterales…

1-Estilos arquitectónicos: Renacentista, en su fachada; Morisco, en sus torres e interior,


mientras que los retablos que resguarda entre sus muros ostentan un estilo barroco.

2-Las Capillas: Ubicadas en el costado norte, las capillas de la Catedral de San


Ildefonso son:
Cristo de las Ampollas (1656), Capilla de Santa Ana, Capilla al Bautisterio (1904).

Hasta el año de 1916 existían otras capillas: Capilla de San José y Capilla del Rosario
que fueron destruidas a fin de separar la catedral de la sede del Palacio Episcopal,
hoy Museo de Arte Contemporáneo.

3-El Cristo de la Unidad: En el altar mayor, podemos apreciar una impresionante


escultura de madera de abedul representando al “Cristo de la Unidad”. Inaugurada
en 1967, esta obra del escultor y pintor español Ramón Lapayese del Río mide 7.65
metros de alto y descansa sobre una cruz de madera de 12 metros.
Es una de las representaciones de Cristo bajo techo más grande del mundo.

-A mitad del Siglo XVI, cuando la Colonia había adquirido mayor importancia y
contaba con suficientes recursos y elementos, surgió la necesidad de erigir la Iglesia
de Mérida en Catedral, dándole por titular a San Idelfonso, Arzobispado de Toledo.

-Su construcción fue relativamente rápida ya que inició en 1562 y concluyó en 1598,
tiempo más tarde se le agregaron algunos detalles como una de las torres y el
remate de la puerta principal.
Catedral de san Ildefonso
HISTORIA DE LA CATEDRAL
Fue la primera catedral levantada en América Latina, la más antigua de todo
DE MÉRIDA
México, sede de la arquidiócesis del estado de Yucatán.

Fue el 16 de noviembre de 1561, cuando el Papa Pío IV a petición del rey Felipe II
emitió la orden de construcción de este magno recinto, se levantó dándole por
titular a San Ildefonso. Este templo se realizó en sustitución de la capilla de San José,
la cual solamente contaba con un techo elaborado con guano; 37 años más tarde,
finalizó la edificación de la gran sede, en el año de 1598, poco a poco se le fueron
agregando algunos detalles que han contribuido a la vista que ahora proyecta. La
paternidad de la obra arquitectónica se atribuye inicialmente a Pedro de Aleustía, y
la obra es continuada por Juan Miguel de Agüero, arquitecto cubano, quien finalizó
la construcción. Se dice también que los planos originales fueron traídos por el obispo
del Toral directamente desde Úbeda, ciudad de la provincia de Jaén.

El edificio consta de tres naves: una central y dos laterales. En su interior se


encuentran tres capillas y la sacristía (cuarto donde se revisten los sacerdotes y
donde están guardados los ornamentos y otras cosas pertenecientes al culto).
Originalmente fueron cinco capillas, sin embargo algunas fueron ya demolidas.
Presenta dos torres de dos cuerpos de estilo morisco. La cúpula está adornada con
arcos y pilares. La fachada es muy seria, de tipo renacentista, en esta destaca la
puerta del perdón, con arco de medio punto, enmarcada por columnas pares a los
lados, en medio de las columnas, se encuentran dos imágenes, de San Pedro y San
Pablo. Arriba del arco de acceso principal se ubica una cornisa con frontón
triangular.
Encima de lo anterior, se ubica la ventana que corresponde a lo que hoy es el coro
y, más arriba, se encuentra el escudo de piedra de la monarquía española. Todo lo
anterior se ve enmarcado por dos enormes columnas de orden toscano, las cuales
sostienen un enorme arco a la manera de frontón.
En el interior:

Las bóvedas de la nave central, presentan forma caseto nada, mientras que las
laterales, son de lacería gótica. El interior es también austero, aunque presenta
algunos retablos barrocos.

En el altar mayor se encuentra una gran imagen de Cristo crucificado, conocido


como el “Cristo de la Unidad” considerada la imagen de Jesucristo crucificado de
madera más grande bajo techo que existe, obra del artista español Lapayese del Río
y fue elaborada para sustituir el retablo que existía, el cual fue destruido en los
movimientos de 1915.

Es muy venerada también la imagen de Jesucristo conocida como “El Cristo de las
Ampollas”.

Otra de las imágenes destacadas es la de “Santa Eulalia” regalo de la Mérida


española a la Mérida yucateca a mediados de 1960.

Arquitectónicamente, la catedral asimila en sí varios estilos. Su fachada es


renacentista, pero su interior tiene tanto elementos góticos como case tondos, los
que tienen por objeto aligerar el peso de las bóvedas. Su estilo interior recuerda por
mucho el estilo herreriano, muy semejante al de la Capilla de San Lorenzo, en El
Escorial. El pórtico de la Puerta del Perdón es de estilo neoclásico. El coro fue
construido muy posteriormente; lo añade al edificio el arquitecto Manuel de
Arrigunaga y Gutiérrez en el siglo XIX y no guarda relación arquitectónica con el resto
del edificio.
CULTURAS PERCIBIDAS
DE LA CATEDRAL DE La Catedral de Yucatán está dedicada a San Ildefonso, es la sede de la
arquidiócesis de Yucatán y la primera catedral levantada en la América
MERIDA CON SUS
continental (tierra firme), y también la más antigua de México.
CARACTERISTICAS Sólo la Catedral de Santo Domingo, en toda la América, es más antigua que la
de Yucatán. Una vez levantada la ciudad española sobre la antigua T'Hó, los
conquistadores se dieron a la tarea de levantar la iglesia catedral. La obra fue
levantada entre 1562 y 1599, luego de la autorización del Papa Pío IV y de la
petición del rey Felipe II, se erigió en catedral a la iglesia de la capital del
Yucatán.
Los trabajos de la construcción del recinto fueron encargados a Pedro de
Ageustia, y completados por Juan Miguel de Agüero. Durante el siglo XIX,
algunos de los tesoros y obras de arte fueron robadas debido a los saqueos e
inestabilidad política que padeció la ciudad en este periodo.
En 1915, por órdenes del General Salvador Alvarado, la Catedral fue saqueada,
perdiendo su invaluable acervo de arte sacro, incluyendo retablos barrocos y
churriguerescos que databan de los siglos XVII y XVIII, el Tesoro Catedralicio y el
órgano Walker, de fábrica alemana, apenas construido en 1902. En 1916 fueron
demolidas la Capilla de San José y la Capilla del Rosario a fin de separar la
catedral de la sede del Palacio Episcopal (actual Museo de Arte
Contemporáneo) quedando lo que actualmente es, un andador peatonal
denominado "Pasaje de la Revolución" el cual contó con arcos en ambos
extremos y un techo de armazón metálico y cristal el cual fueron posteriormente
retirado al deteriorarse.
Los arcos fueron demolidos y muchos años después, en 2011, se restauraron
volviéndolos a su forma original. Consta de tres naves, una central y dos laterales.
Cuenta con tres capillas y la sacristía. Originalmente contó con cinco capillas,
pero fueron demolidas. Presenta dos torres de dos cuerpos que presenta un estilo
Morisco. Cuenta con una cúpula adornada con arco botareles. La fachada
De gran sobriedad, su estilo es de tipo renacentista, destaca la puerta del
perdón, con arco de medio punto, enmarcada por columnas pares a los lados,
en medio de las columnas, se encuentran dos imágenes, de San Pedro y San
Pablo. Arriba del arco de acceso principal se ubica una cornisa con frontón
triangular.
Encima de lo anterior, se ubica la ventana que corresponde a lo que hoy es el
coro y, más arriba, se encuentra el escudo de piedra de la monarquía española.
Todo lo anterior se ve enmarcado por dos enormes columnas de orden toscano,
las cuales sostienen un enorme arco a la manera de frontón. Cruz atrial. Las
distancias a distintas poblaciones de la región respecto a la capital, Mérida, eran
medidas a partir de esta cruz. Las bóvedas de la nave central, presentan forma
casetonada, mientras que las laterales, son de lacería gótica. El interior es
también austero, aunque presenta algunos retablos barrocos. En el altar mayor
se encuentra una gran imagen del Cristo Crucificado, conocido como el "Cristo
de la Unidad" considerada la imagen de cristo crucificado de madera más
grande bajo techo que existe, obra del artista español Lapayese del Río y fue
elaborada para sustituir el retablo que existía, el cual fue destruido en los
movimientos de 1915. Es muy venerado, en esta catedral, la imagen del Cristo
conocida como "El Cristo de las Ampollas" Otra de las imágenes destacadas es
la de "Santa Eulalia" regalo de la Mérida española a la Mérida yucateca a
mediados de los años 60.

PUNTOS IMPORTANTES -NOMBRE DEL ARQUITECTO Juan Miguel de Agüero


-AÑO inició en 1562 y concluyó en 1598.
-HISTORICIDAD QUE TIENE CON LA CIUDAD La península de Yucatán fue avistada por
los conquistadores españoles en 1517 durante la expedición capitaneada por
Francisco Hernández de Córdoba. Un año después, en 1518, la Corona española
solicitó a Roma la erección de una diócesis en los territorios (ya fueran insulares o de
tierra firme) denominados Yucatán. El papa León X accedió a tal solicitud y por bula
del 24 de enero de 1519 erigió el obispado de Caroleno o de Santa María de los
Remedios de Yucatán, otorgando, asimismo, facultades a la corona para fijar o
modificar sus límites territoriales. Sin embargo, la conquista y colonización del territorio
peninsular yucateco demoraría dos décadas más y Mérida, la capital de la provincia,
fue fundada hasta el año de 1542; en consecuencia, el establecimiento de la diócesis
en la región no pudo llevarse a cabo por lo cual, en 1526, la sede episcopal fue
trasladada a Tlaxcala y posteriormente a Puebla de los Ángeles.

La segunda erección del obispado de Yucatán tuvo lugar el 16 de diciembre


1561 cuando Pío IV expidió la bula mediante la cual la iglesia parroquial mayor de
Mérida fue constituida como catedral y sede del obispo de Yucatán y Cozumel,
asignándole como patrón titular a San Ildefonso de Toledo. El primer obispo residente
de la diócesis fue fray Francisco Toral y durante su gobierno (1562-1572) iniciaron los
trabajos de construcción de la Catedral de Mérida, con avances poco significativos.
Posteriormente, durante la gestión de fray Gregorio de Montalvo (1580-1587) las obras
de la fábrica catedralicia se agilizaron de manera significativa. Finalmente,
correspondió a fray Juan de Izquierdo (1587-1692), dar por concluida la construcción
del templo el 4 de noviembre de 1598. El proyecto corrió a cargo de los arquitectos
Pedro de Aulestia, Juan Miguel de Agüero y Gregorio de la Torre. Entre ellos, Agüero
ha sido considerado como el de mayor influencia en la concepción arquitectónica
de la catedral meridana; de hecho su nombre y título de maestro mayor de las obras
quedó durante tres siglos inscrito en el anillo interior de la cúpula del templo. Una vez
concluida la construcción de la catedral comenzó la tarea de proveerla de altares,
ornamentos, campanas, cálices, libros de coro y demás objetos necesarios para el
culto. En esta empresa, el cabildo eclesiástico fue, como correspondía, el principal
gestor. Testimonio de ello es, por ejemplo, la merced real de 24,000 ducados obtenida
por el deán Pedro Sánchez de Aguilar en 1618, fungiendo como procurador del
cabildo ante la corte.
-ACABADOS Actualmente se le considera de estilo renacentista, manierista –estilo
subjetivo y abstracto-, y de estilo herreriano (a semejanza del que imprimió en su obra
el reconocido arquitecto español, Juan de Herrera); aunque en su interior se distingue
un estilo morisco, al igual que en las torres.

En la fachada se encuentra la puerta central o “Puerta del Perdón”, que solo se abre
en fechas especiales, flanqueada por las esculturas de San Pedro y San Pablo. A sus
lados, se encuentran cuatro columnas, que simbolizan los cuatro apóstoles
encargados de proteger e inculcar la religión. Arriba en el centro, estuvo el Escudo
Real Español de Felipe II esculpido en piedra, reemplazado en 1822 por el escudo
nacional postcolonial y el águila que fue símbolo del primer y único emperador de
México: Agustín de Iturbide. Aún se conservan dos bloques de piedra a los lados de
este escudo, pertenecientes al reinado español.

La maquinaria del enorme reloj que ostenta fue construida en Londres en 1731 y dio
las horas hasta 1871. En la pared norte del templo, donde hasta hoy se encuentran
varias cruces de madera, está la entrada a un manantial, clausurada desde hace
mucho tiempo y que se hace notar por un arco tapiado.

-ELEMENTOS QUE HACEN QUE SEAN PERCIBIDAS EN ALGUN PUNTO DE VISTA DE LA


HISTORIA DEL ARTE La catedral de Mérida era considerada en su tiempo un gran
tesoro de arte sacro antiguo. Todo esto cambió el 24 de septiembre de 1915, en lo
que muchos consideran un pasaje vergonzoso en la historia de Yucatán. En este
hecho fueron destruidos los retablos e imágenes que eran parte del patrimonio
yucateco, se causaron destrozos en las capillas del Sagrario, Divino Maestro y San
Juan de Dios lo que derivó en la demolición de la sacristía y la capilla de San José
para crear el llamado “Pasaje de la Revolución” que existe en la actualidad.
Convento de San Antonio de Padua.
RELACION CON OTRO
LUGAR RENACENTISTA
El Pueblo Mágico de Izamal tiene una de las más bellas construcciones religiosas en Ex
Convento de San Antonio de Padua.

LUGAR CON RELACIÓN Esta increíble joya de la arquitectura antigua se comenzó a construir en el año de 1549 y
AL RENACENTISTA
estuvo a cargo del Padre Juan de Mérida, quien además era un importante arquitecto.
Su gran atrio es el segundo más grande del mundo y cuenta con 75 arcos formando un
corredor con una vista increíble de la iglesia de Nuestra Señora de Izamal.

La gran elevación de este convento se debe a que fue construido sobre el cerro de
Popolchach, en el que existía un templo maya que fue destruido para darle paso a esta
construcción franciscana. Las piedras de este templo sirvieron para levantar el Convento
de San Antonio de Padua, y que hoy en día podemos observar al visitar este sitio.

También podría gustarte