Tratamiento de Ca de Vejiga BCG
Tratamiento de Ca de Vejiga BCG
Tratamiento de Ca de Vejiga BCG
TEMA:
DOCENTE:
Dr. Diaz Jalón Ernesto
GRUPO # 4
ESTUDIANTE:
DECIMOSEMESTRE CI
PERIODO LECTIVO
2020 – 2021
INMUNOTERAPIA CON EL BACILO DE CALMETTE-GUÉRIN EN EL TRATAMIENTO
DEL CARCINOMA SUPERFICIAL DE VEJIGA
TRATAMIENTO INICIAL
El paso crítico inicial consiste en efectuar la resección endoscópica completa de los tumores
visibles. Es imperativo incluir en la pieza la base del tumor, así como parte de la capa muscular
de la pared vesical para obtener información histológica adecuada del tumor. Una proporción
de 60% a 70% de los tumores superficiales de vejiga recurre y 20% a 30% de estos defectos
progresa a un estadio o grado mayor del inicial. El elevado porcentaje de recurrencia y lo
impredecible del patrón de progresión han hecho necesaria la aplicación de terapia adyuvante
al tratamiento quirúrgico inicial de estas tumoraciones.
TERAPIA INTRAVESICAL
1. Erradicar la enfermedad existente que no pudo controlarse por vía endoscópica, como el
carcinoma in situ que es casi siempre un proceso difuso o los tumores papilares con base amplia
que no pudieron resecarse en forma completa.
2.Prevenir las recurrencias en pacientes con riesgo. Algunos factores son predictivos de
recurrencia, como el grado de profundidad del tumor, la multiplicidad, el tamaño de la masa, la
presencia de Tis concomitante y el tiempo entre un tumor y su primera recurrencia.
A través del tiempo se han utilizado diferentes agentes citotóxicos intravesicales, como tiotepa,
mitomicina C, doxorrubicina y epirrubicina. El papel de la quimioterapia intracavitaria para
disminuir la recurrencia y la progresión está bien definido, aunque no existe un consenso acerca
de cuáles son el mejor fármaco, el esquema de aplicación y la dosis suministrada.
MECANISMO DE ACCIÓN
La inmunoterapia con BCG provoca una reacción inmunitaria local masiva caracterizada por la
expresión inducida de citocinas en la orina y tejido vesical y una migración de monocitos y
granulocitos, así como células mononucleares a la pared vesical. Al momento de la instilación
intravesical, el BCG se fija al urotelio a través de la fibronectina y al mantenerse en contacto por
un tiempo apropiado con la pared vesical, en donde se encuentran presentes los monocitos y
granulocitos, éstos fagocitan a los bacilos y activan en el interior de la célula la producción de
una variedad considerable de citocinas, entre las que se encuentran el factor de necrosis
tumoral alfa (FNT-α), factor estimulante de colonias de granulocitos, interferón gamma (IFN-
γ), interleucinas (IL)-1, IL-2, IL-5, IL-6, IL8, IL-10, IL-12 e IL18, así como el desarrollo de
antígenos de membrana como el HLA-DR, CD25 y la molécula 1 de adhesión intracelular.
Es importante señalar que estos cambios en la vejiga de los pacientes pueden mantenerse por
más de un año después del primer contacto con el bacilo, pero por lo regular disminuyen
después de tres a seis meses, lo cual provee las bases racionales para la terapia de
mantenimiento.
UTILIDAD DEL BCG EN EL CÁNCER SUPERFICIAL DE VEJIGA
DOSIS
La dosis óptima de BCG no ha sido identificada; sin embargo, la dosis estándar se ha establecido
en 120 mg por sesión de instilación con la que se logra obtener una cifra de 106 unidades
formadoras de colonia reportada como la dosis mínima de efectividad terapéutica (23x Zbar
71, 24x Ratliff 86).
ESQUEMAS TERAPÉUTICOS
COMPLICACIONES
El tratamiento con BCG es bien tolerado por los pacientes y se ha registrado una incidencia de
complicaciones menores, por debajo de 5%. La BCG no puede instilarse inmediatamente
después de la RTUTV por su elevado porcentaje de complicaciones sistémicas. Las
complicaciones locales consisten de forma primaria en síntomas de vaciamiento y síntomas
irritativos locales. Las complicaciones sistémicas de la inmunoterapia por BCG son menos
comunes y por lo general, ocurren después de la cateterización traumática y durante la cistitis
recurrente. La fiebre se reporta en 2.9% de los pacientes, artralgias en 0.5% y la sepsis en 0.4%.
Se han informado las siguientes complicaciones infrecuentes en órganos a distancia: la hepatitis
relacionada con BCG es una complicación rara después de su instilación intravesical y sólo se
han reportado cinco casos de hepatitis por BCG; se desconoce su causa, aunque tiende a
considerarse una reacción de hipersensibilidad. El desarrollo de una masa renal granulomatosa
después de la instilación intravesical de BCG es otro efecto potencialmente serio que ocurre en
el 0.1% de los pacientes y los mecanismos de acción son sobre todo el reflujo vesicoureteral o
los implantes sistémicos. La infección del aneurisma aórtico secundario a la administración de
BCG intravesical es en extremo rara y una complicación potencialmente letal de esta
inmunoterapia en pacientes con cáncer de vejiga. La neumonitis intersticial es una
complicación secundaria a la terapia intravesical con BCG y se observa en 0.7% de los pacientes
sometidos a este tratamiento. Se han publicado siete casos en la bibliografía de la lengua
anglosajona de osteomielitis por BCG seguida de aplicación intravesical. En presencia de
síntomas alarmantes (fiebre elevada con escalofrío y malestar general), es recomendable
reducir la dosis de BCG a la mitad y administrar 300 mg de isoniazida diarios, con inicio el día
anterior y durante tres días en cada instilación. Los antiinflamatorios no esteroideos y los
anticolinérgicos suelen ser útiles en el tratamiento de estos sujetos. Hay que destacar que el
tratamiento antifímico parece no interferir con el efecto antitumoral de la BCG. Cuando los
efectos secundarios son graves es conveniente suspender el tratamiento con BCG y establecer
una triple terapia antifímica durante un periodo de tres a seis meses (isoniazida, 300 mg
diarios; rifampicina, 600 mg diarios; etambutol, 1 200 mg diarios). Si se diagnostica sepsis, es
preferible utilizar como tratamiento de choque la cicloserina (250 a 500 mg dos veces por día)
hasta que el paciente se estabilice entre tres y siete días, ya que este fármaco puede inhibir el
crecimiento de los bacilos en 24 horas.
BIBLIOGRAFÍA
1. Razack AHA. Bacillus Calmette-Guérin and Bladder Cancer. Asian J Surg 2007; 30 (4):
302-309.
2. Babjuk M, Oosterlinck W, Sylvester R, et al. Guía clínica del carcino uía clínica del
carcinoma urotelial no músculo invasivo de la Asociación Europea de Urología. Actas Urol
Esp 2009; 33 (4): 361-371.
3. Davis JW, Sheth SI, Doviak MJ, et. al. Superficial bladder carcinoma treated with bacillus
Calmette-Guerin: progression-free and disease specific survival with minimum 10 –year
follow-up. J Urol 2002; 167: 494-501.
4. Lockyer CRW, Gillat DA. BCG immunotherapy for superficial bladder cancer. J R Soc Med
2001; 94: 119-123.
5. Jemal A, Siegel R, Ward E, et. al., Cancer Statistics 2008. CA Cancer J Clin 2008; 58 (2):
71-96.
6. Messing EM, Vaillancourt A. Hematuria screening for bladder cancer. J Occup Med1990;
32 (9): 838-845.
8. Meyer JP, Persad R, Gillatt DA. Use of bacille Calmette-Guérin in superficial bladder
cancer. Postgrad Med J 2002; 78: 449-454.