Historia Del Derecho - Apuntes
Historia Del Derecho - Apuntes
Historia Del Derecho - Apuntes
Apuntes
Dentro de la cultura está el derecho (es una parte de la cultura, ya que si existe
una cultura el derecho que forma parte de ella)
Los elementos que formaron el derecho occidental son los mismos que formaron
el derecho hispanoamericano (también incide el derecho indígena)
Las bases del derecho de Occidente son el Derecho Romano, el Derecho Canónico
(nace del cristianismo e influye en derecho público y privado), el Derecho
Germánico.
El derecho chileno forma parte del derecho de occidente y nuestro nexo es
Castilla, debido a que esta nos otorgó el Derecho Indiano
El derecho Castellano se utilizó en América desde el descubrimiento y hasta el siglo
XIX y fue un elemento que ayudo a formar un nuevo derecho para la América
Española creado por la corona llamado Derecho Indiano (o para las Indias o las
América)
El Derecho Indiano también se forma con el Derecho Indígena o Pre Hispano y con
las nuevas leyes dictadas por España para América (derecho especial para Indias)
Historia del derecho castellano o español posee distintas etapas las cuales son:
España pre romana, España primitiva y proto historia española.
En la proto historia española es la etapa donde se descubren los primeros
documentos relativos a ese pueblo
Esta etapa se inicia con la llegada del primer pueblo colonizador: los Fenicios (1100
a.C) fundando varias colonias. La primera de estas fue Cádiz (al sur de España), es
la ciudad más antigua de la península oriental (400 años más antigua que Roma)
La proto historia termina con la llegada de las primeras Legiones Romanas a
España en el año 218 a.C, las cuales desembarcan en una colonia griega (Emporión
o Ampurias también al sur de roma) durante las Guerras Púnicas con los
Cartagineses
A España llegan 3 pueblos colonizadores antes que los Romanos y estos son:
Fenicios (1100 a.C), Griegos (900 a.C) y los Cartagineses (500 a.C)
Los extranjeros que llegaron a España escribieron sobre sus pueblos originarios,
costumbres, religiones y derecho.
Uno de los más destacados escritores que se refirieron a España en este período
fue un historiador y geógrafo griego llamado Estrabón, quien en el siglo 3 a.C
escribió una serie de libros llamados “La geografía” que explica que pueblos vivían
en el mediterráneo y la forma que este último tenía
El tercer libro de Estrabón (Iberia) es el libro más antiguo y explica cómo era
España y Portugal hace tres mil años atrás
A los pueblos de España se les clasifica en 2 grupos: pueblos extranjeros o
colonizadores (Fenicios, griegos y Cartagineses) y pueblos propios u originarios
compuestos de 40 pueblos (con su propio idioma, cultura, religión y derechos)
Video memoria de España 3 y 4 que se refieren a la proto historia española
(Tartessos y las grandes potencias se disputan Iberia respectivamente)
Estrabón dice que los Tartessos redactaban sus leyes en forma de poema por dos
razones, la primera es que se facilitaba su memorización y por otro lado al estar
redactadas como pequeños versos era más difícil reformarlas o modificar las leyes
(que era lo que ellos buscaban) para darles estabilidad y permanencia en el
tiempo.
Según Estrabón eran el pueblo más culto.
Los elementos o factores de conexión que unen a un sujeto con una comunidad y
que lo hacen pertenecer a ella para que apliquen su derecho son tres:
↳ Por nacimiento, por domicilio o residencia permanentes, esto quiere decir nace,
trabaja o vive ahí) y el matrimonio en el caso de las mujeres, es decir, cuando una
mujer se casaba con un varón de otra comunidad se incorpora a ella y se le aplica
ese derecho.
Con el derecho cerrado dificulta la celebración de contratos o actos jurídicos entre
personas de comunidad diferentes un claro ejemplo de ello es que un Tartessio no
puede comprar un caballo a un Ibero sin elegir primero que contrato utilizar, es por
esto por lo que debían elegir previamente un derecho que aplicara a esa situación
Los romanos establecieron reglas para abrir el derecho a un peregrino y esto se
hizo a través del Ius Gentium (derecho de gente)
Los indígenas de España crearon dos instrumentos de flexibilización del derecho,
estos son:
Pactos de hospitalidad los cuales eran un acuerdo entre dos comunidades
indígenas que se encuentran en igualdad de condiciones, no existe una parte más
poderosa que otra, pero la consecuencia es que los derechos y obligaciones que
establece el pacto son iguales para ambas partes, es decir, equivalencia de
derechos y obligaciones. Estos pactos siempre establecían acuerdos de defensa
mutua, esto significa que se comprometían a ayudarse si un tercero los agredía. La
segunda materia que los regulaba era que la comunidad permitía la celebración
solamente de contratos patrimoniales (contratos relativos a los bienes como
compraventa, permuta o arriendo) entre miembros de ambas comunidades.
Cuando existía hospitalidad siempre se incluía una norma que estipulaba que
siempre se utiliza el derecho que rige donde el contrato se lleva a cabo.
Contrato de clientela es un contrato o acto jurídico entre dos particulares, el cual a
diferencia del pacto de hospitalidad (que es entre pueblos) en la clientela no hay
igualdad entre contratos, es decir, hay una parte más poderosa (que se denomina
patrón o patrono) y a la parte débil (clientes). Respecto del contrato de clientela
ambos son de diferentes pueblos y los contratos se regulan por el derecho de la
comunidad del patrón
El hecho de que las leyes Rodias se encuentren en el Corpus Iuris Civilis es una
prueba fehaciente de que eran muy utilizadas por los romanos en la práctica
Estas leyes están incorporadas en todo el derecho occidental contemporáneo,
incluyendo el derecho comercial chileno
Leyes Rodias
Avería o echazón:
↳ Esta ley se aplicaba en caso de posible naufragio de un buque mercante
↳ Establecía que cuando un buque mercante corriese el riesgo de hundirse (ya sea
por tempestad, marejadas, piratas o corsarios)
↳ Según esta ley el capitán podía botar al mar toda o parte de la carga para salvar al
buque y sus tripulantes
↳ Regulaba en detalle el orden en que debían deshacerse de la carga
↳ Aplicaba sólo en caso de que no existiese seguro
↳ Establecía también quien debe responder por las pérdidas para eso fijaba ciertas
hipotesis.
↳ La primera establecía que en caso de no existir seguro y de que se debiese echar al
mar toda la carga quien debía hacerse cargo era el dueño de este (actualmente
conocido como armador). También podía ocurrir un echazón parcial, en ese caso
deben pagar las perdidas el dueño del barco y también aquellas personas que
salvaron su carga. Es justo que ambos paguen debido a que ellos se benefician a
cuesta de otros
Préstamo a la gruesa ventura:
↳ Esta ley se dictó para incentivar la inversión en empresas náuticas, ya que la
actividad era considerada rentable pero peligrosa. En esa época muchas personas
querían trabajar e invertir en barcos, pero no todos poseían el capital inicial, es por
esto por lo que se dictó una ley para atraer inversionistas. Esta establecía que
cuando se prestaba dinero para dicha actividad en primer lugar no se podía cobrar
un interés más alto que el corriente o el contrato quedaba anulado. Sólo en los
prestamos las partes o contratantes podían acordar el pago de un interés más alto
del máximo. El deudor está obligado a contratar un seguro que a lo menos cubra
un año del pago de la deuda. También existe bonificación para el acreedor si es
que este llega a puerto
Contrato de transporte marítimo o fletamento:
↳ Esta ley establece cuales son las cláusulas esenciales en todo contrato de
transporte marítimo, si alguna de estas faltaba o era confuso su contenido, esta ley
incorpora la cláusula faltante o aclara aquello que este dudoso
↳ 1ª debe estar incorporada la cláusula de plazo del flete, es decir, cuanto tardara el
buque en el transporte. De no estar estipulado dicho se utilizará la costumbre
marítima (prácticas técnicas que conocen quienes trabajan en ello) como fuente
del derecho
↳ 2ª el precio del flete, si este no es señalado o se hace de forma confusa, el precio
se calcularía en base a la costumbre, es decir, con tres elementos objetivos, estos
son la distancia recorrida, el peso y volumen de la carga.
↳ 3ª todo flete marítimo debe establecer el plazo que tiene el dueño de la carga para
retirarla en el puerto de destino si no se dice nada o es confuso esta ley dice
expresamente que el plazo máximo serán ocho días hábiles desde la desestiba o
descarga. Desde el día nueve se pagaban derechos de bodega y con intereses muy
altos para asegurar la eficiencia del rubro náutico
Historia del derecho, Merello - capítulos uno y dos, páginas veinticinco a setenta y
uno/historia de España 5
Romanización de España
Concepto de romanización
La romanización fue un proceso a través del cual roma incorpora los territorios y
poblaciones conquistadas a su estilo general de vida haciéndolos participar de
varios elementos
↳ La cultura grecorromana
↳ Religión, siendo esta en primer lugar politeísta y luego cristiana
↳ Su idioma, es decir, el latín
↳ Pasan a formar parte de su organización administrativa, esto es la provincia y el
municipio. Solo en España existieron siete provincias con cuatrocientos municipios
con doce mil kilómetros de caminos entre otras obras publicas hechas por el
ejército en tiempo de paz
↳ La última parte de la romanización fue hacer participar a estos pueblos del
derecho romano
Elementos básicos del proceso de romanización
↳ Orbe: todos aquellos territorios conquistados por los romanos (es aquí donde
ocurre la romanización ya que esta termina en limes o frontera imperial). Los
romanos organizaron estos territorios dividiéndolos en provincias y municipios
↳ Urbe: sinónimo de Roma, para los romanos este es el centro de su organización
política y jurídica. Este era el centro de lo político debido a que aquí estaban
presentes las autoridades de mayor rango, por ejemplo, los más altos magistrados,
el senado urbano (con seiscientos senadores vitalicios), también están presentes
los más importantes tribunales de justicia, pero también era el centro jurídico ya
que la urbe rige el derecho romano plenamente
↳ Iurs: eran cuatro capacidades jurídicas que poseía todo ciudadano romano, esto
quiere decir que cuando se poseen estos Iurs se podían realizar ciertos actos
jurídicos correspondientes a cada área del derecho romano (cuando se celebraba
un contrato sin un Iurs este se consideraba nulo). Existían cuatro Iurs y estos eran:
a) Iurs comercii: era la capacidad jurídica para celebrar actos y contratos de carácter
patrimoniales (relativos a los bienes)
b) Iurs connubii: derecho de familia romano, quien poseía este derecho podía ser
capaz de celebrar las Iustas nupcias y en consecuencia fundar una familia acorde a
las leyes romanas, naciendo instituciones como la patria potestad y la marital
Ambas leyes toman parte del derecho privado romano ya que regulan relaciones
jurídicas entre particulares
c) Iurs sufragii: consistía en la capacidad jurídica para elegir y ser elegido para ciertos
cargos públicos, esta capacidad se ejercía por medio de los comicios (asambleas)
d) Iurs honorum: esta era la capacidad jurídica para ingresar al cursus honorum
(carrera del honor), es decir, puede ser magistrado (poder ejecutivo). La
magistratura poseía grados y era ascendente ya que se ingresaba desde lo más
bajo y se iba escalando a medida que se demostraba eficiencia
Estas leyes responden al derecho público de Roma, es decir, regulan relaciones
jurídicas entre el estado romano y los ciudadanos
↳ Limes: límite imperial
↳ Barbari: pueblos extranjeros que habitan fuera del orbe y por ende no se
encuentran dentro de la romanización, ejemplos de estos fueron los pueblos
germánicos, eslavos, orientales, africanos y también pueblos semitas
Derechos de la España romana desde el 218 d.C al 409 d.C
↳ La ciudadanía romana estaba formada por estas cuatro capacidades jurídicas
↳ Cuando Roma comienza a otorgar estos Iurs en las provincias otorga primero el
comercii y gradualmente se añadieron los demás Iurs, cuando estos consideraron
que el nivel de desarrollo había aumentado
↳ La concesión parcial del derecho romano fue el primer paso en el proceso de
“romanización jurídica”. Quienes poseían solamente el Iurs comercii (o Iurs latii)
eran llamados latini (latino).
↳ Los habitantes de Lazio fueron los primeros aliados de Roma y por ende los
primeros en recibir este derecho, debido esta razón es que este lleva su nombre
↳ Cuando roma comenzó a otorgar este derecho en otros lugares su nombre se
mantuvo
Cuando alguien poseía los cuatro Iurs este era considerado ciudadano, en cambio
cuando tenían solamente el Iurs comercii estos eran llamados latinos
Diocleciano fue un emperador que gobernó entre los años 284 d.C hasta el 305 d.C
en el bajo Imperio, durante su época de crisis.
Dicha crisis posee dos aspectos uno económico y otro político-administrativo
Económica
↳ Roma fue un imperio deficitario, es decir, los ingresos la recaudación de impuestos
no alcanzaban para cubrir los gastos públicos, ya que lo recaudado era menor al
gasto
↳ Para reducir el déficit se disminuyó el gasto público en defensa (soldados), es
importante considerar que Roma llegó a tener alrededor de 600 legiones (cada una
con cinco mil hombres).
↳ Con su reforma Diocleciano redujo el número de soldados en 1/3. Al hacer esto, el
número de soldados en el limes del imperio disminuyó y este se volvió más débil y
permeable (es aquí donde comienzan las migraciones germánicas desde el norte
de Europa) lo cual sería una de las causas de su caída dos siglos después
↳ Para aumentar la recaudación se crean nuevos tributos y aumentaron de forma
desmedida los anteriores. Lo cual si bien en un principio les fue útil al paso del
tiempo provocaron la ruralización del mundo romano
↳ Los civis salen de las ciudades y municipios que eran el alma del imperio hacia
zonas rurales y lejanas de la ciudad. Ya que preferían vivir en las tierras bajo la
protección de los dueños de estas evitando así los altos impuestos
↳ En el siglo V d.C cuando cae la Roma de occidente se suma otra causa, debido a la
baja en la cantidad de impuestos, las ciudades del imperio se volvieron fantasmas y
cayeron en la decadencia.
↳ El 80% de la población romana vivía en zonas rurales cuando cae Roma y comienza
la edad media y el feudalismo
Político-administrativa
↳ Esta crisis surge debido a la tardía y desinformada toma de decisiones del imperio,
como consecuencia de su extensión ya que era excesivamente centralizado con
una sola capital donde se resolvía todo. También en esta época el Senado es
absorbido por el emperador dejando de tener funciones políticas y volviéndose un
órgano decorativo por lo cual deja de administrar las provincias
↳ Para solucionar este problema Diocleciano descentraliza el imperio para hacerlo
más ágil creando una segunda capital en Roma oriental (también denominada zona
griega) llamada Bizancio, la cual pasaría a ser Constantinopla (Estambul)
↳ Hispania pasa a depender de Roma occidental
↳ Esta es dividida en siete provincias imperiales Tarraconense, Lusitania, Bética,
Galicia/Asturias, Cartaginense, Baleárica, Mauritania Tingitana (Marruecos)
↳ Esta división subsiste hasta la caída de roma en 476 d.C cuando llegan los pueblos
germanos, Visigodos en Hispania (durante la temprana Edad Media), estos
mantienen las 7 provincias
↳ En Hispania existieron 400 ciudades considerando las provincias (municipios) según
censos del año 50 d.C
↳ Posterior a la caída del imperio, los gobernadores de cada provincia eran
nombrados por el rey Visigodo desde Toledo
↳ Esta división existió hasta el siglo VIII d.C durante la invasión musulmana
↳ En Hispania los soldados romanos construyeron solamente en Hispania catorce mil
km de camino hacia Roma, a este se le conocía como Via apia
↳ En tiempos de paz de las legiones se dedicaban a la construcción y mantención de
obras públicas
Diferencias entre ciudades romanas e indígenas
En la España romana se registraron 400 ciudades según las estadísticas del año 50
a.C, de estas ciudades 98 pertenecieron a Roma y 302 fueron ciudades indígenas
Derecho
Según el derecho romano existían varias diferencias entre las más importantes se
encontraban el derecho vigente, ya que en las ciudades romanas se aplicaba el
derecho romano en forma total o parcial (ius comercii), en cambio en las ciudades
indígenas no rige el derecho romano ni siquiera en parte, ya que el derecho
vigente es el derecho indígena consuetudinario
Organización interna de las ciudades
↳ Las ciudades pertenecientes a Roma se organizaban siguiendo el modelo de la
Urbe, es decir, estaban divididas por municipios, los cuales poseían 3 instituciones
que lo conformaba. Dichas instituciones fueron la Magistratura, el Senado o Curia
municipal y los Comicios (también llamados asambleas o pueblo)
↳ Este modelo existió desde la República, que es cuando fue llevado a las provincias y
se mantuvo durante todo el Imperio. En cambio, las ciudades indígenas al no ser
consideradas como municipios, estas no poseían dichos órganos, por lo cual
mantenían su antigua estructura y conservaron sus antiguas instituciones las que
en la mayoría de los casos solía ser una jerucía, es decir, un consejo de ancianos.
También mantuvieron sus asambleas y tribunales de justicia ancestrales o pre
romanos.
Explicar cómo funcionaban la Magistratura, el Senado y los Comicios en provincias
romanas y ciudades caracterizándolas según el libro de Merello (págs. 36 a la 39)
Se debe explicar también los distintos tipos de ciudades romanas (colonias,
municipios romanos y latino (págs. 32 a 36) e indígenas (págs. 39 a 42)
Como se dijo anteriormente, esta ley otorgó la ciudadanía romana plena a todos
los habitantes libres del orbe, excluyendo a esclavos y dediticios 1
Importancia de la constitución de Caracalla para el derecho Romano
Esta ley fue de suma importancia debido a que el derecho romano pasa a ser
territorial aplicándose a muchas más personas dentro de las provincias del orbe.
1
Personas que habían cometido delitos graves y habían sido condenados por los tribunales romanos a penas
altas por delitos graves sin importar el cumplimiento de la pena
Como consecuencia de dicha aplicación este entra en relación con elementos que
modifican sus instituciones y normas. Dichos elementos fueron los siguientes:
↳ Cristianismo
↳ Costumbre jurídica provincial (derecho consuetudinario)
↳ Germanismos (costumbres jurídicas de los pueblos germánicos)
De esta manera comienza a formarse en las provincias un derecho diferente al de
la urbe, a esto se le conocerá como derecho romano vulgar o provincializado el
cual cobraría mucha importancia en occidente durante la temprana y alta edad
media hasta fines del siglo XI
Leer capítulo 2 de Merello páginas 53 a 71
Mediante esta ley se buscaba agradar a los Dioses que protegen a Roma
(especialmente al emperador y a la diosa Roma) debido a que, con el aumento en
la cantidad de ciudadanos, muchas más personas venerarían y les rendirían culto a
sus dioses, beneficiándose todo el imperio con la protección que estos entregarían
En el derecho romano el culto se encontraba reglamentado mediante el ius
sacrum, el cual determinaba cuales eran los dioses de culto obligatorio a los que
todo ciudadano debía venerar, además también establecía las fechas y formas de
llevarlo a cabo
Causa económica o tributaria
Se cree que la verdadera causa para dictar la ley fue una causa económica debido a
los problemas deficitarios en el bajo imperio. De esta forma podrían recaudar más
ingresos, debido a que multiplicaron tres o cuatro veces algunos impuestos que
eran obligatorios sólo para el pueblo romano, ej. Impuesto a la herencia.
Repercusión en Hispania
Esta ley tuvo poca repercusión ya que cuando fue dictada en el año 212 d.C en
Hispania la mayoría de su población ya poseían la calidad de ciudadanos gracias a
las leyes de Vespasiano y Adriano
Su impacto fue mayor en provincias donde la romanización avanzó más lento
De vuelta a la romanización jurídica de Hispania…
La cuarta fase comprende desde Caracalla (212 d.C) a Constantino (312 d.C) en
esta época de la romanización jurídica de Hispania el derecho romano ya se ha
vuelto territorial, es decir, se aplica a todos los habitantes libres de las provincias
tanto de oriente y occidente.
Debido a la territorialización el derecho romano este se ve modificado por el
cristianismo, los germanismos y la costumbre jurídica provincial (derecho
consuetudinario). Algunos de los cambios en este se vieron en materia de
esclavitud, el matrimonio, divorcio, segundas nupcias, condición de la mujer entre
otros
A este nuevo sistema jurídico provincializado se le conoce como derecho romano
vulgar, el cual se forma por causas externas (cristianismo, germanismo y derecho
consuetudinario) que lo modifican.
Según varios autores otra causa que contribuye a la modificación del derecho
romano es la causa interna, ya que en esta época se debilitan la jurisprudencia,
costumbre y doctrina como fuentes del derecho romano clásico, mientras que por
otro lado la ley imperial se fortalece convirtiéndose en una nueva fuente.
Antes de Caracalla el derecho romano se caracterizó por su flexibilidad, la cual
siempre se renovaba encontrando así solución a problemas nuevos.
Esta flexibilidad era otorgada por los jueces quienes a través de los fallos y la
jurisprudencia creaban derecho. Por otra parte, muchas veces debían interpretar
leyes otorgándoles a estas un sentido más extenso para resolver problemas
difíciles. Los juristas también aportaron a esto, ya que eran quienes conocían y se
encargaban de crear nuevas doctrinas las cuales, al igual que los jueces creaban
derecho, ya que sus opiniones poseían valor de ley, un ejemplo de esto es que sus
leyes forman parte del Vigesto.
Todo lo anteriormente mencionado se pierde en el bajo imperio (posterior a
Caracalla) ya que a medida que se debilitaba y restringía el trabajo de jueces y
juristas, se fortalecía la ley imperial, haciendo que el derecho romano se quede
atrás, volviéndose estático, lo que se traduce en que no generaba respuestas a
problemas nuevos y dificultando en gran manera la modificación de leyes, lo cual
conllevo a su estancamiento quedándose atrás
Debido a la causa interna es que se buscó solución en elementos externos
agudizando así la vulgarización
Significado del término derecho romano vulgar
Según Heinrich Brunner la expresión derecho romano vulgar 2 que toma el derecho
romano al aplicarse en provincias posterior a Caracalla, cuando se vuelve
completamente territorial.
Para explicar el fenómeno del derecho vulgar, Brunner hace una comparación con
la extensión del latín en las provincias, ya que al comienzo de la república este
idioma sólo era utilizado en el centro de Italia, pero a medida que los romanos se
2
La primera vez que se utiliza la expresión vulgar, fue en un estudio de Heinrich Brunner realizado en 1880
expandían por occidente, el latín comenzó a hablarse en todo el orbe occidental
(en oriente predominaba el griego) la consecuencia de esto es que comienza a
recibir la influencia de los diferentes dialectos e idiomas locales llegando a ser muy
diferente al de Roma. Posterior a la caída del imperio, durante la temprana edad
media el latín se sigue utilizando, pero comienza a cambiar, dando origen de esta
forma a idiomas nuevos o romances, como por ejemplo el castellano. Para Brunner
dice que lo mismo que ocurrió con el derecho romano en las provincias lo mismo
que con el latín, ya que influyen varios factores externos (anteriormente
nombrados)
Este autor utiliza el término vulgar para diferenciarlo del derecho romano clásico y
también se debe a que es el más difundido en las provincias.
Fue el derecho preponderante en toda Europa occidental hasta fines de la alta
edad media en el siglo XI d.C
Retomando nuevamente la romanización jurídica…
Esto se produce debido a las masivas migraciones germánicas dentro del orbe, donde
comienzan a ocupar las provincias romanas imponiendo en el imperio sus
costumbres, usos y modos de vida. Este proceso les da forma a las actuales naciones
europeas.
Durante las migraciones germánicas el pueblo más importante fue el Visigodo que
dominó toda la península ibérica, el cual dio paso a uno de los reinos más importantes
en Hispania, cuya capital es la actual Toledo.