Relatoría Derecho Mercantíl

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

RELATORÍA DE LOS TEMAS ABORDADOS EN EL CURSO DE DERECHO

MERCANTIL LOS DÍAS 18 Y 19 DE OCTUBRE DEL PRESENTE AÑO.

Al iniciar la sesión los participantes entendimos como “Derecho Mercantil” a la rama


del derecho privado, que tiene como objetivo, normar y acompañar el intercambio de
bienes y servicios, es decir, regular los actos comerciales contemplados en la ley;
cuida la correcta actividad económica, interviniendo el Estado con la protección a los
consumidores.

Por otra parte, analizamos a los sujetos del derecho mercantil considerados en los
artículos 3° y 4° del código de comercio, reflexionando que toda persona que tenga
la habilidad para contratar y obligarse, tiene la capacidad legal para ejercer actos de
comercio, entendido el acto de comercio como un concepto jurídico que es utilizado
para distinguir si los negocios jurídicos, contratos y obligaciones son de derecho
mercantil o civil.

Para distinguir entre actos civiles y actos de comercio analizamos en concreto lo que
es considerado un acto de comercio, que se encuentran contemplados en el
artículo 75 del código de comercio, tomando en cuenta que no son actos de
comercio la compra de artículos o mercaderías que para su uso o consumo, o los de
su familia, hagan los comerciantes: ni las reventas hechas por obreros, cuando ellas
fueren consecuencia natural de la práctica de su oficio.

Por otro lado, analizamos las sociedades mercantiles, entendiéndose estas como
la asociación voluntaria de personas físicas o jurídicas, que bajo un mismo objetivo y
capitales buscan un fin común de carácter económico con propósito de lucro,
bajo este concepto existen las sociedades regulares las cuales su constitución
consta en escritura pública e inscrita en el registro público del comercio y las
irregulares que su acto de constitución no se ha hecho constar de acuerdo a los
requisitos que marca la ley.

Entre las sociedades mercantiles que existen en México, analizamos las siguientes:

Sociedad en comandita simple, esta es una de las sociedades mercantiles en


México de tipo personalista. Esto quiere decir que se puede realizar a gusto propio y
con la existencia de socios colectivos y sociedad de comandita por acciones en
donde los socios comanditarios pueden autorizar y vigilar la sociedad, pero no tienen
la facultad de desenvolverse como administradores, mientras tanto los socios
comanditarios están obligados a cumplir con todas las obligaciones de la sociedad
para con los terceros y, efectivamente, pueden administrar.

Sociedades de responsabilidad limitada, en este tipo de sociedades la


responsabilidad está limitada al capital aportado, por lo que el patrimonio personal de
los socios no se verá afectado en caso de que se contraigan deudas y la Sociedad
anónima que es una de las más utilizadas en México, existen bajo una
denominación y están conformadas por socios que tienen cómo única obligación el
pago de sus respectivas acciones. La sociedad cooperativa que tiene como una de
sus principales particularidades ofrecer rendimientos por trabajo y consumo.
Además, todos los socios deben pertenecer a la clase trabajadora.

Para distinguir aún mas a los tipos de sociedades mercantiles, analizamos las
sociedades extrajeras definiendo como grupos, agencias o sucursales que ejercen
el comercio dentro del territorio nacional, sujetándose a las prescripciones
del Código de Comercio en todo lo que se refiere a su creación y establecimiento y a
sus operaciones mercantiles, deben quedar legalmente constituidas
para poder ejercer actividades de tipo comercial, e instalarse en territorio nacional.

Por otra parte, entendimos que las sociedades mercantiles podrían sufrir
transformación, fusión o liquidación, la transformación la podemos entender con el
siguiente ejemplo: si una sociedad se transforma de sociedad de responsabilidad
limitada a sociedad anónima, al hacerlo, ésta tiene que tomar a su cargo los
derechos y obligaciones de aquélla, como lo establece la Ley General de
Sociedades Mercantiles, la fusión es una figura legal con la que varias personas
jurídicas pasan a formar una sola. En la práctica, esto significa que los activos de
una entidad legal o persona jurídica pasan a ser propiedad de otra. Las clases más
comunes son Incorporación, cuando una sociedad se incorpora a la otra con todo
su patrimonio y la Integración, cuando la sociedad desaparece para constituir una
nueva, por otro lado, la liquidación de las sociedades mercantiles es el conjunto de

Pág. 1
operaciones societarias que tienden a fijar el haber social o patrimonio de
la sociedad con la finalidad de proceder a su posterior división y reparto entre los
socios que la componen, para que se dé formalmente una liquidación debe pagar a
los acreedores y debe repartirse el capital social entre los socios restantes.

En otro sentido, entendimos que un título de crédito es el documento que expresa


en su contenido, un derecho literal y autónomo, y que con solo poseer ese soporte
material (el documento) puede ejecutarse, sin probar los hechos que determinaron
su emisión. Son ejemplos de títulos de crédito, las acciones de sociedades
anónimas, los pagarés y los cheques y sus principales características son
la incorporación, la legitimación, la literalidad, la autonomía, la abstracción y la
sustantividad, lo importante para hacer valer el derecho contenido en el título de
crédito es contar con el documento que lo acredita, que le confiere a su titular,
legitimidad activa contra el sujeto pasivo que se obligó en el documento, por eso se
dice que una de sus características principales es la de ser necesario, sin título de
crédito no hay obligación exigible, puede ser transmisible, y cada nuevo titular del
documento adquiere por sí mismo la titularidad del derecho.

Podemos hacer varias clasificaciones de los títulos de crédito:

Por su consagración legal: Algunos están contemplados por la ley, que les ha dado
un nombre y una regulación jurídica, por eso se llaman típicos o nominados, como
la letra de cambio, el cheque o el pagaré. Los innominados son los que los usos
mercantiles consagraron como válidos y vigentes.

Por su objeto: Pueden ser personales o corporativos, cuando no confieren un


derecho de crédito, sino la calidad de miembro societario; Obligacionales: Que
confieren un título de crédito y Reales: Que hacen constar un derecho real sobre
mercaderías, siendo representativos de ellas.

Por su materia: Pueden ser civiles o comerciales.

Por el carácter de su creador: Pueden ser públicos, otorgados por el estado, o


particulares.

Pág. 2
Por su manera de creación: Pueden ser singulares, como la letra de cambio, el
cheque o el pagaré, que se realizan en casos particulares y específicos, y seriales,
creados en masa, como las acciones.

Por su naturaleza: Pueden ser principales, con existencia propia, y accesorios, que


son los dependientes de un título de crédito principal.

Por su modo de circulación: Pueden ser nominativos o directos: Creados en


serie, donde aparece una persona como titular, y que para poder ser transmitido
necesita que esa persona lo endose y que el obligado en el título lo consienta, y lleve
un registro de todos los títulos emitidos;  A la orden: Donde se designa un titular
específico que para transmitirlo, debe necesariamente endosarlo, y Al portador, que
otorga la calidad de titular por la simple tenencia del documento, ya que no hay un
titular específico designado.

Por su eficacia procesal: Pueden clasificarse en: Plenos, que dan derecho a la


acción por sí mismos, como el cheque; o limitados: cuando deben probarse ciertos
hechos, como por ejemplo cuando se tiene un cupón con el que se pretende cobrar
los dividendos de una sociedad anónima. Además del cupón, debe acompañarse
copia del Acta de Asamblea que reconoció ese pago.

Por el lugar de su creación: Nacionales y extranjeros.

En cuanto a los documentos mercantiles analizamos los siguientes: La letra de


cambio por el que una persona, librador, ordena a otra, librado, el pago de una
determinada cantidad de dinero, en una fecha determinada o de vencimiento; El
pagare, que es un título de crédito que contiene una promesa incondicional de pagar
una suma determinada de dinero, dada por una persona llamada suscriptor a otra
que recibe el nombre de beneficiario en un tiempo determinado, el cual debe
contener los siguientes requisitos: la mención de ser pagaré, insertar en el texto del
documento; La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero; El
nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago; La época y el lugar del pago;
La fecha y el lugar en que se suscribe el documento; y La firma del suscriptor o de la

Pág. 3
persona que firme a su ruego o en su nombre. El cheque que es un documento
para pagar sumas de dinero, sin ser dinero y cobrable en un banco (previo depósito
en el banco).

En nuestra práctica jurídica es muy importante conocer los requisitos del endoso
que se puede entender como el medio legal por virtud del cual el legítimo poseedor
de un título de crédito llamado endosante, lo transmite a otro llamado endosatario, ya
en propiedad, ya para facultarlo para exigir el pago o sólo para garantizar el
cumplimiento de diversa obligación a la consignada en el título. Entre los requisitos
debe contener: El nombre del endosatario, existe la posibilidad de omitir este
requisito. El endoso puede hacerse en blanco, con la sola firma del endosante. En
este caso, cualquier tenedor puede llenar con su nombre o el de un tercero, el
endoso en blanco o trasmitir el título sin llenar el endoso, la firma del endosante o
de la persona que suscriba el endoso a su ruego o en su nombre, la falta de este
requisito hace nulo el endoso, por lo que no tendrá validez, la clase de endoso, de
omitirse se establece la presunción de que el título fue trasmitido en propiedad, sin
que valga prueba en contrario respecto a tercero de buena fe y el l lugar y la fecha,
la omisión del lugar, establece la presunción de que el documento fue endosado en
el domicilio del endosante, y la de la fecha, establece la presunción de que el endoso
se hizo el día en que el endosante adquirió el documento, salvo prueba en contrario.

Otro concepto que analizamos fue el contrato que es un acuerdo de voluntades que
crea o transmite derechos y obligaciones a las partes que lo suscriben. El contrato es
un tipo de acto jurídico en el que intervienen dos o más personas y está destinado a
crear derechos y generar obligaciones. Se rige por el principio de autonomía de la
voluntad, según el cual, puede contratarse sobre cualquier materia no prohibida. Los
contratos se perfeccionan por el mero consentimiento y las obligaciones que nacen
del contrato tienen fuerza de ley entre las partes contratantes.

Podemos hacer una clasificación de los diferentes tipos de contrato mercantil que
existen. Cada uno de ellos posee unas características que los hacen diferentes, ya
que cada uno se utiliza para cosas diferentes, entre los mas comunes se encuentran:

Pág. 4
El contrato de compraventa mercantil, permuta mercantil, mercantil de transporte
terrestre, contrato de seguro, letras, cheques, pagarés y cartas de crédito, contratos
de sociedad, de cuentas en participación, de de comisión mercantil (y otras formas
de mandato mercantil), de agencia (así como los diversos contratos bancarios) y de
de préstamo mercantil (incluyendo el préstamo con garantía de val.

El tema no menos importante que abordamos fue el derecho procesal mercantil


que se puede definir como el conjunto de normas jurídicas relativas a
la realización del Derecho Mercantil y es privativa sobre obligaciones y derechos
procedentes de los negocios, contratos  y operaciones que están comprendidas en
el Código de Comercio.

En cuanto a los juicios mercantiles el artículo 1055 de nuestro código de comercio


diferencia los siguientes: ordinarios, orales, ejecutivos o los especiales que se
encuentren regulados por cualquier ley de índole comercial. Todos los juicios
mercantiles con excepción de los orales que tienen señaladas reglas especiales.

Por lo que respecta a los juicios ordinarios, el artículo 1377 del Código de
Comercio establece que todas las contiendas entre partes que no tengan señalada
tramitación especial en las leyes mercantiles, se ventilarán en juicio ordinario,
siempre que sean susceptibles de apelación.

En lo que respecta al Juicio Oral Mercantil podemos decir que es un Juicio Mixto,
toda vez que la demanda, la contestación, la reconvención, la contestación a la
reconvención se formulan por escrito. La fase procesal de ofrecimiento de Pruebas
queda integrada en los escritos de demanda, de contestación, de desahogo de la
vista con las excepciones, con la demanda reconvencional, con la contestación a la
demanda reconvencional y el desahogo de la vista con las Excepciones que en su
caso se hubieren formulado al contestar la demanda reconvencional.

En el juicio oral mercantil se observarán especialmente los principios de oralidad,


publicidad, igualdad, inmediación, contradicción, continuidad y concentración.

Pág. 5
El principio de oralidad contempla el uso de la palabra hablada sobre la escrita, las
promociones de las partes deben formularse oralmente durante las audiencias, con
excepción de los escritos que fijen la litis. El principio de publicidad consiste en que
la función de administrar justicia sea conocida también por los que no están
involucrados directamente en el proceso, cualquier persona puede presenciar las
audiencias, el presenciar e intervenir como espectador de la audiencia, permite a la
sociedad, conocer la causa o litigo y genera confianza, se ha considerado además,
de una garantía para las partes, un derecho de la sociedad. En cuanto a la
publicidad se puede definir como la consecuencia natural de la presencia del
público en las audiencias judiciales, en el principio de igualdad, el juzgador tiene el
deber de conferir a las partes las mismas oportunidades para exponer sus
pretensiones y excepciones, la inmediación, se considera como la presencia directa
del juez, quien dirige la audiencia y asiste personalmente el desahogo de pruebas y
alegatos, lo que permite al juzgador tener un conocimiento pleno de las partes y del
asunto, la contradicción es el deber del juzgador de resolver sobre las promociones
que le formulen cualquiera de las partes, oyendo previamente las razones de la
contraparte o al menos dándole oportunidad para que las exprese, la continuidad
otorga la posibilidad de desahogar en una sola audiencia los hechos y pruebas
objeto del proceso, de no ser así se ordenan recesos, suspensiones o diferimientos
de las audiencias. El principio de concentración permite el desahogo en una sola
audiencia de las pruebas, que deben recibirse y controvertirse.

El juicio oral mercantil define las siguientes formalidades: Todas las promociones
de las partes se formulan oralmente durante la audiencia, con excepción de los
escritos de demanda, contestación de demanda, reconvención, contestación a la
reconvención y vistas, para producir fe la audiencias se registrarán: a) Medios
electrónicos o cualquier otro que a juicio del Juez sea idóneo (garantice la fidelidad,
conservación y reproducción de la información), al iniciar la audiencia el Secretario
hace constar oralmente la hora de inicio y quienes intervienen, se levanta acta
mínima al terminar la audiencia, que debe contener: El lugar, la fecha y el
expediente al que corresponde; El nombre de quienes intervienen y la constancia de
la inasistencia de los que debieron o pudieron estar presentes, indicándose la causa

Pág. 6
de la ausencia si se conoce; Una relación sucinta del desarrollo de la audiencia, y La
firma del juez y secretario.

Abordamos el tema del ofrecimiento de pruebas que deben considerar los siguientes
requisitos: Relación del medio de prueba con el hecho o hechos que pretendan
probar, proporcionar el nombre y domicilio de los testigos mencionados; Pericial:
clase de pericial, nombre del perito propuesto, cuestionario que deberá responder el
perito; Documentales: acompañarlas o copia del escrito sellado donde haya
solicitado la documental que no tiene en su poder. En cuanto a las reglas para su
ofrecimiento se debe considerar que las posiciones se formulan sobre hechos
propios del declarante y que sean objeto del debate, que se realizaran de manera
oral y directa en la audiencia y que se puede presentar pliego de posiciones, hasta
antes de la audiencia.

En cuanto a la face oral, se analizó que la audiencia Preliminar Se celebra:


Cuando no se contesta la demanda (concluido los plazos respectivos); Una vez que
se traba la litis. La audiencia de juicio se celebra diez días después de la Audiencia
Preliminar y consta de las siguientes etapas: Desahogo de las pruebas; Alegatos
y;Citación a las partes para oír sentencia.

Por otra parte, analizamos que el juicio ejecutivo mercantil procede cuando la
demanda se basa en un documento que trae aparejada ejecución. El artículo 1391
del Código de Comercio establece qué documentos traen aparejada ejecución.

Al finalizar el curso y como conclusión puedo considerar que reforcé mis habilidades
en el campo del derecho comercial, identificando esquemas sólidos ante situaciones
de conflicto relacionadas con el derecho mercantil.

Pág. 7

También podría gustarte