UNIDAD 9 Higiene en Los Lugares de Trabajo 2020
UNIDAD 9 Higiene en Los Lugares de Trabajo 2020
UNIDAD 9 Higiene en Los Lugares de Trabajo 2020
FACULTAD DE INGENIERIA
Enfermedad profesional
Se define enfermedad profesional a la causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión
o el trabajo que realiza una persona. Las enfermedades profesionales son exclusivas de los
ambientes de trabajo y están incluidas en Decretos Reglamentarios emitidos por el Poder
Ejecutivo Nacional.
A diferencia del accidente de trabajo que produce el daño inmediatamente cuando entra en contacto
con un agente, la enfermedad profesional generalmente requiere de una exposición larga en el
tiempo a un agente ambiental para que se genere el daño, por lo que es sutil, progresiva y más difícil
de detectar.
Para atribuir el carácter profesional a una enfermedad es necesaria la presencia de cuatro elementos
básicos que permiten diferenciarlas de las enfermedades comunes o también llamadas inculpables:
• AGENTE: debe existir un agente en el ambiente de trabajo que por sus propiedades puede producir
un daño a la salud; la noción del agente se extiende a la existencia de condiciones de trabajo que
implican una sobrecarga al organismo en su conjunto o a parte del mismo.
• EXPOSICIÓN: debe existir la demostración de que el contacto entre el trabajador afectado y el
agente o condiciones de trabajo nocivas sea capaz de provocar un daño a la salud.
• ENFERMEDAD: debe haber una enfermedad claramente definida en todos sus elementos clínicos,
anátomo-patológicos y terapéuticos, o un daño al organismo de los trabajadores expuestos a los
agentes y condiciones señalados antes.
2
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
MSc. Ing. Nancy E. Moreno
Lic. Maximiliano Moreno
Ing. Amanda López
• RELACIÓN DE CAUSALIDAD: deben existir pruebas de orden clínico, patológico, experimental o
epidemiológico, que permitan establecer una asociación de causa efecto, entre la patología definida
y la presencia en el trabajo, de los agentes o condiciones señaladas más arriba.
Riesgos higiénicos
Los riesgos higiénicos están representados por agentes que pueden estar presentes en los lugares
de trabajo y ser causantes de una enfermedad profesional.
De acuerdo a la naturaleza de los agentes, los agentes de riesgos pueden ser:
• Químicos
• Físicos
• Biológicos
• Ergonómicos
Riesgos químicos
Son sustancias químicas presentes en el aire, que ingresan al organismo por la vía respiratoria,
cutánea o digestiva.
Se presentan en el ambiente en forma de polvos, gases, vapores, nieblas y humos.
Riesgos físicos
Los efectos de los agentes físicos se deben a un intercambio de energía entre el individuo y el
ambiente a una velocidad y potencial mayor que la que el organismo puede soportar.
Ejemplo: exposición a ruido, a presiones anormales, carga térmica, vibración, etc.
Riesgos biológicos
Consiste en la presencia de un organismo, o la sustancia derivada de un organismo, que plantea una
amenaza a la salud humana (una contaminación biológica).
Riesgos ergonómicos
Corresponden a aquellos riesgos que se originan cuando el trabajador interactúa con su puesto de
trabajo y, las actividades laborales derivadas de esa interacción, presentan movimientos, posturas o
acciones que pueden producir daños a su salud.
Entre las actividades laborales que pueden generar riesgos ergonómicos mencionamos:
• Manipulación manual de cargas. Incluye levantamiento y transporte manual de cargas.
• Movimientos repetitivos.
• Posturas forzadas.
Límites permisibles
Estos límites se aplican a los agentes de riesgo para la salud del trabajador y se establecen en los
Decretos 351 y 249, pudiendo tener modificaciones.
D. Condiciones de trabajo
Conjunto de variables que definen la realización de una tarea concreta y el entorno en que esta se
realiza, en cuanto que estas variables determinan la salud del operario.
E. Susceptibilidad individual
Indica el grado de reacción de cada organismo frente a los efectos de contaminantes.
No todas las personas reaccionan igualmente a los efectos de un contaminante ambiental, algunos
tienen mejores defensas que otros, es decir, tienen menos posibilidad de adquirir una enfermedad
profesional.
4
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
MSc. Ing. Nancy E. Moreno
Lic. Maximiliano Moreno
Ing. Amanda López
9.1.1- ERGONOMIA
La ergonomía es el estudio del trabajo en relación con el entorno en que se lleva a cabo (el lugar de
trabajo) y con quienes lo realizan (los trabajadores). Se utiliza para determinar cómo diseñar o
adaptar el lugar de trabajo al trabajador a fin de evitar distintos problemas de salud y de aumentar
la eficiencia. En otras palabras, para hacer que el trabajo se adapte al trabajador en lugar de obligar
al trabajador a adaptarse a él. Un ejemplo sencillo es alzar la altura de una mesa de trabajo para
que el operario no tenga que inclinarse innecesariamente para trabajar. El especialista en
ergonomía, denominado ergonomista, estudia la relación entre el trabajador, el lugar de trabajo y el
diseño del puesto de trabajo.
TRABAJADOR
La ergonomía es una ciencia de amplio alcance que abarca las distintas condiciones laborales que
pueden influir en la comodidad y la salud del trabajador, comprendidos factores como la iluminación,
el ruido, la temperatura, las vibraciones, el diseño del lugar en que se trabaja, el de las herramientas,
el de las máquinas, el de los asientos y el calzado y el del puesto de trabajo, incluidos elementos
como el trabajo en turnos, las pausas y los horarios de comidas.
La ergonomía aplica principios de biología, psicología, anatomía y fisiología para suprimir del ámbito
laboral las situaciones que pueden provocar en los trabajadores incomodidad, fatiga o mala salud. Se
puede utilizar la ergonomía para evitar que un puesto de trabajo esté mal diseñado si se aplica
cuando se concibe un puesto de trabajo, herramientas o lugares de trabajo. Así, por ejemplo, se
puede disminuir grandemente, o incluso eliminar totalmente, el riesgo de que un trabajador padezca
lesiones del sistema oseomuscular si se le facilitan herramientas manuales adecuadamente
diseñadas desde el momento en que comienza una tarea que exige el empleo de herramientas
manuales.
el empleo repetido a lo largo del tiempo de herramientas y equipo vibratorios, por ejemplo,
martillos pilones;
herramientas y tareas que exigen girar la mano con movimientos de las articulaciones, por
ejemplo, las labores que realizan muchos mecánicos;
la aplicación de fuerza en una postura forzada;
la aplicación de presión excesiva en partes de la mano, la espalda, las muñecas o las
articulaciones;
5
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
MSc. Ing. Nancy E. Moreno
Lic. Maximiliano Moreno
Ing. Amanda López
trabajar con los brazos extendidos o por encima de la cabeza;
trabajar echados hacia adelante;
levantar o empujar cargas pesadas.
Las lesiones y enfermedades provocadas por herramientas y lugares de trabajo mal diseñados o
inadecuados se desarrollan habitualmente con lentitud a lo largo de meses o de años. Ahora bien,
normalmente un trabajador tendrá señales y síntomas durante mucho tiempo que indiquen que hay
algo que no va bien. Así, por ejemplo, el trabajador se encontrará incómodo mientras efectúa su
labor o sentirá dolores en los músculos o las articulaciones una vez en casa después del trabajo.
Además, puede tener pequeños tirones musculares durante bastante tiempo. Es importante
investigar los problemas de este tipo porque lo que puede empezar con una mera incomodidad
puede acabar en algunos casos en lesiones o enfermedades que incapaciten gravemente.
Cuadro 1
LESIONES SINTOMAS CAUSAS TIPICAS
Síndrome del túnel del carpo Hormigueo, dolor y Trabajo repetitivo con la muñeca
bilateral: presión sobre los nervios entumecimiento del encorvada. Utilización de
6
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
MSc. Ing. Nancy E. Moreno
Lic. Maximiliano Moreno
Ing. Amanda López
que se transmiten a la muñeca. dedo gordo y de los instrumentos vibratorios. A veces va
demás dedos, sobre seguido de tenosinovitis (véase más
todo de noche. abajo).
Dolor, inflamación,
reblandecimiento y
Tendinitis: inflamación de la zona en enrojecimiento de la
Movimientos repetitivos.
que se unen el músculo y el tendón. mano, la muñeca y/o el
antebrazo. Dificultad
para utilizar la mano.
El trabajo repetitivo es una causa habitual de lesiones y enfermedades del sistema oseomuscular (y
relacionadas con la tensión). Las lesiones provocadas por el trabajo repetitivo se denominan
generalmente lesiones provocadas por esfuerzos repetitivos (LER). Son muy dolorosas y pueden
incapacitar permanentemente. En las primeras fases de una LER, el trabajador puede sentir
únicamente dolores y cansancio al final del turno de trabajo. Ahora bien, conforme empeora, puede
padecer grandes dolores y debilidad en la zona del organismo afectada. Esta situación puede
volverse permanente y avanzar hasta un punto tal que el trabajador no pueda desempeñar ya sus
tareas. Se pueden evitar las LER:
Ámbitos de la ergonomía
La ergonomía se centra en dos ámbitos: el diseño de productos y el puesto de trabajo. Su aplicación
al ámbito laboral ha sido tradicionalmente la más frecuente; aunque también está muy presente en el
diseño de productos y en ámbitos relacionados como la actividad del hogar, el ocio o el deporte. El
diseño y adaptación de productos y entornos para personas con limitaciones funcionales (personas
mayores, personas con discapacidad, etc.) es también otro ámbito de actuación de la ergonomía.
Ergonomía en el trabajo
En estricto sentido no existe ninguna "cosa" ergonómica, pues la calidad de tal depende de la
interacción con el individuo, y no bastan las características del objeto per se. El diseño ergonómico
del puesto de trabajo intenta obtener un ajuste adecuado entre las aptitudes o habilidades del
trabajador y los requerimientos o demandas del trabajo. El objetivo final, es optimizar la productividad
del trabajador y del sistema de producción, al mismo tiempo que garantizar la satisfacción, la
seguridad y salud de los trabajadores.
7
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
MSc. Ing. Nancy E. Moreno
Lic. Maximiliano Moreno
Ing. Amanda López
Para diseñar correctamente las condiciones que debe reunir un puesto de trabajo se tiene que tener
en cuenta, entre otros, los siguientes factores:
Los riesgos de carácter mecánico que puedan existir.
Los riesgos causados por una postura de trabajo incorrecta fruto de un diseño incorrecto de
asientos, taburetes, etc.
Riesgos relacionados con la actividad del trabajador (por ejemplo, por las posturas de trabajo
mantenidas, sobreesfuerzos o movimientos efectuados durante el trabajo de forma incorrecta
o la sobrecarga sufrida de las capacidades de percepción y atención del trabajador).
Riesgos relativos a la energía (la electricidad, el aire comprimido, los gases, la temperatura,
los agentes químicos, etc.)
8
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
MSc. Ing. Nancy E. Moreno
Lic. Maximiliano Moreno
Ing. Amanda López
En la medida que el responsable de la empresa introduzca estos elementos, con seguridad
disminuirá el riesgo de padecer alguna enfermedad laboral y aumentará, la calidad y productividad
que todos buscamos.
En muchos casos, tendrá que pensar la manera de mejorar una situación existente, pues, por
ejemplo, no podrá permitirse el lujo de adquirir nuevo equipo diseñado conforme a criterios
ergonómicos.
ERGONOMIA AMBIENTAL
Disciplina o rama de la ergonomía, centrada en las condiciones físicas del entorno de trabajo y su
influencia en la confortabilidad, eficiencia y seguridad.
– ILUMINACIÓN
– CONFORT TÉRMICO – CALIDAD DEL AIRE INTERIOR
– AMBIENTE SONORO
– VIBRACIONES
– LA ERGONOMÍA GEOGRÁFICA: DISEÑO DEL CENTRO DE TRABAJO.
9.2-CARGA TERMICA
Capítulo 8
Carga térmica
Art. 60.- Definiciones:
Carga Térmica Ambiental: Es el calor intercambiado entre el hombre y el ambiente.
Carga Térmica: Es la suma de carga térmica ambiental y el calor generado en los procesos
metabólicos.
Condiciones Higrotérmicas: Son las determinadas por la temperatura, humedad, velocidad del aire
y radiación térmica.
1. Evaluación de las condiciones higrotérmicas
Se determinarán las siguientes variables con el instrumental indicado en el Anexo II:
1.1. Temperatura del bulbo seco.
1.2. Temperatura del bulbo húmero natural.
1.3. Temperatura del globo.
2. Estimación del calor metabólico
Se determinará por medio de las tablas que figuran en el Anexo, según la posición en el trabajo y el
grado de actividad.
3. Las determinaciones se efectuarán en condiciones similares a las de la tarea habitual. Si la carga
térmica varía a lo largo de la jornada, ya sea por cambios de las condiciones higrotérmicas del
ambiente, por ejecución de tareas diversas con diferentes metabolismos, o por desplazamiento del
hombre por distintos ambientes, deberá medirse cada condición habitual de trabajo.
4. El índice se calculará según el Anexo II a fin de determinar si las condiciones son admisibles de
9
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
MSc. Ing. Nancy E. Moreno
Lic. Maximiliano Moreno
Ing. Amanda López
acuerdo a los límites allí fijados.
Cuando ello no ocurra deberá procederse a adoptar las correcciones que la técnica aconseje.
Introducción
Como en los ambientes laborales se desarrollan actividades laborales, pueden estar presentes
factores agresivos de distintos géneros que pueden ocasionar variados riesgos específicos, que
deberán ser atendidos por la Higiene en el Trabajo.
Estos factores agresivos pueden actuar en forma independiente o asociados configurando en este
último caso agresores fisicoquímicos, químico-biológicos, etc.
La carga térmica es un agresor físico que contempla el estudio de los factores relativos a las tareas
que se desarrollan en ambientes muy calurosos y al estudio del acondicionamiento de la
temperatura, la humedad, el movimiento del aire y la radiación de los sólidos circundantes.
Estos factores en su conjunto se denominan condiciones higrotérmicas y definen las condiciones del
medio ambiente laboral, las cuales inciden en las personas de diversas formas y definen el confort y
salubridad del ambiente laboral.
Dos son las fuentes de calor que contribuyen a la carga térmica que influyen sobre el trabajador:
calor generado por los procesos metabólicos
calor proveniente del ambiente o carga térmica ambiental.
El primer caso se debe a que las reacciones metabólicas son esencialmente exotérmicas. Los
alimentos están constituidos por moléculas complejas, las cuales se degradan en los tejidos
originando productos más simples tales como anhídrido carbónico, agua y urea, con liberación de
calor.
El calor metabólico se mide por calorimetría indirecta o respiratoria que calcula el calor producido en
función del oxígeno consumido en la respiración. Generalmente se estima en tablas de acuerdo a su
actividad, pudiendo oscilar entre 70 kcal /h para una persona adulta en reposo y 1200 Kcal/h para
esfuerzos físicos intensos. La producción diaria puede oscilar entre 1700 y 5000 Kcal, según la
actividad física.
El organismo debe eliminar por algún medio el calor que se puede ir acumulando. Uno de ellos es la
transpiración de la piel. También la dilatación de los vasos sanguíneos de la piel que pueden, a
través de este mecanismo, llevar más sangre a la superficie del cuerpo para su enfriamiento.
El hombre es un ser homeotermo, es decir que para que se verifiquen los procesos fisicoquímicos,
que son base y sustrato de la vida, es necesario que la temperatura corporal se mantenga estable.
Pequeños cambios de temperatura (de 1º C) producen desequilibrios en las funciones vitales. En
consecuencia, el organismo tiene centros de regulación del calor, ubicados en el hipotálamo, que
toman a su cargo todos los mecanismos fisicoquímicos que permiten gobernar los procesos calóricos
para mantener la temperatura constante. Si no puede eliminar el calor este se acumula y
consecuentemente se eleva la temperatura corporal, debiendo adaptarse a las nuevas condiciones,
si el problema no puede resolverse, sobreviene la muerte.
Cuando la temperatura del aire y de las paredes circundantes del ambiente son inferiores a la de la
piel, el cuerpo pierde calor por convección y radiación, en caso contrario, la cantidad de calor
recibida, más el calor metabólico deben ser eliminados por evaporación.
Contrariamente al resto de los agresores, el calor no actúa en forma específica sobre algún tejido o
10
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
MSc. Ing. Nancy E. Moreno
Lic. Maximiliano Moreno
Ing. Amanda López
función biológica determinada, sino que, en forma muy compleja, afecta la fisiología general del
organismo humano.
Para reducir los efectos del ambiente existen diversos sistemas, desde los que aprovechan las
corrientes naturales de aire hasta los sistemas sofisticados de climatización artificial.
Intercambio calórico por respiración. Se produce por la vaporización del agua en los pulmones.
No se toma en cuenta pues es muy pequeño.
Intercambio calórico por evaporación. Es la pérdida de calor corporal por la evaporación del
sudor.
Calor metabólico. Es consecuencia de la actividad corporal. Se calcula así:
M = Mb + MI + MII
donde
Mb = 70 Kcal/h
MI = depende de la posición del cuerpo
MII = depende del tipo de trabajo
Estos valores están tabulados en respectivas tablas. De todas maneras, existe otro concepto muy
importante a tener en cuenta que es la temperatura efectiva o equivalente, es una medida de
confort ambiental. Se encuentra ligada a los siguientes parámetros: temperatura del aire, humedad
relativa y velocidad del aire. Se dice que dos ambientes son termoequivalentes, cuando cualquiera
sean sus combinaciones de temperatura, humedad y movimiento del aire, producen sobre la mayoría
de las personas las mismas sensaciones.
11
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
MSc. Ing. Nancy E. Moreno
Lic. Maximiliano Moreno
Ing. Amanda López
Efectos de la exposición excesiva al calor
EXPOSICIÓN AL CALOR
M+R+C=Q
Q < 0 FRIO (HAY QUE ABRIGARSE)
Q > 0 CALOR (HAY QUE ELIMINARLO)
M+R+C>0
Aumento de
temperatura en la piel
Disminución de la
sudoración
Aumento de la
temperatura interna
del cuerpo
Golpe de calor
La insolación o golpe de calor está producido por el incremento de temperatura corporal por
acumulación de calorías que no pueden disiparse por ningún mecanismo descripto. Una temperatura
de 41º C en el cerebro puede colapsar el mecanismo de sudoración y anular esta posibilidad de
evacuación de calorías.
El calambre calórico se produce por fuertes espasmos musculares con dolor producidos por el déficit
de sal.
1. Globotermómetro: se medirá con este la temperatura del globo y consiste en una esfera hueca
de cobre, pintada de color negro mate, con un termómetro o termocupla inserto en ella, de manera
que el elemento sensible esté ubicado en el centro de la misma, con espesor de paredes de 0,6
mm y un diámetro de 150 mm aproximadamente.
Se verificará la lectura del mismo cada 5 minutos, leyendo su graduación a partir de los primeros 20
minutos hasta obtener una lectura constante.
2. Termómetro de bulbo húmedo natural: Se medirá con este la Temperatura de bulbo húmedo
natural y consiste en un termómetro cuyo bulbo estará recubierto por un tejido de algodón. Este
deberá mojarse con agua destilada durante no menos de media hora antes de efectuar la lectura,
se prolongará aproximadamente una longitud igual a la del bulbo y estará sumergido en un
recipiente conteniendo agua destilada.
3. Estimación del calor metabólico: se realizará por medio de tablas según la posición en el trabajo
y el grado de actividad.
Se considerará el calor metabólico M como la suma del metabolismo basal MB y las adiciones
derivadas de la posición MI y del tipo de trabajo MII por lo que:
M = MB + MI + MII
MB, se considera 70 W
MI, adición derivada de la posición
MII, adición derivada del tipo de trabajo
13
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
MSc. Ing. Nancy E. Moreno
Lic. Maximiliano Moreno
Ing. Amanda López
A) Para lugares interiores o exteriores sin carga solar: (TGBH) = 0,7 TBH + 0,3 TG
B) Para lugares exteriores con carga solar: (TGBH) = 0,7 TBH + 0,2 TG + 0,1 TBS
Donde:
TGBH = índice de temperatura globo bulbo húmedo
TBH = temperatura del bulbo húmedo natural
TBS = temperatura del bulbo seco
TG = temperatura del globo
La TGBH relaciona la carga térmica con la temperatura interna de los expuestos, para hombres
aclimatados, vestidos con ropas ligeras de verano y adecuada ingesta de agua y sal, la Temperatura
interior no superará los 38 º C. Las situaciones no cubiertas por la presente reglamentación serán
resueltas por la autoridad competente de acuerdo a la mejor información disponible.
TIPO DE TRABAJO
EXPOSICIÓN AL FRIO: Si bien el sistema de regulación de temperatura es muy eficaz para el calor,
no lo es para el frío. La adaptación del hombre a este riesgo se ha hecho mediante la provisión de
ropas aislantes y lugares con calefacción. Decreto Reg.351/79, Arts. 144 y 201, solo en los aspectos
de seguridad por “la posibilidad de desprendimiento de contaminantes” sin mejorar lo que el
derogado 4160/73 declaraba en sus artículos 238 y 285.
Art. 144.- Los aparatos sometidos a presión interna capaces de producir frío, con la posibilidad de
desprendimiento de contaminantes, deberán estar aislados y ventilados convenientemente.
Art. 201.- En toda instalación frigorífica se dispondrá de equipos protectores respiratorios contra
escapes de gases, seleccionándolos de acuerdo con las características de los elementos empleados
en el proceso industrial. Cuando la dispersión de sustancias químicas pueda determinar fenómenos
14
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
MSc. Ing. Nancy E. Moreno
Lic. Maximiliano Moreno
Ing. Amanda López
irritativos en los ojos, los equipos deberán protegerlos o en su defecto se proveerán anteojos de
ajuste hermético. Cuando exista riesgo de dispersión de anhídrido carbónico, se emplearán equipos
respiratorios autónomos con adecuada provisión de oxígeno, quedando prohibidos los equipos
filtrantes.
En las tareas de reparaciones, mantenimiento y carga y también cuando se hubieran producido
escapes de gas, será exigencia ineludible penetrar en el interior de las cámaras con los equipos
protectores respiratorios.
Estos serán conservados en perfecto estado y ubicados en lugares fácilmente accesibles para los
trabajadores.
Periódicamente se capacitará al personal, adiestrándolo en el empleo de los mismos y verificando el
estado de funcionamiento.
El art. 238 La temperatura de los expuestos al frío no deberá descender de 36º C, puesto que
comienza a comprometerse la actividad intelectual apareciendo dificultades en la toma de decisiones
racionales o la pérdida del conocimiento.
El art. 285, respecto al riesgo ambiental frío, expresaba “Al personal que debe permanecer
prolongadamente en los locales con temperaturas bajas, cámaras y depósitos frigoríficos se les
proveerá de prendas de abrigo adecuadas, cubrecabezas y calzado de cuero de suela aislante, así
como de cualquier otra protección necesaria a tal fin. A los trabajadores que tengan que manejar
grifos, llaves, etc. O cuyas manos hayan de entrar en contacto con sustancias muy frías, se les
facilitarán guantes de manoplas de material aislante al frío”.
15
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
MSc. Ing. Nancy E. Moreno
Lic. Maximiliano Moreno
Ing. Amanda López
El hombre para poder ver necesita de la luz, y de su órgano de la visión en buenas condiciones.
Las actividades fundamentales de los ojos son:
Fijar
Acomodar
Adaptar
La fijación es la actividad fundamental del ojo, en ésta se representa el objeto observado, mediante
la adaptación del ojo, sobre la parte de la retina más sensible a la luz.
Acomodación es la adaptación de la vista para ver a distintas distancias mediante la variación de la
curvatura del cristalino con la que se logra la nitidez de la imagen; los músculos de los ojos están
relajados cuando se mira a lo lejos; la fijación en un punto más próximo tiene como consecuencia
una carga de la musculatura, en especial la adaptación rápida a diversas distancias dentro del
campo cercano.
Se designa como punto próximo, al punto más cercano al ojo, que este puede enfocar. Como el
cristalino pierde su elasticidad con la edad, el punto más próximo se aleja con el tiempo; según
Grandjean aproximadamente a los 16 años está a un promedio de 8 cm. y a los 50 años está
aproximadamente alrededor de 50 cm.
Se denomina adaptación a la capacidad del ojo a adaptarse a distintos volúmenes de luz (distintas
claridades).
Lo anterior es consecuencia de las modificaciones de las dimensiones de las pupilas y de la
sensibilidad de la retina.
“La luz aparece como consecuencia de un electrón que al desexitarse vuelve a su estado
normal emitiendo una radiación electromagnética cuyo espectro está dado por la frecuencia
del cuanto correspondiente”.
Estas sensaciones no son las mismas en todas las personas por eso hay que tener cuidado.
Podemos considerar que la radiación electromagnética (luz), tiene un espectro conforme a las
longitudes de onda que existen en la misma, y a la irradiancia energética asociada, y por tanto se
16
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
MSc. Ing. Nancy E. Moreno
Lic. Maximiliano Moreno
Ing. Amanda López
pueden dividir en las siguientes clases:
- Radiación Monocromática: solo emiten una sola longitud de onda, como ocurre con la lámpara de
vapor de sodio, de baja presión, emite radiaciones monocromáticas dentro de la zona del espectro
visible, que corresponden a 589 y 589,6 nm, por lo que su color es amarillo.
- Espectro de líneas: Las lámparas eléctricas a descarga en gases, irradian en un número discreto
de radiaciones monocromáticas, constituyendo así un espectro de líneas. Por ejemplo, una lámpara
de vapor de mercurio de baja presión.
- Espectro continuo: es aquel que irradia dentro de un rango determinado de longitudes de onda.
Son producidos por los radiadores con temperatura, (el sol, la llama, el arco, la lámpara
incandescente).
“El factor de visibilidad espectral relativo”, del ojo humano, varía entre 0 y 1.
La iluminancia es proporcional al coseno del ángulo de incidencia, del rayo luminoso con la normal a
2
la superficie receptora. E cos / d . Es decir, se cumplen las leyes fundamentales de la
luminotecnia.
Para entender los efectos de luminotecnia sobre la solicitación ocular y fatiga laboral es necesario el
conocimiento previo de los conceptos básicos de la propia luminotecnia.
La unidad de iluminancia o iluminación es el Lux (lx), que se mide en el flujo luminoso por unidad de
superficie.
Se tiene que, una iluminación de un (1) lx, tiene lugar cuando un flujo luminoso (potencia luminosa de
una fuente) de un (1) lumen (lm) incide sobre una superficie de un (1) m2.
Los datos correspondientes a los flujos luminosos de las distintas luminarias no se miden, pues los
mismos pueden ser tomados directamente de las tablas que poseen los distintos fabricantes, o de
tablas de los textos que hay sobre el tema.
La iluminación existente en un día nublado de invierno en una latitud como la de Buenos Aires es de
aproximadamente de 3000 lx, y en un día claro de verano puede llegar hasta 10000 lx al medio día.
Se define como luminancia a la sensación lumínica que tiene un observador de diversas fuentes
17
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
MSc. Ing. Nancy E. Moreno
Lic. Maximiliano Moreno
Ing. Amanda López
luminosas.
La luminancia de una fuente es el cociente entre la intensidad luminosa medida en candelas (cd) y la
superficie cubierta por la vista (también se denomina a la luminancia como luminosidad o brillantez).
La sensación lumínica depende del grado de reflexión de la superficie, usándose la siguiente relación
para luminancia en cd/m2.
En la práctica se mide la iluminación y el grado de reflexión, según el color esta tabulado:
La tabla siguiente indica los grados de reflexión recomendados de algunas superficies recogidas del
lugar de trabajo.
Reflexión: es el retorno de la irradiación que incide en una superficie sin que se produzcan cambios
de frecuencia en ninguno de los componentes cromáticos que la integran. La razón del flujo reflejado
al incidente se llama “reflectancia”. La reflexión puede resultar especular, difusa o mixta, según sea
la forma de la superficie. Hay una tabla que nos da el valor de la reflectancia, según sea el material
de la superficie reflectora. En ella se puede observar que la pintura blanca al aceite tiene, 0,70-0,85 y
el ladrillo rojo 0,15-0,25, etc.
Transmisión: se denomina así al paso de los rayos de luz a través de un medio sin que se produzca
ninguna alteración de sus componentes monocromáticos. A la razón del flujo transmitido al incidente
se llama “transmitancia”, también aquí se consideran tres casos: especular, difusa o mixta.
Refracción: se le dice al cambio de dirección de un rayo de luz cuando sale de un medio y entra a
otro, variando la velocidad de la luz, ésta disminuye si el nuevo medio es más denso y aumenta
cuando es menor.
Estas propiedades de la materia se tienen en cuenta para dar la orientación de la luz artificial.
18
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
MSc. Ing. Nancy E. Moreno
Lic. Maximiliano Moreno
Ing. Amanda López
Contraste: es una interpretación psicológica, depende del porcentaje de luz incidente que un objeto
iluminado refleja y el contraste de luminancias o diferencias de claridades, entre el objeto y su fondo.
Al aumentar el contraste disminuye su esfuerzo.
Tamaño: El tamaño de los objetos se define en el término del ángulo visual, a mayor ángulo mayor
tamaño.
La calidad y cantidad de luz correcta sobre el plano de trabajo (sobre el cual se realiza la tarea
visual); depende de muchos factores que deberán ponerse de acuerdo entre el arquitecto, el
comitente, el ingeniero en iluminación, etc. Esto concluye en definir el sistema de iluminación más
adecuado.
Sistema de iluminación:
1)- Directo: es eficaz en la zona de trabajo, pero produce sombras y grandes deslumbramientos.
2)- Difuso: produce menos efectos desfavorables que el anterior. El sistema 1 se convierte en 2 si le
agregamos un vidrio difusor. El flujo luminoso es repartido en todas direcciones. El efecto es
agradable, aunque algo monótono.
3)- Indirecto: todo o casi todo el flujo se dirige hacia el techo, el material luminoso queda oculto. El
efecto que se consigue es el mejor de todos, es caro, no hay sombras, carece de deslumbramiento.
Métodos de iluminación:
1)- General: La distribución de las luminarias suministran el nivel de iluminancia a todo el plano de
trabajo.
2)- General localizado: las luminarias se distribuyen para dar el nivel requerido en el plano de
trabajo, obteniéndose niveles inferiores en zonas de menor importancia.
3)- Individual: se utiliza cuando se necesita un alto nivel de iluminancia en la zona de trabajo
individual, por ejemplo, en mesas de dibujo.
Iluminación.
Uniformidad de la iluminación.
Dirección de la luz y efectos de la sombra.
Distribución de la luz.
Aprovechamiento luminoso.
Limitación del encandilamiento.
Color lumínico y transmisión del calor.
19
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
MSc. Ing. Nancy E. Moreno
Lic. Maximiliano Moreno
Ing. Amanda López
ILUMINACION O ILUMINANCIA
El aumento de la iluminación lleva a un incremento del rendimiento y a una disminución del
cansancio, en consecuencia, se producen menor número de errores, disminución de los desperdicios
que estos últimos generan y fundamentalmente a un menor número de accidentes laborales; hay
autores que señalan que se produce un incremento del rendimiento que va de 15 % para tareas
normales y llegan a un 40 % en tareas especiales (trabajos finos o de precisión con gran uso de la
vista).
Se debe tener en cuenta al diseñar un puesto de trabajo el crecimiento de las necesidades de
iluminación con el incremento de la edad.
La iluminación en un puesto de trabajo debe ser de acuerdo a la persona de mayor edad que allí
trabaje o debe regularse según la voluntad del usuario, según se observa en la siguiente figura.
Este cuadro indica las necesidades de iluminación de trabajadores jóvenes (alrededor de 20 años)
y mayores (alrededor de 60 años) para iguales condiciones de rendimiento (según Hettinger y otros,
1975)
ILUMINACION
Cualquiera que sea el tipo de iluminación (natural o artificial) debe estar perfectamente conformada
en cada puesto de trabajo de tal manera que no produzca diferencias considerables de luminancia.
También se tiene que tener en cuenta que estas diferencias no sean tan pocas que lleven a la
monotonía por falta de contraste.
Las grandes diferencias de iluminación dentro de un sector obliga, a quien trabaje en él, a un
continuo suceso de adaptaciones visuales, lo que hace que disminuya el rendimiento y en casos
extremos puede ser perjudicial para la salud.
La utilización de la iluminación natural se torna muy difícil por varios motivos, uno es que la
iluminación solar es perjudicial cuando cae en un puesto de trabajo en forma directa, otro es que la
intensidad varia en el transcurso del día, varía entre los días de sol intenso y los días nublados y
finalmente que también varia con la estación del año.
Otro elemento que se debe tener en cuenta es la variación que aparece en la iluminación natural,
que varia con el diseño arquitectónico de los lugares cerrados, dado que al alejarse de las ventanas
tragaluces, etc., la intensidad disminuye.
Otra característica de la iluminación natural, es el calentamiento por radiación que da el sol.
Pero la iluminación natural tiene un importante aspecto psicológico que es el contacto visual con el
mundo exterior; por ello frente a esto se tiene la ventaja que los aspectos negativos antes
mencionados se pueden mitigar con el uso de cortinas, persianas, vidrios especiales (de color,
polarizados, etc.), etc. en las ventanas y por la colocación adecuada de cielorrasos y paredes.
Según Hartmann, si se desea iluminar un ambiente principalmente con luz natural, se debe tener en
cuenta que, con ventanas normales, la iluminación que permiten entrar, solo alcanza una profundidad
de 5 a 6 metros. Todo ambiente que exceda estas cotas requiere una luz complementaria.
Es aconsejado que no existan diferencias muy grandes entre el área de trabajo y las superficies más
lejanas, como ser el mobiliario y las paredes. Para lograrlo se recomienda hacer un pasaje gradual
entre la iluminación del área de trabajo, el entorno del trabajo y las superficies más alejadas. Es
conveniente que llegue desde arriba y/o del costado (opuesto al de la mano que se utilice según el
operador sea diestro o no).
20
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
MSc. Ing. Nancy E. Moreno
Lic. Maximiliano Moreno
Ing. Amanda López
La iluminación que llega desde arriba en un puesto de trabajo debe tener con respecto a la horizontal
un ángulo mínimo de 30°. Esta recomendación es válida cuando se debe tener en cuenta el caso
más desfavorable del área, que es el puesto de trabajo más alejado de la fuente de iluminación, si
esto no es posible se debe recurrir a alguna pantalla.
Para evitar encandilamientos debido a fuentes visibles se debe ubicar la fuente si es posible en forma
paralela a la dirección de la vista para que reduzca en perspectiva la superficie observada por el ojo.
LAMPARAS
Técnicamente se denominan lámparas a las fuentes luminosas, mientras se entiende como
luminarias a los elementos receptores de ellas (comprenden los portalámparas, la pantalla, el
reflector y eventualmente el interruptor).
Hay distintos tipos fundamentales de lámparas: Incandescentes, Descarga, etc.
El rendimiento y la vida útil de las lámparas fluorescentes son muy superiores a las lámparas
incandescentes, se estima que sobrepasan las 3 y 4 veces.
21
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
MSc. Ing. Nancy E. Moreno
Lic. Maximiliano Moreno
Ing. Amanda López
Como las lámparas fluorescentes se mantienen tibias tienen poca influencia en la temperatura del
medio ambiente, además la luminancia, y derivada de ella el encandilamiento es escaso.
La capacidad de reproducción de colores así cómo el color de la luz se obtiene mediante la elección
de la fuente luminosa.
En una instalación la distribución de la luz de cada luminaria determina la calidad de la misma. Según
la norma DIN 5040 hay cinco grupos de luminarias que van desde las directas que entregan entre el
100 y 90 % del flujo luminoso hasta las indirectas que entregan como máximo un 10 % del flujo
luminoso hacia abajo y el resto hacia arriba.
En la planificación de ambientes hay que tener en cuenta que las luminarias directas (hacia abajo),
no garantizan uniformidad y dan contrastes muy duros.
22
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
MSc. Ing. Nancy E. Moreno
Lic. Maximiliano Moreno
Ing. Amanda López
Para el hombre prehistórico, al igual que los animales, el ruido era sinónimo de terremotos,
estampidas, aludes, caídas de agua, tormentas, granizos, erupciones de volcanes, huracanes, gritos
y otros fenómenos por entonces extraños.
Hoy, el habitante urbano es víctima en la mayoría de los casos, y victimario, a veces en un doble
crimen: vivir angustiado en un ambiente ruidoso, pensando que la catástrofe se aproxima, para
descubrir con frecuencia que el propio ruido es la catástrofe.
¿Qué es el ruido?
Es el sonido que nos llega sin que lo deseemos o sin que nos aporte información útil.
Existe la ley de Higiene y Seguridad en el trabajo 19587 que es reglamentada por el Decreto 351/ 79
en su capítulo 13 de Ruidos y Vibraciones artículos 85 al 94 inclusive y el anexo VII y la norma
conocida como el Código de Prevención de la Contaminación, que en su sección V trata ruidos y
vibraciones. Explican detalladamente cuales son los niveles aceptables, dentro de los cuales no se
afecta la salud o los bienes humanos.
Si hacemos un relevamiento estadístico, nuestro País presenta, al igual que otros países, el 50% de
las enfermedades profesionales, están referidas a lesiones auditivas provocadas por ruido y menos
del 10%, provocadas por vibraciones.
Uno de los problemas más graves que afronta la Medicina del Trabajo, es el HIR (hipoacusia
inducida por ruido).
La tarea del Médico Laboral conjuntamente con el Ingeniero en Higiene y Seguridad para prevenir el
daño, es tomar la medida rápida y eficaz de seleccionar el protector auditivo adecuado para cada
caso en particular.
Si nos referimos al año 1700, Bernardino Ramazzini menciona la sordera en sus maestros herreros,
es decir que a comienzos de nuestra era se conocía que el ruido produce incapacidad auditiva,
traumas acústicos o hipoacusias profesionales; desafío que deben enfrentar la Medicina del Trabajo
y la Seguridad e Higiene Industrial.
- Reverberancia (eco)
Cuando una onda de presión sonora comienza su excursión, lo hace en todas direcciones.
Dependiendo del número de choques contra las superficies del recinto acústico donde ocurre, ésta
podrá ser catalogada de tres formas en su ciclo acústico. La primera forma se conoce con el nombre
de sonido directo y se refiere a la onda de presión sonora que llega en primera instancia al oído, sin
chocar con ninguna superficie del recinto acústico (cero choques). Este tipo de onda de presión
sonora provee información acerca de la ubicación, el tamaño y el color de la fuente.
La segunda forma se conoce con el nombre de primeros rebotes o primeras reflexiones y se refiere a
la onda de presión sonora que se dirige primero hacia alguna de las superficies del recinto para luego
llegar al oído (un choque con una superficie). Este tipo de onda que llega con retardos de tiempo de
10 a 30 ms, con relación a la onda de presión sonora directa, provee información acerca del tamaño
del recinto acústico donde ocurre la misma. En este tipo de onda se presenta un fenómeno
psicoacústico conocido con el nombre de fusión o mezcla temporal, el cual tiene que ver con el
hecho de que el sonido directo y las primeras reflexiones son percibidas como un solo sonido, y por
tanto, como procedentes de la misma dirección.
Para estos tiempos de retardo entre 10 y 30 ms, el oído humano no diferencia el sonido directo de los
primeros rebotes o primeras reflexiones. No obstante, estos primeros rebotes dan calidez y
engrosamiento al sonido.
23
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
MSc. Ing. Nancy E. Moreno
Lic. Maximiliano Moreno
Ing. Amanda López
La tercera forma se conoce con el nombre de últimos rebotes, últimas reflexiones o reverberación y
se refiere a la onda de presión sonora que, luego de rebotar varias veces en varias superficies del
recinto, llega al oído (varios choques en varias superficies). Este tipo de onda que llega con retardos
de tiempo mayores que 50 ms, con relación a la onda de presión sonora directa, provee información
acerca de la reflexión y absorción de las superficies de un recinto acústico, así como de la cercanía o
lejanía del oído humano en relación a la fuente sonora.
REVERBERACION
ECO
El Eco permitirá distinguir entre el sonido directo original y el sonido indirecto reflejado,
mientras que la reverberación no. La diferencia entre eco y reverberación está marcada por la
diferencia de tiempo que existe entre la percepción del sonido directo y sus reflexiones. En el
caso del oído humano, para que sea percibido es necesario que el eco supere la persistencia
del sonido, en caso contrario el cerebro interpreta el sonido emitido y el reflejado como un
mismo sonido. El mínimo retardo necesario entre ambos sonidos varía desde alrededor de
100 ms, para sonidos secos hasta varios segundos para sonidos complejos, como la música.
Si el sonido ha sido deformado hasta hacerse irreconocible, se denomina reverberación en
vez de eco.
- Timbre
El ruido es la sensación auditiva, producida por ondas sonoras irregulares. Se diferencia del sonido
por ser este último provocado por ondas sonoras rítmicas. Para percibir las ondas sonoras es
necesario que se produzca un número determinado de ondas, llamado frecuencia o tono, es decir
ciclos /seg. 1 ciclo/seg. = 1 Hertz = 1 Hz
La menor cantidad de ondas que puede escuchar el oído humano se le llama Umbral de Excitación.
Este es variable según las personas, pero nunca inferior de 20 Hz (Hertz) equivalente a ciclos/seg. El
límite superior que puede captar es 20000 Hz. A estos valores se los conoce como Limites de
audición.
24
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
MSc. Ing. Nancy E. Moreno
Lic. Maximiliano Moreno
Ing. Amanda López
AREA DE LA PALABRA
500 Hz ---2000 Hz
20 Hz ----------------------------------------20000 Hz
INFRASONIDOS LIMITES DE LA AUDICIÓN ULTRASONIDOS
La intensidad depende de la amplitud de la onda. Se adoptó una nueva escala (logarítmica) para
suplantar la medida de presión sonora en Pascales. Se mide en decibeles, cuando superan los 100
dB, son ruidos dolorosos para el oído humano.
El nivel de presión sonora, NSP = 20 log P/Pref = 2.10-5 Pa
El ruido es el estímulo específico del sentido del oído. El pabellón recoge las ondas sonoras y las
envía hacia el conducto auditivo externo. Este las refuerza y las conduce, hacia el tímpano que, al
vibrar, mueve la cadena de huesillos. Así llegan las ondas sonoras hasta el oído interno. En él, el
caracol se encarga de la audición y los conductos semicirculares y el vestíbulo de la postura y el
equilibrio. En el interior de estos dos últimos hay un líquido: la endolinfa, quien trasmite las
vibraciones. Suspendidos en ella se encuentran cristales de calcio llamados otolitos. La endolinfa
pone en acción las células sensoriales que forman el órgano de Corti que al ser estimuladas dan
origen a un impulso nervioso. El impulso nervioso es transmitido por el nervio acústico hasta el centro
de la audición, ubicado en el lóbulo temporal del cerebro. Los tonos son percibidos por el oído interno
en diferentes zonas del caracol. Los graves, en la punta del caracol, como los que produce un
contrabajo; los agudos, en la base, como los que produce el violín y los intermedio, en la parte media
de este órgano, como los que produce una guitarra. Los agudos son más drásticos que los graves.
25
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
MSc. Ing. Nancy E. Moreno
Lic. Maximiliano Moreno
Ing. Amanda López
Tipos de ruidos
Según:
- Puros
a) Su composición frecuencial
- Complejos - Ruido blanco
- Constante
b) Su comportamiento en el tiempo
- Intermitentes
- Inconstante - Impulsivos
- De Impacto
Los ruidos impulsivos son aquellos que tienen un crecimiento casi instantáneo y una duración menor
de 50 milisegundos.
Para realizar el cálculo del nivel sonoro de ruidos impulsivos se debe conocer:
1-Total de impactos en una jornada media de trabajo.
2-Duración aproximada de cada impacto en milisegundos.
3-Nivel pico de presión sonora Pa de impacto registrado oscilográficamente o con un instrumento
capaz de medir valores picos.
Para realizar el cálculo de Nivel Sonoro de ruidos de impacto, se debe tener en cuenta:
1- Los ruidos de impacto son aquellos que tienen una frecuencia de repetición menor de 10/seg. Y un
decrecimiento exponencial.
2- La exposición no debe superar los 115 dB, medidos con medidor de impulsos, en la posición
impulsiva y retención de lectura. En caso de tener medidor sonoro común, se usa la red de
compensación (A) y se suma 10 dB a la lectura del instrumento.
3- Cuando supere la repetición a 10/seg. Se lo considera ruido continuo.
a)- Decibelímetro: mide presión sonora en distintas redes de ponderación L-A-B-C. La A es la más
usada. De lectura (rápida - lenta).
b)- Decibelímetro integrador: permite conocer el NSCE (Nivel Sonoro Continuo Equivalente)
medido en decibeles A durante toda una jornada, cuya energía sea igual a la del ruido variable
medida estadísticamente a lo largo de dicha jornada.
c)- Dosímetro: mide la dosis personal.
26
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
MSc. Ing. Nancy E. Moreno
Lic. Maximiliano Moreno
Ing. Amanda López
d)- Espectrosonómetro: analiza las frecuencias.
Ningún trabajador podrá estar expuesto a una dosis NSCE que supere lo establecido por ley
.
1 Mapeo de ruidos: Determinar el NSCE. Se realiza con un decibelímetro y con un plano de la
fábrica. Se establece un mapeo de riesgos considerando los diferentes lugares.
2 Toda persona que traspase los 85 dB tiene que tener protección auditiva.
a) Procedimiento de ingeniería
b) En la fuente:
o Eliminación o sustitución por máquina silenciosa
o Modificación del ritmo de funcionamiento de la máquina.
o Aumentar las distancias o reducir concentración de máquinas
c) Vías de Transmisión:
- Soportes antivibratorios
- Enclaustramiento
- Barreras
- Silenciadores
- Tratamientos fonoabsorbentes
f) Protección personal
Si no se puede por razones bien fundamentadas a las autoridades las correcciones de ingeniería se
procederán a la protección del trabajador y a la reducción de los tiempos de exposición.
27
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
MSc. Ing. Nancy E. Moreno
Lic. Maximiliano Moreno
Ing. Amanda López
Se deberá verificar la atenuación de los equipos protectores y certificar las mismas con organismos
oficiales. Hay una diferencia grande entre los equipos nacionales e importados, estos últimos de
mejor calidad y mayor atenuación.
Todo trabajador expuesto a 85 dB o más deberá ser sometido a exámenes audiométricos periódicos,
según Resolución Nº43, cada 6 meses con descanso previo de 16 h. Capacitarlo, protegerlo y
verificar la dosis con el tiempo de exposición.
Ningún trabajador deberá estar expuesto a fuentes que generen ultrasonidos o infrasonidos fuera
de los valores límites permisibles, al igual que vibraciones que superen los límites. Si se exceden se
deben adoptar las medidas necesarias para disminuirlos.
Realizar audiometrías en el ingreso al trabajo.
Estas tareas deben ser interdisciplinarias entre el Médico Laboral y el Ingeniero en Higiene y
Seguridad.
- Conductivas
Hipoacusias - Perceptivas Enfermedades Profesionales
(HIR) - Mixtas
HIR
- Cuadro clínico:
DTU (disminución del umbral auditivo temporario)
Algiacusia (dolor)
Acúfenos
- Audiometría
Protectores auditivos
Se define como protector auditivo todo aquel dispositivo que, al ser utilizado por una persona, atenúa
la intensidad del ruido percibido.
Se clasifican según:
2 - Protectores de copa:
Cobertores, orejeras: Cubren la oreja con una copa de plástico, las copas están sujetas por una
bincha que permite su ajuste. Son higiénicos, permiten una atenuación mayor que los
endoaurales. Son más fáciles de poner y sacar por lo que son útiles para trabajadores expuestos
a ruidos intermitentes.
Debe mencionarse que los que los usan dicen que son pesados, incómodos en época estival y
ambientes calurosos.
3 - Protectores combinados:
-Endoaurales y de copa: Se usan ambos cuando el nivel sonoro es elevado, por ej ., personal de
pista de aeropuertos.
B - Según su acción:
Todos los protectores tienen que ser: capaces de asegurar una atenuación adecuada en el
rango de frecuencias sonoras a que se verá expuesto el usuario. Cómodo, para que sean
aceptados y llevados permanentemente.
29
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
MSc. Ing. Nancy E. Moreno
Lic. Maximiliano Moreno
Ing. Amanda López
El protector, además de disminuir la agresión que recibe el sentido de audición de los
operarios, mejora, la comprensión de mensajes o señales de alarma, con lo cual se aumenta el
confort, la eficiencia y la seguridad de los operarios en sus puestos de trabajo.
VIBRACIONES
A) IMPULSIVAS: son aquellas que crecen hasta una cresta y luego decaen en forma amortiguada,
en uno o varios ciclos. También pueden consistir en varios ciclos de aproximadamente la misma
amplitud, siempre que la duración sea de menos de 2 segundos.
B) INTERMITENTES: consisten en una serie de sucesos vibratorios, cada uno de ellos de corta
duración, separados por intervalos con vibraciones, de mucho menor magnitud. Son originadas por
fuentes impulsivas repetitivas, que pueden ser regulares (martinetes, prensas, estampadoras) o
irregulares (maquinarias intermitentes, ascensores, etc.)
Efectos
Síndrome del Dedo Blanco Vibroinducido
Etiopatogenia
1-Factores biológicos:
Magnitud de la fuerza de presión de la mano.
Área de la mano en contacto con la fuente de vibración.
Postura de la mano, el brazo y el cuerpo (ángulo de flexión del codo y la muñeca.
Material interpuesto en la transmisión de la fuente a la mano.
2 - Factores físicos:
De la vibración: frecuencia, amplitud, dirección.
Tiempo de exposición: medido en h/día y en años.
3 - Factores individuales:
Susceptibilidad individual de las vibraciones.
Agentes vasoconstrictores: frío, drogas, tabaco, medicamentos, agentes químicos
presentes en el ambiente de trabajo.
Enfermedades predisponentes: vasculopatías periféricas, neuropatías, diabetes, etc.
Edad.
Entrenamiento, habilidad, etc.
31
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
MSc. Ing. Nancy E. Moreno
Lic. Maximiliano Moreno
Ing. Amanda López
Nos vamos a dedicar a estudiar la Contaminación del Aire en los Ambientes de Trabajo, para poder
determinar si el personal expuesto a contaminante puede sufrir algún daño e intentar aplicar una
técnica de control de esos contaminantes para eliminarlos o reducirlos a niveles no peligrosos.
Existen diferencias importantes entre la contaminación atmosférica y la contaminación del Ambiente
de Trabajo:
32
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
MSc. Ing. Nancy E. Moreno
Lic. Maximiliano Moreno
Ing. Amanda López
Orgánicos: benceno, alcohol isopropílico, tolueno
Para posibilitar la identificación y registro de las sustancias químicas se han adoptado varios
sistemas. El llamado número CAS del Chemical Abstracts Service es el más usado.
2- Por su acción sobre el hombre: es la clasificación comúnmente usada en toxicología:
Asfixiantes
Irritantes
Sensibilizantes
Tóxicos de sistemas
Cancerígenos
Etc.
3- Por su forma de dispersión en el aire: esta clasificación tiene en cuenta el estado físico del
contaminante, su forma de generación y el tipo de dispersión que forma al mezclarse con el
aire.
Es la clasificación más importante desde nuestro punto de vista, ya que contribuye a definir el tipo
de efecto sobre el hombre, el lugar de acción o deposición en el organismo y, sobre todo, los
métodos de muestreo y control del contaminante.
Una contaminante forma en el aire un sistema disperso de dos fases: la faz dispersa y la faz
dispersante.
Según el tamaño de la faz dispersa se clasifican:
3a – Faz dispersa molecular: Puede tratarse de gases o vapores:
Los gases son un estado de agregación de la materia que no tiene forma ni volumen propio. Por
ejemplo: el hidrógeno, oxígeno, cloro, etc.
Los vapores son la faz gaseosa de una sustancia que, a la temperatura y presión ambiente es un
líquido o sólido. El origen de los vapores es el calentamiento de un líquido generalmente.
Tanto gases como vapores tienen un tamaño de partícula menor de 0,001um.
3b – Faz dispersa en forma de partículas sólidas o líquidas: A estas dispersiones se las llama
aerosoles, término que en higiene industrial se usa para determinar nubes con partículas
menores de 100um de diámetro, suspendidas en el aire.
Cuando están compuestas por partículas líquidas y son visibles, se los suele llamar nieblas.
Los aerosoles por sólidos tienen también definiciones especiales:
Partículas respirables: son las partículas menores de 10um de diámetros y que pueden
llegar a la parte no ciliada del pulmón.
Fibras: partículas filiformes cuyo largo es tres o más veces el diámetro.
Humos coloidales: los que tienen partículas metálicas formadas en la fusión de metales.
El tamaño de partículas está entre 0,001um y 1um.
Seres vivos: bacterias, virus, polen, etc.
3c – Falta de oxígeno: es otra contaminación a la que se le debe prestar mucha atención. Como
sabemos el aire normalmente tiene un 20,9% de oxígeno. Cuando la concentración es inferior al
18% se producen efectos perjudiciales para la salud.
Unidades usadas en contaminación de ambientes de trabajo
1- Del tipo Volumen / Volumen
ppm: Indican partes de volumen de contaminante en un millón de partes de aire. El volumen
se mide en condiciones de referencia de 25°C y 760mm de Hg.
Porcentaje (%): Cantidad partes de volumen contaminante en cien partes de aire. Es poco
usado pues las concentraciones de contaminantes son muy pequeñas. Es utilizada por
33
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
MSc. Ing. Nancy E. Moreno
Lic. Maximiliano Moreno
Ing. Amanda López
ejemplo para protección contra incendio en los límites de explosión de mezclas de
combustibles en el aire. También para algunos componentes de aire (por ejemplo, oxígeno).
Conversión: ppm= % x 10000
2- Del tipo Peso / Volumen:
Mg / m3: miligramo de contaminante (sólido, líquido o gaseoso) en un metro cúbico de aire
(1000 litros).
µg / m3: microgramo de contaminante en un metro cúbico de aire. Se usa principalmente para
sustancias cancerígenas que tienen límites de exposición muy bajos.
Conversión: para pasar de un tipo de unidades a otra se debe conocer el peso molecular del
contaminante. Un mol (peso molecular gramo) de cualquier sustancia en estado gaseoso a
0°C y 760mm de Hg ocupa el mismo volumen de 22,4 lt.
En las condiciones de referencia usadas en higiene industrial de 25°C y 760 mm de Hg, este
volumen es de 24,45 lt.
Ejemplo:
mg / m3 x 24,45
ppm= ---------------------
PM
ppm x PM
3
mg / m = ----------------
24,45
3- Otras unidades:
MPPMC: millón de partículas por metro cúbico de aire. Es usada para expresar resultados de
recuento de partículas con microscopio.
Fibras / cm3: Usada para la determinación de amianto.
Límites de Exposición
Los límites se establecen en base a algún efecto indeseable sobre los trabajadores. Dentro de estos
efectos indeseables, se consideran solo los que afectan la salud o producen molestias intolerables de
tal magnitud que impidan realizar las tareas normalmente u originen riesgos para la seguridad de los
trabajadores.
El límite cero para un contaminante es prácticamente imposible. Se debe establecer un valor de
concentración en un tiempo dado que no produzca efecto. Los efectos más importantes sobre la
34
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
MSc. Ing. Nancy E. Moreno
Lic. Maximiliano Moreno
Ing. Amanda López
salud son: enfermedad, irritación intolerable, sensibilización, molestia o disminución de la eficiencia, y
muerte.
Los parámetros a tener en cuenta son: la concentración y el tiempo de exposición.
La legislación argentina tomó los límites de la ACGIH que se obtiene de:
Estudios epidemiológicos en la industria
Estudios toxicológicos en animales de laboratorio
En la Resolución MTSS 444/91 se establecen tres concentraciones máximas permisibles:
CMP: Concentración máxima permisible ponderada en el tiempo: es la concentración media
ponderada en el tiempo, para una jornada normal, a la cual la mayoría de los trabajadores puede
estar expuesto repetidamente, día tras día, sin sufrir efectos adversos.
CMP – CPT: Concentración máxima permisible para cortos periodos de tiempo: es la
concentración a la que pueden estar expuestos los trabajadores durante un periodo continuo y hasta
quince (15) minutos, sin sufrir efectos adversos, siempre que no se produzcan más de cuatro (4) de
estas situaciones por día y estando separadas como mínimo en sesenta (60) minutos, no
excediéndose la concentración máxima permisible ponderada en el tiempo.
Este valor debe ser considerado como la máxima concentración permitida que no debe ser rebasada
en ningún momento durante el citado periodo de quince minutos.
C (valor techo): Concentración máxima permisible: concentración que no debe sobrepasarse en
ningún momento.
Otros términos y conceptos usados:
Vía Dérmica: Las sustancias que se absorben a través de la piel, agravando la posible inhalación,
tienen la notación Vía dérmica. Estas sustancias pueden pasar directamente de la piel a la sangre
sin causar daños en la zona de absorción (Ej. El Parathión).
Partículas Molestas: son las que producen depósitos molestos en los ojos, oídos y fosas nasales, o
producen daños en la piel o en las membranas mucosas por acción química o mecánica. Para estas
sustancias y otras a las que no se les ha asignado un umbral límite específico, se ha fijado el límite
de 10 mg/m3 o 1060 MPPMC de polvo total o 5 mg/m3 de polvo respirable, siempre que contengan
menos de 1% de sílice libre. Una lista de ejemplos se da en el Apéndice “D” de la resolución.
Asfixiantes simples: son gases cuya única propiedad peligrosa para la salud es el desplazamiento
del oxígeno del aire, disminuyendo su contenido a concentraciones inferiores al 18%. No hay límites
establecidos y debe cumplirse con el contenido mínimo de oxígeno en el aire. En el Apéndice “E” de
la resolución se dan ejemplos.
Índices Biológicos de Exposición (IBE): El monitoreo bilógico ofrece una herramienta para
determinar la exposición de los trabajadores a sustancias químicas.
Muchos de los contaminantes al circular o eliminarse del organismo lo hacen de tal forma que
pueden dar pautas de la cantidad que ha ido incorporándose durante la jornada laboral o en un lapso
de tiempo dado.
Cuando se determina una buena correlación entre la concentración en sangre, orina, etc.
(especímenes biológicos) y la concentración en aire, se puede establecer un límite en dichos fluidos
que asegure la ausencia de efectos perjudiciales. Por ejemplo, hay una relación entre el Monóxido de
Carbono inhalado durante la jornada laboral y la Carboxihemoglobina en sangre.
Pero debe tenerse mucha precaución en la interpretación de los resultados y deben tomarse como
una guía para la evaluación de riesgos potenciales para la salud.
Los IBE no indican una distinción clara entre una exposición riesgosa o no.
En general se usan métodos biológicos de evaluación cuando:
- Se trabaja con sustancias químicas cuya absorción por la piel es una vía de ingreso al
organismo importante.
- La sustancia manipulada tiene una alta toxicidad.
35
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
MSc. Ing. Nancy E. Moreno
Lic. Maximiliano Moreno
Ing. Amanda López
- Las sustancias no tienen método adecuado de evaluación.
En la Resolución MTSS 444/91 están muy bien explicados el uso e interpretación de los IBE pero
recomendamos que la planificación, muestreo y evaluación de los resultados se realice en
coordinación con el Servicio de Medicina de la empresa.
Mezcla de Sustancias: Cuando se presentan simultáneamente varios contaminantes en el aire, las
condiciones deben ser estudiadas para establecer de ser necesarios nuevos límites, pues puede
suceder que sus efectos sean distintos.
Los efectos de las mezclas pueden ser aditivos o independientes y debe considerarse también el
efecto de mezcla de polvos minerales.
Según la resolución 444/91 los efectos de los diferentes riesgos deben considerarse como aditivos,
siempre que no exista información en sentido contrario.
Para el caso de efectos aditivos el nuevo Valor Límite Umbral (CMP) para la mezcla, se calcula con
la fórmula
C1 C2 C3 Cn
------- + ----- + ----- + ------- + ----- = 1
T1 T2 T3 Tn
En el Apéndice “C” se dan algunos ejemplos explicativos de cálculos de los límites para mezclas.
Cancerígenos: Hay muchas sustancias usadas en la industria que tienen un posible potencial
cancerígeno para el hombre. La NIOSH considera que no pueden fijarse límites para estas
sustancias y que por lo tanto debe evitarse todo contacto por cualquier vía de entrada al organismo.
En nuestro país, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo ha emitido la Resolución 844/17 donde
establece un listado de sustancias consideradas cancerígenas o probablemente cancerígenas para
humanos a los que la exposición en el trabajo está prohibida o sujeta a fiscalización por parte de la
autoridad competente.
Establece además que la determinación y enumeración de sustancias de extrema agresividad, es el
paso previo para su sustitución por otra de similar función, pero menos nociva. También debe
informársele al trabajador sobre los riesgos y medidas para neutralizar los riesgos de manipuleo de
esas sustancias.
Tipos de Muestreos:
En grandes rasgos los muestreos suelen ser de dos tipos:
- En el área de trabajo en general: el equipo se coloca en un lugar fijo en el ambiente de
trabajo. La muestra tomada con este sistema normalmente no representa la verdadera
exposición de los operarios al contaminante.
- Muestreo Personal: el equipo muestreador se coloca sobre el operario quien lo lleva
continuamente durante las operaciones y el descanso. Esta muestra es representativa de la
real exposición del trabajador. Tiene el inconveniente que el operario puede alterar la
muestra, roturas del equipo, etc.
Tiempo de Muestreo:
- Muestreo de periodo completo, con muestra única: La muestra es una medición integrada de
la exposición del trabajador a un periodo determinado. El periodo para la CMP es de ocho
horas y para CMP – CPT son 15 minutos.
- Muestreo de periodo completo, con muestras consecutivas: Es una serie de muestras
consecutivas y sin superposiciones, de igual o distinta duración.
- Muestreo de periodo parcial: Puede ser una o varias muestras, pero se debe cumplir por lo
menos el 70% del periodo. Para CMP es como mínimo 6 horas.
37
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
MSc. Ing. Nancy E. Moreno
Lic. Maximiliano Moreno
Ing. Amanda López
- Muestreo instantáneo en serie: Es aquella cuyo periodo de muestreo es pequeño comparado
con el periodo para el cual está definido el límite. En general se acepta que son lapsos de
muestreos inferiores a treinta minutos y realizados al azar durante el tiempo de exposición.
Muestreo de Gases:
Entre los equipos para hacer circular el aire se usan normalmente las bombas manuales, jeringas y
bombas personales.
Los elementos para retener el contaminante, pueden ser:
38
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
MSc. Ing. Nancy E. Moreno
Lic. Maximiliano Moreno
Ing. Amanda López
El líquido usado es normalmente una solución de una sustancia química que reacciona con el
contaminante, produciendo un compuesto soluble o insoluble. Por ejemplo, se usa ácido sulfúrico
para retener amoníaco.
- Dosímetros pasivos: son elementos que no requieren bombas u otro equipo para circular el
aire. Se basan en el principio que el contaminante penetra en el dosímetro por un proceso de difusión
y es absorbido en un líquido o sólido.
- Tubos detectores: Estos elementos retienen y analizan a la vez. Son tubos de vidrio rellenos
con un material adsorbente incoloro o blanco que generalmente es silica gel, u óxido de aluminio
impregnados en un reactivo que cambia de color cuando reacciona con un contaminante
determinado. El tubo de vidrio tiene una escala graduada, lo que permite la lectura directa de la
concentración del contaminante según la longitud de la zona coloreada. El equipo que hace circular
el aire a través de ellos es una bomba de fuelle o una jeringa.
- Tubos adsorbentes: Solo retienen el contaminante mediante adsorción, el que luego debe
ser removido por algún solvente para ser analizado el contaminante generalmente por cromatografía.
El aire se hace circular con una bomba personal, a un caudal determinado por cada técnica de
análisis específica. El tubo está relleno de carbón activado, sílica gel o alguna resina sintética
especial.
- Medidores de lectura directa: Son equipos que toman la muestra de aire hacen el análisis
cuantitativo y muestran o registran los resultados. Si bien son caros comparados con el resto de los
equipos, tienen la ventaja de que la información es instantánea y se les pueden incorporar alarmas
que indique una condición peligrosa. Hay de varios tipos, pero en general tienen sensores
específicos para cada contaminante a determinar. Los sensores pueden funcionar por combustión,
por reacciones electroquímicas, por radiación o por ionización.
Actualmente son pequeños y pueden acompañar al operario durante el desarrollo de sus tareas ya
sea para indicarle mediante la alarma una situación peligrosa o para la toma de muestra y registro de
los resultados.
Muestreo de Partículas
PRIMERA ETAPA:
Entre los equipos discriminadores de partículas por tamaño, el más usado es el ciclón de 10mm que
trabaja con un caudal de alrededor de 2 litros / minuto y que retienen casi el 100% de partículas
mayores de 10um.
También existen los equipos llamados elutriadores vertical y horizontal.
39
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
MSc. Ing. Nancy E. Moreno
Lic. Maximiliano Moreno
Ing. Amanda López
El elutriador vertical es un tubo cilíndrico vertical terminado en un cono truncado. El aire penetra por
un orificio en la parte inferior y en el ensanchamiento se produce un flujo laminar que permite la
sedimentación de las partículas mayores.
El elutriador horizontal consiste en una serie de placas paralelas entre las cuales circula el aire con
flujo laminar. Las partículas sedimentan por gravedad separándose del aire y otras continúan con la
corriente para ser retenidas en la segunda etapa.
SEGUNDA ETAPA:
La segunda etapa de muestreo es la encargada de retener las partículas, para luego poder
evaluarlas cuantitativamente teniendo en cuenta el caudal y el tiempo de muestreo.
Como segunda etapa el elemento más usado es el filtro. Estos pueden ser de 37 mm o 25mm de
diámetro, construidos de fibras celulósicas o membranas de PVC, Nylon o resinas epoxi.
Este filtro se apoya en un soporte que es una lámina metálica con perforaciones o un material
celulósico poroso.
El filtro y el soporte van colocados en el interior de lo que se llama cassette portafiltro, que
generalmente es de plástico. Los portafiltros son cilíndricos de dos o tres secciones y tienen orificios
para la entrada de aire y conexión mediante un tubo a la bomba encargada de hacer circular el aire.
La cantidad de partículas retenidas en el filtro se determina según el material a determinar, por
gravimetría o por recuento al microscopio de las partículas.
Otros elementos usados como segunda etapa son los impactadores, que son equipos semejantes a
los burbujeadores para retención de gases.
Además, actualmente se han desarrollado monitores para determinar en forma instantánea partículas
y fibras en el ambiente.
Tóxico es cualquier sustancia que, introducida en el cuerpo o que, aplicada en él en una cierta
cantidad, le ocasiona la muerte o graves trastornos. Este concepto es sinónimo de veneno.
Los tóxicos pueden ser producidos por el organismo o proceder del exterior, denominándose
endógenos o exógenos, respectivamente.
Relación dosis-respuesta:
Depende de la concentración y el tiempo de exposición
Las sustancias tóxicas son productos químicos cuya fabricación, procesado, distribución, uso y
eliminación representan un riesgo inasumible para la salud humana y el medio ambiente. La
mayoría de estas sustancias tóxicas son productos químicos sintéticos que penetran en el medio
ambiente y persisten en él durante largos periodos de tiempo. En los vertederos de productos
químicos se producen concentraciones significativas de sustancias tóxicas. Si éstas se filtran al
suelo o al agua, pueden contaminar el suministro de agua, el aire, las cosechas y los animales
domésticos, y han sido asociadas a defectos congénitos humanos, abortos y enfermedades
orgánicas. A pesar de los riesgos conocidos, el problema no lleva camino de solucionarse.
Recientemente, se fabricaron más de 4 millones de productos químicos sintéticos nuevos en un
periodo de quince años, y se crean de 500 a 1.000 productos nuevos más al año.
Agua potable
El agua es un elemento indispensable para la vida de las personas y está directamente ligado al
concepto de salud.
40
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
MSc. Ing. Nancy E. Moreno
Lic. Maximiliano Moreno
Ing. Amanda López
El abastecimiento para su consumo, debe tener la mejor calidad posible. Esto es factible
protegiéndola de la contaminación. Son de tal gravedad las posibles consecuencias de la
contaminación microbiana que su control deberá ser siempre de primordial importancia.
A continuación, se mencionan las normas legales que contemplan los requisitos que debe cumplir el
agua:
La Organización Mundial de la Salud (OMS), Ha publicado Guías para la Calidad del Agua
Potable, indicando valores guías recomendados (para compuestos que ponen en riesgo la
salud). Valor guía: representa la concentración de un constituyente que no pone en riesgo
significativo la salud de un consumidor a través de su ingestión durante toda su vida.
Las enfermedades infecciosas causadas por bacteria, virus o protozoarios patógenos o por parásitos,
es el riesgo para la salud más común y difundido que lleva consigo el agua de bebida.
Valor guía: En el caso de los patógenos, no hay un límite inferior tolerable, por lo que el agua
destinada a consumo, preparación de alimentos, bebidas o la higiene personal, no debe contener
ningún agente patógeno para los seres humanos.
Desde el punto de vista de la higiene, la realización de frecuentes exámenes para determinar si el
agua contiene organismos indicadores de contaminación; sigue siendo el modo más sensible y
específico de estimar la calidad del agua.
Los principales organismos de contaminación fecal son: Escherichia Coli y bacterias coliformes.
Aunque los organismos coliformes, no estén en relación directa con la contaminación fecal o de
patógenos en el agua de bebida, en las aguas tratadas distribuidas por tuberías, no deben
encontrarse bacterias coliformes, caso contrario, puede pensarse que:
- el tratamiento ha sido insuficiente
- que ha habido contaminación posterior
- que la cantidad de nutrientes es excesiva.
También pueden estar presentes en el agua sustancias químicas, que pueden causar problemas de
salud, tras periodos prolongados de exposición, siendo los más peligrosos, los contaminantes con
propiedades tóxicas acumulativas, como los metales pesados y las sustancias carcinogénicas.
Dado que la calidad del agua de consumo dentro del establecimiento es de responsabilidad del
empresario, es recomendable realizar:
1- Control in situ de cloro residual.
2- Observar empañamiento, color u olor extraños (estas características organolépticas fácilmente
determinables, pueden ser indicadoras de posibles problemas de contaminación o deterioro del
sistema de agua potable).
3- Inspecciones Sanitarias del Sistema: estado, limpieza, purgas de tanques, cisternas, redes.
Los resultados de estos controles, en el caso de indicar anomalías, advierten sobre posibles riesgos
para la salud, debiendo, en coordinación con el servicio médico, solicitar la toma de muestras y el
análisis respectivo al organismo competente, para constatar microbiológicamente y/o
fisicoquímicamente la calidad del agua.
La Ley de Higiene y Seguridad 19587, en su artículo Nº58, establece los análisis que, bajo los
aspectos bacteriológicos, físicos y químicos, deberán efectuarse (por dependencias oficiales) sobre
todas las aguas que se utilicen, cuando provengan de distintas fuentes:
Los resultados de estos análisis deberán ser archivados y estarán a disposición de la autoridad
competente, en caso de ser solicitados. Cuando los resultados obtenidos indiquen que el agua no es
apta para el consumo humano, el establecimiento deberá tomar de inmediato las medidas necesarias
para dar solución al problema.
9.8-VENTILACIÓN
Decreto 351/79 - Título IV. Condiciones de higiene en los ambientes laborales. Capítulo 11.
Ventilación
Art. 64.- En todos los establecimientos, la ventilación contribuirá a mantener condiciones
ambientales que no perjudiquen la salud del trabajador.
Art. 65.- Los establecimientos en los que se realicen actividades laborales, deberán ventilarse
preferentemente en forma natural.
Art. 66.- La ventilación mínima de los locales, determinada en función del número de personas, ser la
establecida en la siguiente tabla:
Art. 67.- Si existiera contaminación de cualquier naturaleza o condiciones ambientales que pudieran
ser perjudiciales para la salud, tales como carga térmica, vapores, gases, nieblas, polvos u otras
impurezas en el aire, la ventilación contribuir a mantener permanentemente en todo el
establecimiento las condiciones ambientales y en especial la concentración adecuada de oxígeno y
la de contaminantes dentro de los valores admisibles y evitar la existencia de zonas de
estancamiento.
Art. 68.- Cuando por razones debidamente fundadas ante la autoridad competente no sea posible
cumplimentar lo expresado en el artículo precedente, ésta podrá autorizar el desempeño de las
tareas con las correspondientes precauciones, de modo de asegurar la protección de la salud del
trabajador.
Art. 69.- Cuando existan sistemas de extracción, los locales poseer entradas de aire de capacidad y
ubicación adecuadas, para reemplazar el aire extraído.
Art. 70.- Los equipos de tratamiento de contaminantes, captados por los extractores localizados,
deberán estar instalados de modo que no produzcan contaminación ambiental durante las
42
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
MSc. Ing. Nancy E. Moreno
Lic. Maximiliano Moreno
Ing. Amanda López
operaciones de descarga o limpieza. Si estuvieran instalados, en el interior del local de trabajo, éstas
se realizarán únicamente en horas en que no se efectúan tareas en el mismo.
*Su utilización será determinada como el “último eslabón de la protección” ante la detección del riesgo químico, toda vez
que el mismo, haya sido previamente tratado de eliminar, aislar o minimizar o durante la aplicación de la medida correctiva
y preventiva, la cual demande un tiempo considerable.
En las minas subterráneas la atmósfera deberá purificarse por medio de una corriente de aire puro
que asegure no menos de TRES (3) metros cúbicos por cada persona. Dicha corriente, será regulada
tomando en consideración, el número de trabajadores, la extensión de las labores, el tipo de
máquinas de combustión interna, las emanaciones naturales de las minas y las secciones de las
galerías.
43