Electronica y Servicio 22 PDF
Electronica y Servicio 22 PDF
Electronica y Servicio 22 PDF
Fundador
Profr. Francisco Orozco González
Perfil tecnológico
Dirección editorial Los orígenes de la electrónica
Lic. Felipe Orozco Cuautle
(felorozc@infosel.net.mx)
(segunda parte)............................................10
Dirección técnica Leopoldo Parra Reynada
Profr. J. Luis Orozco Cuautle
(cjiesa@intmex.com)
Administración Leyes, dispositivos y circuitos
Lic. Javier Orozco Cuautle
(j4280@intmex.com) Análisis y prueba de semiconductores..... 16
Relaciones internacionales Leopoldo Parra Reynada, en colaboración
Ing. Atsuo Kitaura Kato
(akitaura@intmex.com) con Felipe Orozco Cuautle
Gerente de distribución
Ma. de los Angeles Orozco Cuautle
(orodoy@df1.telmex.net.mx) Qué es y cómo funciona
Gerente de publicidad Proyectores y retroproyectores de
Rafael Morales Molina
(orodoy@df1.telmex.net.mx) televisión (segunda y última parte)............23
Gerente de división seminarios Armando Mata Domínguez
Profra. Patricia Rivero Rivero
Staff de asesoría editorial
Ing. Leopoldo Parra Reynada
(leopar@infosel.net.mx)
Servicio técnico
Profr. Francisco Orozco Cuautle El visualizador de cristal líquido
(forozco@pue1uninet.net.mx)
Profr. J. Luis Orozco Cuautle de las videocámaras....................................36
Editores asociados
Lic. Eduardo Mondragón Muñoz Armando Mata Domínguez
Juana Vega Parra
Sincronización del mecanismo de carrusel
Colaboradores en este número
Profr. Armando Mata Domínguez de reproductores de CD Aiwa.....................44
Ing. Leopoldo Parra Reynada
Ing. Carlos García Quiroz Armando Mata Domínguez
Diseño gráfico y pre-prensa digital Ajustes de la banda reguladora de
D.C.G. Norma C. Sandoval Rivero
(blaky@df1.telmex.net.mx) tensión de las videograbadoras................. 50
D.G.Carolina Camacho Camacho
D.G. Ana Gabriela Rodríguez José Luis Orozco Cuautle
Gabriel Rivero Montes de Oca
El servomecanismo de tambor en
Apoyo fotográfico
Rafael Morales Orozco videograbadoras Sony................................ 55
Publicidad y ventas Carlos García Quiroz
Cristina Godefroy T. y Rafael Morales M.
Suscripciones
Isabel Orozco Cuautle (j4280@intmex.com) Electrónica y computación
Electrónica y Servicio, Enero del 2000, Revista Mensual. Editor Res-
ponsable: Felipe Orozco Cuautle. Número Certificado de Reserva de
Uso de la tarjeta de diagnóstico Post
Derechos al Uso Exclusivo de Derechos de Autor 04-1999-
041417392100-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 10717.
en la reparación de PC’s............................. 63
Número de Certificado de Licitud en Contenido: 8676. Domicilio de la
Publicación: Norte 2 #4, Col. Hogares Mexicanos, 55040, Ecatepec, Leopoldo Parra Reynada
Estado de México. Impresión: Impresos Publicitarios Mogue/José Luis
Guerra Solís, Vía Morelos 337, Col. Santa Clara, 55080, Ecatepec,
Estado de México. Distribución: Distribuidora Intermex, S.A. de C.V.
Lucio Blanco 435, Col. San Juan Ixhuaca, 02400, México, D.F. y Cen-
tro Japonés de Información Electrónica, S.A. de C.V. Norte 2 # 4, col.
Proyectos y laboratorio
Hogares Mexicanos, 55040, Ecatepec, Estado de México.
Suscripción anual $480.00 ($40.00 ejemplares atrasados)
Conociendo el osciloscopio.......................71
para toda la República Mexicana, por correo de segunda clase
(80.00 Dlls. para el extranjero). Armando Mata Domínguez
Todas las marcas y nombres registrados que se citan en los artí-
culos, son propiedad de sus respectivas compañías.
Estrictamente prohibida la reproducción total o parcial por cual-
quier medio, sea mecánico o electrónico.
El contenido técnico es responsabilidad de los autores.
Diagrama
No.22, Enero del 2000
Sistema de componentes de audio
Aiwa NSX-S94 y NSX-S95
CIENCIA Y NOVEDADES
TECNOLOGICAS
velocidad de 1GHz (mil millones de ciclos por impone la óptica para el proceso de manufactu-
segundo), empleando para ello un procesador ra de tales dispositivos. Mencionamos entonces
Athlon al que se le han aplicado técnicas de que, con la tecnología actual, parece que hay una
overclocking o aceleración (figura 1). Gracias a barrera de alrededor de 0.05 micras para el ta-
la baja temperatura, el microprocesador trabaja maño más pequeño de un transistor que es po-
establemente, lo que sin duda es un enorme lo- sible fabricar por medios ópticos (utilizando para
gro para quienes necesitan fuertes capacidades ello haces de luz en el ultravioleta extremo), y
de cálculo, pero que no pueden invertir grandes que por ello ya se estaban experimentando con
sumas de dinero en una estación de trabajo de- nuevas tecnologías para la construcción de dis-
dicada. positivos lógicos.
De momento no se ha planteado dirigir la tec- Pues bien, tenemos novedades que de confir-
nología de KrioTech a los usuarios de aplicacio- marse pueden ampliar la vida útil de la tecnolo-
nes de nivel intermedio; sin embargo, si esta gía del silicio más allá de lo esperado. El profe-
empresa desarrolla alguna forma de reducir aún sor Chenming Hu, titular en las materias de
más el costo de su sistema refrigerante, para electricidad y ciencias de la Universidad de
hacerlo accesible para los mercados masivos, no California, Berkeley (Estados Unidos), ha desa-
le extrañe que en poco tiempo la computadora rrollado una nueva arquitectura de transistor
estándar esté rondando los mil MHz de veloci- miniatura que permite realizar un dispositivo a
dad. un tamaño tan sorprendente como 0.018 micras
(18 nanómetros, lo que significa un espesor de
alrededor de 100 átomos de silicio).
A lo infinitesimal... y más allá Según lo que ha trascendido hasta la fecha
de la impresión de esta revista (el anuncio ofi-
Recordará que en el número anterior de esta re- cial y la descripción de la tecnología no se dará
vista (precisamente en esta sección), hablamos sino hasta diciembre de 1999), el método que
de las dificultades que existen para producir mi- siguió el profesor Hu para establecer este nuevo
croprocesadores cada vez más avanzados, de- récord mundial fue reconstruir físicamente los
bido a que el grado de reducción de los transis- transistores, colocando una compuerta en for-
tores parecía estar alcanzando los límites que ma de tenedor, en contraposición con las com-
Michael Faraday
Figura 1B
Otro de los descubrimientos de Faraday, fue la inducción
Esta “realimentación positiva” debía permitir
de voltaje en una espira en movimiento, lo que daría origen
a las dinamos generadoras que se utilizan para producir la formación de una onda desplazándose desde
electricidad. su punto fuente (la carga en movimiento) hacia
Campo magnético Electricidad todas direcciones –y teóricamente hasta el infi-
inducida nito; pero con la distancia, dicha señal iría per-
diendo potencia (podemos hacer una analogía
con lo que sucede cuando se deja caer un objeto
en un estanque de agua tranquila; es fácil apre-
ciar que en el punto exacto donde cayó, se for-
ma una onda que comienza a viajar hacia el ex-
terior; pero conforme ésta se va alejando del
punto de origen, más se debilita –aun y cuando
teóricamente podría llegar hasta los límites la-
aparentemente tan sencillo, dio origen a la pro- terales del estanque). Esta situación, pero en tres
ducción de los primeros generadores de electri-
cidad dinámica; y también permitió establecer
la teoría por medio de la cual se habría de fabri-
car el primer motor eléctrico. Figura 2 A
A pesar de los enormes avances que ya se
James Clerk Maxwell
tenían en la conexión práctica entre los fenó-
menos eléctricos y magnéticos, la conexión ló-
gica no resultaba tan evidente. No fue sino has-
ta que James Maxwell postuló la “teoría B
electromagnética” (figura 2A), que se establecie-
ron, sin lugar a dudas, los fundamentos teóricos
de dichos fenómenos. Tan avanzada resultó esta
Corriente variable
R
1. Que una carga eléctrica en movimiento efec- 2R
tivamente produce ondas electromagnéticas a Zona de recepción
3R menos fuerte
su alrededor.
Todo esto concordaba notablemente bien con el la misma forma que si hubieran sido transmiti-
fenómeno propuesto por Maxwell; por lo tanto, dos por cable.
quedó comprobada la existencia de las ondas El éxito de la “telegrafía inalámbrica” fue in-
electromagnéticas, y que éstas se comportan mediato, al grado que a los pocos años ya se
exactamente en la forma que se había previsto. habían conseguido transmisiones cruzando el
Todo esto llevó a plantear otro cuestionamien- Canal de la Mancha; incluso, en los albores del
to interesante: si a partir de una carga eléctrica siglo XX se consiguió una hazaña realmente
podían generarse tales “ondas electromagnéti- impresionante: la transmisión de mensajes por
cas”, ¿acaso no era posible aprovecharlas para medio de ondas radiales entre América y Euro-
transmitir mensajes? pa, cruzando el Océano Atlántico. Sin duda al-
guna, la aparición de la radio fue uno de los pun-
Las primeras comunicaciones radiales tos detonantes que impulsó el desarrollo de la
electrónica; pero no fue el único, como veremos
Siempre que se halle una posible aplicación prác- a continuación.
tica a algún fenómeno, habrá alguien que trata- A pesar de las enormes ventajas que desde
rá de hacerla realidad. En este caso, el mérito de cualquier punto de vista representaba la telegra-
la aplicación práctica de las ondas electromag- fía inalámbrica, existían aún problemas muy se-
néticas corresponde al investigador italiano
Guillermo Marconi; a finales del siglo XIX, logró
establecer comunicación entre dos puntos dis-
Figura 6
tantes utilizando única y exclusivamente las
ondas electromagnéticas. Cuando se usaba la tradicional cámara de chispas, el receptor
no podía distinguir entre dos o más señales que estuviesen
Marconi utilizó como generador de ondas una alcanzando su antena.
cámara de chispas muy similar a la empleada
por Hertz para comprobar la existencia de este
fenómeno, aunque en versión reducida; utilizan-
do como antena receptora una estructura pare-
cida a un tendedero de ropa, encontró que era Aparato ?
posible codificar en alfabeto Morse un mensaje receptor
que se recibiría como una serie de impulsos eléc-
tricos en el extremo receptor (figura 5). Sólo res-
taba colocar una laminilla que vibrara ante la
presencia del campo inducido (produciendo un
Generador Generador
sonido), para que un telegrafista experto pudie- de
de
ra interpretar los “puntos y rayas” recibidos, de chispas 1 chispas 2
Cátodo Anodo
Figura 8
1 cm
-6 -5 -4 -3 3 4 10
10 10 10 10 0.01 0.1 1 10 100 10 10 10
V obtenida
R mat = Escala en ohms/cm
3
IIn
I In = fija
Figura 5
Para dar una idea del grado Sal
de pureza necesario en la
fabricación de materiales
semiconductores, las impurezas
permitidas en el germanio o
en el silicio son equivalentes a
una cucharada de sal mezclada
en un vagón de azúcar.
Azúcar
Fotoresistencias
_ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _
Corriente
alta Material
semiconductor
Resistencia
Temp.
Corriente Resistencia
Luz Luz
produciendo una mayor cantidad de electrones Por el momento, debido a que aún no tene-
libres y favoreciendo la conducción (figura 9). mos elementos suficientes para construir un cir-
Colocando una capa muy delgada y extensa cuito, únicamente le recomendamos que adquie-
de material semiconductor, con una ventana que ra una fotoresistencia y que, con el multímetro
permita el paso de la luz, se obtiene un disposi- en su modalidad de óhmetro, mida su resisten-
tivo cuya resistencia varía conforme la cantidad cia bajo distintas condiciones de iluminación.
de luz aplicada. A este dispositivo se le llama
"fotoresistencia" y sus aplicaciones son muchas El diodo rectificador
y muy variadas. En la figura 10 se muestra el
símbolo y la fotografía de una fotoresistencia tí- El diodo es por definición el componente semi-
pica; note la presencia de una ventana de cristal conductor más básico, ya que es el dispositivo
o plástico transparente que permite el paso de más sencillo que efectivamente aprovecha las
la luz hasta el sustrato semiconductor, mismo propiedades de los diferentes tipos de materia-
que presenta una trayectoria ondulante para les semiconductores (tipo N y tipo P). Original-
maximizar el área de recepción. Este dispositi- mente, el diodo era una válvula de vacío cuya
vo en particular tiene un encapsulado grande, principal característica es que permitía el paso
pero también existen fotoresistencias muy peque-
ñas, como la mostrada en la misma fotografía.
Figura 11
Las fotoresistencias se clasifican, según cri-
terios, por su resistencia inicial (ante ilumina- Cátodo En esta imagen se muestran dos
válvulas tipo pentodo, de las últimas
ción cero), tamaño y grado de variación de re- que llegaron a utilizarse en
sistencia en presencia de la luz (medidos en receptores de TV. Su operación
parte de los mismos principios físicos
ohms/candela); y, al igual que los termistores, con que la válvula diodo lo hace.
Anodo
la elección del tipo de fotoresistencia depende
de la aplicación particular.
Figura 10
En un diodo tradicional
la corriente fluye
del cátodo al ánodo,
y no en dirección
opuesta
}
vacío (también conocidas como "bulbos") eran negativo _ _ + + positivo
_
componentes muy voluminosos, delicados y _ +
poco eficientes, con el surgimiento de los semi- _ _ + +
_ +
conductores y el desarrollo de la electrónica de _ +
_ + +
estado sólido quedaron en desuso.
El diodo semiconductor está construido con
Si existe una
dos capas de material tipos N y P unidas firme- corriente I In
mente (en realidad, los materiales se producen _ +
dentro de una misma estructura cristalina), como
se muestra en la figura 12. batería repele las cargas positivas del material
P, mientras que el voltaje negativo repele a su
Figura 12 vez a las cargas negativas del material tipo N
(recuerde que signos contrarios se atraen y sig-
Construcción interna de un diodo semiconductor
nos iguales se repelen).
En consecuencia, las cargas positivas del
SEMICONDUCTOR SEMICONDUCTOR material P tienden a “brincar“ hacia el material
TIPO N TIPO P
tipo N, mientras que las cargas negativas del
material tipo N “brincan“ hacia el material tipo
P, por lo que se establece un importante flujo de
electrones entre ambos materiales, permitiendo
Como mencionamos anteriormente, el mate- entonces el paso de la corriente sin mayor opo-
rial tipo P presenta una falta de electrones (por sición. Es decir, en este caso el diodo se com-
lo que en su interior predominan las cargas de porta como un conductor.
tipo positivo), mientras que el material de tipo N
presenta un exceso de electrones (por lo que pre- No conducción
dominan las cargas negativas). En condiciones Y por el contrario, si se invierte la colocación de
normales, las cargas se encuentran distribuidas las terminales de la pila, se presenta una situa-
uniformemente y al azar en todo el volumen del ción muy distinta. Según puede observar en la
cristal, por lo que el dispositivo se encuentra en figura 15, ahora las cargas positivas en el mate-
estado estable (figura 13). Sin embargo, cuando rial tipo P son atraídas por el extremo negativo
se aplica un voltaje entre las terminales de este de la pila, mientras que las cargas negativas del
componente, se pueden producir dos fenóme- material tipo N son atraídas por el extremo po-
nos distintos, según la polarización: sitivo. Esto induce una concentración de cargas
Conducción
En la figura 14 tenemos que el extremo positivo Figura 15
de la pila se ha conectado hacia el material tipo Zona libre de portadores (aislante)
P, mientras que el negativo va hacia el material Material N Material P
Campo eléctrico
_ _ + + Campo eléctrico
tipo N. En esta situación, el voltaje positivo de la positivo
_ _
negativo
+ +
_ _
+ +
Figura 13 _ _ + +
Material N Material P _ _
_ _ + +
_ _ + + + +
_ _ _ + + +
_ _ _ _ + + No hay
+ +
_ _ _ + + +
_ _ _ _
corriente IIn
+ + + +
_ _ _ + + + + _
VP { 0.3 V para Ge
0.7 V para Si
Figura 17
Voltaje de
ruptura inversa Construcción interna, encapsulados comunes
(entre 50 y y símbolo de un diodo semiconductor
1000 volts)
PW8555
R
A/V TERMINALS
& PW8557
A/V SW. TEST SIG VIDEO PIP. V. SW ICARVER SPEAKER
VIDEO A/D PIP R.G.B.
SONIC CHRIOMA
EXT A HOLOGRAPHYC CONVERTER PROCESSOR MATRIX
PRCESSOR
EXT B PW6559-2
VIDEO L
M003 M001 PW6559-1 PW8554-1
SIG MICRO
MEMORY PROCESSOR
RF PIF/SIF
TUNER MTS AUDIO AUDIO VIDEO V802
SW CRT
DECODER CONTROL POWER PICTURE TUBE
BAND PW8558 PICTURE IN R. DRIVE
A.B. 0610 PICTURE CONTROL DATA (RED)
CLK R Y
MONO VOL BAL
TRE RESET
MUTE BASS PIP V SW
(EXT A. B)
R G B - YS
Q916
PLL VOL. 0501
LD PW8554-2
AFT R. OUT
DATA M SYNC
CLK SYNC SEPA 3.58MHZ Y. OUT R. G. B. G. OUT
SW CRT V301
PIP R B. OUT PICTURE TUBE
RF CLK VIDEO G. DRIVE (GROOM)
SW VIDEO 3.5 Y CHROMA CHROMA G Y. OUT
EXT S/G PROCESSOR Y
C1.C2 A.B CCD PIP
ICA02 EXT A. B. PROCESSOR B BRIGHT
C3 DATA CONTRAST
MEMORY CLK PW8559-3 VIDEO 2 SYNC
CS 1/0 DAC SEPA
LD D/V CONVERTER
CLK CONTRAST
A/V CONTROL ICX01 BRIGHT PWB554-3
BAND ICA03
A. B STB B Y
EXPAND ICA COLOR Y. SIG
MONO 1/0 MICRO TINT CRT V303
CLK PROCESSOR M-+B H. BLANKING PICTURE TUBE
MUTE
SI V.OUT FB+ BLKANKING B. DRIVE IBI VOL
PWB556-2 IN
H. OUT V. BLANKING
REMOTE SENSOR RMT
VD
PWB556-1 K01 HD
FRONT KEYS K05 YS
0402 0404
HOR. HOR. 9 -9V REGU CCT TO CARVER CCT
DRIVE OUT
OVER VOLTAGE D462 T461
PROTECT FBT
DEF YOKE 10 FOCUS CCT
POWER POWER SUPPLY
+115V L462.L463.L464 R469 H. PULSE HV 31KV
SHUT OFF TO HV CCT 0301 22VP-P HV HV
V 10
VERT OUT 11 CRT HEATER TO CRT DRIVE DRIVE OUT
LINE POWER MAIN +115V TO H. OUT D461 D408
RECTIFIER M +14.5V-I
FILTER RELAY SUPPLY 12 +12V REGU CCT
AC120V SR61 D601
60Hz +32V D409
SUB +14.5V-II
CONV +9V REGU CCT
-32V HFB
SUPPLY CCT D406
12
+5V HORIZ STARTER +33V 13 FOCUS CCT 11
PIP CCT (MAIN SUPPLY)
CCT D302 9 1 ABL CCT
T462 +27V
AUDIO OUT +33V +115V VER OUT
AUDIO CCT (MAIN SUPPLY) BLANKING ONE M. LINE H OUT TRANS
SUPPLY
CCT PROTECTION VCC +15V
+33V +220V
+12V VIDEO OUT CCT TO CRT DRIVE
STAND-BY POWER RELAY DRIVE (MAIN SUPPLY)
SUPPLY +14.5V-1 VERT DEFLECTION
+1000V
+5V SCREEN VOLTAGE TO CRT DRIVE
+SV REGU ICAD and CCT HORIZ DEFLECTION
XRAY PROTECT WW REGJ
-30v CCT CCT
MEMORY CCT
AC PULSE
MICOM TIMER
PIP INPUT SW
ICY85
Figura 2
PY03
PY02 PY04
HD VD
MAIN SCREEN 12 16 19 22
SIGNAL YS B G R
ICA01
MAIN 20 21 R R OUT 26
R -Y L.P. F. G CRT
MICROCOMPUTER DRIVER
21 18 G G OUT 17 B CRT
G -Y L.P. F.
DRIVER
HD
22 15 14
VD B -Y L.P. F. B B OUT R CRT
DRIVER
23 11 10
Y L.P. F. Y IN Y OUT
IC501 IC916
VIDEO/CHROMA RGBY MATRIX SW
Figura 5
Figura 4 Equivalente a 14.235 microsegundos
en plano horizontal
40
98 102 96 102 57
66
Tiempo de
barrido
64
horizontal
66
27
Figura 8
Figura 6 Imagen auxilar Circuito de deflexión vertical
7.95µseg
Q501 Q301
Periodo horizontal
Extremo Extremo
de la imagen
izquierdo derecho de
principal
de la imagen la imagen
Figura 10
Circuito de deflexión horizontal 14.5V
IC501 D403
DRIVER
HOR. OUT.
TRANSFORMER Q404
Q402 TRANSFORMER
10 T401 T462
32FH HORIZONTAL HORIZONTAL HORIZONTAL HORIZONTAL
OSC. COUNT DOWN PRE-DRIVE. DRIVE OUTPUT LOW B +
DY DY DY
R G B
C442
VCC C443 VCC
115V 115V
AUDIO D403/C410
Operación del circuito de 33V R412
barrido horizontal
VCC
Q400 L401
115V
R413
El propósito del circuito de deflexión horizontal,
R442 14.5V
es proporcionar una corriente de diente de sie- F01
R414 D404 D403 TO HV
rra de 15,734 Hz a las bobinas de desviación hori-
CIRCUIT
zontal, para mover el haz electrónico de izquier- R440
da a derecha, y viceversa, sobre las pantallas de
A
cada uno de los tubos de imagen (figura 10). HOR. OUT
CIRCUIT
Esta sección en los retroproyectores queda R411
Q 402
integrada, a su vez, por tres secciones básicas: HOR.
el circuito de arranque horizontal, el circuito de DRIVE
C409
excitación y el circuito de salida horizontal. En
conjunto, todas ellas realizan un trabajo similar
al que ejecutan en los televisores convenciona-
les; sin embargo, existen diferencias en su es- de cojín”; ambos son corregidos por el circui-
tructura que son importantes de mencionar: to de convergencia sin tener la necesidad de
contar con una sección especial de pincushion.
• En los retroproyectores, la sección de barrido • En el caso de los sistemas de alimentación o
horizontal cuenta con tres bobinas de desvia- fuentes secundarias (que se toman del circui-
ción, debido a que emplea tres tubos de ima- to de salida horizontal) y éstos se han
gen; estas tres bobinas están conectadas en incrementado para alimentar circuitos nuevos:
paralelo (recuerde que las bobinas de deflexión el PIP, el circuito de convergencia, el de enfo-
vertical están conectadas en serie). que electromagnético, etc.
• Además, el circuito de alto voltaje y el circuito
de deflexión o de salida horizontal son siste- Circuito de arranque horizontal
mas separados y utilizan un fly-back, mismo Cuando se enciende el televisor, opera momen-
que no cuenta con sección de alto voltaje; tam- táneamente el circuito de arranque horizontal
bién dispone de una bobina de anchura, la cual start-up (figura 11), y la línea principal de 115
permite corregir problemas de distorsión de voltios y de 33 voltios se activa al mismo tiem-
anchura y el defecto de pincushion o “efecto po. La línea de 115 voltios es aplicada al transis-
Q402 1 3
10 L 401 R441 R415 2 4 C463
Q1
C413
C417 L411
C402 C409
R416 C416
R417
115V
L442 R441
WIDTH
Co
tor Q400 y, cuando éste conduce, la corriente flu- través de los resistores R440 y R441, y a partir
ye desde la línea de B+ de la salida de audio has- del colector, fluye hacia el embobinado prima-
ta el resistor R412 y los transistores Q400 y Q402. rio del transformador T401. En ese momento es
De esta manera, se generan 8 voltios en el pun- cuanto el transistor de salida horizontal no con-
to A que son aplicados en la terminal 9 del cir- duce, debido a que emplea el sistema de excita-
cuito integrado IC501, pasando previamente por ción por apagado; es decir, existe una conduc-
el resistor R413. Este mismo voltaje activa al ción alterna entre los transistores drive y de salida
oscilador horizontal y al pre-driver dentro del horizontal.
mismo IC501.
El transistor drive horizontal Q402, es depen- Circuito de salida horizontal
diente de la señal que aparece en la terminal 10 La exploración horizontal se logra en forma si-
del circuito integrado IC501 (figura 12), y cada milar a la del sistema del televisor convencio-
vez que ésta se encuentra en un nivel alto, la nal; esto porque de igual forma se requiere apli-
corriente de la base del transistor drive fluye a car sobre las bobinas de deflexión una señal de
Figura 14
L442 R441
WIDTH
Co
8.2k
9 1 ABL
VCC
diente de sierra, que en este caso se obtiene por su modo de operación es idéntico al del fly-back,
la conducción del transistor de salida horizontal pero con la diferencia que no existe devanado
y el diodo damper Q404. Básicamente, durante de alto voltaje.
la exploración horizontal (figura 13) la corriente Por su parte, el circuito de alto voltaje –que
a través del diodo damper explora la mitad iz- suministra un voltaje de 31KV– está conforma-
quierda de la pantalla y, posteriormente, la co- do por un circuito generador, un circuito estabi-
rriente generada por el transistor de salida hori- lizador y un circuito de protección contra rayos
zontal explora la mitad derecha; durante el X, que funciona con los 115 voltios que propor-
periodo de retorno, tanto el diodo damper como ciona la fuente principal (figura 15).
el transistor de salida horizontal se bloquean,
por lo que utilizan la corriente de oscilación del La sección de enfoque y el circuito
circuito tanque (capacitor de resonancia y bobi- estabilizador
nas de deflexión).
Debido a que la fuente de alimentación gene- Como se mencionó anteriormente, en los televi-
ra el alto voltaje en otro circuito separado del sores de retropoyección se han adoptado siste-
transformador T462, éste es utilizado únicamen- mas sofisticados en las secciones de barrido y
te para producir los voltajes bajos (figura 14), y en la sección de enfoque. En esta última se utili-
Figura 16 +12V
R5 R55
Circuito de enfoque estático
820 820
Q2
+15V
R4 I2
6.2k +15V QM04 IF
3.7Vp-p(V) R6 PM02
10k 0 QM02 1 L472
FROM Q101 3+ 7 3+ 0 1 1k QM05 RED
VPI-VPO -Q3 - Q4 STATIC
R7 PR 1 6 4 2
1k 4 200P FOCUS
3
I2 V01 -12V 18k -12V COIL
R2 1K VHF
RTH RF
750 RK 10
13
Q1
TO B FOCUS SYSTEM
R3 R35
1K TO G FOCUS SYSTEM
1K
-12V
D420 Q410
D429 R432
R429 D422 HV OUT
R435 R436 VCC
C422
R451 R445
+12V D421
za un enfoque de tipo electromagnético; es de- reducción de la corriente que fluye por los
cir, los haces electrónicos se enfocan por medio resistores R434 y R445, elevando con ello el vol-
de un movimiento giratorio que se logra al apli- taje en la base del transistor Q409. Entonces,
car un campo magnético paralelo (figura 16). debido a que el circuito compuesto por los tran-
La potencia resultante, es empleada para ob- sistores Q409 y Q410 forma un circuito emisor-
tener una buena calidad en la imagen. Sin em- seguidor, al aumentar el voltaje del emisor de
bargo, para poder utilizar este sistema de enfo- Q410 se provoca también el aumento del alto
que, es necesario mantener el alto voltaje voltaje.
extremadamente estable; por esta razón se in- En el caso de los proyectores, el sistema de
cluye un circuito estabilizador de alto voltaje. enfoque electromagnético emplea un yugo de
En la figura 17 podemos observar al circuito enfoque con un imán permanente y una bobina
integrado Q401, que contiene dos amplificado- de compensación de temperatura; en este caso,
res operacionales. El voltaje que proviene del fly- es necesario suministrar corriente a la bobina
back T461, entra por la terminal 3 no inversora para compensar la temperatura. Estos equipos
del amplificador A1; advierta que la razón de también utilizan el enfoque dinámico, con el cual
esto, es que la entrada de la terminal 2 inversora una señal de configuración parabólica de 60 Hz
se encuentra unida a la terminal 1 de salida del fluye a través de la bobina para corregir el enfo-
mismo amplificador A1. que en la periferia de la imagen; dichos siste-
De esta forma, el voltaje detectado por el mas de enfoque son aplicados en los tres caño-
amplificador A1, sale por la terminal 1 y es apli- nes.
cado a la terminal 5 no inversora del amplifica-
dor A2. Por la terminal 6 no inversora de A2, in- Circuitos similares a los de un televisor
gresa un voltaje de referencia (32 voltios) enviado
por el diodo zener D420, y que se obtiene al di- Como se mencionó en la primera parte de este
vidir el voltaje inicial entre las resistencias R432, artículo, no ahondaremos en el funcionamiento
R451, R433. de las etapas que son similares entre un proyec-
El voltaje de error que sale por la terminal 7 tor o retroproyector y un televisor convencional,
del IC401, disminuye en caso de que el alto vol- como es el caso de las secciones de audio, la
taje también disminuya; y como consecuencia, fuente de alimentación conmutada y el micro-
las corrientes de base y colector del transistor controlador, ya que estos circuitos básicamente
Q405 también decrecen, provocando a su vez la son los mismos en ambos sistemas.
GRATIS
PRUEBA DE FLY BACK, YUGOS,
MAGNETRONES Y PICK UP'S
KSS210 / KSS240
Instrumentos
®
calidad alemana
$17,500.00 pesos
HM-1004 (Ya incluye IVA)
• Osciloscopios analógicos/digitales • 100 MHz analógico • Delay • Interfaz y software para conexión a PC
• 9 memorias para ajuste • Probador de diodos, transistores, capacitores,
• Osciloscopios analógicos bobinas y resistencias • Cursores para medir frecuencia, tiempo y voltaje
• Osciloscopios digitales de pico a pico en pantalla • Función de autoset (autoajuste de los
controles con sólo presionar un botón) • Manual de manejo en español
• Analizadores de espectros • Video de entrenamiento en español (edición 2000)
• Generadores de funciones
• Equipamento EMC
HM-404 $10,800.00 pesos
(Ya incluye IVA)
• Sintetizadores
de RF
• Sistema modular
• Fuentes de
alimentación
• 40 MHz analógico • Delay • Interfaz y software para conexión a PC
• Trazadores • 9 memorias para ajuste • Probador de diodos, transistores, capacitores,
bobinas y resistencias • Cursores para medir frecuencia, tiempo y voltaje
de curvas de pico a pico en pantalla • Función de autoset (autoajuste de los
• Sistemas ATE controles con sólo presionar un botón) • Manual de manejo en español
• Video de entrenamiento en español (edición 2000)
HM-407
$14,300.00 pesos
(Ya incluye IVA)
1 AÑO DE GARANTIA
obtienen una garantía de 1 año (en México) y soporte técnico
directo del representante local.
Además, cada equipo se entrega con manual de usuario y
video en español (en México).
Un catálogo en español muy completo de los equipos HAMEG,
en formato PDF, lo puede obtener en la siguiente dirección de
la Web: www.centrojapones.com.mx. Otra información la puede
HM-303-6 $7,700.00 pesos
(Ya incluye IVA)
consultar directamente con el fabricante: www.hameg.de.
DISTRIBUIDOR
EXCLUSIVO EN
LA REPUBLICA
MEXICANA: Centro Japonés de
Información Electrónica
Venta directa:
República de El Salvador Pasaje 26 Local 1,
Centro, D.F. Tel. 510-86-02
Seleccione la forma de pago:
1) DEPOSITO BANCARIO. Deposite en la cuenta de cheques 0876686-7
de Bancomer, Plaza 001, a nombre de Centro Japonés de Información
Electrónica, S.A. Envíe fax del depósito al 57-70-02-14 (de la Ciudad de
México), con todos sus datos: No. de depósito, pedido, nombre,
domicilio, código postal y teléfono (copia RFC si es el caso).
2) GIRO TELEGRAFICO. Envíe giro telegráfico a: Centro Japonés de
Información Electrónica, S.A. de C.V., Norte 2 No. 4, Col. Hogares
• 35 MHz analógico • Voltios/división 5mV a 20V • Sincronismo hasta 100 Mexicanos, Ecatepec de Morelos, Estado de México, C.P. 55040.
MHz • Trigger alternado CH1 y CH2 o independientes • Probador de diodos, Comunicarse a los teléfonos 57-87-17-79 y 57-70-48-84 para notificar
pedido (indicar número de giro telegráfico y datos respectivos). También
transistores, capacitores, bobinas y resistencias • Calibrador de 1 KHz y 1 lo puede hacer por fax.
MHz • Voltaje de trabajo de 100-200 voltios (cambio automático) • Disparo
alternado o CHOP • Manual de manejo en español • Video de entrenamiento Agregue $100.00 pesos para gastos de envío por servicio de
en español (edición 2000) mensajería. Los precios incluyen IVA. La cotización del dólar es al día
de la operación.
EL VISUALIZADOR
DE CRISTAL
LIQUIDO DE LAS
VIDEOCAMARAS
Armando Mata Domínguez
En este artículo vamos a ocuparnos breve- de imagen; existe un solo momento en que am-
mente de la operación de las pantallas de cristal bos sistemas de visualización operan: cuando se
líquido, para enseguida explicar su funciona- abre y se gira hacia el frente la pantalla abatible,
miento en las modernas cámaras de video por- con el fin de monitorear la imagen desde dos
tátiles, finalizando con una serie casos de servi- ángulos totalmente diferentes.
cio relacionados con este tipo de visualizadores.
Al inicio de los años 70 se comenzó la fabri- Generalidades sobre los cristales líquidos
cación de equipos con pantallas de cristal líqui-
do; tal es el caso de relojes, calculadoras, pane- El cristal líquido fue descubierto en 1889 por el
les de control y, posteriormente, televisores botánico Friedrich Reinitzer, un notable perso-
portátiles. naje británico de ascendencia austríaca. Poste-
Esquema de pixeles (una triada RGB equivale a un pixel; El cristal líquido está contenido
entre dos placas de vidrio. En
en la pantalla van numerados horizontal y verticalmente)
una se disponen los
1 2 3 358 359 360 transistores que
B G R B G G R B G R controlan los
1 electrodos de
G R B G R B G R B cada pixel; en
2 B G R B G G R B G R la otra se
ubican los
filtros de color
Pixeles RGB y un electrodo
que cierra todos los
circuitos. Así, elementos
de polarización delanteros y
traseros completan el sistema
239 G R B G R B G R B de la pantalla de cristal líquido
B G R B G G R B G R con matiz activa, que se ilumina
desde atrás.
240 G R B G R B G R B La fotografía muestra las moléculas de
Figura 8B cristal líquido
Célula LCD
Cristal líquido
nemático
Filtros polarizantes
entonces el circuito drive (figura 11) refuerza el de pulsos de conmutación vertical y horizontal.
valor de voltaje de estas señales, convirtiéndo- Con ello, se crea un desplazamiento sobre cada
las en señales de imagen cuyo valor es de 3.2 fila y columna de los segmentos localizados en
voltios de pico a pico; este voltaje, suficiente para la pantalla.
modular la intensidad de cada segmento, se hace El conexionado del display LCD, se comple-
llegar a través de un conector flexible que enla- menta con la polarización de la lámpara fluo-
za al propio circuito drive con las terminales de rescente que es habilitada por medio de un reac-
la pantalla de cristal líquido; además de mane- tor o autotransformador; éste recibe un voltaje
jar las señales de imagen RGB, este conector de corriente alterna a través del bloque conver-
permite la llegada de voltaje de polarización y tidor D/A, mismo que, a su vez, recibe un com-
LCD
R R
Decoder G Drive G Interface
RGB B RGB B
Video
R
G
B
VGL
VGH
Volt. D/A
HSY
Unreg. CONV.
VC DC
Falla 1
Síntoma: No había brillantez en la pantalla.
Pruebas realizadas: Se verificó que la lámpara
fluorescente (que comúnmente está apaga-
da) estuviese emitiendo luz, y que su voltaje
de alimentación no excediera los 10 voltios.
Solución: Se reemplazó la lámpara, porque al
parecer estaba fallando. En caso de que no A través de la parte frontal se debe
observar la imagen
haya voltaje de alimentación, será necesario
reemplazar la unidad de polarización conver-
tidor D/A.
Comentarios: Para verificar que haya imagen, en
la parte posterior de la pantalla puede colo- Falla 3
carse una lámpara (pero antes, para tener ac- Síntoma: No había imagen, pero sí brillantez en
ceso a ésta, deben retirarse sus cubiertas y la pantalla.
demás elementos, figura 12). Pruebas realizadas: Se verificó el rastreo de la
señal de imagen en la entrada del circuito de-
Falla 2 codificador, en el “drive RGB”, en la tarjeta
Síntoma: La imagen aparecía en color magenta, interfaz de conexiones y en las terminales de
cyan, amarillo, rojo, verde o azul. entrada del display.
Pruebas realizadas: Al hacerse una revisión, se Solución: Se reemplazó el circuito integrado,
descubrió que estaban abiertas las líneas de porque había entradas pero no salidas.
los conectores flexibles que enlazan a la tar- Comentarios: Es recomendable reemplazar el
jeta principal con la entrada del display. Esto ensamble del display, en caso de que todas
sucede con frecuencia, debido a que las pan- las señales lleguen.
tallas se abren y se cierran cuando son utili-
zadas por el usuario (la verificación de líneas Comentarios finales
abiertas debe hacerse después de comprobar
la presencia de las tres señales RGB prove- Siempre tenga en cuenta que el visualizador no
nientes de la tarjeta principal; si no existen o puede repararse por separado, y que cuando sea
sólo llegan hasta las terminales de entrada necesario reemplazarlo habrá que desarmar pri-
del display, significa que el problema está en mero, por completo, el compartimiento de la
la tarjeta principal de excitación del LCD o en pantalla (figura 13).
el ensamble de segmentos). Si detecta usted que los circuitos integrados
Solución: Aunque bastaba con repararlas, deci- son la causa del problema, a veces es mejor ha-
dimos reemplazar las líneas abiertas del ca- cer el reemplazo total de la tarjeta de circuito
ble flexible. impreso (sobre todo cuando es independiente de
Comentarios: Es más recomendable hacer el re- la tarjeta principal) en vista de la gran cantidad
emplazo de los cables de cinta flexibles. de componentes y del reducido tamaño de los
mismos.
Primer paso:
Desmontar el ensamble del LCD del
chasis de la videocámara
Arnés de
cables
flexibles
Segundo paso:
Retirar pantalla del bastidor
Tercer paso:
Retirar cubierta para
tener acceso a la pantalla LCD
Procedimiento de desensamblado
Conector
Switch de pick-up
Switch de puerta
señalados en la figura 2 y extraiga la charola. Por su parte, el switch del pick-up es respon-
Para que le sea más fácil retirarla, procure abrir- sable de detectar la ubicación del sistema de lec-
la hasta su límite; para ello, tome el sistema me- tura, indicando al microprocesador si el pick-up
cánico por la parte inferior y gírelo. Finalmente, se encuentra arriba o abajo (figura 5). Cuando
presione el par de lengüetas plásticas indicadas este switch falla, provoca que el ensamble no
en la figura 3. suba o baje y que, en consecuencia, no se pueda
reproducir ningún disco. Para solucionar cual-
Remoción de los engranes quiera de estos problemas es necesario limpiar
Una vez retirada la charola, extraiga los engra- el switch o sustituirlo.
nes del sistema mecánico para tener acceso al
switch de puerta y al switch de pick-up (figura Sincronización mecánica
4). El switch de puerta se encarga de detectar la
posición de la puerta (abierta o cerrada). Una Debido a que para dar servicio a los interrupto-
falla en este dispositivo impide que dicho com- res de puerta y de pick-up fue indispensable re-
partimento se abra o se cierre, según sea el caso. tirar previamente los engranes, lo más probable
Figura 3
A Presione las lengüetas B
Extraiga
Figura 8
Engrane de cremallera
Figura 11
Banda de
impulsión
Figura 1B
Ensamble ACE
Tambor
Guía 4
Guía 5
Guía 3 Guía 6
Cabeza FE
Guía 7
Guía 2
Guía 8
Regulador de tensión (Guía 1) Motor cabrestante
(capstan)
Rodillo de
Guía 0 presión
Generalidades
Para una mejor comprensión del funcionamien- El propio motor del tambor mantiene controla-
to de un servomecanismo, remitámonos prime- da la velocidad de este dispositivo, girando a una
ro a la figura 2. velocidad de 1800 rpm (29.97 rps, para ser más
exactos), durante los modos de grabación y de
reproducción (figura 3).
Figura 2
Por su parte, el control de la fase mantiene la
Concepto de un servomecanismo
Referencia posición de cada una de las cabezas de video;
+ de este modo, siempre se mantienen conmutan-
Error
Comparador
Amplificador
Motor do a un ritmo de casi 6.5 líneas horizontales (6.5
(Driver)
-
Detección Sensor
Retroalimentación Figura 3
Motor de tambor
Figura 5 Tambor
Cabeza Pinch roller
Control de track Capstan
Cinta magnética
PG
Pulso FG
30Hz CTL
Motor
Cabeza de video capstan
FG
Motor
drum
Drum Capstan
driver Phase driver Speed
Speed loop
Phase loop loop
loop
DC DC
LPF LPF
(integrator) (integrator)
5Vp-p 5Vp-p
Detector de
Detector de
Detector Control del fase/velocidad
velocidad
de fase tracking del capstan
del tambor
del tambor
IC 30Hz Ref.
Figura 7 IC201
CN101 5P
JL119 JL210 PIN 37
5 MTR GND
M901 JL120 R226
4 D. FG
M JL121 100
3 D. PG
JL122
MOTOR 2 D. VS
JL123
DEL 1 MTR 12V
R125 R125 R181
DRUM Tablilla 470 470 10K
MA-289
Fuente de 87 86 84
C SYNC
DRUM FG
DRUM PG
alimentación
Al conector 18 RF SWP
CN261 4P (3) DRUM
78
PULSO DE ERROR
CONMUTACIÓN
DE RF
16MHz 16MHz
IN OUT
38 39
R164
JL126
1M R165
X160 390
16MHz
drum. Esta señal ingresa al servo IC160 a través la señal de referencia, a fin de detectar la dife-
de su terminal 87 (figura 8A); al mismo tiempo, rencia de fase.
el sensor de FG genera 12 ondas por cada rota- La señal de referencia se obtiene al dividir la
ción, provocando así que el tambor gire a 30 Hz frecuencia del reloj del sistema; o sea, la frecuen-
y se generen 360 ciclos en un segundo. Esta se- cia de 16 MHz del cristal X160 aplicada por la
ñal de FG se utiliza para rastrear el movimiento terminal 38 (figura 8E).
del tambor. En tanto, la señal de video compuesto (C
La señal de PG, generada en una bobina in- Sync), que se utiliza para sincronizar la señal de
terna del tambor, también sale del conector referencia en el momento de la grabación, vie-
CN101 por la terminal 3 y llega a IC160 por la ne de la terminal 37 del IC201 para entrar a IC160
terminal 86 (figura 8B). Esta señal contiene pul- por la terminal 84 (figura 8C). En el modo de re-
sos positivos y negativos que corresponden a las producción, esta señal de referencia no es
posiciones de las cabezas de video en el tam- sincronizada.
bor. Una vez obtenidos, los errores de velocidad y
Una vez que las señales de FG (servo de velo- de fase del tambor se suman; el resultado ali-
cidad) y PG (servo de fase) ingresan a IC160, por menta al bloque de salida de error del tambor, a
medio de un bloque de detección de error, se través de la terminal 78 de IC160 (figura 8D).
empieza a buscar algún posible error en la velo- Por otro lado, la señal de RF SW (figura 8F) se
cidad del tambor; para ello se requiere contar el genera dividendo la señal de frecuencia del drum
número de ciclos generados de FG y verificar su (FG) con apoyo de los pulsos PG. En el caso de
desviación con respecto a la referencia de 360 que el servo de velocidad del tambor tenga al-
Hz. Para que sean retrasados, los pulsos de PG gún problema, ocasionará que la señal de video
deben pasar por un bloque de retardo; de esta presente variaciones en la sincronía horizontal.
forma se generan los pulsos de conmutación con Durante el proceso de grabación, el servo de
fase del tambor se encarga de que el pulso de
Figura 1
S
CPU B
IO
CHIPSET
el BIOS"
etc., pero hay otros como la memoria o el mis-
mo CPU que son indispensables). Por lo tanto,
para evitar que el usuario utilice una máquina Verificando "Voy a probar
que probablemente le proporcionará resultados CPU la memoria"
00
2 bits 01 4
10 0000 0000
opciones
11
8 bit 256
opciones
1111 1111
Generalidades
Osciloscopio
análogo-digital
Osciloscopio de 150 MHz,
analógico de 35 Hameg HM1507
MHz, Hameg
HM303-6
prestaciones adecuadas al momento de la com- trazos sobre la pantalla después de haberla am-
pra, o para obtener un mayor provecho de él. plificado; en tanto, los osciloscopios digitales
utilizan un convertidor análogo/digital para re-
Clasificación de los osciloscopios cibir las señales que se inyectan en sus bornes
de entrada (a las que almacenan digitalmente,
Al igual que los demás equipos electrónicos, los para después reconstruirlas como información
osciloscopios se dividen en analógicos y sobre la pantalla).
digitales, aunque también existen modelos Ambos tienen ventajas y desventajas. Los
híbridos (figura 1). Los primeros trabajan direc- analógicos son más recomendables para cuan-
tamente con la señal aplicada, convirtiéndola en do se requiera visualizar variaciones rápidas de
Figura 2
Tubos de rayos
catódicos para
osciloscopios
Amplificador
Entrada Y Atenuador
Vertical
Time/div
Sección de disparo
} Pantalla
Generador
de tiempo
Amplificador
Fly-back
horizontal
la señal de entrada en tiempo real; en tanto, los del TRC (tubo de rayos catódicos); así, se logra
digitales se utilizan cuando se desea visualizar que el haz de electrones se impacte en la capa
y estudiar señales no muy repetitivas (por ejem- fluorescente del interior de la pantalla, en senti-
plo, picos de voltaje que se producen do vertical (hacia arriba si la tensión es positiva
aleatoriamente). con respecto al punto de referencia (GND), o
hacia abajo si es negativa).
Funcionamiento básico
Sección de barrido horizontal
El dispositivo en que descansa el funcionamien- La señal de entrada también atraviesa la sec-
to de un osciloscopio, es el tubo de rayos ción de disparo; con ello, sincroniza la sección
catódicos, elemento de despliegue gráfico (figu- de barrido horizontal. Este bloque es el encar-
ra 2), como en el caso de un televisor. gado de mover, en un determinado tiempo, el
Para entender mejor el funcionamiento de los haz de electrones desde la parte izquierda de la
controles de un osciloscopio, es necesario co- pantalla hasta la parte derecha. El “trazado” (re-
nocer la estructura interna del equipo. Empeza- corrido de izquierda a derecha) se consigue apli-
remos con el de tipo analógico, por ser el más cando a las placas de deflexión horizontal (co-
sencillo (figura 3). locadas en posición vertical) la parte ascendente
de una señal de configuración de diente de sie-
Sección de barrido vertical rra; y, por medio de la posición en que se ubique
Cuando se conecta la punta de prueba a un cir- el control de TIME/DIVISION, se puede regular
cuito, la señal que ingresa se dirige a la sección el tiempo de recorrido horizontal.
vertical (en donde, dependiendo de la posición El “retrazado” (recorrido de derecha a izquier-
en que coloquemos el selector VOLTIOS/DIVI- da) se realiza de una forma mucho más rápida,
SION, va a ser reforzada por el amplificador ver- con la parte descendente de la misma señal de
tical). De este modo, en la salida de dicho blo- diente de sierra, proporcionada por la sección
que se dispone de una señal de suficiente del generador de tiempo.
magnitud para excitar a las placas de deflexión De esta forma, la acción combinada del tra-
verticales (colocadas en posición horizontal), que zado horizontal y de la deflexión vertical, per-
son las encargadas de desviar el haz de electro- mite que la gráfica de la señal pueda observarse
nes que surge del cátodo ubicado en el cañón en la pantalla. Finalmente, la sección de disparo
+
El golpe del haz sobre
{ el material fosforescente
provoca el brillo.
-
es necesaria para estabilizar a todas las señales se tendrá que hacer uso de puntas atenuadas (fi-
que se dibujen en la pantalla. gura 4).
En resumen, podemos decir que el oscilos-
copio analógico representa gráficas sobre la pan- TIME/DIVISION
talla gracias a las secciones que lo integran y a Está asociado al circuito generador de tiempo, y
la combinación de la posición correcta de los permite ajustar el lapso en que se dibujan las
controles asociados a las mismas. líneas horizontales sobre la pantalla. Para seña-
les repetitivas, es conveniente que en la panta-
Estructura y controles básicos lla se puedan observar aproximadamente un par
del osciloscopio de ciclos (figura 5).
Figura 5
Placas deflectoras
Generador de tiempo Amplificador horizontal horizontales
Figura 7
Teclado CPU
Entrada
vertical
ejeY
Amplificador Convertidor
Atenuador Memoria
verical A/D
Decodificador de
pantalla
16 bits
Características que determinan la
calidad de un osciloscopio
Servicio técnico
• Televisores de pantalla ancha de cristal líquido de 40
pulgadas (sistema Tantus de Samsung)
• Sincronizacion mecánica de reproductores de CD Sony de
cinco discos
• Ajuste del ensamble ACE en videograbadoras
• Caso de servicio: falta de brillantez en televisores Trinitron
de nueva generación
Electrónica y computación
• La importancia de las interrupciones en la PC
Proyectos y laboratorio
• Manioulación de los controles del osciloscopio
Diagrama