Guia Epilepsia Essalud
Guia Epilepsia Essalud
Guia Epilepsia Essalud
Noviembre 2016
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN
Grupo elaborador
Revisado por:
Conflicto de intereses.
Los responsables de la elaboración del presente documento declaran no tener ningún conflicto
de interés con relación a los temas descritos en el presente documento.
Reporte de Evidencias
Este documento no es una guía de práctica clínica. Es una respuesta rápida a una solicitud de
información para los profesionales de la salud sobre cuáles son las recomendaciones para el
manejo de una condición clínica especifica. Para ello, hemos definido una pregunta clínica, se
ha diseñado una estrategia de búsqueda, se han seleccionado guías de práctica clínica o
revisiones sistemáticas, se ha evaluado la calidad de las mismas y finalmente se han resumido
las recomendaciones. Luego se ha realizado una breve evaluación con expertos sobre la
aplicabilidad de las recomendaciones en nuestro contexto.
Financiamiento
Citación
Este documento debe ser citado como: IETSI. Reporte de Evidencias N°3, Recomendaciones para
el manejo de epilepsia resistente a fármacos. Perú, noviembre 2016.
Datos de contacto
2
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN
DEFINICIÓN RESUMIDA
Se define Epilepsia resistente a fármacos (ERF) aquella en la que no se ha conseguido una
evolución libre de crisis tras haber tomado dos fármacos antiepilépticos (FAE), en
monoterapia o asociados, siempre que sean apropiados al tipo de epilepsia, tomados de
forma adecuada, no retirados por intolerancia,
DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA
Todo paciente con ERF debe ser evaluado de forma rápida y detallada en un Centro o Unidad
de Epilepsia, o su equivalente como equipo multidisciplinario con especialistas en neurología
y neurocirugía en adultos y niños con entrenamiento en epilepsia para alcanzar un diagnóstico
preciso, ofertar el mejor tratamiento farmacológico posible o considerar tratamientos
alternativos, de los que la cirugía es el mejor exponente.
3
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN
1. ANTECEDENTES
La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más frecuentes, con una prevalencia de 5
a 7 casos por 1.000 habitantes, variable según los grupos de edad. Una parte de estos pacientes
no controlan sus crisis con el tratamiento farmacológico y padecen la denominada epilepsia de
difícil control, refractaria o resistente a fármacos antiepilépticos (ERF). En estudios de
prevalencia poblacional de ERF en personas de 16 años a más, se ha constatado que existen
entre 0,94 y 1,36 casos por 1.000 habitantes, dependiendo del concepto de ERF aplicado, siendo
las cifras muy similares en la población infantil. Estos pacientes presentan de forma habitual
una disminución de la calidad de vida, diversas morbilidades asociadas y una probabilidad
incrementada de fallecimiento precoz con respecto al paciente con epilepsia controlada, por lo
que es necesario considerar la ERF como una entidad a individualizar de forma rápida, para
poder proporcionar un diagnóstico, tratamiento y apoyo apropiados y precoces.
2. OBJETIVO
3. METODOLOGÍA
Para contar con recomendaciones basadas en evidencia se ha optado por buscar guías de
práctica clínica de calidad, que para la elaboración de sus recomendaciones se hayan basado en
la evidencia científica y el análisis crítico de la misma.
Pregunta PICO:
Estrategia de búsqueda
También se buscaron guías en las páginas web de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
American College of Physicians Clinical Practice Guideline, Centro Nacional de Excelencia
Tecnológica en Salud (CENETEC) de México, Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS)
de Colombia, la Biblioteca Cochrane, the National Institute for Health and Care Excellence (NICE)
4
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN
del Reino Unido, en Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN), Google Scholar y en el
Ministerio de Salud de Perú.
Criterios de selección:
Las guías halladas fueron revisadas y se seleccionaron de acuerdo a los siguientes criterios:
Evaluación de la calidad
La guía seleccionada será evaluada mediante el instrumento AGREE II por dos evaluadores. Se
considerará que es una guía de calidad cuando el valor global de la evaluación sea superior a
60% y los puntajes obtenidos en los dominios 1 alcance y objetivos y 3 rigor en la elaboración
sean superiores a 60%.
Evaluación de la aplicabilidad
Se convocará a médicos especialistas en el manejo de esta condición clínica para que evalúen
las recomendaciones. La finalidad de la evaluación es conocer la aplicabilidad de las
recomendaciones en nuestro contexto, según las tecnologías sanitarias disponibles, los
procedimientos que regularmente se realizan y la aceptabilidad por parte de la población.
4. RESULTADOS
Se halló una guía de práctica clínica referida al tema, la Guía NICE de Epilepsia de febrero 2016,
que sigue la metodología regular de dicha entidad, con evidencia científica vinculada a las
recomendaciones.
Esta guía trata de la epilepsia en general, con un capítulo que aborda los casos de ERF, y se basa
en una actualización de la versión previa del año 2012-2014; a su vez, se sustentan en la guía
publicada el año NICE 2004 para niños y adolescentes.
Se decidió para ampliar el detalle, pero en la misma dirección de las recomendaciones de la guía
NICE, reunir información más detallada sobre los casos de necesidad quirúrgica y sobre las
terapias alternativas a la misma, para mejor orientación en la toma de decisiones, incluyendo
definiciones, candidatos a los tratamientos y casos particulares.
Para la definición se encontró la definición de ILAE publicada en el consenso RATE y que sigue
vigente a la fecha. Este documento no es una guía sino un reporte de consenso, por lo que no
fue el eje del análisis; sin embargo, sus directivas de buenas prácticas clínicas son acogidas luego
de la evaluación de expertos nacionales.
Las demás guías fueron desestimadas por no cumplir con los criterios antes expuestos.
5
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN
Epilepsies: diagnosis and management 2014 UK Pacientes niños, adolescentes y Diagnóstico y manejo integral NICE
Evidence Update February 2014 adultos con epilepsia
The Epilepsies: The diagnosis and 2012 UK Pacientes niños, adolescentes y Diagnóstico y manejo integral NICE
management of the epilepsies in adults adultos con epilepsia
and children in primary and secondary
care. Methods, evidence and
recommendations.
The Epilepsies: diagnosis and 2004 UK Pacientes niños y adolescentes Diagnóstico y manejo integral NICE
management of the epilepsies in
children and young people in primary
and secondary care. October 2004
6
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN
Evaluación de la calidad
Se aplicó el instrumento AGREE II para evaluar la calidad de la guía de práctica clínica. Fue
realizada por dos evaluadores independientes. Las discordancias mayores a dos puntos fueron
discutidas y luego concordadas entre los dos evaluadores. El puntaje global de la guía NICE fue
de 64%. El dominio 1 alcanzó una evaluación de 64% y el dominio 3 alcanzo 66% (Tabla N°2).
NICE update
Dominios
2012-2016
Dominio 1 - Alcance y Objetivo 64%
Dominio 2 - Participación de los implicados 68%
Dominio 3 - Rigor en la Elaboración 66%
Dominio 4 - Claridad de Presentación 60%
Dominio 5 – Aplicabilidad 57%
Dominio 6 – Independencia editorial 67%
Evaluación global 64%
¿Recomendaría esta guía? SI
Evaluación de la aplicabilidad
Las recomendaciones expresadas en la guía seleccionada fueron evaluadas por dos clínicos
expertos. La finalidad era conocer la aplicabilidad de las recomendaciones para el contexto de
los establecimientos de salud de EsSalud. Los expertos concordaron en que todas las
recomendaciones eran aplicables de acuerdo a las tecnologías sanitarias disponibles y a los
procesos de atención clínica existentes actualmente.
Así mismo nos reunimos con la Gerencia Central de Prestaciones de Salud y la Gerencia de Salud
Ambiental, Seguridad y Salud en el Trabajo con la finalidad de acordar algunos elementos
relacionados a la aplicabilidad de las recomendaciones. Los expertos afinaron las
recomendaciones en su redacción y sintaxis y consensuaron que las recomendaciones eran
aplicables de acuerdo a las tecnologías sanitarias disponibles y a los procesos de atención clínica
existentes actualmente.
5. RECOMENDACIONES
La Liga Internacional Contra la Epilepsia (ILAE) formula una definición de consenso del concepto
de ERF, considerándose como aquella en la que no se ha conseguido una evolución libre de crisis
tras haber tomado dos fármacos antiepilépticos (FAE), en monoterapia o asociados, siempre que
7
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN
sean apropiados al tipo de epilepsia, tomados de forma adecuada, no retirados por intolerancia,
y:
1. Todos los datos acerca de cómo han sido tomados esos dos FAE, sean conocidos.
2. Se considera evolución libre de crisis la ausencia de cualquier tipo de crisis, incluido auras,
durante un período mínimo superior a tres veces el tiempo entre crisis más largo en el año previo
a la instauración del tratamiento de un FAE, o bien durante 1 año desde que se instauró el
tratamiento con ese FAE, eligiendo el período más largo. Ejemplo: Si se constatan 6 meses libre
de crisis como período máximo de control en el año inmediato anterior al de instauración del
tratamiento, se requieren 18 meses sin crisis para considerar el FAE como efectivo.
Los especialistas deben distinguir los casos de ERF y separar las “pseudo resistencias”, cuyas
razones principales son: mal diagnóstico (episodios sincopales, convulsiones psicógenas no
epilépticas, etc.), mala selección del medicamento en relación al tipo de epilepsia, dosis
inadecuada del fármaco y problemas en el estilo de vida que llevan a la pobre adherencia (abuso
de drogas o alcohol, temas socioculturales, etc.).
Diagnóstico y referencia
Tomado de la Guía NICE
Todo paciente con ERF debe ser evaluado de forma rápida y detallada en un Centro o Unidad
de Epilepsia, o su equivalente como equipo multidisciplinario con especialistas en neurología
y neurocirugía en adultos y niños con entrenamiento en epilepsia para alcanzar un diagnóstico
preciso, ofertar el mejor tratamiento farmacológico posible o considerar tratamientos
alternativos, de los que la cirugía es el mejor exponente.
1. Todo paciente con criterios de ERF debería ser evaluado de forma precoz en cuanto al
diagnóstico y tratamiento recibido en el pasado y planificar el futuro, preferentemente
en un centro o unidad de epilepsia.
2. El equipo multidisciplinario debe estar conformado por especialistas con entrenamiento
en epilepsia (neurólogos y neurocirujanos de adultos o niños dependiendo del paciente
a tratar).
3. En el centro debe primero confirmarse el diagnóstico de ERF y/o si puede contemplarse
aún una línea farmacológica adicional (con al menos un anticonvulsivante de segunda o
tercera generación, como lamotrigina, topiramato, clobazan, levetiracetam).
8
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN
Alternativas paliativas para pacientes no candidatos a cirugía resectiva para reducir número y
severidad de crisis
1. Todos los pacientes con terapia paliativa continuarán durante y después de la misma
con manejo farmacológico.
2. La estimulación del nervio vago (VNS) es un procedimiento paliativo con eficacia
establecida para ERF y baja incidencia de efectos adversos, que debe ofertarse a los
pacientes niños, adolescentes y adultos que no sean adecuados candidatos a cirugía o
cuya operación no fue exitosa. Las terapias paliativas tienen como objetivo reducir el
número y severidad de las convulsiones, llevando a disminuir el número de muerte
súbita inesperada en epilepsia, status epiléptico, traumas severos, visitas a emergencia
y hospitalizaciones, incrementando la independencia y calidad de vida. Los parámetros
de ajuste del VNS deben ser ajustados de forma individualizada para cada paciente, con
un rango entre 0.25 y 3.5 miliamperios; la batería requiere ser reemplazada luego de 5
9
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN
6. CONCLUSIONES
- Los casos donde no hay opción de cirugía curativa deben pasar a manejo paliativo para
tratar de reducir la incidencia y severidad de los episodios convulsivos, siendo la
neuromodulación con estimulación del nervio vago y la dieta cetogénica las alternativas
con mayor comprobación de eficacia, y en casos seleccionados la callosotomía.
10
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
11
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN
ANEXO 1
12