Conclusiones Convento Nacional Mail
Conclusiones Convento Nacional Mail
Conclusiones Convento Nacional Mail
La Masonería tiene por objeto la búsqueda La efervescencia social que está viviendo
incesante de la verdad, el estudio de la moral y la nuestro país, que se ha manifestado en descontento
práctica de las virtudes. Sometida a las leyes de la y movilizaciones a lo largo de todo el territorio,
República, procura la Masonería que sus miembros contenidas en un comienzo y, luego, con incontrolable
sean actores de toda reforma que coadyuve siempre a intensidad desde octubre pasado, nos obliga a
la justicia y al imperio de la razón, que no es otra cosa repensar el modo como el Estado está cumpliendo
que el consenso social sobre el modo de enfrentar los este rol, particularmente en lo que dice relación con la
desafíos, que permita conducir a los conglomerados protección de los más desposeídos y la eficacia de las
humanos hacia la felicidad individual y a la convivencia herramientas que dispone la ley para evitar los abusos
fraternal entre todos sus miembros. de los poderosos.
En un número importante de las actas de los un documento afín a una ideología determinada, gran
conventos jurisdiccionales se hace presente que la parte de cuyo texto original sigue vigente.
sociedad chilena se encuentra en un estado de crisis, y
en su mayoría sostienen que ello fue generado por un Se afirma, en numerosas conclusiones de los
modelo socio-político-económico que se ha aplicado trabajos conventuales, que la Constitución vigente no
durante varias décadas y que mantiene postergado de adhiere a virtudes como la solidaridad, la igualdad
derechos y oportunidades a un alto número de chilenos. de oportunidades o la justicia, ni se vincula con
El modelo es amparado por un Estado disminuido y los conceptos de humanidad y sensibilidad social,
débil, en una sociedad con severas diferencias socio- ni entrega los fundamentos para una convivencia
económicas y con trazas de corrupción y abuso en armónica, sino que de su lectura se desprende más
varios sectores. bien la consideración del hombre con un agravado
sesgo economicista.
Como producto de ello, nuestro sistema
democrático fue incapaz de orientarse hacia valores Es de consenso mayoritario en las actas, que el
sociales, éticos y morales, puesto que el modelo modelo económico y social inserto en la Constitución
consolidó como objetivo central el crecimiento de la de 1980 requiere profundos cambios, en orden a
economía, incentivando el individualismo, el consumo transformar una concepción más bien individualista en
y la depredación, la explotación indiscriminada de un Estado Democrático y Social de Derecho, donde el
recursos naturales, el endeudamiento y consecuente principio de la Fraternidad y de convivencia armónica,
empobrecimiento y precarización de la población, fundados en la justicia social, sean los ejes del nuevo
provocando a cambio una concentración excesiva de pacto que requiere el país, centrados en los valores
la riqueza económica que ha generado frustración, republicanos y la ética.
desconfianza, desesperanza y rabia, en un gran número
de chilenos. En este escenario, se formula un llamado a
participar activamente en la redacción de una nueva
Mayoritariamente se afirma que, desde la Constitución para nuestra República, en un proceso
Independencia, el contrato social en Chile se entiende participativo, democrático y transparente, respetando
como un pacto político-social, que se cristaliza en la la opción, minoritaria entre los documentos recibidos,
Constitución, en la que se establecen las bases del de quienes creen que una mejor opción de promover
Estado, contrato que hoy requiere de su sustitución un Estado solidario se encuentra en la modificación
por no haber podido superar su cuestionamiento de de los cuerpos legales vigentes, al amparo de la actual
origen, encargada a un grupo de personas que redactó Constitución.
2. La responsabilidad actual de los masones
Fue opinión mayoritaria de las Logias que poderosas herramientas para combatir el individualismo
el nuevo contrato social debiera privilegiar el bien exacerbado, incentivado y anclado en una economía
común, cuyos pilares fundamentales son la persona basada en el consumo, de forma tal de darle al ciudadano
humana, la familia y el tejido social, entendiendo un sentido de pertenencia cultural y de colectividad.
que la persona es la riqueza más valiosa de toda
sociedad y por ello debe ser respetada, reconociendo Se observa, en todos los informes, plena
que todos nacemos iguales en dignidad y derechos. concordancia sobre la imperiosa necesidad de solventar
las graves carencias en materia de salud para quienes
Lo anterior exalta como prioridad la promoción están afiliados al sistema público, y se extiende
y defensa de los Derechos Humanos, exigiendo una dicha posición a la urgencia de proteger de mejor
institucionalización efectiva de ellos desde y en el Estado, forma a los adheridos a las ISAPRES, quienes en su
tanto en tiempo y recursos, como en esfuerzos educadores mayoría tampoco ven satisfechos sus requerimientos
sobre los valores que definen a una nación democrática, y derechos, en ausencia de una regulación estricta que
sin necesidad de esperar que sean otras instancias las que impida que dichas aseguradoras privilegien el lucro,
concreten el papel cohesionador y virtuoso que construya un por sobre el rol social que están llamadas a cumplir.
tejido social sólido y flexible asociado al comportamiento
fraternal, tolerante y la amistad cívica de sus miembros. Se manifestó, como unánime demanda y de
máxima urgencia, la necesidad de mejorar el sistema de
Hay consenso, en gran parte de los informes, en seguridad social, aumentando el monto de las pensiones,
introducir la solidaridad como elemento pilar de un sistema llevándolas a un nivel de dignidad y respeto, que
nacional de salud, al igual que en el ámbito de la seguridad permita una vejez protegida y garantizada por el Estado.
social, eliminando todo tipo de discriminación y, de ese
modo, valorar al ser humano en su dignidad, alcanzando Si bien hay fuertes críticas al sistema individual
la anhelada justicia social que promueve nuestra Orden. de las administradoras de fondos de pensiones (AFP), no
Se entiende esta postura como la cristalización de se encuentra una expresión mayoritaria de reemplazar
nuestros principios de fraternidad y solidaridad humana, íntegramente el mecanismo de capitalización por un
sistema de reparto puro, sino una invocación a tener un enunciado de derechos protegidos, sino que se requiere
Estado más participativo en actividades que impacten que estos sean transformados en garantías exigibles de
en la seguridad social, ya sea a través de mayor y mejor prestación cuya última aplicación sea la jurisdiccional,
regulación o participación directa y eficaz en dichas áreas, pudiendo reclamarse en forma previa su respeto y
igualando los sistemas de pensiones, ya sea de reparto o cumplimiento a las autoridades administrativas o a los
de acumulación individual, evitando que haya grupos servicios encargados. De esta forma se desjudicializaría
desprotegidos y se mantengan sectores privilegiados por la reclamación de cumplimiento y sería reclamable
sobre el resto de la sociedad. ante los entes administrativos superiores, logrando un
procedimiento más rápido y eficiente.
Al efecto, un número importante de
propuestas sugieren establecer un sistema de cotización Hubo jurisdicciones que plantearon, al igual
tripartito (trabajador, empleador, Estado), y que el que ponencias en la reunión de cierre del Convento, que
Estado regule las ganancias y utilidades de las empresas conjuntamente con los derechos y garantías, deberían
que desarrollan actividades en las áreas de seguridad contemplarse constitucionalmente los deberes de las
social, orientando su existencia hacia el bien común con personas, reconociendo que el ejercicio de ciertos
rentabilidad social, en lugar de las ganancias particulares derechos colisiona con el respeto de otros derechos de
de los entes privados administradores. En algunas personas distintas, y que entienden que ese conflicto
ponencias, se sugiere que el sistema de pensiones sea debería ser resuelto por alguna disposición constitucional.
solidario y de reparto, y no se acepte en caso alguno la
capitalización privada. La preocupación por la igualdad de derechos se
hizo reiteradamente presente, sobre todo en lo referente
En este catálogo de derechos, sin que se haya a la mujer, que sigue siendo postergada en el trato
explicitado expresamente, los proponentes se sumaron a económico, social y político. Esa preocupación se hizo
una tendencia más moderna, en cuanto no basta el mero presente con mucha fuerza en los conventos logiales.
4. Definiciones del Estado y del sistema político
Hay una total concordancia en que el Estado En este sentido, se pueden observar tres grandes
debe ser laico, entendido no sólo como ente neutral, vertientes en el papel que se le asigna al Estado. El
que no privilegie posiciones religiosas o no religiosas, primero como defensor y garante del respeto, ejercicio
es decir, ajeno a cualquier orden de creencias, sino y protección de los derechos sociales de cada persona;
también debe ser un sujeto ajeno a estas influencias, el siguiente como agente económico que tienda a
debiendo sus instituciones inhibirse de la promoción distribuir de modo equitativo los frutos del crecimiento
de posturas o creencias al interior de sus órganos para todos los chilenos y ser fiscalizador, contralor
institucionales. y sancionador de los abusos en el mercado por los
grandes conglomerados y empresas dominantes y,
Ningún convento jurisdiccional patrocinó un el tercero, como defensor, interventor y agente de la
avance hacia un Estado federal, sino que se insistió en un explotación de los principales recursos del país.
Estado descentralizado y regionalizado, reconociendo
que Chile tiene un centralismo exacerbado, La primera función es la de asumir mecanismos
constituyendo un modelo de gobernanza que contribuye de protección de los derechos sociales que ampara la
a la desigualdad en diferentes expresiones, y que las Constitución, en especial los que se estimaron de mayor
instancias regionales apenas cuentan con medios para categoría, especialmente referidos a salud, educación
generar proyectos y programas, pues las transferencias y seguridad social, materias en las que no solo debe
necesarias están mayoritariamente condicionadas por ser un guardián de su cumplimiento sino también un
una política fiscal central que asigna y determina el uso activo gestor y desarrollador de las funciones en estas
de los recursos públicos anuales. áreas, propendiendo al logro de la justicia social a la
que aspira nuestra Orden.
También hay concordancia mayoritaria en
declarar al Estado de Chile, en la futura Constitución, Una segunda preocupación que se le exige,
integrado multiculturalmente y, en algunos casos se es la de equiparar los beneficios del crecimiento
definió como Estado plurinacional, manteniendo su económico, a fin de que sus frutos sean distribuidos
carácter de país único, con explícita regulación para con mayor equidad, lo que exige un adecuado sistema
proteger y respetar las etnias y culturas de los pueblos tributario de mayor alcance y una eficaz asignación
originarios, con un claro propósito de reforzar y fomentar de los recursos fiscales, de forma tal que las personas
las costumbres, el lenguaje, los ritos y la cultura de cada más vulnerables y las capas de menores recursos
pueblo originario. Aparece esta proposición como una gocen también del crecimiento económico del país,
necesidad de mayor equidad, acción que debe eliminar paliando las abismales diferencias que se observan en
una grave distorsión en el respeto de los ancestros y los ingresos antes de impuestos, materializando por esa
que permita el fin de discriminaciones odiosas. vía la solidaridad humana a la que aspiramos.
Existe amplio consenso de la necesidad En tal sentido, se aspira a que Chile se acerque
de asignar al Estado un rol muy diferente al que a la disminución de brechas que logran los países de la
actualmente define la Constitución, con relación a la OCDE, mediante traspasos monetarios y no monetarios
protección de las personas, sus derechos y su dignidad de recursos en favor de quienes ganan menos, y las que
especialmente en el ámbito y bienestar económicos, se producen en las rentas del capital y del trabajo.
sea como Estado Solidario, Estado Benefactor, Estado
Educador, Estado Garantista, etc.
En esta misma función, se requiere del Estado Para todas estas situaciones se propone
un rol fiscalizador, contralor y sancionador de los no sólo aumentar drásticamente las sanciones
abusos de las empresas, ya sea por fijación de precios económicas mediante multas e indemnizaciones a los
abusivos, como por la colusión entre ellas, que se ha consumidores, sino, en los casos más graves, castigar
logrado detectar en los últimos años, donde las empresas con altas penalidades y privación de libertad a los
acuerdan precios, cuotas, zonas o crean mecanismos delitos económicos, como son la evasión de impuestos
similares, con el fin de aumentar indebidamente sus y el financiamiento ilegal de la política, ya que no es
ganancias. En el mismo sentido, se señaló la necesidad tolerable que a quienes cometen esta clase de delitos se
de controlar, o al menos regular debidamente, las tarifas les sancione, simplemente, con multas u obligaciones
de las empresas concesionarias de bienes y servicios testimoniales.
públicos, como son las de carreteras y autopistas, de
servicios eléctricos, sanitarias y otras similares.