Anexo Guia - Informe - Itse - Basica - Exante
Anexo Guia - Informe - Itse - Basica - Exante
Anexo Guia - Informe - Itse - Basica - Exante
1
El presente manual se encuentra publicado en la página web del CENEPRED:
www.cenepred.gob.pe
2
INTRODUCCIÓN
INSTRUCCIONES GENERALES
3
En caso que de la verificación realizada se desprenda el cumplimiento de las normas
señaladas en la columna referida a la norma de referencia, entonces no deberá consignarse
“observación” alguna.
Las fotografías que evidencien las observaciones deberán consignarse como anexo al formato de
informe y numerarse correlativamente además de presentar una breve leyenda en la que se precisará
necesariamente el ítem observado en el Informe.
De otro lado, en caso que el Objeto de Inspección no guarde relación con el Ítem verificado, se deberá
consignar en el casillero de observación la frase “NO CORRESPONDE”.
Es muy importante tomar en cuenta que toda instalación que no forma parte del objeto de Inspección
debe ser verificada como condiciones de seguridad espaciales (entorno), siempre y cuando represente
un peligro para el objeto de inspección.
Se debe tener en cuenta que cada una de las observaciones planteadas en el formato, son
de cumplimiento obligatorio para el administrado, por lo que deben ser claras, concretas y
factibles de ser ejecutadas.
En las observaciones se debe precisar la ubicación del (los) elementos (s) observado (s)
identificándolos con precisión y cuantificando el número de ellos de ser necesario. El
Inspector debe tomar en cuenta que el levantamiento de las observaciones será realizado por
terceros, por lo tanto al formularlas debe incluir toda la información necesaria para que
puedan ser subsanadas.
4
I. INFORMACION GENERAL
DATOS DE LA INSPECCIÓN
FECHA (dd/mm/aa): HORA DE INICIO HORA FIN FECHA (dd/mm/aa): HORA DE INICIO HORA FIN
TIPO DE EDIFICACIÓN: VIVIENDA ( ), HOSPEDAJE ( ), EDUCACIÓN ( ), SALUD ( ), INDUSTRIA ( ), COMERCIO ( ), OFICINAS ( ), SERVICIOS COMUNALES ( ), RECREACIÓN Y DEPORTES ( ), TRANSPORTES Y
COMUNICACIONES ( ), OTROS ( ).
¿EL LOCAL O ESTABLECIMIENTO HA SIDO DECLARADO BIENES CULTURALES INMUEBLES Y ZONAS MONUMENTALES? SI ( ) NO ( )
SEMI/SOTANOS: ( ) NIVEL NO MENOR 1.5 M., POR BAJO LA COTA DE VEREDA - SEMISOTANO. ( ) NIVEL MAYOR 1.5 M., POR BAJO LA COTA DE VEREDA - SOTANO.
5
A. DATOS DE LA INSPECCION
En esta sección se colocará los datos de la diligencia de ITSE, las anotaciones deben ser
claras, sin borrones ni enmendaduras; el Inspector o Grupo Inspector deberá consignar la
fecha en que se ejecutó dicha diligencia la hora de inicio y término de la misma.
Adicionalmente, resulta necesario que se consigne los datos del órgano ejecutante de la
ITSE, el número de solicitud con que se tiene registrado el procedimiento, número de hoja de
trámite, número de expediente, número de documento simple.
En esta sección deberán consignarse los datos del administrado propietario, representante
legal, conductor/administrador, los mismos deben ser concordantes con los que aparecen en
la solicitud de ITSE. Igualmente, no debe de tener borrones ni enmendaduras.
En caso corresponda, se consignarán los datos del último Certificado emitido a favor del
objeto de inspección, señalándose la fecha de vigencia.
En esta sección, se consignarán los datos que puedan ser aplicables solamente al objeto de
Inspección, deberá tenerse particular cuidado en guardar la concordancia con los datos que
aparezcan en la solicitud de ITSE.
A fin de realizar una evaluación acorde a la norma, se debe de tomar en cuenta datos
importantes como: uso original del inmueble, antigüedad del objeto de Inspección,
antecedentes de daños ocurridos en el local o establecimiento, aforo exhibido, condiciones
de funcionalidad, etc, así como las posibles modificaciones o remodelación a la que haya
sido sometida la edificación. Asimismo, se incluirán, aspectos de formalidad o cumplimiento
de carácter municipal, en la medida que los Informes de ITSE son notificados a la Autoridad
municipal.
6
II. CONDICIONES DE SEGURIDAD A NIVEL ESTRUCTURAL
CORRESPONDE
Y OTRAS Y OTRAS
N OR M A OBSERVACIONES
NO
NORMAS NORMAS CUMP LE
VIGENTES VIGENTES
ITEM VERIFICACIÓN SI NO SI NO
LA EDIFICACIÓN SE ENCUENTRA EN ESTADO RUINOSO GE-040 Art 1. ( ) EVACUAR Y AISLAR EL OBJETO DE INSPECCIÓN.
5 ESPECIFICAR LUGAR:
1,00 EN LA EDIFICACIÓN EXISTEN OBSERVACIONES ESTRUCTURALES DE A. 140
CARÁCTER INSUBSANABLE DENTRO DE LOS PLAZOS MÁXIMOS DS. 058-
PREVISTOS. 2014-PCM
1. ( ) EVACUAR Y AISLAR EL OBJETO DE INSPECCIÓN.
LA EDIFICACIÓN DE ADOBE SE ENCUENTRA EN ZONA INUNDABLE: ( ) UBICACION:
E-080 art
1,01 CAUCES DE RÍOS, ( ) CAUCES DE AVALANCHAS, ( ) HUAYCOS, ( ) E-080 art 2.4
2.4
OTROS.
A. ESTRUCTURAS
7
En el caso de contar con documentos técnicos como cartas de seguridad de obra, estudios
técnicos, evaluaciones estructurales, certificado de mantenimiento de sistema de fachadas
flotantes, de antenas, entre otros, referidos al Objeto de Inspección (presentados entre los
documentos previos a la Inspección), el inspector deberá constatar en lo que visualmente sea
posible la coherencia de lo consignado en los mismos con lo verificado in situ durante la
diligencia de Inspección.
Para casos en que durante la verificación ocular el inspector detecte aspectos no coherentes
con las normas de estructuras que puedan afectar la seguridad de la edificación y no se
tengan todos los datos necesarios para formular la observación se deberá solicitar la
Evaluación Estructural1 , Estudio Técnico o Carta de Seguridad según corresponda, sellada y
firmada por un Ing. Civil colegiado y habilitado. Asimismo, de existir elementos estructurales
ubicados a gran altura y que no sean accesibles para su verificación por parte del Inspector,
se deberá solicitar el documento técnico respectivo.
Esta Constancias deben indicar la ubicación de los lugares donde se han instalado o se han
aplicado los productos, respectivamente. El documento debe estar visado por el jefe o
encargado de seguridad del objeto de inspección.
El primer Item será utilizado cuando en la Inspección se verifique de forma evidente que en la
edificación existen observaciones estructurales de carácter insubsanable dentro de los plazos
máximos previstos, por lo que el Grupo Inspector finaliza la Inspección Técnica de Seguridad
en Edificaciones (ITSE), de acuerdo a lo dispuesto en el D.S. 058-2014-PCM.
En el caso de que una parte de la edificación presente: techo colapsado, techo con viguetas
o vigas agrietadas o rajadas, elementos estructurales afectados excesivamente por la
humedad, muros de concreto agrietados o inclinados, encuentros de elementos estructurales
agrietados o separados, columnas fracturadas u otros, se deberá señalar expresamente la
inmediata restricción del acceso de personas a la parte del Objeto de Inspección que
presenta la observación, es decir, evacuar y aislar parte de la edificación para que no sean
habitadas ni empleadas para ningún uso, en salvaguarda de la vida humana, procediendo
según las normas establecidas.
2. SUELO Y CIMENTACIONES
1
La Evaluación estructural deberá contener entre otros aspectos, Memoria Descriptiva, Memoria de Cálculo,
Análisis de cargas y condiciones de servicio, Resultados de pruebas efectuadas, Conclusiones y Recomendaciones
así como la fecha de la Evaluación realizada.
8
Cuando en el Objeto de Inspección se identifican indicios que evidencian que la edificación
no cuenta con cimentación adecuada pues ésta no existe o es de muy mala calidad y
eventualmente se pueda intuir que ha cedido por efecto de asentamientos, deslizamiento de
terreno, filtraciones de agua u otros, se debe marcar en las Observaciones lo que
corresponde y se indica a ubicación respectiva.
En el caso de zonas lluviosas, la plataforma de la edificación (las bases) debe estar ubicada
sobre el nivel del terreno natural a una cota superior al máximo nivel de agua esperado y
tener protección contra la erosión a las cimentaciones de la plataforma, en el caso contrario
se deberá marcar la observación que corresponda y su ubicación.
3. ESTRUCTURAS DE CONCRETO
Asimismo, en las estructuras de concreto armado: Placas, columnas, vigas, losas, escaleras,
zona de encuentros (de muros y techos, entre muros, etc.), se deberá verificar si existen
fisuras, grietas, deflexiones, refuerzo corrugado expuesto, signos de humedad, etc.
En las juntas de dilatación se verificará el relleno de material flexible, tapajuntas, etc.; los
acabados deben respetar las juntas sísmicas.
4. ESTRUCTURAS DE ALBAÑILERIA
En esta sección se verificará los tipos de muros: portantes, tabiques, muros de cerco
perimétrico, parapetos, entre otros; debiendo identificarse la presencia de fisuras (ancho de
las fisuras, fisuras transversales, fisuras longitudinales), grietas, verticalidad, signos de
humedad, estado de conservación, eflorescencia, entre otros.
5. ESTRUCTURAS DE ADOBE
9
Hasta donde lo permita la verificación in situ se identificará aspectos básicos que estén
relacionados a la estabilidad de la construcción como son arriostramiento, distancia máxima
entre arriostramientos, esbeltez, densidad de muros, dimensiones y ubicación de vanos,
recubrimientos resistentes a la humedad, tipo de techo, número de pisos de acuerdo a la
zonas sísmicas, etc.
Asimismo se considerará aspectos que por características del material pueden hacer
vulnerable la edificación afectando su estabilidad, como ubicación, geografía, topografía, tipo
de suelo, zona sísmica etc. indicado en la norma E.080 “Construcción con adobe”.
6. ESTRUCTURAS DE MADERA
Se debe considerar, si en el local se utiliza madera tratada contra fuego, caso contrario se
deberá marcar la observación que corresponde.
Hasta donde lo permita la verificación in situ se deberá identificar si la estructura cumple con
los criterios de diseño que aseguren su estabilidad relacionados a soportar cargas, estáticas
y dinámicas como son: arriostramiento de vigas, viguetas, armaduras, espesor mínimo de los
entablados, entre otros.
Los clavos, pernos, platinas o cualquier elemento metálico empleado en nudos, uniones,
apoyos deberán estar protegidos contra la corrosión.
Se verificará que las paredes, tabiques y/o techos de los puestos de comercialización en los
mercados sean de material no inflamable, caso contrario se deberá marcar la observación
que corresponde.
7. CONSTRUCCIONES DE ACERO
10
En esta sección se consignará la verificación de todos los elementos de acero de sistemas
estructurales de pórticos y reticulados que sean parte esenciales para soportar cargas como:
vigas, puntales, bridas, montantes y otros elementos para resguardar la estabilidad y
conservación de la estructura.
Cabe precisar que los materiales utilizados deberán estar dentro del grupo señalado en las
normas y en el caso de acero no identificado, el uso sólo debe corresponder a elementos o
detalles de menor importancia donde las propiedades físicas y soldadura no afecten la
resistencia de la estructura.
Se identificará daños que pongan en riesgo la estabilidad, como son, deflexiones, vibraciones
del piso, desplazamientos laterales (que excedan los límites permitidos) falta de
arriostramiento, defectos en las uniones y apoyos o deterioro por corrosión etc. evaluando el
grado de afectación de éstas a fin de realizar las observaciones pertinentes.
Se verificará que las estructuras de anclaje que soportan las antenas y/o paneles (estructuras
autosoportadas o ventadas) se encuentren fijas y en buen estado de conservación. Así
mismo, se verificará que las estructuras metálicas de soporte de productos de
almacenamiento (tipo racks) estén fijadas, asegurando su estabilidad, caso contrario se
deberá marcar la observación que corresponde.
Los elementos de soporte de equipos que están sujetos o colgados de la pared y/o techo,
que pueden caer sobre las personas, deben estar adecuadamente fijados y en buen estado
de conservación, caso contrario, marcar la observación que corresponde.
Se deberá verificar que los juegos infantiles, toboganes y similares de carpintería metálica, de
madera o plástico estén bien instalados y cuenten con el debido mantenimiento.
8. ELEMENTOS PREFABRICADOS
En esta sección el inspector verificará todo material prefabricado, entendiéndose éste como
el elemento de obra preparado fuera del lugar. Las construcciones prefabricadas de concreto,
de acero, de madera y de otros materiales deberán cumplir normas específicas de acuerdo al
material utilizado y deberán estar asegurados convenientemente.
9. CONSTRUCCIONES NO TIPIFICADAS
En este caso se podrían usar, si es que ensayos previos e informes de instituciones técnicas
(universidades, SENCICO) certifiquen resultados aceptables de seguridad y funcionamiento.
10. VIDRIOS
11
Se verificarán todos los elementos de vidrio, ventanas, mamparas, puertas, paneles, techos,
cubiertas, fachadas, espejos, etc. teniendo presente las posibles consecuencias en caso de
rotura.
Se verificará que los sistemas de sujeción de vidrios (muros cortina o fachadas flotantes) se
encuentren en buen estado y los vidrios sean de seguridad, caso contrario, se deberá marcar
la observación que corresponde.
B. OTRAS VERIFICACIONES
Los aspectos que no estén contemplados en este formato y que pongan en riesgo la
seguridad (salvaguarda de la vida) debidamente sustentados en las respectivas normas,
deben formularse en el ítem “Otras verificaciones”.
A. ARQUITECTURA
Se verificará si los planos de arquitectura (ubicación y distribución de cada piso del inmueble)
presentados por el administrado como parte de su expediente, son concordantes con la
realidad encontrada al momento de la diligencia de Inspección.
Los planos de distribución deben estar acotados y reflejar la realidad física inspeccionada,
con el mobiliario más equipos existentes, con nombres de los ambientes.
Si la edificación a inspeccionar presenta comunicación con otro objeto que no forma parte de
la inspección, se debe indicar la clausura de las aberturas, en forma definitiva con material de
2 horas de resistencia al fuego como mínimo.
12
2. CAPACIDAD MAXIMA DE LAS INSTALACIONES
El primer paso es identificar si se trata de un inmueble de uso mixto para lo cual debe
identificar el uso que se le da a cada ambiente o sector, el área neta (descontado área de
muros) de cada ambiente o sector y el índice de acuerdo a la norma correspondiente.
En la parte correspondiente del formato de informe se deberá consignar el aforo máximo del
edificio y el aforo declarado por el administrado, determinándose si cumple o no cumple con
el máximo aforo permitido.
Se verificará en todos los casos que ninguna puerta se abra directamente sobre un tramo de
escalera sino a un descanso mínimo de un metro de ancho.
Para determinar el ancho libre de los pasajes de circulación se debe tener un ancho mínimo
de 1.20 m., en edificaciones de uso de oficinas los pasajes que aporten hacia una ruta de
escape interior y que reciban menos de 50 personas podrán tener un ancho de 0.90 m.
Para el cálculo del ancho libre de escaleras debe calcularse la cantidad total de personas del
piso que sirven hacia dicha escalera y multiplicar por el factor de 0.008 m por persona. En
todos los casos la escalera de evacuación no podrá tener un ancho menor a 1.20 m. Para el
número mínimo de escaleras, revise la norma A.010 del RNE.
Es preciso señalar que los tiempos de evacuación, sólo son aceptados como una referencia y
no como una base de cálculo, esta referencia sirve como un indicador para evaluar la
eficiencia de las evacuaciones en los simulacros.
Se deberá identificar cada una de las rutas de evacuación tomando la nomenclatura asignada
en los planos de rutas de evacuación. El Inspector debe verificar si el número de rutas de
evacuación y sus anchos y longitudes máximas de recorrido son las adecuadas de acuerdo a
la capacidad máxima de personas que alberga y a las normas correspondientes al(los) giro(s)
de local; en caso de contar con rampas se debe de verificar que tengan las pendientes
normadas, entre otros.
13
En todos los casos se verificará que las dimensiones de los componentes sean concordantes
con lo establecido en la norma respectiva y que cada tramo de escalera sea homogéneo.
4. ACABADOS
Se debe evaluar las características e instalación de los acabados constructivos del Objeto de
Inspección (pisos, cielorrasos, recubrimiento de paredes y techos, carpintería, cerrajería,
pintura), así como el posible desprendimiento del recubrimiento de elementos ornamentales
(por ej. en molduras, frisos, cornisas).
Asimismo, los acabados de los elementos componentes de los medios de evacuación
horizontal y vertical, de las áreas de refugio horizontal, ambientes que presenten riesgos
especiales y de las áreas que deban de estar compartimentadas.
5. VARIOS
Se verificará también aspectos que no son considerados en las categorías anteriores del
presente informe como componentes de piscinas, entre otros que puedan constituirse en
riesgo para los ocupantes del objeto de inspección.
B. INSTALACIONES SANITARIAS
Se verificará los sistemas de agua fría, agua caliente, desagüe y evacuación de aguas de
lluvia considerando solo aspectos que estén relacionados a la seguridad, como daños en las
tuberías y/o sus accesorios que causen filtraciones o fugas de agua ocasionando deterioro de
las estructuras o causen riesgo eléctrico.
14
En los casos de obligatoriedad de sistema de agua contra incendio, se verificará si existe el
drenaje para la evacuación del agua utilizada en combate de incendio, en las edificaciones
que cuenten con sótanos o semi sótanos.
Así mismo, es necesario coordinar con la especialidad de Seguridad en los casos en que en
dicha especialidad efectúe la observación para la implementación del Sistema de agua contra
incendio en el local, por lo que en la especialidad de Instalaciones Sanitarias también deben
efectuar la Observación que corresponde.
Los aspectos que no estén contemplados en este formato y que pongan en riesgo la
seguridad (salvaguarda de la vida) sustentados con las respectivas normas, deben
formularse en el ítem “Otras verificaciones”.
1. INSTALACIONES SANITARIAS
Los aspectos que no estén contemplados en este formato y que pongan en riesgo la
seguridad (salvaguarda de la vida) sustentados con las respectivas normas, deben
formularse en el ítem “Otras verificaciones”.
C. INSTALACIONES ELECTRICAS
Esta sección debe ser desarrollada para cada tablero verificado (de acuerdo a la definición de
tablero eléctrico éste contiene varios ITM’s, si se trata de un solo ITM no es un tablero y debe
ser desarrollado en la sección 2 Interruptores Termomagnéticos no incorporados en tableros
eléctricos); en consecuencia la verificación de los aspectos referidos a “Tableros” debe
repetirse para cada tablero (Ej. 1.1 TG, 1.2 TD1, 1.3 TD2, etc.).
15
En caso que varios o todos los tableros tengan características iguales, en el sub titulo se
debe indicar el nombre de cada uno de ellos, desarrollando el cuadro una sola vez (Ej. 1.
TABLEROS: TG, TD1, TD2, etc.).
En esta sección se realiza la verificación de los ITM’s o llaves de cuchilla que no están
instalados en un Tablero Eléctrico, esta sección debe ser desarrollada para cada ITM o llave
de cuchilla verificada, es decir debe repetirse para cada ITM o llave de cuchilla (Ej. 2.1 ITMG,
2.2 ITM1, 2.3 Llave de cuchilla 1, etc.).
En caso varios ITM’s o llaves de cuchilla tengan características iguales, en el sub titulo se
debe indicar el nombre de cada uno de ellos, desarrollando el cuadro una sola vez (Ej. 2.
ITMG, ITM1, etc.).
No se recomienda la instalación de las llaves de cuchilla con fusibles de plomo por varias
razones, entre ellas:
Sin embargo, no debe confundirse con las llaves tipo cuchilla de seccionamiento (que no
usan fusibles) que si está permitido instalarse.
3. CABLEADO
Tener presente lo indicado en el CNE Tomo V Numeral 4.3.2.6 respecto a los conductores
flexibles (mellizos):
Prohibiciones
Los conductores flexibles no deberán usarse:
- Como sustitutos del alambrado fijo de una estructura.
- A través de orificios en paredes, techos o pisos.
- A través de puertas, ventanas o aberturas similares.
- Cuando deban ir fijados a superficies de Edificaciones.
- Cuando deban ir ocultos dentro de paredes, techos o pisos de Edificaciones.
Los conductores instalados a la vista deben estar protegidos contra daños materiales por
medio de tubos, ductos, canaletas u otros adecuados. CNE Utilización 070.212; 070-904.
16
4. TOMACORRIENTES Y ENCHUFES
En las instalaciones pueden existir tomacorrientes sin toma a tierra y otros con toma a tierra,
debido a que no todos los equipos requieren conectarse a tierra. Para definir si un equipo
deberá conectarse a tierra se revisará el enchufe de fábrica del equipo para comprobar si
tiene la espiga de puesta a tierra, de no tenerlo podrá conectarse a un tomacorriente simple
sin puesta a tierra.
En caso de extensiones permitidas o los llamados supresores de pico, la corriente total de los
equipos conectados a ellas no debe ser mayor a la capacidad de corriente del tomacorriente.
5. ALUMBRADO E ILUMINACION
El inspector identificará con precisión los lugares donde los equipos de alumbrado no
cumplen la norma, a fin de formular la respectiva observación.
De haber más de un Pozo de puesta a Tierra, se debe identificar los pozos en el sub título
(Ej. 2 Pozos de Puesta a Tierra: PT1, PT2, etc.).
La puesta a tierra es obligatoria en toda instalación eléctrica. Se debe contar con el Protocolo
de medición de la resistencia del pozo de puesta a tierra con una antigüedad no mayor de 8
meses.
7. ALUMBRADO DE EMERGENCIA
8. GRUPO ELECTROGENO
17
En esta sección se desarrolla la verificación de señalización del grupo electrógeno en caso
que el Objeto de Inspección cuente con él.
9. MOTORES ELECTRICOS
18
2. SEÑALIZACION DE SEGURIDAD
Asimismo, se verificará las zonas seguras interna en caso de sismo, riesgo eléctrico en
tableros general y de distribución.
La señalización para los equipos contra incendio deberá tomar en cuenta el tamaño del
equipo y la visibilidad que deba presentar, será según requiera ser identificado, y de ser
preciso orientara sobre las medidas de seguridad a adoptar.
Los detectores de humo de estación simple (pilas) solo son permitidos para edificaciones
residenciales y al interior de la vivienda.
Las estaciones de alarmas contra incendio deben estar ubicadas al inicio de las salidas de
evacuación de cada piso entre 1.10 m y 1.40 m.
Se verificará que el tipo de agente extintor y la capacidad del equipo extintor este de acuerdo
al tipo de material combustible y al riesgo de incendio existente.
Los extintores deberán estar instalados en lugares accesibles y visibles en todo momento.
Aquellos cuyo peso total sea menor a los 18 kg deberán estar instalados de tal manera que el
extremo más alto del extintor no exceda 1.50 m del suelo.
Corresponde solicitar el certificado de prueba hidrostática de los equipos que tengan más de
05 años de antigüedad o que presenten algún signo de deterioro físico en el recipiente
(abolladura y/o corrosión).
Los equipos deberán consignar datos del fabricante, capacidad de carga del equipo, presión
hidrostática, fecha de fabricación del equipo extintor y la tarjeta de inspección del extintor
debidamente actualizada.
19
El número consignado en la botella del extintor debe coincidir con la numeración establecida
en la ubicación prevista por el usuario.
Al respecto del sistema de extracción de grasas, corresponde verificar que tanto la campana,
filtros y ductos se encuentren libres de grasas, motivo por el cual se debe solicitar el
cronograma anual de mantenimiento.
En el caso de que el Objeto de Inspección cuente con tanques de GLP de más de 0.45 m3 o
su equivalente 118.88 gal corresponde solicitar la autorización de Uso y Funcionamiento
emitido por OSINERGMIN
También deben ser verificados las Edificaciones que cuenten con Calderos, Compresores ó
Elementos que por sus características presenten un Peligro para los habitantes y para la
propia Edificación, a fin de señalar los aspectos que puedan influir en su seguridad y que
deban ser implementados.
20
Corresponde según la norma verificar adicionalmente la ubicación de los balones de GLP de
10 kg en lugares ventilados a una distancia mínima de 1.50 m de las fuentes de calor o
tomacorrientes; asimismo de haber instalaciones fijas, la red de distribución deberá ser de un
material adecuado según la capacidad del balón.
Al respecto del sistema de extracción de grasas, corresponde verificar que tanto la campana,
filtros y ductos se encuentren libres de grasas, motivo por el cual se debe solicitar el
cronograma anual de mantenimiento.
En el caso de que el Objeto de Inspección cuente con tanques de GLP de más de 0.45 m3 o
su equivalente 118.88 gal corresponde solicitar la autorización de Uso y Funcionamiento
emitido por OSINERGMIN
También deben ser verificados las Edificaciones que cuenten con Calderos, Compresores ó
Elementos que por sus características presenten un Peligro para los habitantes y para la
propia Edificación, a fin de señalar los aspectos que puedan influir en su seguridad y que
deban ser implementados.
Para poder enfrentar una emergencia de cualquier magnitud es necesario que el objeto de
Inspección cuente con un nivel de organización que permita planificar acciones de respuesta,
el equipo directivo debe formar parte de esta organización.
Esta organización debe estar conformada, por una parte administrativa (Comité de
Seguridad) y la otra operativa (Las Brigadas), de modo que se pueda establecer un
compromiso en la administración de la emergencia con el propósito de mantener coherencia
entre lo que se planifica y lo que se ejecuta.
El objetivo primordial es proteger la salud y seguridad de las personas que laboran y de los
usuarios del Objeto de Inspección, así como garantizar la participación de los trabajadores en
el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo 2; por lo que durante la diligencia se
deberá verificar que la conformación de los comités se encuentra de conformidad a lo
establecido en la norma sobre la materia.
Las principales brigadas a conformarse son las de evacuación, contra incendio y primeros
auxilios, por lo que deberá verificarse la permanencia de los miembros de las brigadas
durante la diligencia, así como de que estos deben estar debidamente actualizados y
capacitados.
2
Art.24º del D.S. 005-2012-TR, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29873, Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
El presente manual se encuentra publicado en la página web del CENEPRED:
www.cenepred.gob.pe
21
2. EVALUACION DEL PLAN DE SEGURIDAD
En este documento debe estar incluido el plan de evacuación el cual contiene los
procedimientos para una evacuación de forma rápida y segura de las personas que se
puedan encontrar en el Objeto de Inspección.
El contenido del plan de seguridad debe ser elaborado de acuerdo a la actividad realizada y
características del objeto de inspección teniendo como referencia las guías de elaboración
recomendadas por el CENEPRED.
También corresponde evaluar que los diferentes medios de evacuación como son los pasajes
de circulación, escaleras, rutas principales, salidas de evacuación y otros similares, estén
libres de todo tipo de obstáculos.
En esta sección también se verifica las distancias que según lo establezca la norma deben
respetarse en el caso de Estaciones o Puntos de venta de Hidrocarburos, del mismo modo
respecto a las distancias que estén establecidas en el caso de sistemas de transporte por
ductos enterrados.
22
Se verificará la presencia de líneas aéreas de transmisión eléctrica identificándose los
anchos de las fajas de servidumbre, las distancias horizontal y vertical tomándose como
referencia lo regulado en las normas respectivas.
23