Medios Auxiliares de Prueba
Medios Auxiliares de Prueba
Medios Auxiliares de Prueba
ESCUELA DE POSTGRADO
TESTIGOS PROTEGIDOS
COLOBORADOR EFICAZ
ENCUBIERTO O INFILTRADO Y OTROS
INTRODUCCIÓN
Para Manuel Ossorio; Testigo es: “la persona que da testimonio de una cosa,
que presencia o adquiere determinado conocimiento de una cosa”29 .
Para Carlos Creus; Testigo es: “toda persona que conozca los hechos sobre los
cuales versa el proceso, sea que los haya presenciado o que ese conocimiento lo
hubiese alcanzado por otro medio, en cuanto procesa de sus sentidos
Son las actitudes que debe tener, una persona que va a ser testigo,
manifestándolas ante la autoridad competente, sobre los hechos que le constan.
El estado de Guatemala tiene como fin supremo la realización del bien común, la
protección de la persona y la familia, posee el deber de garantizar la vida, libertad,
justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de la persona. Las garantías que el
estado le brinda para proteger a la persona son inalienables, la protección que se
ofrece al testigo se pretende garantizar el derecho a la vida, bien jurídico que se
trata de garantizar por medio de planes de protección, para resguardar a la
persona de todo peligro, amenaza o represalia que se esté manifestando en su
contra, por el solo hecho de contribuir con la administración de justicia.
El riesgo al que está expuesto Los riesgos o peligro que puede estar expuesta una
persona que es testigo protegido son varios, estos se dan con el fin de que el
testigo sea intimidado y que no pueda comparecer ante cualquier autoridad a
declarar en contra del sindicado, pueden ser intimidaciones y muchas veces hasta
la muerte del testigo, causas que llama la atención de las personas a no prestarse
como testigos por el miedo a la inseguridad en que puede estar su vida, por estos
motivos se crea la ley para la protección de sujetos procesales y personas
vinculadas a la administración de justicia penal, con el fin de brindarle protección a
las personas que son testigos, también se les brinda protección a empleados y
funcionarios públicos que puedan correr riesgo en algún caso de impacto, entre
otras circunstancias también protege a los colaboradores, quienes son personas
que han estado involucradas en las mismas bandas de los criminales pero estas
se prestan ayudar a la administración de justica con el objeto de recibir un
beneficio, motivo que los llega a poner en riesgo porque al saber que entre los
mismo amigos de la banda haya uno o varios que ayuden a dar con el paradero de
los autores, estos reciben amenazas o a veces hasta los matan, circunstancias
que dan origen en brindar una protección al testigo, por lo que nace la figura del
testigo protegido. Los riegos a que está expuesto son varios, por este motivo al
momento de brindar la protección se debe realizar de manera confidencial,
sujetando a los empleados y funcionarios públicos a guardar toda información
relacionada con el testigo protegido, el objetivo es darle toda la protección
necesaria a los testigos para que no sean amenazados y no corran riegos
habitantes, los deberes que constituye el estado para sus habitantes y que
da como garantía son: la Vida; derecho inherente que tiene la persona
desde el momento del nacimiento hasta la muerte, condición humana que le
da a la persona derechos y obligaciones que deberá desarrollar conforme a
las etapas de la misma, la Libertad; circunstancia que todo ser humano
tendrá como derecho a realizar o ejercer acciones que desee, con cualquier
fin, pero siempre y cuando no realice lo que la ley prohíbe, Justicia;
componente de la ley, es la acción que toman los tribunales para poder
disciplinar a las personas que cometen delitos, formando a que todo delito
tendrá una consecuencia que se deberá someter por orden de la ley,
Seguridad; es la protección que se brindara a todos los ciudadanos por
medio de las instituciones especializadas y encargadas de brindar este tipo
de protección con el objeto de brindar a todos los ciudadanos justicia y bien
común, la Paz; condición que se desarrollara con el bien común de todos
los ciudadanos y como fin del estado, Desarrollo integral de la persona;
llegándose a ejercer por medio de los deberes del estado, con el fin de
superación de la persona individual por medio del cumplimiento de metas y
durante la etapa de su vida. Condición que compromete al Estado de
Guatemala a proteger a la persona en todas sus circunstancias y más
cuando una persona es colaboradora de la justicia, un testigo que por sus
declaraciones tiende a correr riesgo su vida e integridad y hasta su familia,
consideraciones que se toman y se logra desarrollar un programa de
protección al testigo, con el objeto de cumplir con el mandato que integra la
Constitución de Guatemala, de proteger no solo a los testigos sino a todas
las personas que residan en el país.
c) como persona: La persona es la figura física capaz de contraer derechos y
obligaciones, ya que su personalidad comienza desde el nacimiento,
siempre y cuando nazca en condiciones de viabilidad, con capacidad de
ejecutar sus derechos y obligaciones y termina con la muerte, ya que otra
persona no la podrán sustituir en sus derechos, cada persona tiene y
adquiere sus derechos y obligaciones conforme al nombre y apellido que la
distinguen, teniendo capacidad de actuar con sus derechos civiles a la
mayoría de edad.
d) cambio de lugar de residencia: La residencia es un lugar de permanencia,
con las intenciones de permanecer durante un tiempo largo y se considera
el lugar donde una persona habita y reside, es el lugar en el cual la persona
y su familia va habitar y donde podrá ejercer sus derechos y obligaciones,
también es la ubicación o dirección que podrá indicar para el cumplimiento
de sus obligaciones.
e) cambio de identidad del testigo: La personalidad comienza desde el
nacimiento y termina con la muerte, sin embargo se le considera nacido al
Medios auxiliares de la prueba
EL COLABORADOR EFICAZ
Figura muy utiliza por el Ministerio Publico, utilizada muchas veces para resolver
caso así mimo
Marco Legal.
La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional (Convención de Palermo) suscrita por Guatemala con fecha 12 de
diciembre de 2000 y aprobada mediante el Decreto Número 36-2003, tiene como
propósito promover la cooperación para prevenir y combatir de manera eficaz la
delincuencia organizada transnacional. Esta normativa internacional forma parte
del Derecho Penal Internacional, en la que se unifican definiciones de las figuras
delictivas y establecen tipos penales en común para todos los Estados partes de
las Naciones Unidas. En el Decreto 21-2006 del Congreso de la República de
Guatemala, Ley Contra la Delincuencia Organizada esta introduce la figura del
Colaborador Eficaz en la que regula los presupuestos de su utilización y los límites
a los que su actividad se encuentra sujeta.
Concepto. El Diccionario de la Real Academia Española define el término
colaborador como sinónimo de contribuir, es decir, “ayudar con otros al logro de
algún fin”. 67 A priori, y a fin de proceder al análisis de sus elementos, se define la
colaboración o arrepentimiento eficaz como “aquella conducta del sujeto incurso
en un delito que, obrando conjuntamente con la autoridad, entrega antecedentes
precisos, verídicos y comprobables que permiten disminuir o reparar el daño
causado, determinar el cuerpo del delito o sus autores, cómplices o encubridores,
facilitar su castigo, impedir la perpetración o consumación de otros delitos de igual
o mayor gravedad, el secuestro o la incautación de los bienes producto del delito,
y por lo cual se le beneficia, por razones de política criminal con la reducción o
exención de la pena”.
Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición. Editorial Espasa
Calpe. España. 2001. Pág. 584. 51 Al crear esta figura el legislador llama
Medios auxiliares de la prueba
3) En Italia, los colaboradores también conocidos como pentiti, han sido sometidos
a critica por los favores que reciben, así como también porque se dice que estos
se valen de mentiras es decir, inventan historias para recibir beneficios procesales
o para que sus enemigos sean perseguidos, estos son mal vistos porque reciben
recompensa en vez de castigo y no son confiables dado que provienen de una
organización criminal.
Fines de la colaboración. Surge esta figura de la necesidad de desentrañar a la
organización delictiva. Es decir, llegar a conocer cómo es que se realizan o se
realizaron una serie de hechos delictivos, como intervinieron determinadas
personas, de qué medios se valieron en su ejecución, si mediaron autoridades, de
qué modo se trató de mantener la clandestinidad de los delitos y del grupo, y si
existen bienes. Esta figura ocupa un sitio importante en el ámbito de los fines de la
justicia penal sobre todo teniendo en cuenta que los métodos tradicionales de
investigación son insuficientes para contrarrestar la criminalidad. La finalidad de la
colaboración es que el resultado de esta sea eficaz siempre y cuando permita:
1. Evitar la continuidad y consumación de delitos o disminuir su magnitud.
2. Conocer las circunstancias en que se planificó y ejecutó el delito, o las
circunstancias en las que se viene planificando o ejecutando.
3. Identificar a los autores o participes de un delito cometido o por cometerse; a los
jefes, cabecillas o directores de la organización criminal.(Articulo 91 Ley Contra la
Delincuencia Organizada)79.
4) Declaración del colaborador y celebración del Acuerdo. Acuerdo para Guillermo
Cabanellas 80 es “Resolución tomada por unanimidad o por mayoría de votos
sobre cualquier asunto por tribunales, corporaciones o juntas”. Además de
significar resolución, el acuerdo es el concierto de dos voluntades o inteligencia de
personas que llevan a un mismo fin. 79 Congreso de la República. Decreto 21-
2006 Ley contra la Delincuencia Organizada.
5) Diccionario Jurídico Elemental, Edición actualizada corregida y aumentada por
Guillermo Cabanellas de las Cuevas. Editorial Heliasta, Pág.24 58 El
procedimiento se inicia por un acuerdo de colaboración solicitado por el Ministerio
Público al juez competente, este acuerdo está sujeto a resultados, el colaborador
Medios auxiliares de la prueba
e.3) Asesinato, plagio o secuestro, hurto agravado, robo agravado, estafa, trata
de personas;
e.4) Terrorismo;
1. La provocación de delitos.
Para que tales actividades puedan ser permitidas se deberá contar, en todo caso,
con la debida autorización y supervisión del Ministerio Público.
Medios auxiliares de la prueba
éste pueda conocer el contenido, salvo caso necesario al darse por terminada la
operación.
f. Que las actividades no estén orientadas al lucro o beneficio personal del agente
encubierto o de sus parientes dentro de los grados de ley.
Artículo 31. Sanción del agente encubierto. El agente encubierto que cometa delito
por extralimitarse en las actividades generales a que está autorizado, será
sancionado con la pena señalada para el delito cometido aumentada en una
cuarta parte.
CONCLUSIONES
La investigación revela que para ser un testigo protegido se deben de dar las
condiciones que ponen en peligro la vida e integridad física del testigo es así como
el Estado de Guatemala garantiza la protección de la persona humana mediante
varios planes de protección que se le brindan al testigo y pueden formar parte su
familia si esta convive en el núcleo familiar, también el testigo forma parte del
proceso, con el objeto de lograr justicia y el bien común en el país.