Medios Auxiliares de Prueba

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

Medios auxiliares de la prueba

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRIA EN DERECHO PENAL

DOCTORA SONIA DORODEA GUERRA

MEDIOS AUXILIARES DE LA PRUEBA

TESTIGOS PROTEGIDOS
COLOBORADOR EFICAZ
ENCUBIERTO O INFILTRADO Y OTROS

MYRIAM MARISOL RAMIREZ GONZALES 200241316

MARIELA DE LOS ANGELES GARCIA FIGUEROA 200515659

EDGAR ROQUEL YAX 9050554

GUATEMALA MAYO DE 2020


Medios auxiliares de la prueba

INTRODUCCIÓN

El Estado de Guatemala garantiza a todos sus habitantes, la protección a la


persona, la vida, liberta y la justicia, con las formalidades correspondientes y lograr
la aplicación de la ley penal. Por lo tanto el proceso penal da inicio cuando llega al
sistema de justicia la noticia criminal, dando inicio a la investigación; durante el
proceso se realiza una serie de actuaciones, para lograr la averiguación de la
verdad la cual se ejerce por los entes especializados, en este caso sería el
Ministerio Publico. Todo habitante del país al momento de ser citado legalmente a
declaración, deberá presentarse ante un tribunal, para exponer los hechos en los
cuales estuvo presente, diciendo la verdad a todo lo que les pregunten, los
testigos no podrán ser obligados a declarar en forma personal, pero podrán rendir
informe o testimonio bajo protesta. La figura del testigo protegido en el proceso
penal, se ha reconocido al pasar el tiempo, las circunstancias en las cuales el
Estado de Guatemala se encuentra, un índice elevado de delincuencia, por la cual
se está atravesando es relativamente muy grave, dicho motivo da la posibilidad de
necesitar pruebas, para los hechos acontecidos, es así como se da inicio a la
figura del testigo y como lograr la protección del mismo, que está siendo de ayuda
al proceso penal, y determinar la participación de delincuentes en los hechos,
también lograr que en el Estado de Guatemala se imparta justicia eficazmente. El
proceso penal guatemalteco tiene como objetivo impartir justicia por medio del
logro de la averiguación de la verdad, y toma a la figura del testigo protegido como
un arma que ayuda al esclarecimiento de los delitos, pero se puede constituir en
testigo protegido, si se trata de un hecho que lo amerite por su gravedad. Con la
ayuda que brinda en la declaración de un hecho sino también corre peligro la vida
del testigo, por tal razón se le brinda protección la cual consiste, en cambio de
domicilio si fuera necesario, cambio de una identidad para protegerse, ayuda
económica, por la situación en la que se encuentre si se llegara a dar el cambio de
domicilio para el resguardo del mismo y de su familia.

El colaborador eficaz es conducta del sujeto incurso en un delito que, obrando


conjuntamente con la autoridad, entrega antecedentes precisos, verídicos y
comprobables que permiten disminuir o reparar el daño causado, determinar el
cuerpo del delito o sus autores, cómplices o encubridores.
Medios auxiliares de la prueba

EL TESTIGO PROTEGIDO EN EL PROCESO PENAL GUATEMALTECO.

TESTIGO: Es el instrumento que ayuda a la investigación en la búsqueda de la


verdad, siendo una tercera persona dentro del proceso, este medio de prueba se
caracteriza por ser una prueba circunstancial, por la forma que accidentalmente u
ocasionalmente se conocen los hechos, y no de forma precisa o de propósito. Ya
que cuando ocurren determinados acontecimientos no se está premeditado que
vaya a pasar o que se lleve a cabo determinado delito, en este momento surgen la
figura del testigo, que son las personas que han estado en momentos claves en un
suceso y que pueden dar fe de cómo sucedieron los hechos.

TESTIGO CONCEPTO: Testigo es toda persona capaz para presentarse ante un


tribunal a declarar, sobre hechos que le consten por haberlos percibidos por sus
sentidos, siendo extraña al juicio. Para los diferentes autores testigo es:

Para Manuel Ossorio; Testigo es: “la persona que da testimonio de una cosa,
que presencia o adquiere determinado conocimiento de una cosa”29 .

Para Carlos Creus; Testigo es: “toda persona que conozca los hechos sobre los
cuales versa el proceso, sea que los haya presenciado o que ese conocimiento lo
hubiese alcanzado por otro medio, en cuanto procesa de sus sentidos

QUE CARACTERISTICAS DEBE TENER UN TESTIGO:

Son las actitudes que debe tener, una persona que va a ser testigo,
manifestándolas ante la autoridad competente, sobre los hechos que le constan.

A) Que tenga capacidad: Para declarar los hechos y circunstancias que le


constan ante un tribunal, presentándose con la verdad, de todo lo sucedido.
B) Que sea idóneo: Que actué conforme a la ley para que su declaración sea
válida, los hechos que declare sean ciertos.
C) Que no tenga interés en el proceso: Declare sin ninguna intensión de
ayuda o retribución, son el fin que se imparta justicia.

ELEMENTOS QUE DEBE TENER EL TESTIGO

A) Persona física: El testigo es una persona física, individual, en caso de


personas jurídicas podrán declarar los representantes legales.
B) Capacidad: Para prestar declaración ante un tribunal en un proceso, sobre
sucesos en los cuales estuvo presente o percibió por sus sentidos.
C) Persona ajena al proceso: El testigo es una persona diferente y ajena al
proceso, es un tercero, no se puede confundir con las partes en el proceso.
D) Conocimiento de los hechos: La persona física se convierte en testigo,
por el hecho de tener ciertos conocimientos sobre los hechos que
Medios auxiliares de la prueba

acontecieron en determinado momento y sea citada en un proceso para


prestar su declaración.
E) Relación de hechos: Por el conocimiento que obtuvo en relación a los
hechos y circunstancias en los cuales está relacionada.
F) Capacidad para ser testigo Toda persona que tenga capacidad, amplias
facultades para declarar los hechos que pudo percibir, tienen capacidad, los
menores y los incapaces, pueden declarar sobre los hechos que les
consten, siempre y cuando por sus facultades mentales no puedan
abstenerse, se deberá requerir la decisión del representante legal o tutor.
Los parientes tienen capacidad para declarar, pero tienen excepciones para
declarar, en caso de que se cause algún perjuicio.

CONCEPTO DE TESTIGO PROTEGIDO:

Es toda persona física, individual que es un tercero en el proceso, pero se le toma


como testigo por estar presente en el momento que ocurrieron los hechos,
brindándole protección por el peligro al que está expuesta su vida, garantizando el
Estado de Guatemala la vida, integridad y protección a la persona, circunstancia
que da origen a la protección por medio de la oficina de protección, la cual
procedente del Ministerio Publico y que tiene como fin garantizar las garantías y
derechos de la persona

CAUSAS DONDE UN TESTIGO SE CONVIERTE EN TESTIGO PROTEGIDO

a) Por la gravedad de los delitos: En el caso del narcotráfico el testigo se


convierte en testigo protegido por el tipo de aporte que declare, la cantidad
de hechos que ayude a incriminar al imputado, pero por sus declaraciones
puede correr peligro su vida por medio de amenazas.
b) Por el aporte de la declaración: La importancia de los argumentos que
procedan de la declaración del testigo y que incriminen al imputado, cuanto
pueda incriminar a los partícipes y autores de los delitos.
c) Por las amenazas: Dependiendo de las circunstancias en que se haya
cometido el delito, por las declaraciones que el imputado aporte, y la ayuda
que le brinde al ente investigador.
d) Riesgo de los hechos: La gravedad del hecho y la trascendencia social
que afecte al testigo al imputado con los hechos que declare el testigo

La Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, en mayo del dos


mil ocho, busco impulsar la ayuda de cambio de identidad para los testigos
protegidos con el fin de no correr el peligro de que fueran asesinados durante el
proceso, logrando la finalización de los casos de crímenes, con el fin de no dejar
impune los delitos. También trataba de verificar el plan de protección de cambio de
domicilio pero fuera del país, con el fin de darle al testigo una mejor vida,
Medios auxiliares de la prueba

contrayendo acuerdos con otros países, los cuales se comprometerían en albergar


al testigo, pero no solo darle una vivienda digna si no que brindar un trabajo al
testigo, plan que en realidad sería un logro si se llega a poner en práctica, pero al
tratar del tema de buscar otro país para que residieran los testigos con los que no
se podría llegar a un acuerdo sería con Estados Unidos, Canadá, Suiza, Noruega
y los de la Unión Europea, sin embargo con el país con el que se han afinado una
conversación sobre estas circunstancia es España.

OBJETIVOS DE OTORGAR LOS BENEFICIOS AL TESTIGO PROTEGIDO

Lo que se pretende es erradicar todo tipo de delito, terminando con el crimen


organizado, que se ha incrementado hoy en día, estableciéndose en grandes
bandas que operan a nivel departamental, nacional y transnacional, reclutando
personas para que se integren a ellos, el objetivo de brindar este beneficio a los
testigos es para que por medio de sus declaraciones se logre dar con el paradero
de los delincuentes, y desarticular bandas que ya no operan solo en un
departamento sino que forman parte del crimen organizado del país y a nivel
internacional, por este motivo se pretende dar protección al testigo, tomando en
cuenta las represalias que puedan surgir en contra del mismo por los grupos
organizados

BIEN JURIDICO TUTELADO QUE SE PROTEGE AL SER TESTIGO


PROTEGIDO.

El estado de Guatemala tiene como fin supremo la realización del bien común, la
protección de la persona y la familia, posee el deber de garantizar la vida, libertad,
justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de la persona. Las garantías que el
estado le brinda para proteger a la persona son inalienables, la protección que se
ofrece al testigo se pretende garantizar el derecho a la vida, bien jurídico que se
trata de garantizar por medio de planes de protección, para resguardar a la
persona de todo peligro, amenaza o represalia que se esté manifestando en su
contra, por el solo hecho de contribuir con la administración de justicia.

TIEMPO DE DURACION DEL PLAN DE PROTECCION AL TESTIGO


PROTEGIDO.

El tiempo del plan de protección dependerá; de cuanto dure el proceso y de las


veces que sean necesarias que el testigo realice reconocimientos, declaraciones,
etc., dependiendo de la ayuda objetiva que brinde el testigo a la administración de
justicia y las circunstancias que ayuden al mismo. Pero si él proceso no ha
terminado y los motivos que dieron origen al plan de protección ya no están
latentes, y no se considera ya ningún tipo de amenaza, se da por terminado el
Medios auxiliares de la prueba

plan de protección, ya que este ocasiona algún tipo de gasto para la


administración de justicia.

ALCANCES DE LA FIGURA DEL TESTIGO PROTEGIDO EN EL PROCESO


PENAL GUATEMALTECO

El riesgo al que está expuesto Los riesgos o peligro que puede estar expuesta una
persona que es testigo protegido son varios, estos se dan con el fin de que el
testigo sea intimidado y que no pueda comparecer ante cualquier autoridad a
declarar en contra del sindicado, pueden ser intimidaciones y muchas veces hasta
la muerte del testigo, causas que llama la atención de las personas a no prestarse
como testigos por el miedo a la inseguridad en que puede estar su vida, por estos
motivos se crea la ley para la protección de sujetos procesales y personas
vinculadas a la administración de justicia penal, con el fin de brindarle protección a
las personas que son testigos, también se les brinda protección a empleados y
funcionarios públicos que puedan correr riesgo en algún caso de impacto, entre
otras circunstancias también protege a los colaboradores, quienes son personas
que han estado involucradas en las mismas bandas de los criminales pero estas
se prestan ayudar a la administración de justica con el objeto de recibir un
beneficio, motivo que los llega a poner en riesgo porque al saber que entre los
mismo amigos de la banda haya uno o varios que ayuden a dar con el paradero de
los autores, estos reciben amenazas o a veces hasta los matan, circunstancias
que dan origen en brindar una protección al testigo, por lo que nace la figura del
testigo protegido. Los riegos a que está expuesto son varios, por este motivo al
momento de brindar la protección se debe realizar de manera confidencial,
sujetando a los empleados y funcionarios públicos a guardar toda información
relacionada con el testigo protegido, el objetivo es darle toda la protección
necesaria a los testigos para que no sean amenazados y no corran riegos

El porcentaje económico que se le brinda al testigo tendrá variación, porque


dependerá del estudio socioeconómico que se haya realizado, aunque el monto
está dentro de dos mil a dos mil quinientos quetzales mensuales, aunque ha
habido casos que se ha otorgado hasta cinco mil quinientos quetzales mensuales,
con el fin de recibir a cambio ayuda al esclarecimiento de la verdad ya que sus
declaraciones son valiosas porque dan pautas que ayudan al proceso, pero para
dar este tipo de apoyo se necesita realizar una gran selección de pasos para que
al testigo que se le va a brindar ayuda no sea un testigo falso, que solo se haya
involucrado por los beneficios del programa, dicha selección debe de contar con el
apoyo de la secretaria de apoyo logístico del Ministerio Publico, se crea un
reglamento el cual debe ser sometida la persona que es testigo, este se basa en
una serie de exámenes que deben de pasar las personas que van a ser
Medios auxiliares de la prueba

beneficiadas con esta protección, los que se basan en entrevistas, examen


psicológico y la verificación de la situación económica

IMPLICACIONES JURIDICAS DE LA FIGURA DEL TESTIGO PROTEGIDO

a) Implicaciones civiles Las implicaciones civiles que acarrea un testigo, son


circunstancias que dependerán del riesgo al que este expuesto, las
condiciones que lo obliguen dejar su hogar, familia, el lugar donde vive, el
trabajo y perder la comunicación con sus familiares por un tiempo con el fin
de resguardar su vida y que no sea amenazado por algún motivo o
circunstancia, su objetivo dependerá que la persona que sea testigo
resguarde su vida, ya que es deber del estado proteger a la persona. En
Guatemala el programa de protección al testigo, viene a dar un sentido de
seguridad a la persona que está prestando su declaración sobre algún
hecho o circunstancia, en el cual presencio o por algún motivo está
enterado de la situación, este programa viene a fortalecer la seguridad que
el testigo va tener al momento que declara ante un proceso de alta
peligrosidad, circunstancias que tendrán que prevenir las personas que
están en el momento cuando se realizan los hechos delictivos, pero por la
inseguridad que existe y por el temor a que puedan estar envueltos en una
serie de problemas, muchas de las personas prefieren no contar que
presenciaron hechos delictivos para no verse involucrados en este proceso,
pero si fueran otras las circunstancias, los tratos, los niveles de seguridad
que se brindaran muchos de los casos no quedarían impunes, porque las
persona tendrían la consideración que no correrían ningún riesgo y se
presentarían voluntariamente a prestar declaraciones para que la persona
que haya cometido el delito no anduviera suelta cometiendo más delitos, si
no que pagara por el hayan cometido, pero tal vez ni fuera necesario
brindar este programa porque se tendría un menor índice de delitos, esto
sería un sueño tener una Guatemala en paz sin violencia, cuando las
personas recorran las calles lo puedan hacer libremente sin correr algún
riesgo, sin estar con el temor que podrá ser objeto de un delito, este es el
fin primordial del Estado de Guatemala el bien común, garantizando a todos
los habitantes la seguridad, paz y desarrollo integral de la persona.
b) Protección a la vida: La Constitución Política de la República de
Guatemala, establece en su artículo uno, que el Estado de Guatemala
tendrá el deber de velar por la protección de la persona y familia para lograr
así el bien común de todo el países. Estableciendo de la misma forma los
deberes que el Estado tendrá para con los habitantes con el objeto de
lograr un bienestar para todos de forma igual, ya que es un mandato que
constituye derechos y libertades que goza la persona, familia y todos sus
Medios auxiliares de la prueba

habitantes, los deberes que constituye el estado para sus habitantes y que
da como garantía son: la Vida; derecho inherente que tiene la persona
desde el momento del nacimiento hasta la muerte, condición humana que le
da a la persona derechos y obligaciones que deberá desarrollar conforme a
las etapas de la misma, la Libertad; circunstancia que todo ser humano
tendrá como derecho a realizar o ejercer acciones que desee, con cualquier
fin, pero siempre y cuando no realice lo que la ley prohíbe, Justicia;
componente de la ley, es la acción que toman los tribunales para poder
disciplinar a las personas que cometen delitos, formando a que todo delito
tendrá una consecuencia que se deberá someter por orden de la ley,
Seguridad; es la protección que se brindara a todos los ciudadanos por
medio de las instituciones especializadas y encargadas de brindar este tipo
de protección con el objeto de brindar a todos los ciudadanos justicia y bien
común, la Paz; condición que se desarrollara con el bien común de todos
los ciudadanos y como fin del estado, Desarrollo integral de la persona;
llegándose a ejercer por medio de los deberes del estado, con el fin de
superación de la persona individual por medio del cumplimiento de metas y
durante la etapa de su vida. Condición que compromete al Estado de
Guatemala a proteger a la persona en todas sus circunstancias y más
cuando una persona es colaboradora de la justicia, un testigo que por sus
declaraciones tiende a correr riesgo su vida e integridad y hasta su familia,
consideraciones que se toman y se logra desarrollar un programa de
protección al testigo, con el objeto de cumplir con el mandato que integra la
Constitución de Guatemala, de proteger no solo a los testigos sino a todas
las personas que residan en el país.
c) como persona: La persona es la figura física capaz de contraer derechos y
obligaciones, ya que su personalidad comienza desde el nacimiento,
siempre y cuando nazca en condiciones de viabilidad, con capacidad de
ejecutar sus derechos y obligaciones y termina con la muerte, ya que otra
persona no la podrán sustituir en sus derechos, cada persona tiene y
adquiere sus derechos y obligaciones conforme al nombre y apellido que la
distinguen, teniendo capacidad de actuar con sus derechos civiles a la
mayoría de edad.
d) cambio de lugar de residencia: La residencia es un lugar de permanencia,
con las intenciones de permanecer durante un tiempo largo y se considera
el lugar donde una persona habita y reside, es el lugar en el cual la persona
y su familia va habitar y donde podrá ejercer sus derechos y obligaciones,
también es la ubicación o dirección que podrá indicar para el cumplimiento
de sus obligaciones.
e) cambio de identidad del testigo: La personalidad comienza desde el
nacimiento y termina con la muerte, sin embargo se le considera nacido al
Medios auxiliares de la prueba

que está por nacer, cuando los derechos le favorezcan y nazca en


condiciones de viabilidad. La persona se identifica con el nombre que está
inscrita en el Registro Nacional de la Persona, inscripciones que constan
desde el nacimiento por medio de los padres del inscrito, en la inscripción
se determina el día de nacimiento, nombre de los padres, lugar de
nacimiento y nombre que ayudara a identificar a la persona desde su
nacimiento hasta la muerte, nadie puede utilizar otro nombre distinto al que
está en su certificado de nacimiento, nombre que solo podrá cambiar por
medio de autorización judicial, pero si hubiera alguna otra persona que le
perjudique dicho cambio, puede oponerse al cambio.
f) Implicaciones laborales: Las condiciones laborales de un testigo protegido
dependerán de las circunstancia en las cuales se esté amenazado o corra
peligro muy grave la vida de él y de su familia, la ley de protección a sujetos
procesales y las personas vinculadas a la administración de justicia penal,
determino varios programas de protección con el objeto de no perjudicar a
la persona que está siendo colaboradora en el proceso penal, esta es la
circunstancia que lleva a brindar estos programas de protección con el
objetivo de ofrecer protección a las personas y logrando accionar a la
justicia por medio de la colaboración que el testigo brinde al proceso.
g) Implicaciones penales: La posición que el testigo toma o forma parte del
proceso se considera como un medio de prueba, es decir que el testigo
pasa a ser parte de la prueba testimonial en un proceso, aunque puede ser
considerado como parte del proceso pero por las circunstancias es más
considerable como un medio de prueba que ayuda al Ministerio Publico en
el descubrimiento de la verdad, se toma en cuenta las condiciones que da
como prueba todo lo que el testigo miro y escucho con sus cinco sentidos,
dependiendo de la peligrosidad del caso es como se le brinda la protección
al testigo y se considera dentro de los diversos programas de protección al
testigo, muchas de las personas no quieren ser consideras como testigos
dentro de un proceso o simplemente no comentan que ellos presenciaron
los hechos para que no se les tome en cuenta como testigos, pero esto es
por la inseguridad que hoy en día se está viviendo, es mejor quedar callado
a que el crimen organizado lo localice y lo mate, por saber todos los
movimientos que estos hacen y en lo que están involucrados, son pocas las
personas que colaboran con ser testigos, el motivo es que no desean ser
involucrados en algún proceso por el riesgo al que corren, pero los que se
prestan para ser colaboradores optan colaborar en el proceso a cambio de
un beneficio que les pueda ayudar en su situación, estos colaboradores son
los que están involucrados con el crimen organizado y estos delatan a sus
compañeros con tal de ganar un beneficio para ellos, a los colaboradores
también son beneficiados con los diferentes programas de protección
Medios auxiliares de la prueba

FUNDAMENTO LEGAL DECRETO NÚMERO 70-96 Ley Para la Protección de


Sujetos Procesales y Personas Vinculadas a la Administración de Justicia Penal

EL COLABORADOR EFICAZ
Figura muy utiliza por el Ministerio Publico, utilizada muchas veces para resolver
caso así mimo
Marco Legal.
La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional (Convención de Palermo) suscrita por Guatemala con fecha 12 de
diciembre de 2000 y aprobada mediante el Decreto Número 36-2003, tiene como
propósito promover la cooperación para prevenir y combatir de manera eficaz la
delincuencia organizada transnacional. Esta normativa internacional forma parte
del Derecho Penal Internacional, en la que se unifican definiciones de las figuras
delictivas y establecen tipos penales en común para todos los Estados partes de
las Naciones Unidas. En el Decreto 21-2006 del Congreso de la República de
Guatemala, Ley Contra la Delincuencia Organizada esta introduce la figura del
Colaborador Eficaz en la que regula los presupuestos de su utilización y los límites
a los que su actividad se encuentra sujeta.
Concepto. El Diccionario de la Real Academia Española define el término
colaborador como sinónimo de contribuir, es decir, “ayudar con otros al logro de
algún fin”. 67 A priori, y a fin de proceder al análisis de sus elementos, se define la
colaboración o arrepentimiento eficaz como “aquella conducta del sujeto incurso
en un delito que, obrando conjuntamente con la autoridad, entrega antecedentes
precisos, verídicos y comprobables que permiten disminuir o reparar el daño
causado, determinar el cuerpo del delito o sus autores, cómplices o encubridores,
facilitar su castigo, impedir la perpetración o consumación de otros delitos de igual
o mayor gravedad, el secuestro o la incautación de los bienes producto del delito,
y por lo cual se le beneficia, por razones de política criminal con la reducción o
exención de la pena”.
Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición. Editorial Espasa
Calpe. España. 2001. Pág. 584. 51 Al crear esta figura el legislador llama
Medios auxiliares de la prueba

solapadamente “arrepentido” a quien es en verdad un delator. Delación viene del


latín “delatio” y significa acusación o denuncia.
El Diccionario de la Real Academia Española define “delatar como el revelar a la
autoridad un delito, designando al autor para que sea castigado, y sin ser parte
obligada del juicio el denunciador, sino por su voluntad”.
El legislador sabe que el término delatar o delator resulta poco atrayente y hasta
despectivo para quien desea acogerse a los beneficios propuestos, de ahí que
prefiere muchas veces llamarle “arrepentido”.
El sujeto colabora con la justicia más allá de estar efectivamente arrepentido
o no de lo que ha hecho. Por ello la denominación “colaborador” refleja mejor la
naturaleza de esta figura y resulta neutra en cuanto a la mayor o menor atracción
que presenta para quienes se encuentran en posición de aprovechar sus
beneficios.
La Ley contra la Delincuencia Organizada en su artículo 90 define al
colaborador como “La persona que ha participado en un hecho delictivo, sea o no
integrante de un grupo delictivo organizado, que preste ayuda o colaboración
eficaz para la investigación y persecución de miembros de grupo delictivo
organizado”.
“Es una palabra que proviene de la locución italiana pentiti y se relaciona con las
prerrogativas dispersadas para quienes cooperan con la justicia en la indagación
de algunos delitos, se trata de cooperadores que a cambio de obtener algún trato
coadyuvan con la justicia brindan información para investigar delitos generalmente
cometidos en organizaciones criminales”.
La Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
define grupo delictivo organizado como: “Un grupo estructurado de tres o más
personas que exista durante cierto tiempo y que actué concertadamente con el
propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con arreglo a la
presente Convención con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio
económico y otro beneficio material”.
Medios auxiliares de la prueba

El Dr. Bayardo Ramírez Monagas define la delincuencia organizada como la


“asociación o pertenencia de un grupo de tres o más personas vinculadas con la
finalidad u objeto de dedicarse a una o más actividades delictivas para obtener
beneficios económicos y de otro orden, en forma constante.”
En base a las definiciones anteriores se entiende que delincuencia organizada es,
todo grupo de más de tres personas, dedicado permanentemente a violentar la
ley, para un provecho económico, estando estructurados y jerarquizados durante
un tiempo, con el fin de cometer delitos graves los cuales influyen en los
mercados, y que colaborador eficaz es aquella persona que ha participado de
forma directa en un hecho delictivo y presta colaboración para el esclarecimiento
de algún delito cometido por miembros de un grupo delictivo organizado.
Asamblea General de las Naciones Unidas. Convención de las Naciones Unidas
contra la Delincuencia Organizada Transnacional.
Ramírez Monarga, Bayardo. Cuestión de drogas en América Latina. Según lo
establecido en la Ley Contra la Delincuencia Organizada y la doctrina se pueden
establecer algunos principios acerca de la institución del colaborador eficaz:
1. Eficacia. La información que brinde el colaborar eficaz debe ser suficiente e
idónea, por suficiente debemos entender que la sola información y elementos
proporcionados por el sujeto permiten cumplir con los fines de la figura.
2. Oportunidad. La colaboración debe ser obtenida de manera oportuna.
3. Proporcionalidad. Esto se refiere a que el beneficio que se le ofrece al
colaborador debe ser proporcional a la información que se proporcione.
4. Comprobación. Esto obliga al ente investigador a que no es suficiente la
declaración del colaborador sino que él mismo debería cotejar la información con
otros medios de investigación como escuchas telefónicas, análisis de cámaras de
video, etc.
5. Formalidad. Es menester suscribir un acuerdo de colaboración eficaz, entre el
Agente Fiscal que conoce del proceso, el sindicado y su abogado defensor, lo
anterior para que las reglas en que se realice el acuerdo sean claras y efectivas.
Medios auxiliares de la prueba

6. Control Judicial. Basado en el principio de independencia judicial el juez


controlador de garantías debe aprobar el acuerdo.
7. Revocabilidad. Los beneficios para el colaborador podrían ser revocados
según los presupuestos del artículo 102 BIS Ley Contra la Delincuencia
Organizada, siendo los presupuestos para que ello ocurra.
a) haber cometido delito doloso en el transcurso de un periodo interior al doble del
tiempo de la pena máxima.
b) haber sido declarada falsa por sentencia ejecutoriada, la información entregada
por el colaborador eficaz.
c) por el incumplimiento de cualquiera de los compromisos y 74 Comisión
Internacional Contra la impunidad en Guatemala. Pentito o colaborador eficaz.
Guatemala 2010.
Entre los elementos importantes que se deducen de la Ley Contra la Delincuencia
Organizada acerca de esta figura se encuentran los siguientes:
1)El colaborador es partícipe en un delito que es generalmente de carácter
asociativo, debe brindar información; La información que proporcione debe ser
significativa; Esa información tiene una finalidad de identificación personal o de
secuestro de cosas relacionadas con dicho delito, y; El colaborador se verá
beneficiado en el momento de la sentencia. Naturaleza Jurídica.
Existen casos en los que un hecho contiene ciertos caracteres de delito, puede,
respecto de uno o más de sus partícipes, llegar a quedar impune, exento de
castigo, sin estar frente a un hecho que sea atípico, ni que esté amparado por
causal de justificación o exculpación. A este tipo de exenciones en general se les
suele encasillar bajo la denominación de “excusas absolutorias” (se les puede
considerar de circunstancias personales que por ciertas razones determinan la
exclusión de la pena derivado de un comportamiento antijurídico y culpable), que
es una especie de cajón de sastre donde caen todas las exenciones que no
encajan dentro de las categorías más propias de causas de inculpabilidad o
causas de justificación, si bien con el correr de los años las que un día aparecieron
con aquella denominación pasaron al campo de las causales de exclusión de la
anti juridicidad y culpabilidad.
Medios auxiliares de la prueba

Otros conceptos de colaborador eficaz:


1) El profesor Enrique Cury, define dichas excusas como “situaciones en las
cuales el derecho renuncia a la punibilidad de una conducta típica, antijurídica y
culpable, por razones de utilidad social”. La doctrina clásica respecto de figuras
como el desistimiento o el arrepentimiento le atribuye el carácter de una excusa
legal absolutoria. Al analizar la colaboración desde el marco de la Teoría del Delito
se concluye que la figura del arrepentido o colaborador si se inscribe dentro de las
llamadas condiciones objetivas de punibilidad negativas, más conocidas como
excusas absolutorias, desde que permiten la exención de pena aun mediando un
delito consumado, y se le excusa por razones que el legislador ha creído loables
desde un punto de vista político criminal.
Las excusas absolutorias tienen caracteres comunes que las alejan de las causas
de justificación y de las de inculpabilidad, pero presentan variadas fisonomías y se
debe evitar una teorización general, porque ello puede conducir a identificar los
efectos de todas ellas cuando en realidad responden a muy distintas razones y
fundamentos.
2)No obstante ello, Zaffaroni, que plantea que las excusas absolutorias no existen
como tales, diferencia las causas que excluyen la penalidad de las que la
cancelan. Así, la colaboración podría inscribirse dentro de las causas que
cancelan la penalidad, dado que opera impidiendo la aplicación de una pena con
motivo de circunstancias posteriores a la comisión del hecho delictivo, a diferencia
de las causas que excluyen la penalidad ya que en estos casos las circunstancias
preexisten y deben encontrarse presentes al momento del hecho.
La naturaleza de la excusa absolutoria es impedir la aplicación de una pena en
atención a intereses considerados preponderantes para el Estado que la actuación
de la ley penal pondría en jaque. Ninguna pena debería aplicarse, sea privativa de
libertad, multa o inhabilitación, pues si así se hiciera al colaborador no se le
plantea ese panorama pues las penas accesorias como la inhabilitación no
pueden ser evitadas y la pena privativa de libertad será reducida o eximida a
criterio del juez.
Medios auxiliares de la prueba

3) En Italia, los colaboradores también conocidos como pentiti, han sido sometidos
a critica por los favores que reciben, así como también porque se dice que estos
se valen de mentiras es decir, inventan historias para recibir beneficios procesales
o para que sus enemigos sean perseguidos, estos son mal vistos porque reciben
recompensa en vez de castigo y no son confiables dado que provienen de una
organización criminal.
Fines de la colaboración. Surge esta figura de la necesidad de desentrañar a la
organización delictiva. Es decir, llegar a conocer cómo es que se realizan o se
realizaron una serie de hechos delictivos, como intervinieron determinadas
personas, de qué medios se valieron en su ejecución, si mediaron autoridades, de
qué modo se trató de mantener la clandestinidad de los delitos y del grupo, y si
existen bienes. Esta figura ocupa un sitio importante en el ámbito de los fines de la
justicia penal sobre todo teniendo en cuenta que los métodos tradicionales de
investigación son insuficientes para contrarrestar la criminalidad. La finalidad de la
colaboración es que el resultado de esta sea eficaz siempre y cuando permita:
1. Evitar la continuidad y consumación de delitos o disminuir su magnitud.
2. Conocer las circunstancias en que se planificó y ejecutó el delito, o las
circunstancias en las que se viene planificando o ejecutando.
3. Identificar a los autores o participes de un delito cometido o por cometerse; a los
jefes, cabecillas o directores de la organización criminal.(Articulo 91 Ley Contra la
Delincuencia Organizada)79.
4) Declaración del colaborador y celebración del Acuerdo. Acuerdo para Guillermo
Cabanellas 80 es “Resolución tomada por unanimidad o por mayoría de votos
sobre cualquier asunto por tribunales, corporaciones o juntas”. Además de
significar resolución, el acuerdo es el concierto de dos voluntades o inteligencia de
personas que llevan a un mismo fin. 79 Congreso de la República. Decreto 21-
2006 Ley contra la Delincuencia Organizada.
5) Diccionario Jurídico Elemental, Edición actualizada corregida y aumentada por
Guillermo Cabanellas de las Cuevas. Editorial Heliasta, Pág.24 58 El
procedimiento se inicia por un acuerdo de colaboración solicitado por el Ministerio
Público al juez competente, este acuerdo está sujeto a resultados, el colaborador
Medios auxiliares de la prueba

se obliga a: presentarse periódicamente a la autoridad; reparar daños; se le


restringe acudir a determinados lugares; devolver los bienes producto de la
actividad ilícita (Articulo 93 Ley Contra la Delincuencia Organizada). Previo a la
celebración de este acuerdo el Fiscal debe disponer de los actos de investigación
necesarios para corroborar la información proporcionada, pudiendo ordenar a la
Policía Nacional Civil que realice las pesquisas previas y de un informe al fiscal
que la ordenó. Mientras se corrobore la información que ha sido proporcionada, el
fiscal deberá tomar las medidas necesarias para garantizar la seguridad personal
del colaborador. Si de la información proporcionada se establecen indicios
razonables de participación delictiva de las personas señaladas por el
colaborador, el fiscal deberá proceder conforme a un plan previamente diseñado a
iniciar la persecución penal en contra de las mismas (Articulo 97 Ley Contra la
Delincuencia Organizada).
Existen reparos en cuanto a la utilización de este recurso en la persecución de los
delitos, sobre todo, al momento de valorar su intervención en el proceso penal. En
su apreciación el tribunal debe tener especiales recaudos.
6) Florián, señala que el testimonio del coacusado es en extremo sospechoso. No
basta pues su sola declaración para tener por demostrado el hecho delictivo, pues
es siempre vista con desconfianza.
7) Luigi Ferrajoli, señala que: “Ninguna confianza merece el reo que, alentado por
la impunidad, señala a sus compañeros. Porque cuando se compra la impunidad
al precio de la denuncia de los delitos y de los cómplices, el reo busca a menudo
su salvación fingiendo delitos e imaginando cómplices: del mismo modo que él
para procurarse el sustento expende moneda falsa si no tiene de la verdadera”.
Elaboración y contenido del Acta del Acuerdo de Colaboración.
Culminados los actos de investigación que corroboren la información
proporcionada, el fiscal, en caso que considere procedente, solicitará al juez
competente, la concesión de algún beneficio previsto en el Decreto 21-2006 Ley
Contra la Delincuencia Organizada artículo 96, el cual deberá contener lo
siguiente:
1. El beneficio otorgado;
Medios auxiliares de la prueba

2. La información proporcionada por el colaborador y las averiguaciones o


pesquisas que hayan corroborado dicha información;
3. En caso de ser necesario, las medidas personales para garantizar la seguridad
del colaborador;
4. El compromiso de la persona de seguir colaborando durante el desarrollo del
proceso penal; en el entendido que ello no implica una disminución a su derecho
de no declarar contra el mismo; y,
5. Las obligaciones a las que queda sujeta la persona beneficiada.
6. Beneficios. A cambio de la información que proveen, los colaboradores reciben
sentencias más cortas por sus crímenes, y en algunos casos incluso la libertad. En
el sistema judicial italiano, los pentiti o colaboradores pueden obtener protección
personal, un nuevo nombre y algo de dinero para comenzar una nueva vida en
otro lugar,
8) Diccionario Jurídico Elemental. Op. Cit. Pág. 21 60 normalmente en el
extranjero. Guatemala en la Ley Contra la Delincuencia Organizada establece los
beneficios que les pueden ser otorgados a estos colaboradores así como también
las medidas de protección que en su caso se necesiten.
9) Beneficio para Guillermo Cabanellas, es “El bien que se hace o se recibe.
Favorecimiento o mejora”. Entre los beneficios que otorga esta ley en su artículo
92 están los siguientes:
1. El criterio de oportunidad o la suspensión condicional o la persecución penal;
2. Durante el debate oral y público y hasta antes de dictar sentencia, el
sobreseimiento para los cómplices, o la rebaja de la pena hasta en dos terceras
partes al momento de dictarse sentencia, para los autores;
3. La libertad condicional o la libertad controlada a quien se encuentre cumpliendo
condena; Estos beneficios tienen ciertos parámetros que la ley contempla para
poder otorgarlos en el artículo 92 Bis están:
1. El grado de eficacia o importancia de la colaboración en el esclarecimiento de
los delitos investigados y en la sanción de los principales responsables;
2. La gravedad de los delitos que han sido objeto de la colaboración eficaz;
3. El grado de responsabilidad en la organización criminal del colaborador eficaz,y
Medios auxiliares de la prueba

4. La gravedad del delito y el grado de responsabilidad que en él se le atribuye. El


trámite para los beneficios es el siguiente:
Los beneficios de criterio de oportunidad, suspensión condicional de la
persecución penal y sobreseimiento, se tramitarán ante juez o tribunal que 84
Diccionario Jurídico Elemental. Op. Cit. Pág. 353 61 está conociendo la causa en
la cual el interesado tiene la calidad de sospechoso, imputado o acusado.
1. Los beneficios de libertad condicional o la libertad controlada a quien se
encuentre cumpliendo condena, serán tramitados ante el juez de ejecución.
2. Para la aplicación del criterio de oportunidad, se seguirá el procedimiento
establecido en el Código Procesal Penal para los cómplices o autores del delito de
encubrimiento.
3. El colaborador eficaz deberá entregar todos aquellos bienes, ganancias y
productos que hubiere obtenido como consecuencia de su actividad ilícita en la
organización criminal.
Restricciones.
Restricción para Guillermo Cabanellas es “limitación o disminución de facultades o
derechos”. La Ley Contra la Delincuencia Organizada especifica en su artículo 92
que no se podrán obtener los beneficios que con anterioridad fueron mencionados
en los siguientes casos: 1. Genocidio, comete delito de genocidio quien, con el
propósito de destruir total o parcialmente un grupo nacional, étnico o religioso
efectuares cualquiera de los siguientes hechos: 1. Muerte de miembros del grupo.
2. Lesión que afecte gravemente la integridad física o mental de miembros del
grupo.
3. Sometimiento del grupo o de miembros del mismo, a condiciones de existencia
que pueda producir su destrucción física, total o parcial.
4. Desplazamiento compulsivo de niños o adultos del grupo, a otro grupo.
5. Medidas destinadas a esterilizar a miembros del grupo o de cualquiera otra
manera impedir su reproducción. El responsable de genocidio será sancionado
con prisión de 30 a 50 años. Articulo 376 Código Penal;87 85 Congreso de la
República. Decreto 21-2006 Ley contra la Delincuencia Organizada. 86 Diccionario
Medios auxiliares de la prueba

Jurídico Elemental, Op.Cit. Pág.49 87 Congreso de la República. Decreto Número


17-73 Código Penal. 62
1) Desaparición forzada, comete el delito de desaparición forzada quien, por
orden, con la autorización o apoyo de autoridades del Estado, privare en cualquier
forma de la libertad a una o más personas, por motivos políticos, ocultando su
paradero, negándose a revelar su destino o reconocer su detención, así como el
funcionario o empleado público, pertenezca o no a los cuerpos de seguridad del
Estado, que ordene, autorice, apoye o dé la aquiescencia para tales acciones.
Articulo 201 TER Código Penal;
2) Ejecución extrajudicial, comete el delito de ejecución extrajudicial, quien por
orden, con autorización, apoyo o aquiescencia de autoridades del Estado, privare
en cualquier forma, de la vida a una o más personas, por motivos políticos; en
igual forma comete dicho delito el funcionario o emplea*do público, perteneciente
o no a los cuerpos de seguridad del Estado, que ordene, autorice, apoye o dé la
aquiescencia para la comisión de tales acciones. Artículo 132 Bis, Código Penal;
3) Tortura, comete el delito de tortura, quien por orden, con la autorización, el
apoyo o aquiescencia de las autoridades del Estado, inflija intencionalmente a una
persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales con el fin de
obtener de ella o de un tercero información o confesión por un acto que haya
cometido o se sospeche que hubiere cometido, o que persiga intimidar a una
persona o, por ese medio, a otras personas. Artículo 201 Bis, Código Penal;
4)Delitos contra los deberes de humanidad, quien violare o infringiere deberes
humanitarios, leyes o convenios con respecto a prisioneros o rehenes de guerra,
heridos durante acciones bélicas, o quien cometiere cualquier acto inhumano
contra la población civil, o contra hospitales o lugares destinados a heridos, será
sancionado con prisión de veinte a treinta años. Articulo 378 Código Penal;88
Existen beneficios de aplicación restringida que establece la ley para los casos
antes mencionados. Éstos pueden ser: 88 Congreso de la República. Decreto
Número 17-73 Código Penal 63, beneficios que obtienen.
Medios auxiliares de la prueba

1. La rebaja de la pena hasta en dos terceras partes al momento de dictarse


sentencia; o
2. La libertad condicional o la libertad controlada a quien se encuentre cumpliendo
condena. No se podrán otorgar los beneficios de criterio de oportunidad,
suspensión condicional de la persecución penal o sobreseimiento a los jefes,
cabecillas o dirigentes de organizaciones criminales (Artículo 92 Bis Ley Contra la
Delincuencia Organizada)
3) Es importante conocer la finalidad de los beneficios otorgados al colaborador,
por lo que a continuación se detalla de manera breve a que se refiere cada uno de
ellos.
AGENTE ENCUBIERTO O INFILTRADO

El grave problema social que representa en la actualidad con el crimen


organizado, requiere la adopción de técnicas especiales de investigación por parte
de la policía dentro de las diferentes sociedades, para combatir eficazmente este
tipo de manifestación criminal. Estas técnicas tienen su límite en el sistema de
derechos y garantías que la Constitución reconoce a todo imputado. Entre estas
técnicas, destaca muy especialmente la figura del agente encubierto o infiltrado,
quién actuando bajo identidad supuesta, o falsa tiene por finalidad infiltrarse en
organizaciones criminales y hacer aflorar conductas delictivas que de otro modo,
resultarían imposibles de perseguir. La Jurisprudencia ha analizado en repetidas
ocasiones los problemas jurídicos que plantea la admisibilidad, como prueba, de
los resultados de su investigación. Es por ello, que su utilización está sometida a
rígidos requisitos legales.

La delincuencia organizada, especialmente en el marco del narcotráfico y el


terrorismo, no es un fenómeno de reciente aparición, pero si más común en la
actualidad. Las estructuras organizadas, permanentes, con finalidad ilícita y ánimo
de lucro, existían con anterioridad al proceso actual de globalización. No obstante,
la mundialización de la economía, ha dado lugar a un proceso de expansión de
este tipo de criminalidad traspasando las fronteras nacionales, haciendo ineficaces
Medios auxiliares de la prueba

muchos de los instrumentos de investigación utilizados tradicionalmente por el


Estado de Derecho para combatir este tipo de delincuencia.

El crimen organizado ha adquirido en la actualidad una alarmante expansión, tanto


por su importancia, como por el «modus operandi» con que actúa. Ante este
nuevo problema, los diferentes gobiernos han ido implementando instrumentos de
todo orden en manos de quienes tienen la misión de perseguir, prevenir y
erradicar dichas conductas. La necesidad del agente encubierto o infiltrado parte
de la insuficiencia de las técnicas de investigación tradicionales en la lucha contra
el crimen organizado, que generalmente actúa en ámbitos transnacionales y con
abundancia de los medios conducentes a la perpetración de los delitos. De esta
forma, se introducen en el ordenamiento jurídico medidas legales especiales que
permitan a los miembros de la Policía o de los órganos competentes a participar
del entramado organizativo, detectar la comisión de delitos e informar sobre sus
actividades, con el fin de obtener pruebas inculpatorias y proceder a la detención
de sus autores. Todas estas prácticas deben introducirse respetando el fin del
proceso penal que no es otro que el descubrimiento de la verdad real y la
aplicación de la ley penal al caso concreto, teniendo siempre en cuenta que los
límites de las técnicas propuestas de investigación se encuentran en el sistema de
derechos y garantías que la Constitución de cada país reconoce a todo imputado,
ya que por más innovadoras que sean las formas de delincuencia que se tratan de
combatir, ello no justifica la utilización de medios investigadores que pueden
violentar garantías constitucionales. Por tanto, la búsqueda de medios jurídicos
eficaces para luchar contra la criminalidad organizada no debe comportar un
detrimento de la plena vigencia de los principios, derechos y garantías
constitucionales, y la preservación de dichos principios, derechos y garantías,
siempre que exista conflicto, que el mismo se resuelva a favor de estos últimos,
porque ellos constituyen el verdadero fundamento de nuestro sistema
democrático». El fenómeno del crimen organizado ha sido tratado ampliamente
por la doctrina, tanto penalista como procesalista, quien ha destacado las
dificultades para desarticular este complejo entramado organizativo de cara a la
prevención y persecución de los delitos que forman parte de su actividad, y al
Medios auxiliares de la prueba

descubrimiento de sus responsables. Tales dificultades se incrementan en la


actualidad por el proceso de globalización, a la complejidad de tales redes
organizativas, a la gran sofisticación de las tecnologías empleadas y a su
clandestinidad.

Ante los obstáculos que se ven en la actualidad derivado de la innovación surge la


necesidad crear e implementar nuevas técnicas de investigación y persecución
criminal o perfeccionamiento de las ya existentes, que permita a los órganos
encargados de la persecución penal acceder a una estructura de crimen
organizado, detectar la comisión de delitos e informar de sus actividades, con el fin
de obtener pruebas inculpatorias y proceder a la detención de sus autores, así
también como para la prevención de delitos. En los últimos años, el legislador ha
introducido en nuestro ordenamiento procesal penal, nuevas técnicas de
investigación y persecución criminal que tiendan a facilitar la consecución de los
elementos incriminatorios que permitan una eficaz represión de las graves
conductas delictivas que genera el crimen organizado. Técnicas como por
ejemplo, la vigilancia prolongada de las personas sospechosas de integrar una
organización delictiva; la utilización de diversos instrumentos para captar y
reproducir la imagen y el sonido; la permisión de la circulación y entrega vigilada
de drogas y, muy especialmente, la infiltración de determinadas personas en las
organizaciones criminales, lo que se conoce en los diferentes ordenamientos
jurídicos como agente encubierto. La doctrina destaca de forma unánime la
necesidad de disponer de tales instrumentos de investigación criminal con el fin de
evitar la impunidad de todos los sujetos penalmente responsables de delitos que
se cometen en el seno de estas estructuras organizativas. El Derecho Procesal
Penal ha ido avanzando en la perfección y sofisticación de sus instrumentos de
investigación con el fin de lograr una mayor efectividad y control en la represión de
este tipo de criminalidad. En Guatemala se encuentra regulado como un método
especial de investigación dentro de la Ley contra la Delincuencia Organizada,
Decreto 21-2006 del Congreso de la República de Guatemala.
Medios auxiliares de la prueba

Que define al Crimen Organizado en su Artículo 2. Grupo delictivo organizado u


organización criminal. Para efectos de la presente Ley se considera grupo delictivo
organizado u organización criminal, a cualquier grupo estructurado de tres o más
personas, que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente, con el
propósito de cometer uno o más de los delitos que se enlistan

a) De los contenidos en la Ley Contra la Narcoactividad: tránsito internacional;


siembra y cultivo; fabricación o transformación; comercio, tráfico y
almacenamiento ilícito; promoción y fomento; facilitación de medios; alteración;
expendio ilícito; receta o suministro; transacciones e inversiones ilícitas; facilitación
de medios; asociaciones delictivas; procuración de impunidad o evasión;

b) De los contenidos en la Ley contra el Lavado de Dinero u otros Activos: lavado


de dinero u otros activos; (Reformada por artículo 13 del Decreto 10-2015 del
Congreso de la República). De los contenidos en la Ley de Migración: tráfico ilícito
de personas, facilitación ilícita de permanencia, facilitación ilícita de trabajadores
migrantes extranjeros y tráfico ilegal de guatemaltecos y delitos conexos.

d) De los contenidos en la Ley para Prevenir y Reprimir el Financiamiento del


Terrorismo: financiamiento del terrorismo y trasiego de dinero;

e) De los contenidos en el Código Penal:

e.1) (Reformada por el Artículo 46 del Decreto 31-2012 del Congreso de la


República, Ley contra la Corrupción). Peculado, peculado por sustracción,
peculado culposo, malversación, concusión, fraude, colusión, prevaricato, cohecho
pasivo, cohecho activo, cohecho activo transnacional, cohecho pasivo
transnacional, cobro ilegal de comisiones, enriquecimiento ilícito, enriquecimiento
ilícito de particulares, testaferrato, exacciones ilegales, cobro indebido, destrucción
de registros informáticos, uso de información, abuso de autoridad, incumplimiento
de deberes, tráfico de influencias, obstaculización a la acción penal,
representación ilegal, retardo de justicia, denegación de justicia, contenidos en el
Decreto Número 17-73 del Congreso de la República, Código Penal y sus
reformas.
Medios auxiliares de la prueba

e.2) Evasión, cooperación en la evasión, evasión culposa;

e.3) Asesinato, plagio o secuestro, hurto agravado, robo agravado, estafa, trata
de personas;

e.4) Terrorismo;

e.5) Intermediación financiera, quiebra fraudulenta, fabricación de moneda falsa,


alteración de moneda, introducción de moneda falsa o alterada;

e.6) (Adicionada por el Artículo 46 del Decreto 31-2012 del Congreso de la


República, Ley contra la Corrupción). Revelación de información confidencial o
reservada, contenida en el Decreto Número 57-2008, Ley de Acceso a la
Información Pública.

f) De los contenidos en la Ley Contra la Defraudación y el Contrabando


Aduaneros: contrabando aduanero y de la defraudación aduanera.

g) De los contenidos en la presente Ley:

g.1) Conspiración, asociación ilícita, asociación ilegal de gente armada,


entrenamiento para actividades ilícitas, uso ilegal de uniformes o insignias,
obstrucción de justicia;

g.2) Comercialización de vehículos y similares robados en el extranjero o en el


territorio nacional;

g.3) Exacciones intimidatorias, obstrucción extorsiva de tránsito.

h) (Adicionada por el Artículo 1. del Decreto 17-2009 del Congreso de la


República). De los contenidos en la Ley de Armas y Municiones.

Lo anterior, con la finalidad de obtener, directa o indirectamente un beneficio


económico o de cualquier índole para sí o para tercero.

Por grupo estructurado se entenderá un grupo no formado fortuitamente para la


comisión inmediata de un delito y en el que no necesariamente se haya asignado
Medios auxiliares de la prueba

a sus miembros funciones formalmente definidas ni haya continuidad en la


condición de miembro o exista una estructura desarrollada.

También regula en su Artículo 20. Autorización de métodos especiales de


investigación. Las operaciones encubiertas y las entregas vigiladas a que se
refiere la presente ley, serán autorizadas por el Fiscal General de la República y
Jefe del Ministerio Público; a requerimiento y bajo solidaria responsabilidad con el
agente fiscal encargado del caso, y con estricto apego a lo establecido en la
presente Ley.

La realización de aquellas diligencias en donde se requiera control judicial se


regirán conforme a la Constitución Política de la República, el Código Procesal
Penal y lo preceptuado en el artículo 1 de la presente Ley.

Artículo 21. Operaciones encubiertas. Se entenderá por operaciones encubiertas,


aquellas que realizan agentes encubiertos con la finalidad de obtener información
o evidencias que permitan procesar a las personas que forman parte de grupos
delictivos organizados y su desarticulación, mediante el diseño de estrategias
eficaces con estricto control del Ministerio Público.

En la fase de investigación en contra de grupos delictivos organizados u


organizaciones criminales que, específicamente realicen los agentes encubiertos
con la debida autorización y supervisión y bajo responsabilidad del Ministerio
Público, quedan prohibidas y excluidas de las operaciones encubiertas las
siguientes actividades:

1. La provocación de delitos.

2. Las operaciones que se hagan fuera de las acciones y planificaciones en la


fase de investigación.

Para que tales actividades puedan ser permitidas se deberá contar, en todo caso,
con la debida autorización y supervisión del Ministerio Público.
Medios auxiliares de la prueba

Artículo 22. Agentes encubiertos. Son agentes encubiertos los funcionarios


policiales especiales que voluntariamente, a solicitud del Ministerio Público, se les
designe una función con la finalidad de obtener evidencias o información que
permitan descubrir y procesar a los miembros de grupos delictivos organizados.

Los agentes encubiertos podrán asumir transitoriamente identidades y roles


ficticios, actuar de modo secreto y omitir la realización de los procedimientos
normales de su cargo ante la comisión de delitos, a excepción de los establecidos
en el artículo 25 de la presente ley, en los casos asignados a ellos, con el fin de
optimizar las investigaciones y el procesamiento de integrantes de dichas
organizaciones.

Artículo 23. Facultades de los agentes encubiertos. Para el objeto de la presente


Ley, los agentes encubiertos estarán facultados para intervenir en el tráfico
comercial, asumir obligaciones, ingresar y participar en reuniones en el lugar de
trabajo o domicilio del imputado o los lugares donde el grupo delictivo organizado
lleve a cabo sus operaciones o transacciones.

Igualmente, si el agente encubierto encuentra en los lugares donde se lleve a cabo


la operación, información útil para los fines de la operación, lo hará saber al fiscal
encargado de la investigación para que éste disponga el desarrollo de una
operación especial, para la recopilación de la información y los elementos
materiales o evidencia física encontrados.

Artículo 24. Análisis de organización criminal. Cuando el Ministerio Público tuviere


conocimiento de la existencia de un grupo delictivo organizado, ordenará a la
autoridad policial respectiva, que realice un análisis con el fin de conocer su
estructura organizativa, la agresividad de sus integrantes, los lugares dónde y con
quién realizan sus operaciones y; si fuere posible, los puntos débiles de la misma.

Posteriormente ordenará la planificación, preparación y manejo de una operación,


para que el agente o agentes encubiertos infiltren la organización criminal, con el
fin de obtener información útil que sirva para lograr los objetivos establecidos en la
presente Ley.
Medios auxiliares de la prueba

Artículo 25. Información inmediata. Los agentes encubiertos que tuvieren


conocimiento de la futura comisión de delitos contra la vida, plagio o secuestro,
tortura, lesiones específicas, graves o gravísimas, delitos de violación y abusos
deshonestos, deberán ponerlo en conocimiento inmediato de las autoridades
respectivas a efecto de evitar la comisión de los mismos. Artículo 26. Autorización.
A solicitud del fiscal del Ministerio Público encargado del caso y bajo su
responsabilidad, el Fiscal General de la República y Jefe del Ministerio Público
podrá autorizar operaciones encubiertas, por un tiempo máximo de seis meses,
renovable cuantas veces sea necesario sin que el plazo total de la operación
exceda de un año.

Artículo 27. Requisitos de la solicitud. La solicitud de la operación encubierta


deberá hacerse por escrito y deberá contener:

a) Descripción del hecho que se investiga indicando el o los posibles delitos en


que incurre.

b) Antecedentes que permitan presumir que la operación encubierta facilitará la


consecución de los objetivos que se persiguen por la presente Ley; la justificación
del uso de esta medida fundamentando su necesidad por la probabilidad que el
sistema ordinario de investigación no logrará la obtención de la información
necesaria.

c) En términos generales, las actividades que el agente encubierto desarrollará


para la obtención de la información y los métodos que se utilizarán para
documentar la información recabada por los agentes encubiertos, de conformidad
con el artículo 29 de la presente Ley.

d) La identidad ficticia que asumirán y las funciones de los agentes encubiertos


que intervendrán en la operación; la identidad real será únicamente del
conocimiento del fiscal encargado del caso.

e) En plica cerrada la identidad real del agente encubierto, la que quedará al


resguardo del Fiscal General de la República y Jefe del Ministerio Público sin que
Medios auxiliares de la prueba

éste pueda conocer el contenido, salvo caso necesario al darse por terminada la
operación.

f) Cuando se conozca, el nombre, sobrenombre o cualquier otra circunstancia que


permita identificar a las personas o integrantes presuntamente vinculadas a la
organización criminal o las operaciones ilícitas de las mismas.

El Fiscal General de la República y Jefe del Ministerio Público podrá requerir al


solicitante elementos de juicio adicionales que respalden la solicitud.

Artículo 28. Resolución. El Fiscal General de la República y Jefe del Ministerio


Público deberá conocer y resolver en forma inmediata la solicitud planteada por el
fiscal. La resolución deberá ser fundada y en caso de autorizarse deberá contener
los siguientes requisitos:

a) La determinación de los agentes encubiertos que participarán en la operación.

b) Indicación de las actividades generales que se autoriza realizar durante la


operación encubierta y los métodos que se utilizarán para documentar la
información que proporcionen los agentes encubiertos de conformidad con el
artículo 29 de la presente Ley.

c) El objeto y el plazo por el cual se autoriza !a operación encubierta.

d) La obligación del fiscal de informar verbalmente cada treinta días al Fiscal


General de la República y Jefe del Ministerio Público sobre el desarrollo de las
actividades realizadas por los agentes encubiertos, para verificar si la medida está
cumpliendo con la finalidad perseguida y con las reglas establecidas en la
presente Ley para la utilización de la medida. Para el efecto, el Fiscal General de
la República y Jefe del Ministerio Público convocará a una audiencia privada para
que el agente fiscal a cargo del caso informe verbalmente sobre el avance de la
investigación y la información recabada hasta el momento; podrá exigir en
cualquier momento que se le exhiba la documentación y medios de prueba que
respalden el informe.
Medios auxiliares de la prueba

e) La prohibición expresa de que los agentes encubiertos provoquen la comisión


de delitos para lograr una eventual detención o procesamiento de cualquier
persona.

Artículo 29. Comprobación de la información. Durante la operación encubierta los


fiscales deberán documentar la información que reciban de forma verbal por los
agentes encubiertos. Ésta podrá obtenerse mediante seguimientos, vigilancias,
grabaciones de voces de las personas investigadas, la utilización de micrófonos u
otros mecanismos que permitan tal finalidad, fotografías, grabaciones de
imágenes u otros métodos técnico científicos que permitan verificar la información
proporcionada por los agentes encubiertos.

Artículo 30. Exención de la responsabilidad del agente encubierto. Estará exento


de responsabilidad penal, civil y administrativa, el agente encubierto que incurra
en actividades ilícitas necesarias para el cumplimiento de su cometido, siempre
que reúnan las siguientes condiciones:

Que su actuación cuente con autorización previa del Fiscal General de la


República y Jefe del Ministerio Público.

b. Que su actividad esté dentro de los lineamientos determinados por el Ministerio


Público en el ejercicio de la dirección de la investigación.

c. Que el agente encubierto informe periódicamente al fiscal encargado del caso y


a sus superiores, sobre los actos y diligencias que realice y el resultado de los
mismos.

d. Que sus actividades no estén orientadas a ocultar, destruir o alterar evidencias


de la actividad de la organización criminal, o a encubrir fallas en el operativo o en
la actuación de sus superiores u otros agentes.

e. Que el agente encubierto no motive, induzca o provoque la comisión delictiva de


algún miembro de la organización criminal o de otras personas.
Medios auxiliares de la prueba

f. Que las actividades no estén orientadas al lucro o beneficio personal del agente
encubierto o de sus parientes dentro de los grados de ley.

g. Que las actividades no consistan en hechos punibles de los previstos en el


artículo 25 de la presente Ley.

Artículo 31. Sanción del agente encubierto. El agente encubierto que cometa delito
por extralimitarse en las actividades generales a que está autorizado, será
sancionado con la pena señalada para el delito cometido aumentada en una
cuarta parte.

La incorporación de este medio de investigación no significa que no se hubiera


utilizado con anterioridad, ya que constituye un medio histórico de actuación. La
novedad consiste en que tradicionalmente no se utilizaba tanto como técnica de
investigación procesal, sino como medio para la obtención de información para los
procesos de inteligencia en materia de seguridad. El agente encubierto constituye
un medio extraordinario de investigación, ya que implica una alteración de los
principios constitucionales básicos y una restricción de derechos fundamentales,
es por ello que su utilización está condicionada a rígidos requisitos legales. Los
agentes fiscales podrán solicitar y desarrollar conjunta o separadamente los
métodos especiales de investigación previstos en la presente Ley.

En el término agente se toma en una de sus acepciones, la de “agente policial”, y


en la que el adjetivo (encubierto) “hace referencia a la ocultación de la identidad,
condición e intenciones de policía”. La función del agente encubierto se define en
la autorización a funcionarios de la entidad autorizada a “actuar bajo identidad
supuesta y a adquirir y trasportar los objetos, efectos e instrumentos del delito y
diferir la incautación de los mismos, quedando legítimamente habilitados para
actuar en todo lo relacionado con la investigación concreta y a participar en el
tráfico jurídico y social bajo tal identidad”. De este modo, se posibilita el
otorgamiento y la utilización de una identidad supuesta a funcionarios encargados
de la investigación.
Medios auxiliares de la prueba

Esta figura es empleada como medio para infiltrase en organizaciones delictivas y


obtener elementos probatorios contra personas involucradas en la comisión de
alguno de los delitos que se encuentran dentro de la Ley contra la Delincuencia
Organizada, es por ello, por lo que también se le denomina “agente infiltrado”,
desempeñando un papel que haga suponer que se trata de uno de los integrantes
de la organización, lo que le posibilita obtener información o elementos probatorios
para evitar la comisión de la actividad criminal o sancionarla una vez cometido.
Medios auxiliares de la prueba

CONCLUSIONES

La investigación revela que para ser un testigo protegido se deben de dar las
condiciones que ponen en peligro la vida e integridad física del testigo es así como
el Estado de Guatemala garantiza la protección de la persona humana mediante
varios planes de protección que se le brindan al testigo y pueden formar parte su
familia si esta convive en el núcleo familiar, también el testigo forma parte del
proceso, con el objeto de lograr justicia y el bien común en el país.

El colaborador eficaz es aquella conducta del sujeto incurso en un delito que,


obrando conjuntamente con la autoridad, entrega antecedentes precisos, verídicos
y comprobables que permiten disminuir o reparar el daño causado, determinar el
cuerpo del delito o sus autores, cómplices o encubridores, facilitar su castigo,
impedir la perpetración o consumación de otros delitos de igual o mayor gravedad,
el secuestro o la incautación de los bienes producto del delito, y por lo cual se le
beneficia, por razones de política criminal con la reducción o exención de la pena

Agente encubierto o infiltrado, quién actuando bajo identidad supuesta, o falsa


tiene por finalidad infiltrarse en organizaciones criminales y hacer aflorar
conductas delictivas que de otro modo, resultarían imposibles de perseguir. La
Jurisprudencia ha analizado en repetidas ocasiones los problemas jurídicos que
plantea la admisibilidad, como prueba, de los resultados de su investigación

También podría gustarte