Sinapsis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

SINAPSIS, TRANSMISIÓN DE SEÑALES,

RECEPTORES IONOTROPICOS Y
METABOTROPICOS

Msc. Luis Meza Samaniego, MD.

Especialista en Medicina Interna / Universidad Central del Ecuador


Magister en Nutrición Clínica / Escuela Superior Politécnica del Chimborazo
Magister en VIH-SIDA / Universidad Rey Juan Carlos de Madrid
Miembro de la Sociedad Ecuatoriana de Medicina Interna (SEMI)
Miembro del Colegio Médico de Pichincha
Sinapsis

Se define como una región en la que se produce la comunicación entre dos neuronas o entre una
neurona y una célula efectora (célula muscular o glandular).

Neurona presináptica

Se refiere a una célula nerviosa que transporta el impulso nervioso hacia la sinapsis

Neurona postsináptica

Se refiere a una célula nerviosa que recibe una señal y transmite el impulso nervioso lejos de la
sinapsis o una célula efectora que responde al estímulo.

Principios de Anatomía y Fisiología, Tortora & Derrickson, 13ra Ed. Editorial Panamericana
Sinapsis

Las sinapsis se clasifican en:

Axodendríticas Axosomáticas Axoaxónicas

Entre un axón y una dendrita Entre un axón y el cuerpo celular Entre axones

Eléctricas Químicas

Principios de Anatomía y Fisiología, Tortora & Derrickson, 13ra Ed. Editorial Panamericana
Sinapsis eléctricas

- En las sinapsis eléctricas, los potenciales de acción se transmiten directamente entre las
membranas plasmáticas de las células a través de estructuras que se denominan uniones
comunicantes o en hendidura
- Cada unión comunicante contiene alrededor de 100 conexiones tubulares, que se encargan de
conectar el citoplasma de las dos células.
- A medida que los iones fluyen de una célula a la siguiente a través de las uniones, el potencial de
acción se propaga de célula a célula.
- Las uniones en hendidura se encuentran localizadas más frecuentemente en el músculo liso
visceral, el músculo cardiaco y encéfalo.

Principios de Anatomía y Fisiología, Tortora & Derrickson, 13ra Ed. Editorial Panamericana
Sinapsis eléctricas

- Las sinapsis eléctricas tienen dos ventajas principales:

1. Comunicación más rápida: los potenciales de acción se transmiten directamente a través de las
uniones en hendidura, eso significa que este pasa directamente de la célula presináptica a la
postsináptica
2. Sincronización: este tipo de sinapsis pueden coordinar la actividad de un grupo de neuronas o de
fibras musculares, lo que provoca contracciones sincrónicas.

Principios de Anatomía y Fisiología, Tortora & Derrickson, 13ra Ed. Editorial Panamericana
Sinapsis químicas

- En las sinapsis químicas las membranas plasmáticas de las neuronas presináptica y postsináptica
no se tocan.
- Están separadas por la hendidura o brecha sináptica, un espacio de 20 a 50nm lleno de líquido
intersticial.
- Los impulsos nerviosos no pueden ser conducidos a través de la hendidura sináptica por lo que se
da una comunicación alternativa.

Principios de Anatomía y Fisiología, Tortora & Derrickson, 13ra Ed. Editorial Panamericana
Sinapsis químicas

- En respuesta a un impulso
nervioso, la neurona presináptica
libera un neurotransmisor que
se difunde a través del líquido de
la hendidura sináptica y se une a
receptores específicos de la
membrana celular de la neurona
postsináptica.

- La neurona postsináptica recibe


la señal química y como
resultado produce un potencial
postsináptico (tipo de potencial
graduado).

- De esta forma la neurona


presináptica convierte una señal
eléctrica en una señal química.

- La neurona postsináptica recibe


esta señal química y en
respuesta genera una señal
eléctrica.

Principios de Anatomía y Fisiología, Tortora & Derrickson, 13ra Ed. Editorial Panamericana
Sinapsis químicas

- El tiempo que se requiere para llevar a


cabo estos procesos se conocen como
retardo sináptico que corresponde a
aproximadamente 0,5ms.

- Es por eso que las señales de


transmisión son más lentas que en las
sinapsis eléctricas.

- En la mayoría de las sinapsis químicas,


la transferencia de información es
unidireccional, desde una neurona
presináptica a una postsináptica o
célula efectora.

Principios de Anatomía y Fisiología, Tortora & Derrickson, 13ra Ed. Editorial Panamericana
Potenciales postsinápticos

Excitatorios Inhibitorios

Potencial graduado Potencial graduado


despolarizante hiperpolarizante

Potencial postsináptico Potencial postsináptico


excitatorio inhibitorio

Principios de Anatomía y Fisiología, Tortora & Derrickson, 13ra Ed. Editorial Panamericana
Estructura de los receptores sinápticos

- Los neurotransmisores liberados desde una


neurona presináptica se unen a sus
receptores en la membrana plasmática de la
neurona postsináptica.

- Cada tipo de receptor tiene uno o más sitios


de unión donde se une un neurotransmisor
específico.

- Cuando un neurotransmisor se une al


receptor correcto, se abre un canal iónico, y
se forman un potencial postsináptico
excitatorio o inhibitorio.

- Estos receptores se clasifican en: receptores


ionotrópicos y metabotrópicos.

Principios de Anatomía y Fisiología, Tortora & Derrickson, 13ra Ed. Editorial Panamericana
Receptores ionotrópico

- Un receptor ionotrópico es un tipo de receptor


que contiene un sitio de unión y un canal
iónico, todo comprende una misma proteína.

- Un receptor ionotrópico es un canal


dependiente de ligando.

- Cuando los canales se abren bajo el estímulo


del neurotransmisor los tres cationes más
abundantes (Na+, K+, Ca+) ingresan a través
de la membrana plasmática de la neurona
postsináptica, sin embargo el flujo de Na+ es
mayor que el de los otros iones lo que hace
que el interior esté menos negativo lo que
despolariza el interior celular.

- Muchos neurotransmisores inhibitorios, se


unen a canales iónicos de cloruro, cuando
estos canales se abren, una cantidad de iones
cloruro (Cl-) difunden hacia el interior, esto
hace que el interior se hiperpolarice el
interior celular.

Principios de Anatomía y Fisiología, Tortora & Derrickson, 13ra Ed. Editorial Panamericana
Receptores metabotrópicos

- Un receptor metabotrópico es un tipo de


receptor que contiene un sitio de unión, pero
carece de un canal iónico.

- Sin embargo el receptor está acoplado a un


canal iónico pero separado por un tipo de
proteína de la membrana llamada proteína G.

- Cuando un neurotransmisor se une a un


receptor metabotrópico, la proteína G, abre o
cierra el canal; o estimula a una segunda
molécula para la activación.

- Algunos neurotransmisores inhibitorios se


unen a receptores metabotrópicos, que están
conectados con canales de K+.

Principios de Anatomía y Fisiología, Tortora & Derrickson, 13ra Ed. Editorial Panamericana
Eliminación de los neurotransmisores

- La eliminación de los neurotransmisores de la hendidura sináptica es esencial para la función sináptica normal.

- Si un neurotransmisor persistiera en la hendidura, producirá una estimulación interminable en la neurona


postsináptica, en el músculo o glándula.

- La eliminación de estas sustancias se da por tres vías

1. Difusión: Las moléculas difunden fuera de la brecha sináptica y pierden la capacidad de producir efecto
2. Degradación enzimática: Algunos neurotransmisores son desactivados por enzimas. Ejemplo: la
acetilcolinesterasa degrada la acetilcolina.
3. Recaptación celular: Muchos de los neurotransmisores son transportados hacia el interior de las neuronas que los
liberaron (recaptación). Otros son transportados a las células de la neuroglia (captación)

Principios de Anatomía y Fisiología, Tortora & Derrickson, 13ra Ed. Editorial Panamericana

También podría gustarte