Cas Migracion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

Referencia:

- Apelación especial Numero único: 01071-2010-01644 Of. 3º y Not. 2º.


- Tribunal Primero de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el
Ambiente. Mayor Riesgo “A” 01071-2010-01644 Of. 3º

Recurso Extraordinario de Casación Nuevo.

HONORABLE CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, CÁMARA PENAL:


OMAR OSBERTO CIFUENTES LAZO de XX años, soltero, Licenciado
en Ciencias Jurídicas y Sociales, guatemalteco, de este domicilio y
vecindad. Actualmente detenido en el Centro de Detención Preventiva
para Hombres de la zona dieciocho de esta ciudad, lugar que señalo
para recibir citaciones y notificaciones.
Actúo bajo el patrocinio, dirección y procuración del Abogado Fredy
CatuCatú Colegiado: xxxx cuya oficina profesional señalo para recibir
notificaciones ubicada en: xxx al teléfono: Cuarenta y seis millones
treinta mil quinientos cuarenta y cinco (46030545) y/o al correo
electrónico: fredyCat@hotmail.es.

RAZÓN DE GESTIÓN: Comparezco a interponer RECURSO


EXTRAORDINARIO DE CASACIÓN POR TRESDOS MOTIVOS DE
FORMA y UNO DE FONDO.

PARTES QUE INTERVIENEN:


- El Ministerio Público como acusador oficial a través de la Unidad
de Impugnaciones, puede ser notificado en la octava calle tres
guión setenta y tres de la zona uno ciudad.
- Querellante adhesiva: Comisión Internacional contra la
Impunidad en Guatemala (CICIG) recibe notificaciones en: xxxxx
- Wendy …. y Alba.. así como su Abogado xxx reciben
notificaciones en:
- Julio Cesar…y Alba… así como su Abogado xxx reciben
notificaciones en:
- Mario Roberto … así como su Abogado xxx reciben
notificaciones en:
- Favio Alexis… y Carlos…. así como su Abogado xxx reciben
notificaciones en:
- Juan Carlos…. así como su Abogado xxx reciben notificaciones
en:
- Luis Alfredo… así como su Abogado xxx reciben notificaciones
en:
- SAnddy… así como su Abogado xxx reciben notificaciones en:
- Santos …. así como su Abogado xxx reciben notificaciones en:
- Jose Alberto… así como su Abogado xxx reciben notificaciones
en:
- Kalpesh…y Huber… así como su Abogado xxx reciben
notificaciones en:
- Iris Vannesa… asi como su Abogado xxx reciben notificaciones
en:
- Milton …. así como su Abogado xxx reciben notificaciones en:
- Irina… así como su Abogado xxx reciben notificaciones en:
- Enio … así como su Abogado xxx reciben notificaciones en:
- JoseJosé Alberto… así como su Abogado xxx reciben
notificaciones en:
- Linda… así como su Abogado xxx reciben notificaciones en:
- Julio … así como su Abogado xxx reciben notificaciones en:
- Rafael … así como su Abogado xxx reciben notificaciones en:
- Wendy Janneth…. así como su Abogado xxx reciben
notificaciones en:
- Sara… así como su Abogado xxx reciben notificaciones en:
- Hector Rene… así como su Abogado xxx reciben notificaciones
en:
- Carlos Ovidio.. así como su Abogado xxx reciben notificaciones
en:
- Roberto… así como su Abogado xxx reciben notificaciones en:
- Miguel…. así como su Abogado xxx reciben notificaciones en:
- Jorge Alfredo… así como su Abogado xxx reciben
notificaciones en:
- Cristian … así como su Abogado xxx reciben notificaciones en:
- Edgar Francisco… asiasí como su Abogado xxx reciben
notificaciones en:
- Rosa Marìa… así como su Abogado xxx reciben notificaciones
en:
- Verr … así como su Abogado xxx reciben notificaciones en:
- José Antonio … así como su Abogado xxx reciben
notificaciones en:
- Gloria Estela … así como su Abogado xxx reciben
notificaciones en:
- Brenda Dianeth… así como su Abogado xxx reciben
notificaciones en:
- Seleste Suseth… así como su Abogado xxx reciben
notificaciones en:
- Gualberto…. así como su Abogado xxx reciben notificaciones
en:
- Arnoldo… así como su Abogado xxx reciben notificaciones en:
- Mirna María… así como su Abogado xxx reciben notificaciones
en:

IMPUGNABILIDAD OBJETIVA Y SUBJETIVA:


SENTENCIA RECURRIDA: Impugno la sentencia de segunda instancia
dictada el trece de junio de dos mil diecinueve por la Honorable Sala
Segunda de la Corte de Apelaciones del Ramo Penal de Procesos de
Mayor Riesgo y de Extinción de Dominio en la Apelación Especial
registrada con el Número único: 01071-2010-01644 Of. 3º y Not. 2º que
en mi particular caso confirmo la Sentencia de fecha cinco de enero
de dos mil dieciocho emitida por el Tribunal Primero de Sentencia
Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente. Mayor Riesgo “A”
registrado: 01071-2010-01644 Of. 3º. SDicha sentencia es impugnable
objetivamente alpor estar comprendida dentro de las resoluciones
contempladas en el artículo 437 numeral 1) del Código Procesal Penal.
LEGITIMIDAD: En calidad de imputado acceso por esta vía Me asiste
interés directo en virtud de que laen contra la sentencia de apelación
especial;, objeto de la presente impugnación y por lo que en calidad de
imputado acceso por esta vía. Een esa virtud, me asiste la facultad
subjetiva de impugnar de conformidad con el artículo 438 procesal
penaldel mismo cuerpo legal y como tal tengo interés directo en el
presente asunto en virtud del agravio que la sentencia relacionada me
causa.

OPORTUNIDAD DE LA IMPUGNACIÓN:
Mi abogado defensor fue notificado el día viernes veintiséis de junio
del dos mil veinte de la sentencia de segundo grado, por lo que en
tiempo interpongo recurso de casación en contra del referido fallo, de
conformidad con lo establecido en el artículo 443 del Código Procesal
Penal.
BASAMENTO DOCTRINARIO:

Fernando de la Rúa en el libro: Casación Ppenal, indica: “..La


sentencia, para ser válida, debe ser motivada. Esta exigencia
constituye una garantía constitucional, no sólo para el acusado sino
también para el Estado, en cuanto tiende a asegurar la recta
administración de justicia…” “…Falta de motivación significa
ausencia de motivación. Esa falta o ausencia puede verificarse
totalmente, como carencia formal de un elemento estructural del fallo.
"

“…Por eso se designa como faalta de motivación, enmotivación, en


realidad, a la ausencia de una exposición de los motivos que
justifiquenque justifiquen la convicción del Juez en cuanto al hecho
yhecho y las razones jurídicas que determinan la aplicación de una
norma a ese hecho.”

De conformidad con Francisco Dall'Anese en el documento: “La falta


de fundamentación de la Sentencia y Violación de Reglas de la Sana
Crítica” indica:
“La Sentencia debeSentencia debe ser un documento motivado, es un
juicio de valor que emite el tribunal de mérito; y se estructura esta
fundamentación en tres categorías diferentes. Debe contener una
relación del hecho histórico; es decir debe fijarse clara, precisa y
circunstanciadamente la especie que se estima acreditada, sobre la
cual se emite el juicio, que es lo que se conoce como fundamentación
fáctica. Además, ese hecho tiene que tener un sustento probatorio, y
con ello entramos a lo que se llama fundamentación probatoria que
se divide en dos: fundamentación descriptiva y fundamentación
intelectiva.

La fundamentación probatoria obliga al juez a señalar en la sentencia,


uno a uno, cuáles fueron los medios probatorios conocidos en el
debate. Hay diferencia entre medio probatorio y elemento probatorio;
el medio probatorio es el testigo, el medio probatorio es el perito, el
medio probatorio es el documento y el medio probatorio es la
evidencia física; pero el elemento probatorio es lo que sirve al juez
como elemento de juicio, esto es lo que extrae el juzgador de la
prueba para llegar a una conclusión. De modo que podría haber
medios de prueba que suministren buenos elementos, en tanto que
otros bien podrían no suministrarlos.la nia, la f

Finalmente, la tercera forma de fundamentación es la jurídica. El juez


tendrá que decir por qué aplica la norma o por qué no lo hace. En
caso de aplicación debe indicar además qué pena impone al
condenado y por qué.
La falta de fundamentación es la ausencia en la sentencia de
cualquiera de las formas que acabo de indicar; si se omite el hecho
histórico, hay falta de fundamentación fáctica; si hay defecto en el
resumen de la prueba o referencia a la prueba documental, hay falta
de fundamentación probatoria descriptiva; si hay pretermisión de la
valoración de la prueba, se da el vicio de falta de fundamentación
probatoria intelectiva; y desde luego si se omite la cita e
interpretación de normas jurídicas, falta la fundamentación jurídica
del fallo.”
Los Tribunales de Justicia están obligados de conformidad con el
artículo 11 bis del Código procesal Penal a la fundamentación. La
fundamentación expresará los motivos de hecho y de derecho en que
se basare la decisión, así como la indicación del valor que se le
hubiere asignado a los medios de prueba la simple relación de los
documentos del proceso o la mención de los requerimientos de las
partes, NO REEMPLAZARÁ EN NINGÚN CASO A LA
FUNDAMENTACIÓN. La falta de está constituye una violación al
derecho constitucional de defensa y de la acción penal.
Con la motivación se resguarda a los particulares y a la colectividad
contra las decisiones arbitrarias de los jueces, que no podrán así
dejarse arrastrar por impresiones puramente subjetivas ni decidir las
causas a capricho, sino que están obligados a enunciar las pruebas
que dan base a su juicio y a valorarlas racionalmente.
En virtud de la motivación el tribunal muestra a los interesados y a la
sociedad en general que ha estudiado acabadamente la causa; que ha
respetado el ámbito de la acusación; que ha valorado las pruebas sin
descuidar los elementos fundamentales; que ha razonado
lógicamente y ha tenido en cuenta los principios de la experiencia y,
en fin, que ha aplicado las normas legales conforme a un justo
criterio de adecuación.
La Sentencia dictada por la Sala de Apelaciones carece de
fundamentación pues sin hacer ningún razonamiento propio, en la
parte resolutiva: cuando dDeclara:”…XI) Del recurso interpuesto por
OMAR OSBERTO CIFUENTES LAZO plantado por MOTIVOS DE FONDO
Y MOTIVOS DE FORMA, NO acoge por las razones expuestas, en
consecuencia se confirma la sentencia de fecha CINCO DE ENERO DEL
AÑO DOS MIL DIECIOCHO, dictada por el Tribunal Primero de Sentencia
Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente, Mayor Riesgo, Grupo
“A”. (Página cuatrocientos cuarenta y cinco -445-)ó “QUE NO ACOGE” el
recurso de apelación interpuesto, confirmando la sentencia de primer
grado,. P por lo que considero que: esa Honorable Corte Suprema de
Justicia, Cámara Penal ante la cual comparezco, podrá resolver de
conformidad atendiendo a las argumentacióones que me permito
expresar.

BASAMENTO JURÍDICO:
Determina el artículo 440 numeral 6) del Código Procesal Penal indica
que el recurso de casación de forma procede únicamente en los
siguientes casos: …6) Si la sentencia no ha cumplido con los
requisitos formales para su validez. Considero que la sentencia que
hoy se impugna adolece de los requisitos formales para su validez
pues inobservoó el artículo 11 bis del Código Procesal Penal, que
indica que: T toda sentencia contendrá una clara precisa
fundamentación de la decisión, su ausencia constituye un defecto
absoluto de forma. El cualDicho artículo regulaestablece que la falta de
fundamentación viola el derecho constitucional de Ddefensa y de la
Acción Penal, por lo que dicho precepto artículo nos refiere al artículo
12 de la Construcción Política de la República de Guatemala. Gaceta
No. 91 expediente 3697-2008. Fecha de sentencia: 30/01/2009 “…La
fundamentación o motivación es un proceso lógico, que sirve de
enlace para demostrar que unos hechos inicialmente presuntos han
sido realmente realizados, y que conlleva necesariamente a la
solución del caso; siendo también garantía justiciable de que la
decisión tomada no ha sido de manera arbitraria. En consecuencia, es
obligatorio fundamentar las decisiones judiciales –no solamente las
sentencias- circunstancia que deriva de las garantías del debido
proceso, y por ello, en toda decisión que afecte derechos
fundamentales se debe contar con la debida motivación, de lo
contrario seria una decisión arbitraria.” Gaceta No. 85 Expediente
3515-2006. Fecha de sentencia: 3/7/2007| “El derecho de defensa que
preceptúa el artículo 12 de la Constitución, en materia penal, implica
que debe permitirse a los sujetos procesales que puedan hacer valer
todos los medios de defensa que la ley pone a su alcance con el
objeto de que sus pretensiones sean conocidas por todos los
órganos jurisdiccionales competentes, especialmente cuando en los
recursos interpuestos se han observado los requisitos de forma y
modo que la ley de la materia exige, porque la garantía del debido
proceso no sólo se cumple cuando en un proceso se desarrollan los
requisitos procedimentales que prevé la ley y se le da oportunidad de
defensa a ambas partes, sino también implica que toda cuestión
litigiosa debe dirimirse conforme a disposiciones normativas
aplicables al caso concreto con estricto apego a lo que dispone el
artículo 204 de la Constitución y que se viola el debido proceso si a
pesar de haberse observado meticulosamente el procedimiento en la
sentencia se infringen principios que le son propios a esta garantía
constitucional. Artículo 14 de la Carta Magna que se refiere al
principio de la presunción de inocencia. Gaceta No. 79, expediente
3097-2005 sentencia del 27 de marzo del 2006… y se viola el debido
proceso si, a pesar de haberse observado meticulosamente el
procedimiento, en la sentencia se infringen principios que le son
propios a esta garantía constitucional “.

ANTECEDENTES:
- En sentencia dictada por el Tribunal Primero de Sentencia Penal,
Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente Grupo de Mayor
Riesgo “A”, con fecha cinco de enero de dos mil dieciocho, me
declaró responsable de los delitos de: Asociación ilícita, Ingreso
ilegal de Personas y Transporte de Ilegales e impone la pena de:
ocho, ocho y seis años, respectivamente.
- En sentencia dictada el Trece de junio de dos mil diecinueve la
Sala Segunda de la Corte de Apelaciones del Ramo Penal de
Procesos de Mayor Riesgo y de Extinción Dominio resolvió no
acoger elos recursos de apelación especial por motivos de forma
y fondo que interpuse en contra de la sentencia de primer grado,
respectivamente.

PRIMER MOTIVO DE FORMA

Interponente: OMAR OSBERTO CIFUENTES LAZO


FUNDAMENTOS LEGALES QUE AUTORIZAN EL RECURSO DE
CASACIÓN POR MOTIVO DE FORMA:

PROCEDENCIA: El artículo 437 numeral 1 del Código Procesal Penal,


regula que el recurso de casación procede contra las sentencias o
autos definitivos dictados por las Salas de Apelaciones que resuelvan
entre otros casos, los recursos de apelación especial de los fallos
emitidos por los tribunales de sentencia. Permite interponer el
recurso de casación por motivo de forma el artículo 439 del Código
Procesal Penal, que indica: “… es de forma el recurso de Casación,
cuando verse sobre violaciones esenciales del procedimiento…”

CASO DE PROCEDENCIA:
El artículo 440 numeral 6) del Código Procesal Penal, regula: “El
recurso de casación de forma procede únicamente en los siguientes
casos:...6) Si en la sentencia no se han cumplido los requisitos
formales para su validez”.

ARTÍCULOS QUE SE CONSIDERAN VIOLADOS:


Se denuncia violación por: Falta de aplicación de ley del artículo 11
bis del Código Procesal Penal, que preceptúa: “Fundamentación. Los
autos y las sentencias contendrán una clara y precisa
fundamentación de la decisión, su ausencia constituye un defecto
absoluto de forma. La fundamentación expresará los motivos de
hecho y de derecho en que basare su decisión, así como la
indicación del valor que se le hubiere asignado a los medios de
prueba. Toda resolución carente de fundamentación viola el derecho
constitucional de defensa y de la acción penal.” Y, en ese orden
tambiénAsí como de los artículos 2 y 12 de la Constitución Política de
la República que regulan el derecho a la justicia y certeza jurídica, así
como mi derecho de defensa y debido proceso, respectivamente.
Se estima que la violación denunciada encuadra en el caso de
procedencia invocado porque la validez formal de una sentencia
requiere que la misma esté debidamente fundamentada.
ARGUMENTACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL VICIO DENUNCIADO:
En el recurso de apelación especial por motivo de fondorma que
interpuse invoque en eI primer Sub-motivo la inobservancia de los
artículos 2 y 24 de la Ley contra la Delincuencia Organizada y errónea
aplicación del artículo 4 numeral 1 del mismo cuerpo legal .

Al resolver el este primer submotivo de fondorecurso intentado, la


Honorable Sala de la Corte de Apelaciones a quo en el Décimo
Considerando – X - se pronunció manifestando que no existió tal
inobservancia pero falta a la aplicación del artículo 11bis adjetivo penal al
no explicar ni desarrollarn porque arriballegan a esa conclusión, lo cual
evidencia carencia de sustento jurídico y lógico, pues precisamente el
debate tiene por objeto determinar si se confirma la pretensión de la
fiscalía a partir del elenco probatorio diligenciado, precisamente de
acuerdo a lo establecido en los artículos 2 y 24 de la Ley contra la
Delincuencia Organizada que fueron inobservados básicamente
porque no se contó con los medios y pruebas específicas para
acreditar la existencia de dicha organización criminal.
Como la Honorable Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia lo
podrá verificar, en el Considerando Décimo del fallo que se impugna
claramente se advierte que no se fundamentó conforme a derecho la
decisión del tribunal de alzada al resolver el primer submotivo de
fondoen el submotivo de procedencia señalado, esencialmente porque no
expresó su propia motivación, ni de hecho ni de derecho en que baso
su decisión al limitar su conocimiento, en expresar: “…los juzgadores
aplicaron las normas, leyes y disposiciones legales acorde a los
hechos y pruebas puesto a su conocimiento, de esa cuenta no es
cierto que exista una inobservancia a la ley…” (Páginas doscientos
cuarenta y ocho in fine, doscientos cuarenta y nueve ab initio -248-
249).
En relación a la falta de aplicación inobservancia del mencionado
artículo 11 bis citado, fácilmente se aprecia y advierte, que la Sala de
la Corte de Apelaciones remisa, únicamente se concreta a indicar
como quedo señalado que no se incumple por parte del tribunal de la
causa del mandato que le impone la norma de incluir en el fallo los
extremos que se probaron en el debate; esto porque el hecho que
exista identidad entre la base fáctica descrita en la acusación del
Ministerio Publico y el hecho que el tribunal da por acreditado.
La falta de fundamentación de la sentencia del tTribunal de alzada
hace desconocer las razones que le condujeron a no acoger el
recurso planteado en el primer submotivo de fondo, es decir que el
escueto razonamiento que contiene la sentencia de segundo grado,
no explica como se lo exige el artículo 11 bis del cCódigo pProcesal
pPenal que proporcione en su sentencia las razones por las cuales se
considera que no hubo el incumplimiento del tTribunal de SentenciaA
quo con la determinación precisa y circunstanciada del hecho que se dio
por acreditado y que simplemente fue transcritos los hechos contenidos en
la plataforma fáctica de la acusación del Ministerio Publico, negándome
conocer el motivo y esa omisión es la que me causa perjuicio ya que
se me veda el derecho de conocer su propio análisis sobre el
contenido, pues únicamente se refiere al motivo que sustentaron los
jueces sentenciadores para emitir el fallo, sin tener presente que
fundamentar significa efectuar un razonamiento con el que se prueba
o se demuestre una proposición cuyo fin es poner de manifiesto las
razones que apoyan jurídicamente la decisión, a fin de garantizar la
recta impartición de justicia y así poder nosotros adoptar las
determinaciones que se consideren convenientes y por ello
estimamos que esa circunstancia es la que implica vulneración del
artículo 11 bis del cCódigo pProcesal pPenal y por ende los artículos 2
ydel 12 constitucional.
En resumen, se advierte que la Sala de Apelaciones no hace ningún
razonamiento de hecho ni de derecho simplemente porque se contrae
se dedica a indicar: “…no existe tal inobservancia y que los
juzgadores aplicaron las normas, leyes y disposiciones legales
acorce a los hechos y pruebas puestos a su conocimiento…”
(Páginas 248-249 ) pero no indica como cumple con la
fundamentación y como se observó en la valoración la sana crítica
razonada el Tribunal de Sentencia que fue lo que discutí en el
Recurso de Apelación Especial en ese primer Sub-motivo de fondo.
La Sala se dedica únicamente a indicar que el Tribunal de Sentencia
si cumplió con la fundamentaciónfundamentación, pero no hace ningún
razonamiento es decir sin realizar ninguna fundamentación, pues se
tendrá que indicar en la sentencia, la fundamentación intelectiva.
Situación que no realizó la Sala de Apelaciones pues únicamente
hace referencia a: “…los hechos y pruebas….pruebas…”(Página 248)
en forma general, porque fundamentar es expresar su propio
razonamiento, por ello considero que existe en la sentencia falta de
fundamentación pues no da respuesta al primer submotivo de fondo mi
recurso al no especificar cuáles son los medios de prueban que hacen que
la sentencia de primer grado se encuentre debidamente fundamentada.
Con estáesta afirmación la Sala de Apelaciones no da respuesta a lo
solicitado pues no me dice como cumplió el Tribunal de Sentencia con la
debida aplicación del artículo 11 bis del Código Procesal Penal.
En esa forma es evidente y claro que no atendió ni analizó mis
argumentos, asimismo tampoco hace un análisis comparativo entre
mis argumentos y lo resuelto para fundar y sustentar un razonamiento
propio para resolver adecuada y legalmente y, esa sola situación, al
desconocerse sus propios razonamientos y fundamentación, me deja
en un estado de indefensión.
Por ello estimo que en aras básicamente de los principios y garantías
constitucionales del derecho de defensa y debido proceso, así como
del principio de justicia y de seguridad jurídica deben de analizarse
mis argumentos, al incurrir el Tribunal de Alzada en falta de aplicación no
observarse lo preceptuado por el mencionado del artículo 11 Bis del
citado Código Procesal Penal, evidentemente provocaó un fallo viciado,
púes no se cumplió con observar en forma estricta las reglas que
deben contener toda sentencia para que surta efectos jurídicos
careciendo el y no teniendo el fallo recurrido al resolver el primer
submotivo de fondo de fundamentación y argumentación de hecho y
de derecho, así como el análisis doctrinario y jurisprudencia que
señala la ley y los principios generales del derecho aplicables al caso
concreto, es motivo absoluto de anulación del fallo.

AGRAVIO:
La sentencia de segunda instancia me produce agravio, porque
carece de fundamentación, como lo ordena el artículo 11 bis del
cCódigo pProcesal pPenal y vulnera en consecuenciatemente el
derecho de defensa, debido proceso y de la acción penal, el derecho a
la justicia y seguridad jurídica conforme lo regulan los artículos 2 y
12 de la Constitución Política de la República, pues únicamente se
pronunció con relación a la forma y no al fondo del recurso, con el
agravante que el fallo proferido en tales circunstancias me ocasiona
un estado de indefensión para adoptar la determinación que
consideremos conveniente.

EN DONDE ESTA CONTENIDO EL ERROR:


En lo resuelto por la Sala Segunda de la Corte de Apelaciones de
Ramo Penal en Procesos de mMayor rRiesgo y de eExtinción de
dDominio al proferir una sentencia sin cumplir con el requisito sine
que non de la fundamentación lo cual viola el derecho constitucional
de defensa, debido proceso y de la acción penal así como el derecho a
la justicia y certeza jurídica .

CRÍTICA AL ERROR:
Que es de procedimiento y también de carácter constitucional, por
vulnerar el derecho de defensa, debido proceso y de la y de la acción
penal, justicia y certeza jurídica.

SOLUCION:
Declarar la procedencia del presente recurso extraordinario de
Casación por el primer submotivo de forma interpuesto contra la
sentencia de segunda instancia dictada por la Sala Segunda de la
Corte de Apelaciones de Ramo Penal en Proceso de mMayor rRiesgo
y de eExtinción de dDominio de fecha trece de junio de dos mil
diecinueve y como consecuencia se ordene el reenvío correspondiente
para que la Sala de la Corte de Apelaciones remisa; integrada por nuevos
magistrados, se emita nueva resolución sin el vicio apuntado.

TESIS:
El tTribunal de aAlzada recurrido por esta vía al resolver sobre el primer
submotivo de fondorma contenido en el recurso de apelacionapelación
es especial que el recurrente interpuso y no analizar el fondo de los
vicios alegados ni tomar en cuenta la argumentación que me permito
expresadra, aunado fundamentalmente a que no ehacefectúa su propia
motivación de hecho y de derecho para sustentar su decisión,
incurrió en dictar Sentenciauna resolución carente de fundamentación,
ocasionándoocasionandome el consiguiente estado de indefensión lo
cual viola el derechos constitucionales de justicia y certeza jurídica,
defensa, debido proceso y de la acción penal.

APLICACIÓN QUE SE PRETENDE:


Que la Honorable Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia,
resuelva que la Sala de Apelaciones recurrida no fundamentó al tenor
de la ley su fallo al resolver el primer submotivo de fondo ,porque al al no
expresar los motivos fundamentos de hecho niy de derecho en que
baso su decisión y en consecuencia , declareando procedentecon lugar
el presente recurso de Casación de acuerdo al caso de procedencia
invocado por motivo de forma submotivo falta de aplicación del artículo 11
bis del Código Procesal Penal y ordeneando el su reenvío para que
oportunamente se dicte nuevo fallo sin el vicio apuntado.

SEGUNDO MOTIVO DE FORMA

Interponente: OMAR OSBERTO CIFUENTES LAZO


FUNDAMENTOS LEGALES QUE AUTORIZAN EL RECURSO DE
CASACIÓN POR MOTIVO DE FORMA:
PROCEDENCIA: El artículo 437 numeral 1 del Código Procesal Penal,
regula que el recurso de casación procede contra las sentencias o
autos definitivos dictados por las Salas de Apelaciones que resuelvan
entre otros casos, los recursos de apelación especial de los fallos
emitidos por los tribunales de sentencia. Permite interponer el
recurso de casación por motivo de forma el artículo 439 del Código
Procesal Penal, que indica: es de forma el recurso de Casación,
cuando verse sobre violaciones esenciales del procedimiento.

CASO DE PROCEDENCIA:
El artículo 440 numeral 66) del Código Procesal Penal, regula: “El
recurso de casación de forma procede únicamente en los siguientes
casos:...66) Si en la sentencia no se han cumplido los requisitos formales
para su validez”Si en la sentencia no se han cumplido los requisitos
formales para su validez”.

SUBMOTIVO ARTÍCULOS QUE SE CONSIDERAN VIOLADOS:POR


FALTA DE APLICACIÓN:
Como submotivo que denuncio por vía de Casación es la Se denuncia
violación por Falta de aplicación de ley del artículo 421 párrafo primero
del Código Procesal Penal.
ARGUMENTACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL VICIO DENUNCIADO:
En el recurso de apelación especial por motivo de forma que interpuse
invoque en eI primer Sub-motivo la inobservancia de las reglas previstas
para la redacción de las sentencias regulado en el artículo 394 numeral 6
del Código Procesal Penal y por integración de ley el artículo 147 de la Ley
del Organismo Judicial.
Básicamente porque el artículo 39411 bis numeral 6 del Código Procesal
Penal, que preceptúa: “Inobservancia de las reglas para la redacción de
las sentencias” Es importante traer a colación el artículo 388 párrafo
primero del mismo cuerpo legal, que regula: “La sentencia no podrá dar por
acreditado otros hechos u otras circunstancias que las descritas en la
acusación y en el auto de apertura a juicio o en su caso, en la ampliación
de la acusación, salvo cuando favorezca al acusado” “Fundamentación.
Los autos y las sentencias contendrán una clara y precisa
fundamentación de la decisión, su ausencia constituye un defecto
absoluto de forma. La fundamentación expresará los motivos de
hecho y de derecho en que basare su decisión, así como la
indicación del valor que se le hubiere asignado a los medios de
prueba. Toda resolución carente de fundamentación viola el derecho
constitucional de defensa y de la acción penal.” Así como de los
artículos 2 y 12 de la Constitución Política de la República que regulan
el derecho a la justicia y certeza jurídicajurídica y en ese orden así como
mi derecho de defensa y debido proceso, respectivamente.
Básicamente estos fueron los argumentos de este primer submotivo de
forma que invoque para ser resueltos en apelación especial, como al
respecto señala el Tribunal de Apelación Especial: “El apelante establece
que se le juzgo por el delito de: Transporte de ilegales, pero al analizar la
parte resolutiva de la sentencia, fue condenado por el delito de Transporte
Ilegal de personas, violando con ello el principio de
Congruencia….”(Página Doscientos cincuenta y uno -251-)
Sin embargo no se pronuncio de este submotivo de forma por lo que Sse
estima que la violación denunciada encuadra en el caso de
procedencia invocado así como en el submotivo de forma, siendo que
para su validez era menester que se pronunciara al respecto para la
porque la validez formal de launa sentencia, pero no lo hizo requiere
como se evidencia en las páginas: Doscientos cincuenta y asi como que la
doscientos cincuenta y dos (251-252).la misma esté debidamente
fundamentada.

ARGUMENTACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL VICIO DENUNCIADO:

- - En el recurso de apelación especial que interpuse poren el


primer motivo de forma que interpuse en eI tercer submotivo de
forma invoque por motivos absolutos de anulacionanulación
formal: Vicios de la sentencia de acuerdo al artículo 420 inciso 5
del 11bis del Código Procesal Penal; como se evidencia de la
página cuarenta y uno (41) del fallo de segundo grado por invoqué:
Inobservancia de las reglas para la redacción de las sentencias
regulado en el artículo 11bis del 394 numeral 6 del Código
Procesal Penal en congruencia del artículo 394 numeral 6 del mismo
cuerpo legal en congruencia; y por integración de la ley, con el
artículo 147 de la Ley del Organismo Judicial.
BBásicamente, porque fui juzgado por el delito de: Transporte de ilegales
pero al analizar la parte resolutiva del fallo el Tribunal de Sentencia soy
condenado por otro delito; o sea, por: Transporte ilegal de Personas
violando con ello el Principio Procesal de Congruencia o de correlación
entre la acusación y el fallo así como también mi derecho a la justicia y
cereza jurídica el derecho de defensa y el debido proceso que debe
imperar en la redacción de las sentencias y el principio de legalidad que
regula que nadie puede ser penado por hechos que no estén
expresamente calificados como delitos por ley anterior a su perpetración ni
se impondrán otras penas que no sean las previamente establecidas en la
ley en virtud de que fui condenado por un supuesto delito que ni siquiera
existe en la legislación penal. En esa virtud esperaba un pronunciamiento
en cuanto a este Sub-motivo. (Páginas: Doscientos cincuenta y así como la
doscientos cincuenta y dos (251-252).
Sin embargo, el Tribunal de Alzada hizo caso omiso y no conoció de los
puntos de la sentencia impugnada expresamente en el recurso y por el
contrario se fue por la tangente, porque a página Doscientos cincuenta y
uno (251) se pronunció: “….Al igual que los motivos de fondo y los motivos
de forma se centran en descripciones literales de la acusación y los
hechos, abundantemente información, muchos datos pero poco
razonamientos jurídicos que sustenta el recurso de apelación especial una
escasa información indica que sustento y fundamento técnica y
jurídicamente los recursos por los motivos de fondo y forma. Erróneamente
se invoca la inobservancia del 147 de la Ley del Organismo Judicial, a este
respecto consideramos que no es dable ni siquiera entrar hacer las
consideraciones del caso tomando en cuenta que es un artículo de
carácter general y no es propio del Proceso Penal, que para el efecto esta
regulado de forma especial por el Código Penal y Código Procesal Penal
por lo que no es dable acceder a la petición por su impertinencia jurídica…”
Como resulta evidente, el Tribunal de apelación especial no conoció
solamente de los puntos de la sentencia impugnada expresamente en el
recurso, porque se pronunció exclusivamente entorno al artículo 147 de las
Ley del Organismo Judicial que por integracion de ley fue citado a fin de
reforzar este motivo de forma por referirse a la redacción de la sentencias,
sin embargo el Tribunal de Apelación especial eludió el imperativo de
entrar a conocer solamente de los puntos expresamente impugnada en la
sentencia recurrida y con ello mis agravios.
Continúa considerando; “….Adicionalmente tenemos prohibición de
calificar nuevamente la prueba, al tenor del Artículo 430…”)Transcripción
del mismo) (¿?) Pero no resolvió absolutamente nada al no entrar a
conocer de los puntos de la sentencia impugnada expresamente en el
recurso que básicamente consistieron; como se señaló líneas arriba, “…El
apelante establece que se le juzgo por el delito de: Transporte de ilegales,
pero al analizar la parte resolutiva de la sentencia, fue condenado por el
delito de Transporte Ilegal de personas, violando con ello el principio de
Congruencia…”(Página Doscientos cincuenta y uno -251-) El agravio
denunciado expresamente en la impugnación no se pronunció en la
sentencia al no entrar a conocerlo.
AGRAVIO:
La sentencia de Apelación especial me produce agravio, en virtud de la
falta de aplicación del artículo 421 párrafo del Código Procesal Penal
porque no conoció de los puntos de la sentencia impugnada expresamente
en el recurso en el primer submotivo de forma, por motivos absolutos de
anulación que se referían a la inobservancia de las reglas previstas para la
redacción de las sentencias. Por lo que la
Sala de Apelaciones avaló el vicio de forma confirmando el fallo de primer
grado.
EN DONDE ESTA CONTENIDO EL ERROR:
En lo resuelto por la Sala Segunda de la Corte de Apelaciones de Ramo
Penal en Proceso de mayor riesgo y de extinción de dominio al proferir
sentencia sin cumplir con el requisito sine que non de conocer solamente
de los puntos de la sentencia impugnada expresamente en el recurso lo
cual viola mi derecho constitucional de defensa y de la acción penal, así
como el derecho a la justicia y certeza jurídica.

CRÍTICA AL ERROR:
Que es de procedimiento y también de carácter constitucional, por vulnerar
el derecho de defensa y de la acción penal, justicia y certeza jurídica.

SOLUCIÓN:
Declarar la procedencia del presente recurso extraordinario de Casación
por el submotivo de forma interpuesto contra la sentencia de segunda
instancia dictada por la Sala Segunda de la Corte de Apelaciones de Ramo
Penal en Proceso de mayor riesgo y de extinción de dominio de fecha
trece de junio de dos mil diecinueve y se ordene el reenvío correspondiente
para que se emita nueva resolución sin el vicio apuntado.

TESIS:
La Sala Segunda de la Corte de Apelaciones de Ramo Penal en Proceso
de mayor riesgo y de extinción de dominio al dictar la sentencia de fecha
trece de junio de dos mil diecinueve y resolver el primer submotivo de
forma (Páginas doscientos cincuenta y uno y doscientos y dos -251-252-
no conoció de los puntos de la sentencia impugnada expresamente en el
recurso incurriendo al resolver en el caso de procedencia como vicio de
forma al no cumplir la sentencia con los requisitos formales para su validez,
ocasionando el consiguiente estado de indefensión al violar el derecho a la
justicia, defensa y debido proceso.

APLICACIÓN QUE SE PRETENDE:


Que la Honorable Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia, resuelva
que la Sala de Apelaciones recurrida no conoció de los puntos de la
sentencia impugnada expresamente en el recurso, declarando con lugar el
presente recurso de Casación de acuerdo al caso de procedencia y
submotivo invocado y al efecto ordene el reenvío del proceso para que
oportunamente se dicte nuevo fallo sin el vicio apuntado.
TERCER MOTIVO DE FORMA

Interponente: OMAR OSBERTO CIFUENTES LAZO


FUNDAMENTOS LEGALES QUE AUTORIZAN EL RECURSO DE
CASACIÓN POR MOTIVO DE FORMA:

PROCEDENCIA: El artículo 437 numeral 1 del Código Procesal Penal,


regula que el recurso de casación procede contra las sentencias o autos
definitivos dictados por las Salas de Apelaciones que resuelvan entre otros
casos, los recursos de apelación especial de los fallos emitidos por los
tribunales de sentencia. Permite interponer el recurso de casación por
motivo de forma el artículo 439 del Código Procesal Penal, que indica: “…
es de forma el recurso de Casación, cuando verse sobre violaciones
esenciales del procedimiento…”

CASO DE PROCEDENCIA:
El artículo 440 numeral 6) del Código Procesal Penal, regula: “El recurso
de casación de forma procede únicamente en los siguientes casos:...6) Si
en la sentencia no se han cumplido los requisitos formales para su
validez”.

ARTÍCULOS QUE SE CONSIDERAN VIOLADOS:


Se denuncia violación por: Falta de aplicación de ley del artículo 11 bis del
Código Procesal Penal, que preceptúa: “Fundamentación. Los autos y
las sentencias contendrán una clara y precisa fundamentación de la
decisión, su ausencia constituye un defecto absoluto de forma. La
fundamentación expresará los motivos de hecho y de derecho en que
basare su decisión, así como la indicación del valor que se le hubiere
asignado a los medios de prueba. Toda resolución carente de
fundamentación viola el derecho constitucional de defensa y de la
acción penal.” Y, en ese orden también los artículos 2 y 12 de la
Constitución Política de la República que regulan el derecho a la justicia y
certeza jurídica, así como mi derecho de defensa y debido proceso.
Se estima que la violación denunciada encuadra en el caso de procedencia
invocado porque la validez formal de una sentencia requiere que la misma
esté debidamente fundamentada.

ARGUMENTACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL VICIO DENUNCIADO:


En el recurso de apelación especial por motivo de forma que interpuse
invoque en eI tercer Sub-motivo la inobservancia de los artículos 11bis y
394 numeral 6 del Código Procesal Penal, porqporqueue en la Sentencia
de primer grado al condenarme por el delito de Asociación ilícita me
imponen la pena de ocho años de prisión inconmutables, no obstante,
que en ninguna parte de la sentencia impugnse ada pero el Tribunal no
fundamenta al no explicar las razones por la cual me imponen la pena
máxima regulada para ese delito.

La fundamentación es de suyo vital e inobjetable básicamente porque


permite que el juzgador explique las razones; con palabras sencillas y
comprensibles para todo ciudadano, de las razones que lo motivaron
a imponer la pena máxima.
- Sin emb
Sin embargo; en el presente caso, la Sala de la Corte de Apelaciones
como se evidencia del Décimo Considerando ( 10 ) iincurre en el mismo
vicio que el Tribunal de Sentencia porque bajo ningún concepto se
tomaron el mínimo de tiempo y espacio para explicar en forma clara y
sencilla del porqué arribaron a confirmar y avalar la sentencia de
primer grado que me impuso ocho ( 8 ) años de prisión en vez de seis
( 6 ) al emitir la condena, en atención a la garantía constitucional del
Debido Proceso a que alude el artículo 12 Constitucional vulnerando
con ello el artículo 11 bis procesal penal.
Los
Los Magistrados de las Sala de Apelaciones no respetaron el
imperativo de fundamentar el fallo de apelación especial y por el
contrario en el límite de su pobre argumentación incurren en
confusión al señalar que en este tercer submotivo de igual forma por
motivos de fondo y forma lo cual es total y absolutamente falso
porque sencillamente mi inconformidad se basa en que al imponer los
jueces de sentencia la pena máxima impuesta (8 años) por Asociación
ilícita no fundamentan al no explicar las razones y explicaciones para
imponer esa sanción.
Aclaro que pero no indiqué en la impugnación inconformidad con el
artículo 4 numeral 1 de la Ley contra la Delincuencia Organizada como
pretenden hacer creer los Magistrados de la Sala de Apelaciones
remisa: “…Avanzando en el análisis determinamos que se interpone
de igual forma por motivos de fondo y forma este extremo es
tautológico, tomando en cuanta que una es vinculante de la otra, el
efecto del recurso de forma es la anulación formal y el fondo es la
aceptación, pero al no compartir la aplicación o inobservancia de
alguna normativa, esta circunstancia debilita el planteamiento del
recurso de apelación especial interpuesto, por ello debe
rechazarse…” (P ello se evidencia en la página Doscientos cincuenta y
tres (253) del fallo de segundo grado.)
AdAdicionado a ello,más resulta importante señalar que de acuerdo a la
Teoría General de la impugnaciones cada submotivo de forma o de
fondo debe bastarse asimismo, por lo que el impugnante puede
recurrir por ambos motivos al mismo tiempo alegando en vicio de
fondo contra ley sustantiva y de forma contra ley adjetiva. En ese
orden de ideas, la Doctora: Yolanda Auxiliadora Pérez Ruiz y Ex
magistrada de Sala de Apelaciones en su obra: “Recurso de Apelación
Especial” obra publicada por Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo PNUD, a página dieciséis, escribió al respecto: “…4.4. Cada
motivo debe bastarse a sí mismo. Quien interpone el recurso debe indicar
en forma separada cual es el vicio, el agravio y/o falta que reclama y que a
su juicio cometió el tribunal al resolver. Asimismo, deberá señalar el
precepto o artículo que pretende sea aplicado para subsanar la falta,
agravio o vicio. Sin olvidar, por supuesto, que se debe4n expresar las
razones por las cuales se considera agraviado y porque las normas que
señala son las que debieron aplicarse. Esto último obedece a la exigencia
del art. 418 ab initio que dice: “El recurso de apelación especial será
interpuesto por escrito, con expresión de fundamento, dentro del plazo de
diez días ante el tribunal que dicto la resolución recurrida…” Por lo que,
cada motivo debe bastarse asimismo independiente e individual.

En resumen, en el tercer submotivo de forma por motivos absolutos de


anulación formal se recurrió porque al imponerse la pena de ocho años
máxima del delito de Asociación ilícita, los jueces de sentencia no
fundamentaron el porqué la impusieron. Siendo este un vicio de forma
absoluto de anulación formal. Sin embargo la Sala Segunda de la Corte de
Apelaciones de procesos de mayor riesgo y de extinción de dominio elude
la obligación de fundamentar este submotivo y; como repito, se va por la
tangente al considerar que como había impugnado por fondo pidiendo la
absolución por Asociación ilícita me estaba vedado hacerlo también por
forma en cuanto a la falta de fundamentación en la imposición de la pena,
aun cuando cada submotivo debe bastarse así mismo.

Asimismo, Al resolver el recurso intentado, la Honorable Sala de la Corte


de Apelaciones en el Décimo Considerando – X - se pronunció
manifestando que no existió tal inobservancia pero no desarrollan porque
llegan a esa conclusión lo cual evidencia carencia de sustento jurídico y
lógico, pues precisamente el debate tiene por objeto determinar si se
confirma la pretensión de la fiscalía a partir del elenco probatorio
diligenciado, precisamente de acuerdo a lo establecido en los artículos 2 y
24 de la Ley contra la Delincuencia Organizada que fueron inobservados
básicamente porque no se contó con los medios y pruebas específicas
para acreditar la existencia de dicha organización criminal.
Como lla Honorable Cámara PPenal de la Corte Suprema de Justicia lo
podrá verificar, en el Considerando Décimo del fallo que se impugna
claramente se advierte que la Sala de Apelaciones no se fundamentó
conforme a derecho la decisión en cuanto a este tercer sub motivodel
tribunal de alzada en el submotivo de procedencia señalado, porque no
expresó su propia motivación, ni de hecho ni de derecho en que baso
su decisión al limitar su conocimiento en expresar que : “…Existe una
confusión total al pretender que la Sala Jurisdiccional revise la aplicación
del artículo 11 Bis a aspectos puntuales de la sentencia….”los juzgadores
aplicaron las normas, leyes y disposiciones legales acorde a los hechos y
pruebas puesto a su conocimiento, de esa cuenta no es cierto que exista
una inobservancia a la ley…” (Páginas doscientos cincuenta y cinco
uarenta y ocho in fine, doscientos cuarenta y nueve ab initio -25548-249).
Con ello tampoco fundamenta el fallo.
En relación a la inobservancia del mencionado artículo 11 bis citado,
fácilmente se aprecia y advierte que la Sala de la Corte de Apelaciones
remisa, únicamente se concreta a indicar como quedo señalado que no se
incumple por parte del tribunal de la causa del mandato que le impone la
norma de incluir en el fallo los extremos que se probaron en el debate; esto
porque el hecho que exista identidad entre la base fáctica descrita en la
acusación del Ministerio Publico y el hecho que el tribunal da por
acreditado.
LaLa falta de fundamentación de la sentencia del tribunal de alzada
hace desconocer las razones que le condujeron a no acoger el
recurso planteado por este tercer submotivo, es decir que el escueto
razonamiento que contiene la sentencia de segundo grado, no explica
comocómo se lo exige el artículo 11 bis del código procesal penal que
proporcione en su sentencia las razones por las cuales se considera
que no hubo el incumplimiento del tribunal A quo entorno a
fundamentar la imposición de la pena máxima en el delito de Asociación
ilícita. Pcon la determinación precisa y circunstanciada del hecho que se
dio por acreditado y que simplemente fue transcritos los hechos contenidos
en la plataforma fáctica de la acusación del Ministerio Publico, negándome
conocer el motivo y esa omisión es la que me causa perjuicio ya que se me
veda el derecho de conocer su propio análisis sobre el contenido, pues
únicamente se refiere al motivo que sustentaron los jueces sentenciadores
para emitir el fallo, sin tener presente que fundamentar significa efectuar un
razonamiento con el que se prueba o se demuestre una proposición cuyo
fin es poner de manifiesto las razones que apoyan jurídicamente la
decisión, a fin de garantizar la recta impartición de justicia y así poder
nosotros adoptar las determinaciones que se consideren convenientes y
poor ello estimamoso que esa circunstancia es la que implica
vulneración del artículo 11 bis del código procesal penal y por ende
del 12 constitucional.
En resumen, se advierte que la Sala de Apelaciones no hace ningún
razonamiento de hecho ni de derecho simplemente se dedica a indicar: “…
no existe tal inobservancia y que los juzgadores aplicaron las normas,
leyes y disposiciones legales acorce a los hechos y pruebas puestos a su
conocimiento…” (Páginas 248-249 ) pero no indica como cumple con la
fundamentación y como se observó en la valoración la sana crítica
razonada el Tribunal de Sentencia que fue lo que discutí en el Recurso
de Apelación Especial en ese primer submotivo de fondo.
La Sala se dedica únicamente a indicar que el Tribunal de Sentencia si
cumplió con la fundamentación pero no hace ningún razonamiento es decir
sin realizar ninguna fundamentación, pues se tendrá que indicar en la
sentencia, la fundamentación intelectiva.
Situación que no realizó la Sala de Apelaciones pues únicamente hace
referencia a: “…los hechos y pruebas….”(Página 248) en forma general,
porque fundamentar es expresar su propio razonamiento, por ello
considero que existe en la sentencia falta de fundamentación pues no da
respuesta a mi recurso al no especificar cuáles son los medios de prueban
que hacen que la sentencia de primer grado se encuentre debidamente
fundamentada.
Con está afirmación la Sala de Apelaciones no da respuesta a lo solicitado
pues no me dice como cumplió el Tribunal de Sentencia con la debida
aplicación del artículo 11 bis del Código Procesal Penal.
En esa forma es evidente y claro que no atendió ni analizó mis
argumentosmis argumentos, asimismo tampoco realizahace un análisis
comparativo entre mis argumentos y lo resuelto en primer grado para
fundar y sustentar un razonamiento propio a fin de para resolver
adecuada y legalmente y, esa sola situación, al desconocerse sus
propios razonamientos y fundamentación, me deja en un estado de
indefensión.
Por ello estimo que en aras básicamente de los principios y garantías
constitucionales del derecho de defensa y debido proceso, así como del
principio de justicia y de seguridad jurídica deben de analizarse mis
argumentos, al no observarse lo preceptuado por el mencionado artículo 11
Bis del citado Código Procesal Penal, provoca un fallo viciado, púes Al no
se cumpliró con observar en forma estricta las reglas que deben
contener toda sentencia para que surta efectos jurídicos y no
teniendo el fallo recurrido fundamentación y argumentación de hecho
y de derecho, así como el análisis doctrinario y jurisprudencia que
señala la ley y los principios generales del derecho aplicables al caso
concreto, es motivo absoluto de anulación del fallo.

AGRAVIO:
La sentencia de Apelación especial segunda instancia me produce
agravio, porque carece de fundamentación, como lo ordena el artículo
11 bis del código procesal penal y vulnera consecuentemente el
derecho de defensa y de la acción penal, derecho a la justicia y
seguridad jurídica conforme lo regulan los artículos 2 y 12 de la
Constitución Política de la República, pues únicamente se pronunció
con relación a la forma y no al fondo del recurso, con el agravante que
el fallo proferido en tales circunstancias me ocasiona un estado de
indefensión para adoptar la determinación que consideremos conveniente.

EN DONDE ESTA CONTENIDO EL ERROR:


En lo resuelto por la Sala Segunda de la Corte de Apelaciones de
Ramo Penal en Proceso de mayor riesgo y de extinción de dominio al
proferir una sentencia sin cumplir con el requisito sine que non de la
fundamentación lo cual viola el derecho constitucional de defensa y
de la acción penal así como el derecho a la justicia y certeza
jurídica .jurídica.

CRÍTICA AL ERROR:
Que es de procedimiento y también de carácter constitucional, por
vulnerar el derecho de defensa y de la acción penal, justicia y certeza
jurídica.

SOLUCIÓON:
Declarar la procedencia del presente recurso extraordinario de
Casación por el submotivo de forma interpuesto contra la sentencia
de segunda instancia dictada por la Sala Segunda de la Corte de
Apelaciones de Ramo Penal en Proceso de mayor riesgo y de
extinción de dominio de fecha trece de junio de dos mil diecinueve y
se ordene el reenvío correspondiente para que se emita nueva
resolución sin el vicio apuntado.

TESIS:
La Sala Segunda de la Corte de Apelaciones de Ramo Penal en Proceso
de mayor riesgo y de extinción de dominio al dictar la sentencia de fecha
trece de junio de dos mil diecinueve El tribunal de alzada recurrido al
resolver sobre el tercer submotivo de forma contenido en el recurso
de apelaciones especial que el recurrente interpuso no fundamento el
fallo yal no analizar el fondo de los vicios alegados ni tomar en cuenta
la argumentación que me permito expresar, aunado fundamentalmente a
que no hace su propia motivación de hecho y de derecho para sustentar su
decisión, incurrió y en dictóar una resolución carente de
fundamentación, ocasionándoocasionandome el consiguiente estado
de indefensión alo cual violar el el derecho a la justicia, defensa, debido
proceso de defensa y de la acción penal.

APLICACIÓN QUE SE PRETENDE:


Que la Honorable Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia,
resuelva que la Sala de Apelaciones recurrida no fundamentó al tenor
de la ley su fallo, al no expresar los fundamentos de hecho y de
derecho en que baso su decisión, declarando con lugar el presente
recurso de Casación y ordenando su reenvío para que oportunamente
se dicte nuevo fallo sin el vicio apuntado.
JURISPRUDENCIA:

05/01/2012 – PENAL

1878-2011.

DOCTRINA:

Ausencia o falta de fundamentación, no necesariamente significa inexistencia de los


motivos que justifican la convicción del juez, sino también implica que, existiendo tales
motivos, éstos no permiten legitimar la parte resolutiva de la respectiva sentencia.

Este es el caso cuando, no obstante el apelante denunció vulneración del artículo 11 Bis
del Código Procesal Penal, la sala de apelaciones no advierte la transgresión en la que
incurre el sentenciante, al omitir razonar respecto a cada uno de los medios de prueba
rendidos en el juicio, así como expresar las reglas de la sana crítica razonada que utilizó
al apreciarla, pese a ello, la sala avala la sentencia del tribunal de primer grado.

20/07/2010 – PENAL

212-2009

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, CÁMARA PENAL.

Recurso de casación interpuesto por el acusado, Martín Carrillo Xum, contra la sentencia
dictada por la Sala Regional Mixta de la Corte de Apelaciones de Retalhuleu el treinta y
uno de marzo de dos mil nueve, dentro del proceso penal que se sigue contra el
recurrente por el delito de robo agravado.

DOCTRINA

• La garantía de defensa en juicio y el debido proceso, exigen que las sentencias


sean lógicamente explicadas y que contengan la necesaria argumentación jurídica; de
esa cuenta, procede el recurso de casación que se interpone con base en el artículo 440
numeral 1) del Código Procesal Penal, cuando la Sala de Apelaciones en su fallo no ha
dado cumplimiento con los requisitos anteriormente enunciados, que permitan a los
sujetos procesales entender la decisión que ha tomado.

• La debida fundamentación de los fallos emitidos por las salas de apelaciones,


implica el análisis concreto y entendible de todas las alegaciones expuestas por los
acusados o sus defensores en los recursos de apelación especial.

MOTIVO DE FONDO: Interponente: OMAR OSBERTO CIFUENTES


LAZO.
FUNDAMENTOS LEGALES QUE AUTORIZAN EL RECURSO DE
CASACIÓN:

PROCEDENCIA: El artículo 437 numeral 1 del Código Procesal Penal,


regula que el recurso de casación procede contra las sentencias o
autos definitivos dictados por las Salas de Apelaciones que resuelvan
entre otros casos, los recursos de apelación especial de los fallos
emitidos por los tribunales de sentencia.
Permite interponer el recurso de casación por motivo de fondo el
artículo 439 del Código Procesal Penal, que indica: es de fondo el
recurso de Casación, si se refiere a infracciones de la ley que
influyeron decisivamente en la parte resolutiva de la sentencia.

CASO DE PROCEDENCIA:
El artículo 441 numeral 5) del Código Procesal Penal, regula: “El
recurso de casación de fondo procede únicamente en los siguientes
casos:...5) Si la resolución viola un precepto constitucional o legal por
errónea interpretación, indebida aplicación o falta de aplicación,
cuando dicha violación haya tenido influencia decisiva en la parte
resolutiva de la sentencia o del auto.

ARTÍCULOS QUE SE CONSIDERAN VIOLADOS:


Se denuncia indebida aplicación del artículo 2 Constitucional y 4 de la
Ley contra la Delincuencia Organizada.

ARGUMENTACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL VICIO DENUNCIADO:


En el recurso de apelación especial por motivo de fondo que
interpuse e invoqué el submotivo errónea aplicación del artículo 4
numeral 1 de la Ley contra la Delincuencia Organizada. Argumente
que en la sentencia del tribunal de la causa se había inaplicado ese
delito, que se refiere a la Asociación ilícita en virtud de que no es
suficiente que en la plataforma fáctica se aluda a un grupo de tres o
más personas para que se entienda que se está en un grupo
delincuencial organizado básicamente porque el elemento si ne qua
non del tipo penal lo constituye precisamente la existencia de dicha
organización criminal pero si no se demuestra obviamente no existió
en el tiempo ni en el espacio por lo que evidentemente se forzó a su
encuadramiento en conclusión debió emitirse fallo absolutorio en
cuanto al delito de Asociación ilícita.
La Honorable Sala en el Considerando X) de su sentencia al realizar el
análisis jurídico del primer submotivo de fondo que provoquen, se
contrae a indicar que no existe inobservancia de los artículos 2 y 24
de la Ley contra la Delincuencia Organizada y concluye que: “…los
juzgadores aplicaron las normas, leyes y disposiciones legales
acorde a los hechos y pruebas puesto a su conocimiento, de esa
cuenta no es cierto que exista una inobservancia a la ley…” (Páginas
doscientos cuarenta y ocho in fine, doscientos cuarenta y nueve ab
initio -248-249).

Pero incurre en indebida aplicación del artículo 4 numeral 1 de la Ley


contra la Delincuencia Organizada al no pronunciarse al respecto
incurriendo asimismo en indebida aplicación a mi derecho
constitucional a la justicia al no resolver el submotivo de fondo que
invoqué en el recurso de apelación especial por errónea aplicación de
este último precepto que se refiere al delito de Asociación ilícita
básicamente porque el legislador previó requisitos imprescindibles e
indispensables sin los cuales este delito no podría atribuírsele al
individuo perse en la conducta prohibida regulada en la ley.

AGRAVIO:
La sentencia de segunda instancia me produce agravio, porque
incurre en indebida aplicación al vulnerar mi derecho constitucional a
la justicia y el artículo 4 numeral 1 de la Ley contra la delincuencia
organizada que regula el delito de: Asociación ilícita y con ello
convalidar la sentencia del tribunal de la causa, considero que
persiste el error de aplicar indebidamente ese precepto constitucional
y legal.
EN DONDE ESTA CONTENIDO EL ERROR:
En lo resuelto por la Sala de la Corte de Apelaciones de Ramo Penal al
proferir una sentencia aplicando indebidamente mi derecho a la
justicia y el delito de Asociación ilícita conforme lo regulan los
artículos 12 Constitucional y 4 numeral 1 de la Ley contra la
Delincuencia Organizada.

CRITICA AL ERROR:
Que es de fondo al aplicar indebidamente mi derecho a la justicia y el
delito de Asociación ilícita a pesar de no concurrir los elementos del
tipo y no pronunciarse al respecto violado mi derecho constitucional
a la justicia.

SOLUCIÓN:
Declarar la procedencia del presente recurso extraordinario de
Casación por el submotivo de fondo interpuesto contra la sentencia
de segunda instancia dictada por la Sala Segunda de la Corte de
Apelaciones del Ramo Penal de procesos de mayor riesgo y de
extinción de dominio fallo de fecha trece de junio de dos mil
diecinueve y se revoque parcialmente la sentencia absolviéndome del
delito de asociación ilícita.

TESIS:
El tribunal de alzada recurrido al resolver sobre el primer submotivo
de fondo contenido en el recurso de apelación especial que el
recurrente interpuso no advirtieron que a efecto de condena por
Asociación ilícita que era preciso reunir los elementos de ese tipo
penal en la conducta prohibida atribuida al imputado su indebida
aplicación vulnero asimismo su derecho constitucional a la justicia.

APLICACIÓN QUE SE PRETENDE:


Que la Honorable Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia al
dictar sentencia corrija el error in iudicando y al aplicar correctamente
el artículo 2 Constitucional y 4 numeral 1 de la Ley contra la
Delincuencia Organizada resuelva absolverme del delito de
Asociación ilícita por el cual fui declarado responsable a purgar la
pena de ocho años de prisión inconmutables.
JURISPRUDENCIA:
- Sentencia de fecha treinta de septiembre de dos mil doce, emitida por la
Corte Suprema de Justicia Cámara Penal, identificada como Casación
acumulada números 1163-2012, 1184-2012 y1229-2012 señala. “… cada
uno de los parámetros establecidos en el artículo 65 del Código Penal,
tienen que quedar debidamente acreditados en el juicio, y no pueden
sustituirse por simples conceptos o subjetividades del juzgador… “
- Sentencia de fecha veintinueve de abril de dos mil dieciséis, emitida por la
Corte Suprema de Justicia Cámara Penal, identificada como Casación
01004-2015-01437 en la que señala: “… DOCTRINA: La determinación de
la pena es una facultad del juez que le da libertad para decidirla, pero
deberá graduarla entre el máximo y el mínimo señalado en la ley, tomando
en cuenta los parámetros contemplados en el artículo 65 del Código Penal.
En el presente caso para elevar la pena mínima establecida para el delito de
extorsión, el sentenciante tomó en consideración, la extensión e intensidad
del daño causado, careciendo de argumentos fácticos y jurídicos
obtenidos de la valoración de los medios probatorios…. “
- Sentencia de fecha trece de abril de dos mil quince, emitida por la Corte
Suprema de Justicia Cámara Penal, identificada como Casación 01004-
2014-00977 en la que señala: “ … Cámara Penal ha considerado en
reiterados fallos que la determinación de la pena es una facultad del juez
que le da libertad para decidirla, pero deberá graduarla entre el máximo y el
mínimo señalados en la ley, tomando en cuenta los parámetros
contemplados en el artículo 65 del Código penal, y consignar
expresamente los que ha considerado determinantes para medir la pena,
apreciados todos estos elementos en su conjunto. No se trata de una
elaboración subjetiva, sino de una verificación de los hechos acreditados
para establecer la aplicación de los parámetros contenidos en dicha norma,
incluidas las circunstancias agravantes, siempre que hayan sido intimadas
y no estén contenías en el tipo penal. Para determinar la debida aplicación
de la pena debe analizarse el alcance jurídico de los parámetros del artículo
anteriormente indicado, cotejados con los hechos acreditados, TOMANDO
EN CUENTA QUE LA APRECIACIÓN Y APLICACIÓN DE DICHOS
PARÁMETROS DEBEN EXCLUIRSE CUANDO CONCURREN EN LA
DEFINICIÓN DEL TIPO PENAL …” (negrillas, mayúsculas y subrayados no
aparecen en el texto original de la sentencia, son propias de los
casacionistas)

FUNDAMENTO DE DERECHO:

LEY NACIONAL: El artículo 50 del Código Procesal Penal señala: La


Corte Suprema de Justicia conocerá del Recurso de Casación que
proceda contra las sentencias emitidas por las Salas de la Corte de
Apelaciones y de los procesos de revisión. También conocerá de los
demás casos señalados por este Código. Por su parte el artículo 437
del mismo cuerpo legal citado señala: El recurso de casación procede
contra las sentencias o autos definitivos dictados por las salas de
apelaciones que resuelvan: Los recursos de apelación especial de los
fallos emitidos por los tribunales de sentencia. Por su parte el artículo
438 del cuerpo legal antes citado indica: El recurso de casación está
dado en interés a la ley y a la justicia.
Por último, el artículo 79 literal a) de la Ley del Organismo Judicial
preceptúa: Son atribuciones de la Corte Suprema de Justicia, o la
Cámara respectiva: Conocer de los recursos de casación en los casos
que procedan, según la ley. LEY INTERNACIONAL: Artículo 25 de la
Convención Americana de Derechos Humanos. “Toda persona tiene
derecho a un recurso sencillo y rápido, o a cualquier otro recurso
efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare
contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por
la Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal
violación sea cometida por personas que actúan en ejercicio de sus
funciones oficiales”. Por su parte el artículo 14.5 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos expresa: “Toda persona
declarada culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo
condenatorio y la pena que se le haya impuesto sean sometidos a un
tribunal superior, conforme a lo prescrito por la ley”.
DE LA JURISPRUDENCIA:

a) La Corte Suprema de Justicia, en sentencia de fecha diez de abril de dos


mil quince, identificada como casación número 01004-2014-00966. Se
pronuncia y expresa: “Si bien se acreditó que los ofendidos fueron
retenidos dentro del vehículo (cabezal), en contra de su voluntad, los
procesados en ningún momento durante el recorrido dieron a conocer que
el objetivo principal fuera el secuestro, y no se acreditó en el juicio que la
finalidad de los acusados fuera lograr rescate, canje de personas o la toma
de cualquier decisión en contra de la voluntad o existiera otro propósito
similar o igual”.
b) La Corte Suprema de Justicia, en sentencia de fecha uno de septiembre de
dos mil quince. Identificada como casación número 01004-2013-00565.
Expresa: “En el presente caso, los elementos que aparecen dentro de la
descripción de los hechos acreditados, la conducta del procesado aparece
como una simple retención de la víctima, sin que de dicha descripción
pueda evidenciarse intención alguna de obtener algún beneficio adicional
por parte de la persona que realizó la acción. El tipo penal de plagio o
secuestro exige que dentro de la acreditación del hecho formulada se
evidencie el móvil del delito, lo cual en el presente caso no aparece de la
fijada por el a quo en el apartado respectivo”.
c) La Corte Suprema de Justicia, en sentencia de fecha veintitrés de octubre
de dos mil quince, identificada como casación número 01004-2015-00043.
CONSIDERANDO III. Expresa: “Luego del análisis de los delitos y de los
hechos que el tribunal de sentencia tuvo por acreditados, se constata que
la Sala de Apelaciones incurrió en error al confirmar la sentencia de primer
grado, al afirmar que es correcto calificar el hecho en el delito de plagio o
secuestro, pues solo fue acreditado el elemento objetivo, la privación
arbitraria del derecho de locomoción de las víctimas y el derecho de
movilizarse. Pero en ningún momento existió el elemento subjetivo
necesario constitutivo del delito de plagio o secuestro, consistente
particularmente en el propósito de lograr rescate, canje por las víctimas,
razón por la que no es correcto haber calificado así el hecho”.
d) La Corte Suprema de Justicia, en sentencia de fecha quince de junio de dos
mil dieciséis, identificada como casación 01004-2016-00371 oficial 5º,
expresa: “ Es improcedente el motivo de fondo cuando la Sala de la Corte
de Apelaciones, resuelve conforme a derecho, En el presente caso, no
puede condenarse al acusado en concurso real por los tipos penales de
robo agravado y portación ilegal de armas de fuego de uso civil y/o
deportivas, ya que el arma de fuego es un elemento básico específico de la
consumación del tipo penal de robo agravado, y el acusado fue
aprehendido momentos después de haber cometido el delito de robo
agravado, por lo que debe subsumir el tipo penal de portación ilegal de
armas de fuego de uso civil y/ deportivas en el de robo agravado.
PETICIÓN:
DE TRAMITE:
1) Que se tenga por recibido el presente memorial de
interposición del recurso de casación por motivo de forma y
fondo y se forme el expediente respectivo;
2) Que se tome debida nota de los lugares señalados para
recibir notificaciones y que actuamoactúos bajo el patrocinio,
direcciónpatrocinio, dirección y procuración del abogado que
me auxiliaFredy Catu.
3) Que se tenga por interpuesto elinterpuesto el presente recurso
de Casación por motivo demotivo de forma y fondo en contra
de la sentencia dictada por la Sala Segunda de la Corte de
Apelaciones del Ramo Penal de Procesos de Mayor Riesgo y
de Extinción de Dominio con fecha trece de junio del dos mil
diecinueve, dictada dentro de la apelación especial de la cual
ya hemos hecho referencia.
4) Se ordene la recepción del expediente identificado en el texto
del presente memorial, y que es objeto del presente recurso
de casación, solicitándose los mismos a la Sala Segunda de
la Corte de Apelaciones del Ramo Penal de Procesos de
Mayor Riesgo y de Extinción de Dominio.
5) Que se declare la admisibilidad del presente Recurso de
Casación que interponemos por motivo demotivos de forma y
fondo.
6) Que se señale día y hora para la vista pública.

DE FONDO:
Que al resolver en definitiva este recurso en cuanto a los dossub
motivos de forma se declare con lugar de acuerdo a los agravios
causados y, se declare procedente el recurso de casación por motivo
de forma interpuesto y, consecuentemente, se ordene el reenvío al
tribunal que corresponde para que emita nueva resolución sin los
vicios apuntados.
En el caso de no acogerse el recurso por lelos submotivos de forma,
se entre a conocer el recurso por motivo de fondo y en consecuencia
se acoja por este submotivo y se revoque parcialmente la sentencia
recurrida y se dicte absolución por el delito de Asociación ilícita.
CITA DE LEYES: Artículos citados y 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 11, 12, 13, 14, 17,
19, 20, 21, 37, 40, 43, 50, 70, 71, 92, 93, 94, 95, 100, 101, 107, 160, 161,
162, 166, 181, 182, 185, 388, 437, 438, 439, 441, 442, 443, 444, 446,
447, 448 del Código Procesal Penal; 45, 74, 79 inciso “a”, 149 y 154
de la Ley del Organismo Judicial. 1, 2, 7, 8, 10, 11, de la Declaración
Universal de Derechos Humanos, 8 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos (Pacto de San José); 14 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Acompaño copias de ley
del presente memorial.

Guatemala, Guatemala, de Julio 2,020.


A RUEGO DEL CASACIONISTAPRESENTADO QUIEN DE MOMENTO
NO PUEDE FIRMAR Y EN SU AUXILIO COMO SU ABOGADO
DIRECTOR Y PROCURADOR:

También podría gustarte