Cas Migracion
Cas Migracion
Cas Migracion
OPORTUNIDAD DE LA IMPUGNACIÓN:
Mi abogado defensor fue notificado el día viernes veintiséis de junio
del dos mil veinte de la sentencia de segundo grado, por lo que en
tiempo interpongo recurso de casación en contra del referido fallo, de
conformidad con lo establecido en el artículo 443 del Código Procesal
Penal.
BASAMENTO DOCTRINARIO:
BASAMENTO JURÍDICO:
Determina el artículo 440 numeral 6) del Código Procesal Penal indica
que el recurso de casación de forma procede únicamente en los
siguientes casos: …6) Si la sentencia no ha cumplido con los
requisitos formales para su validez. Considero que la sentencia que
hoy se impugna adolece de los requisitos formales para su validez
pues inobservoó el artículo 11 bis del Código Procesal Penal, que
indica que: T toda sentencia contendrá una clara precisa
fundamentación de la decisión, su ausencia constituye un defecto
absoluto de forma. El cualDicho artículo regulaestablece que la falta de
fundamentación viola el derecho constitucional de Ddefensa y de la
Acción Penal, por lo que dicho precepto artículo nos refiere al artículo
12 de la Construcción Política de la República de Guatemala. Gaceta
No. 91 expediente 3697-2008. Fecha de sentencia: 30/01/2009 “…La
fundamentación o motivación es un proceso lógico, que sirve de
enlace para demostrar que unos hechos inicialmente presuntos han
sido realmente realizados, y que conlleva necesariamente a la
solución del caso; siendo también garantía justiciable de que la
decisión tomada no ha sido de manera arbitraria. En consecuencia, es
obligatorio fundamentar las decisiones judiciales –no solamente las
sentencias- circunstancia que deriva de las garantías del debido
proceso, y por ello, en toda decisión que afecte derechos
fundamentales se debe contar con la debida motivación, de lo
contrario seria una decisión arbitraria.” Gaceta No. 85 Expediente
3515-2006. Fecha de sentencia: 3/7/2007| “El derecho de defensa que
preceptúa el artículo 12 de la Constitución, en materia penal, implica
que debe permitirse a los sujetos procesales que puedan hacer valer
todos los medios de defensa que la ley pone a su alcance con el
objeto de que sus pretensiones sean conocidas por todos los
órganos jurisdiccionales competentes, especialmente cuando en los
recursos interpuestos se han observado los requisitos de forma y
modo que la ley de la materia exige, porque la garantía del debido
proceso no sólo se cumple cuando en un proceso se desarrollan los
requisitos procedimentales que prevé la ley y se le da oportunidad de
defensa a ambas partes, sino también implica que toda cuestión
litigiosa debe dirimirse conforme a disposiciones normativas
aplicables al caso concreto con estricto apego a lo que dispone el
artículo 204 de la Constitución y que se viola el debido proceso si a
pesar de haberse observado meticulosamente el procedimiento en la
sentencia se infringen principios que le son propios a esta garantía
constitucional. Artículo 14 de la Carta Magna que se refiere al
principio de la presunción de inocencia. Gaceta No. 79, expediente
3097-2005 sentencia del 27 de marzo del 2006… y se viola el debido
proceso si, a pesar de haberse observado meticulosamente el
procedimiento, en la sentencia se infringen principios que le son
propios a esta garantía constitucional “.
ANTECEDENTES:
- En sentencia dictada por el Tribunal Primero de Sentencia Penal,
Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente Grupo de Mayor
Riesgo “A”, con fecha cinco de enero de dos mil dieciocho, me
declaró responsable de los delitos de: Asociación ilícita, Ingreso
ilegal de Personas y Transporte de Ilegales e impone la pena de:
ocho, ocho y seis años, respectivamente.
- En sentencia dictada el Trece de junio de dos mil diecinueve la
Sala Segunda de la Corte de Apelaciones del Ramo Penal de
Procesos de Mayor Riesgo y de Extinción Dominio resolvió no
acoger elos recursos de apelación especial por motivos de forma
y fondo que interpuse en contra de la sentencia de primer grado,
respectivamente.
CASO DE PROCEDENCIA:
El artículo 440 numeral 6) del Código Procesal Penal, regula: “El
recurso de casación de forma procede únicamente en los siguientes
casos:...6) Si en la sentencia no se han cumplido los requisitos
formales para su validez”.
AGRAVIO:
La sentencia de segunda instancia me produce agravio, porque
carece de fundamentación, como lo ordena el artículo 11 bis del
cCódigo pProcesal pPenal y vulnera en consecuenciatemente el
derecho de defensa, debido proceso y de la acción penal, el derecho a
la justicia y seguridad jurídica conforme lo regulan los artículos 2 y
12 de la Constitución Política de la República, pues únicamente se
pronunció con relación a la forma y no al fondo del recurso, con el
agravante que el fallo proferido en tales circunstancias me ocasiona
un estado de indefensión para adoptar la determinación que
consideremos conveniente.
CRÍTICA AL ERROR:
Que es de procedimiento y también de carácter constitucional, por
vulnerar el derecho de defensa, debido proceso y de la y de la acción
penal, justicia y certeza jurídica.
SOLUCION:
Declarar la procedencia del presente recurso extraordinario de
Casación por el primer submotivo de forma interpuesto contra la
sentencia de segunda instancia dictada por la Sala Segunda de la
Corte de Apelaciones de Ramo Penal en Proceso de mMayor rRiesgo
y de eExtinción de dDominio de fecha trece de junio de dos mil
diecinueve y como consecuencia se ordene el reenvío correspondiente
para que la Sala de la Corte de Apelaciones remisa; integrada por nuevos
magistrados, se emita nueva resolución sin el vicio apuntado.
TESIS:
El tTribunal de aAlzada recurrido por esta vía al resolver sobre el primer
submotivo de fondorma contenido en el recurso de apelacionapelación
es especial que el recurrente interpuso y no analizar el fondo de los
vicios alegados ni tomar en cuenta la argumentación que me permito
expresadra, aunado fundamentalmente a que no ehacefectúa su propia
motivación de hecho y de derecho para sustentar su decisión,
incurrió en dictar Sentenciauna resolución carente de fundamentación,
ocasionándoocasionandome el consiguiente estado de indefensión lo
cual viola el derechos constitucionales de justicia y certeza jurídica,
defensa, debido proceso y de la acción penal.
CASO DE PROCEDENCIA:
El artículo 440 numeral 66) del Código Procesal Penal, regula: “El
recurso de casación de forma procede únicamente en los siguientes
casos:...66) Si en la sentencia no se han cumplido los requisitos formales
para su validez”Si en la sentencia no se han cumplido los requisitos
formales para su validez”.
CRÍTICA AL ERROR:
Que es de procedimiento y también de carácter constitucional, por vulnerar
el derecho de defensa y de la acción penal, justicia y certeza jurídica.
SOLUCIÓN:
Declarar la procedencia del presente recurso extraordinario de Casación
por el submotivo de forma interpuesto contra la sentencia de segunda
instancia dictada por la Sala Segunda de la Corte de Apelaciones de Ramo
Penal en Proceso de mayor riesgo y de extinción de dominio de fecha
trece de junio de dos mil diecinueve y se ordene el reenvío correspondiente
para que se emita nueva resolución sin el vicio apuntado.
TESIS:
La Sala Segunda de la Corte de Apelaciones de Ramo Penal en Proceso
de mayor riesgo y de extinción de dominio al dictar la sentencia de fecha
trece de junio de dos mil diecinueve y resolver el primer submotivo de
forma (Páginas doscientos cincuenta y uno y doscientos y dos -251-252-
no conoció de los puntos de la sentencia impugnada expresamente en el
recurso incurriendo al resolver en el caso de procedencia como vicio de
forma al no cumplir la sentencia con los requisitos formales para su validez,
ocasionando el consiguiente estado de indefensión al violar el derecho a la
justicia, defensa y debido proceso.
CASO DE PROCEDENCIA:
El artículo 440 numeral 6) del Código Procesal Penal, regula: “El recurso
de casación de forma procede únicamente en los siguientes casos:...6) Si
en la sentencia no se han cumplido los requisitos formales para su
validez”.
AGRAVIO:
La sentencia de Apelación especial segunda instancia me produce
agravio, porque carece de fundamentación, como lo ordena el artículo
11 bis del código procesal penal y vulnera consecuentemente el
derecho de defensa y de la acción penal, derecho a la justicia y
seguridad jurídica conforme lo regulan los artículos 2 y 12 de la
Constitución Política de la República, pues únicamente se pronunció
con relación a la forma y no al fondo del recurso, con el agravante que
el fallo proferido en tales circunstancias me ocasiona un estado de
indefensión para adoptar la determinación que consideremos conveniente.
CRÍTICA AL ERROR:
Que es de procedimiento y también de carácter constitucional, por
vulnerar el derecho de defensa y de la acción penal, justicia y certeza
jurídica.
SOLUCIÓON:
Declarar la procedencia del presente recurso extraordinario de
Casación por el submotivo de forma interpuesto contra la sentencia
de segunda instancia dictada por la Sala Segunda de la Corte de
Apelaciones de Ramo Penal en Proceso de mayor riesgo y de
extinción de dominio de fecha trece de junio de dos mil diecinueve y
se ordene el reenvío correspondiente para que se emita nueva
resolución sin el vicio apuntado.
TESIS:
La Sala Segunda de la Corte de Apelaciones de Ramo Penal en Proceso
de mayor riesgo y de extinción de dominio al dictar la sentencia de fecha
trece de junio de dos mil diecinueve El tribunal de alzada recurrido al
resolver sobre el tercer submotivo de forma contenido en el recurso
de apelaciones especial que el recurrente interpuso no fundamento el
fallo yal no analizar el fondo de los vicios alegados ni tomar en cuenta
la argumentación que me permito expresar, aunado fundamentalmente a
que no hace su propia motivación de hecho y de derecho para sustentar su
decisión, incurrió y en dictóar una resolución carente de
fundamentación, ocasionándoocasionandome el consiguiente estado
de indefensión alo cual violar el el derecho a la justicia, defensa, debido
proceso de defensa y de la acción penal.
05/01/2012 – PENAL
1878-2011.
DOCTRINA:
Este es el caso cuando, no obstante el apelante denunció vulneración del artículo 11 Bis
del Código Procesal Penal, la sala de apelaciones no advierte la transgresión en la que
incurre el sentenciante, al omitir razonar respecto a cada uno de los medios de prueba
rendidos en el juicio, así como expresar las reglas de la sana crítica razonada que utilizó
al apreciarla, pese a ello, la sala avala la sentencia del tribunal de primer grado.
20/07/2010 – PENAL
212-2009
Recurso de casación interpuesto por el acusado, Martín Carrillo Xum, contra la sentencia
dictada por la Sala Regional Mixta de la Corte de Apelaciones de Retalhuleu el treinta y
uno de marzo de dos mil nueve, dentro del proceso penal que se sigue contra el
recurrente por el delito de robo agravado.
DOCTRINA
CASO DE PROCEDENCIA:
El artículo 441 numeral 5) del Código Procesal Penal, regula: “El
recurso de casación de fondo procede únicamente en los siguientes
casos:...5) Si la resolución viola un precepto constitucional o legal por
errónea interpretación, indebida aplicación o falta de aplicación,
cuando dicha violación haya tenido influencia decisiva en la parte
resolutiva de la sentencia o del auto.
AGRAVIO:
La sentencia de segunda instancia me produce agravio, porque
incurre en indebida aplicación al vulnerar mi derecho constitucional a
la justicia y el artículo 4 numeral 1 de la Ley contra la delincuencia
organizada que regula el delito de: Asociación ilícita y con ello
convalidar la sentencia del tribunal de la causa, considero que
persiste el error de aplicar indebidamente ese precepto constitucional
y legal.
EN DONDE ESTA CONTENIDO EL ERROR:
En lo resuelto por la Sala de la Corte de Apelaciones de Ramo Penal al
proferir una sentencia aplicando indebidamente mi derecho a la
justicia y el delito de Asociación ilícita conforme lo regulan los
artículos 12 Constitucional y 4 numeral 1 de la Ley contra la
Delincuencia Organizada.
CRITICA AL ERROR:
Que es de fondo al aplicar indebidamente mi derecho a la justicia y el
delito de Asociación ilícita a pesar de no concurrir los elementos del
tipo y no pronunciarse al respecto violado mi derecho constitucional
a la justicia.
SOLUCIÓN:
Declarar la procedencia del presente recurso extraordinario de
Casación por el submotivo de fondo interpuesto contra la sentencia
de segunda instancia dictada por la Sala Segunda de la Corte de
Apelaciones del Ramo Penal de procesos de mayor riesgo y de
extinción de dominio fallo de fecha trece de junio de dos mil
diecinueve y se revoque parcialmente la sentencia absolviéndome del
delito de asociación ilícita.
TESIS:
El tribunal de alzada recurrido al resolver sobre el primer submotivo
de fondo contenido en el recurso de apelación especial que el
recurrente interpuso no advirtieron que a efecto de condena por
Asociación ilícita que era preciso reunir los elementos de ese tipo
penal en la conducta prohibida atribuida al imputado su indebida
aplicación vulnero asimismo su derecho constitucional a la justicia.
FUNDAMENTO DE DERECHO:
DE FONDO:
Que al resolver en definitiva este recurso en cuanto a los dossub
motivos de forma se declare con lugar de acuerdo a los agravios
causados y, se declare procedente el recurso de casación por motivo
de forma interpuesto y, consecuentemente, se ordene el reenvío al
tribunal que corresponde para que emita nueva resolución sin los
vicios apuntados.
En el caso de no acogerse el recurso por lelos submotivos de forma,
se entre a conocer el recurso por motivo de fondo y en consecuencia
se acoja por este submotivo y se revoque parcialmente la sentencia
recurrida y se dicte absolución por el delito de Asociación ilícita.
CITA DE LEYES: Artículos citados y 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 11, 12, 13, 14, 17,
19, 20, 21, 37, 40, 43, 50, 70, 71, 92, 93, 94, 95, 100, 101, 107, 160, 161,
162, 166, 181, 182, 185, 388, 437, 438, 439, 441, 442, 443, 444, 446,
447, 448 del Código Procesal Penal; 45, 74, 79 inciso “a”, 149 y 154
de la Ley del Organismo Judicial. 1, 2, 7, 8, 10, 11, de la Declaración
Universal de Derechos Humanos, 8 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos (Pacto de San José); 14 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Acompaño copias de ley
del presente memorial.