James C LR - Los Jacobinos Negros 1938 PDF
James C LR - Los Jacobinos Negros 1938 PDF
James C LR - Los Jacobinos Negros 1938 PDF
Los jacobinos
C.L.R. JAMES
TURNER
FONDO DE CULTURA ECONÒMICA
Esta obra ha sido publicada con la ayuda de la Dirección General
del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Educación,
Cultura y Deportes.
IS B N España: 84-7506-593-7
IS B N México: 968-16-6967-3
Depósito legal: M-25.771-2003
Printed in Spain
ÍN D IC E
Prefacio............................................................................................. 17
Prólogo........................................................................................................ 21
I L a propiedad........................................................................ 23
II Los propietarios.................................................................... 41
Notas............................................................................................................ 347
Bibliografía....................................................................................... 361
Port Margot «
Gros-Momë^ . \ L im b,-* ^m eRout Limonade
,, .
,
Bederét
Plaisance* Mome à •Grande Rivière Fort
(Fort
Dauphin
liberté)
V Bois Pin
¿ Pintades X \ Vallieres
• Marmelade / V
Ennery St. Raphael4. ^ /
XBayonnais \
^ Ravine-à-CouleW res
-*l>
^ ^ q . *
A
LA CAPE M A D ELÏN E
! O
\ o
\z
o
/ S
Q
O
H
Mirabelais £
<
r LLANURAS
C<0
uc
D E CUL- DE- SAC ----
• La Croix-
'roix^HKjfe
^•Léogane Bouquets
po r J a m e s W a l v in
r
V >/abe interpretar la historia de la esclavitud racial en América como
una ininterrumpida lucha de los esclavos por resistirse al sometimiento.
Pero en una sola ocasión —en Santo Domingo, Haití—consiguieron los
esclavos deponer el sistema esclavista. A la sombra de la revolución
que estalla en Francia a partir de 1789, los esclavos de la colonia fran
cesa de Santo Domingo, en el Caribe, se rebelaron contra uno de los más
estrictos regímenes esclavistas de toda América. Al cabo de una insu
rrección enquistada, que fue a la vez rebelión de los esclavos, guerra anti
colonial y guerra racial (en ocasiones todo ello al mismo tiempo), los
esclavos de Santo Domingo se convirtieron en los ciudadanos libres de
la República de Haití. El libro de C.L.R. Jam es Losjacobinos negros, publi
cado por vez primera en 1938, se convirtió en el relato pionero de ese
episodio crucial de la historia. Actualmente se ha convertido en un clá
sico y sigue siendo uno de los ejes de partida para todo aquel que desee
iniciarse en la cuestión. Como tódos los clásicos, sin embargo, Los jaco
binos negros trasciende su foco inmediato de interés para abordar cues
tiones de índole más amplia y universal.
La experiencia de la esclavitud constituye el núcleo del relato de James.
Los esclavos africanos fueron claves para el desarrollo y la conformación
de vastos espacios del continente americano. Millones de africanos fue
ron violentamente reclutados y transportados en barco a través del Atlán
tico, en condiciones que siguen perturbando nuestra imaginación. No
queda ya la menor duda de que más de once millones de africanos fue
ron hacinados en los barcos negreros (europeos, norteamericanos y bra
sileros) que surcaban las costas de África occidental. Alrededor de diez
millones sobrevivieron a la travesía.1 Como consecuencia de este com
plejo proceso —esclavitud de los africanos, transporte oceánico y esta
blecimiento en Am érica-, tres continentes quedaron transformados. En
primer lugar, por supuesto, África, que sufrió la emigración forzada y
9
LOS JACOBINOS NEGROS
10
INTRODUCCIÓN
11
LOS JACOBINOS NEGROS
12
INTRODUCCIÓN
H
INTRODUCCIÓN
15
LOS JACOBINOS NEGROS
base histórica mucho más limitada que la que hoy está al alcance de los
historiadores. Dicho en pocas palabras, en ese momento se conocía mucho
menos de lo que se conoce hoy sobre lo ocurrido en la década de 1790.
Pero todo esto es ponerle el cascabel al gato. Pese a cuanto hemos lle
gado a conocer en este tiempo, pese a la vasta acumulación de datos y
argumentos adelantados por legiones de eruditos, Losjacobinos negros sigue
siendo el relato por antonomasia. ¿Cuántos libros de los años treinta
podrían preciarse de semejante honor?
Los jacobinos negros no es simplemente una obra pionera superada por
investigaciones posteriores. Por el contrario, sobrevive como punto de
partida, como foco de inspiración intelectual, escrita por un hombre
cuyas palabras, siempre merecedoras de atención, tocan acontecimien
tos que son tanto universales como contemporáneos. He aquí pues un
libro que es, a la vez, un singular estudio histórico y el umbral de un
debate más amplio (y continuado). Es, simplemente, un clásico de la his
toriografía contemporánea.
B IB L IO G R A F ÍA
16
P R E F A C IO
'7
LOS JACOBINOS NEGROS
18
PREFACIO
C.L.R. J am es
*9
PRÓLOGO
27
LOS JACOBINOS NEGROS
22
I
L A P R O P IE D A D
24
LA PROPIEDAD
25
LOS JACOBINOS NEGROS
der a ella, el esclavo era pateado por un caballo a lo largo de los 18 metros
de la cubierta. Pero el esclavo debía resistirlo. A continuación, para reco
brar la dignidad tal vez ofendida por un examen demasiado íntimo, el
comprador escupía a la cara del esclavo. Una vez convertido en pro
piedad de su dueño, el esclavo era marcado a ambos lados del pecho con
un hierro candente. Un intérprete le explicaba sus deberes y un sacer
dote lo instruía en los primeros principios de la cristiandad.5
26
LA PROPIEDAD
va. Una vez cortada, debía ser transportada rápidamente al molino para
evitar que el jugo fermentase y se volviese ácido. La extracción del jugo
y la fabricación del azúcar en bruto continuaba durante tres semanas al
mes, durante 16 o 18 horas al día, durante siete u ocho meses al año.
Trabajando como animales, los esclavos vivían como animales, en caba
ñas ordenadas en tomo de una plaza en la que se habían plantado vege
tales y árboles frutales. Estas cabañas tenían alrededor de seis o siete metros
de largo, tres metros de ancho y unos tres metros y medio de altura, com-
partimentadas en dos o tres habitaciones. No tenían ventanas y la luz se
filtraba únicamente por la puerta. El suelo era de tierra batida; el jergón
era de paja, de cueros o una tosca amalgama de lianas atadas a los pos
tes. Allí dormían indiscriminadamente madre, padre e hijos. Indefensos
frente a sus dueños, luchaban contra el exceso de trabajo y su compañe
ra habitual: la desnutrición. El Código del Negro, un intento de Luis X IV
por asegurarles un tratamiento digno, ordenaba que debía servírseles, cada
semana, dos raciones y media de mandioca, tres casabes, dos libras de sala
zón de buey o tres libras de salazón de pescado: más o menos lo que come
ría un hombre sano en tres días. En lugar de esto sus dueños les daban
media docena de raciones de harina basta, arroz o sémola, y una media
docena de arenques. Agotados por el trabajo de toda la jom ada y buena
parte de la noche, muchos se olvidaban de cocinar y comían los alimen
tos crudos. La ración era tan escasa y tan irregular que a menudo duran
te la segunda parte de la semana no tenían nada que llevarse a la boca.
Incluso las dos horas que se les asignaba al mediodía, y los domingos
o festivos, no eran para descansar, sino para que pudiesen cultivar un
pequeño pedazo de tierra que los ayudase a complementar sus raciones
habituales. Los trabajadores esclavos cultivaban vegetales o criaban pollos
para venderlos en las ciudades a fin de reunir unos ahorros que les per
mitiesen comprar ron o tabaco; y aquí y allí un Napoleón de las finan
zas, con suerte o con maña, podía reunir lo suficiente como para comprar
su libertad. Sus dueños los animaban a practicar estos cultivos porque,
en años de escasez, los negros morían por millares, estallaban epidemias,
los esclavos huían a los bosques y las plantaciones se arruinaban.
27
LOS JACOBINOS NEGROS
28
LA PROPIEDAD
saliva de otros esclavos. Cierto colono se arrojaba sobre sus esclavos cuan
do la ira lo arrebataba e hincaba los dientes en su carne.7
¿Eran estas torturas, bien autentificadas, algo habitual o eran mera
mente incidentes aislados, las extravagancias de unos pocos colonos medio
enloquecidos? Pese a que verificar cientos de casos no es posible, lo
cierto es que todas las pruebas apuntan a que estas prácticas bestiales eran
algo corriente en la vida del esclavo. La tortura del látigo, por ejemplo,
disponía de “un millar de refinamientos”, pero existían variantes regu
lares dotadas de nombres especiales, hasta ese punto eran comunes. Cuan
do las manos y los brazos estaban atados a cuatro postes cavados en el
suelo, se decía que el esclavo sufría “ el cuarto poste” . Si el esclavo esta
ba atado a una escalera, era la “tortura de la escalera” ; si estaba suspen
dido por las cuatro extremidades se denominaba “la hamaca” , etc. Las
mujeres embarazadas no estaban exentas del “cuarto poste”. Se excava
ba un agujero en la tierra para acomodar al niño aún no nacido. La tor
tura del collar estaba especialmente reservada a las mujeres sospechosas
de haber cometido aborto, y no podían liberarse del collar hasta que
no hubiesen dado a luz. Hacer explotar a un esclavo recibía su propio
nombre: “quemar un poquito de dinamita en el culo de un negro” : obvia
mente no se consideraba una monstruosidad sino que era una práctica
admitida.
Tras un examen detallado, lo mejor que De Vaissiére está en condi
ciones de afirmar es que hubo buenos señores y hubo malos señores, y
su impresión, “ aunque sólo una impresión” , es que los primeros fueron
más numerosos que los segundos.
Hubo y habrá siempre quien, avergonzado por el comportamiento
de sus antepasados, intente demostrar que la esclavitud no fue tan mala
al fin y al cabo, que sus desmanes y su crueldad fueron exageraciones
de propagandistas y no la suerte habitual que corrían los esclavos. Los
hombres dirán (y aceptarán) cualquier cosa en pro del orgullo nacio
nal o para aliviar el peso de la conciencia. Indudablemente hubo amos
caritativos que no se excedieron en estos refinamientos de la crueldad
y cuyos esclavos sufrieron simplemente el exceso de trabajo, la desnu
trición y el látigo. Pero los esclavos de Santo Domingo no pudieron repo
ner su número por reproducción. Después de ese temido viaje a través
del océano una mujer quedaba habitualmente estéril durante dos años.
La vida en Santo Domingo pronto acababa con ellos. Los plantadores
29
I OS JACOBINOS NEGROS
30
LA PROPIEDAD
31
LOS JACOBINOS NEGROS
¿Cuál era el nivel intelectual de estos esclavos? Los plantadores, que los
odiaban, les daban todo tipo de nombres oprobiosos. “Los negros,” reza
ba una autobiografía publicada en 1789, “son injustos, crueles, bárbaros,
semihumanos, traicioneros, mentirosos, ladrones, borrachos, orgullosos,
perezosos, sucios, desvergonzados, celosos hasta la irritación y cobar
des” . Se valían de este tipo de juicios para justificar las abominables cruel
dades practicadas. Y se esforzaban mucho para que el negro siguiese siendo
el animal salvaje que ellos deseaban que fuese. “La seguridad de los blan
cos exige que mantengamos a los negros en la más profunda ignorancia.
He llegado a la firme convicción de que es preciso tratar a los negros como
se trata a las bestias.” Tal es la opinión del gobernador de Martinica en una
carta enviada al ministro y tal era la opinión de todos los colonos. Salvo
los judíos, que no ahorraron energía para convertir a sus esclavos en israe
litas,. la mayoría de los colonos mantuvieron religiosamente toda instruc
ción, religiosa o de otra índole, al margen de los esclavos.
32
LA PROPIEDAD
Naturalmente había todo tipo de hombres entre ellos, desde jefes nati
vos, como era el caso del padre de Toussaint L’Ouverture, hasta hombres
que habían sido esclavos en su propio país. El negro criollo era más dócil
que el esclavo nacido en África. Algunos afirmaban que era más inteli
gente. Otros dudaban que existiesen grandes diferencias aunque el escla
vo criollo conocía el idioma y estaba más familiarizado con su entorno y
su trabajo. Sin embargo aquellos que se tomaron la molestia de observar
los lejos del entorno de sus amos y relacionándose entre sí no dejaron de
apreciar la sorprendente brillantez intelectual y vivacidad de espíritu que
tanto distingue a sus descendientes de las Indias Occidentales hoy en día.
El padre Du Tertre, que llegó a conocerlos bien, observó su secreto orgu
llo y el sentido de superioridad respecto de sus amos, la diferencia entre
su modo de comportarse ante los amos y cuando se encontraban en su
entorno. De Wimpffen, un excepcional observador y notable viajero, se
asombró también ante la personalidad dual de los esclavos. “Uno tiene que
oír con qué calidez y locuacidad, y a la vez con qué precisión de ideas y
exactitud de juicio, esta criatura, taciturna y lerda durante el día, sentado
ahora ante su hoguera, cuenta historias, habla, gesticula, argumenta, opi
na, aprueba o condena tanto a su amo como a todos los que lo rodean.”
Era esta inteligencia lo que se negaba a ser pisoteado, estas posibilidades
latentes, las que asustaban a los colonos, como asustan a los blancos de
África hoy en día. “Ningún tipo humano posee más inteligencia”, escribe
Hilliard d’Auberteuil, un colono, en 1784, y su libro fue prohibido.
Pero no es necesaria educación o estímulo para acariciar el sueño de
la libertad. Cuando a medianoche celebraban el vudú, su culto africa
no, bailaban y cantaban su canción favorita:
‘Juramos destruir a los blancos y todas sus posesiones; mejor morir que
faltar a este juramento.”
Los colonos conocían esta canción e intentaron erradicarla, así como
también el culto vudú al que estaba ligada. En vano. Durante más de dos
33
LOS JACOBINOS NEGROS
cientos años los esclavos la cantaron en sus lugares de reunión, tal como
los judíos de Babilonia cantaban sobre Sión, y tal como el bantú de hoy
en día canta en secreto el himno nacional de África.12
No todos los esclavos, sin embargo, pasaron por este régimen. Hubo una
pequeña casta privilegiada, los capataces de las partidas, arrieros, cocine
ros, criados, sirvientas, matronas, doncellas y otros sirvientes domésticos.
Éstos retribuyeron el trato amable recibido y la vida comparativamente
fácil con una fuerte vinculación a sus amos, permitiendo así que historia
dores conservadores, doctos profesores o nostálgicos profesionales repre
sentasen el régimen de esclavitud en las plantaciones como una relación
patriarcal entre señor y esclavo. Impregnados de los vicios de sus amos y
sus amas, estos sirvientes de un escalafón superior se daban ínfulas de gran
deza y menospreciaban a los esclavos de los campos. Con sus ropas de
seda de segunda mano y sus brocados, daban bailes en los que, como monos
amaestrados, bailaban minués y cuadrillas, y se inclinaban y hacían reve
rencias al estilo de Versalles. Pero algunos de ellos aprovecharon su posi
ción para instruirse, obtener cierta educación, aprender cuanto podían. Los
líderes de una revolución son normalmente aquellos que han podido apro
vechar las ventajas culturales del sistema que atacan, y la revolución de
Santo Domingo no fue ninguna excepción a esta norma.
Christophe, posteriormente emperador de Haití, fue un esclavo, cama
rero en una fonda de Cap François, donde aprovechó sus oportunida
des para instruirse sobre los hombres y el mundo. Toussaint L’Ouverture13
también pertenecía a esta pequeña y privilegiada casta. Su padre, hijo
de un reyezuelo africano, fue capturado en una guerra y vendido como
esclavo para luego surcar el mar en un barco negrero. Fue comprado por
un colono de cierta sensibilidad que, tras reconocer en este negro a una
persona fuera de lo común, le permitió cierta libertad en la plantación
y el servicio de cinco esclavos para cultivar una parcela de terreno. Se
convirtió al catolicismo, se casó con una mujer buena y bonita, y Tous
saint fue el mayor de sus ocho hijos. Cerca de la explotación vivía un vie
jo negro, Pierre Baptiste, notable por su integridad de carácter y por
disponer de algunas nociones culturales. Los negros hablaban un francés
corrompido denominado creóle. Pero Pierre conocía el francés, y también
un poco de latín y de geometría, que le había enseñado un misionero.
Pierre Baptiste se convirtió en padrino de Toussaint y enseñó a su ahi-
34
LA PROPIEDAD
jado los rudimentos del francés; utilizando los servicios de la Iglesia cató
lica lo instruyó también en los rudimentos del latín; Toussaint aprendió
también a dibujar. Los esclavos jóvenes estaban al cuidado de los reba
ños y el ganado, y ésta fue la primera ocupación de Toussaint. Pero su
padre, al igual que muchos otros africanos, conocía algo sobre plantas
medicinales y legó a Toussaint todo cuanto conocía. Su educación ele
mental, sus conocimientos sobre plantas, su inusual inteligencia, lo sin
gularizaban y de este modo se convirtió en el cochero de su amo. Esto
le aportó medios de bienestar adicionales y una cultura autodidacta.
Finalmente se convirtió en administrador de todo el ganado de la finca,
un puesto de responsabilidad normalmente reservado para blancos. Si el
genio de Toussaint tenía su origen allá donde se origina el genio, las cir
cunstancias además conspiraron para darle unos padres y unos amigos
excepcionales, y un amo respetuoso.
35
LOS JACOBINOS NEGROS
36
LA PROPIEDAD
37
LOS JACOBINOS NEGROS
38
LA PROPIEDAD
Pero entre estos opositores literarios a la esclavitud hubo uno que, nue
ve años antes de la caída de la Bastilla, pidió orgullosamente una revo
lución de los esclavos con una convicción apasionada que estaba llamada
a prosperar algún día y liberar a África y a los africanos. Era un sacer
dote, el abate Raynal, y expuso su doctrina revolucionaria en el libro Phi-
losophical and Political History o f the Establishments and Commerce o f the
Europeans in the Two Indies. Fue un libro famoso en su tiempo y llegó a
manos del esclavo que podía hacer un uso más idóneo de ese texto, Tous-
saint L’Ouverture.
“L a libertad natural es el derecho que ha otorgado la naturaleza a
cada uno de nosotros para disponer de sí mismo conforme a su volun
tad. [...]
El esclavo, un instrumento en manos de la maldad, se considera infe
rior al perro que el español azuzó contra el americano. [...]
Estas son verdades memorables y eternas: el fundamento de toda mora
lidad, la base de todo gobierno; ¿se protestará contra ellas? ¡Sí! [...]”
Y el fragmento más famoso:
“Si sólo el interés propio prevalece en las naciones y sus dueños, exis
te otro poder. La naturaleza habla en tonos más elevados que la filoso
fía y el propio interés. Ya están establecidas dos colonias de negros
fugitivos, a los que los tratados y el poder protegen contra todo asalto.
Estos relámpagos anuncian el trueno. Sólo es necesario un jefe valiente.
¿Dónde está ese gran hombre con quien la Naturaleza ha contraído la
deuda de sus hijos vejados, atormentados y oprimidos? ¿Dónde está?
Aparecerá, sin duda; surgirá y hará ondear la sagrada bandera de la liber
tad. Esta señal venerable reunirá en torno a él a sus compañeros de infor
tunio. Más impetuosos que los torrentes, dejarán en todas partes las huellas
indelebles de su justo resentimiento. En todas partes se bendecirá el nom
bre del héroe que restablezca los derechos de la raza humana; en todas
partes se levantarán aras en su honor.”
Toussaint leía y releía este fragmento: “Sólo es necesario un jefe valien
te. ¿Dónde está?” . Era necesario un jefe valiente. La tragedia de los movi
mientos de masas es que necesitan y rara vez pueden encontrar liderazgo.
Pero se necesitaban muchas otras cosas más.
39
LOS JACOBINOS NEGROS
40
II
L O S P R O P IE T A R IO S
41
[.OS JACOBINOS NEGROS
42
LOS PROPIETARIOS
43
LOS JACOBINOS NEGROS
44
LOS PROPIETARIOS
45
LOS JACOBINOS NEGROS
petía con los chamanes negros por quedarse con el dinero de los escla
vos, vendiéndoles magias contra la enfermedad y talismanes que garan
tizasen el éxito de sus miserables empresas.
46
LOS PROPIETARIOS
Éste era el tipo para el que el prejuicio racial era más importante
incluso que la posesión de los esclavos, escasa en su caso. La distinción
entre un hombre blanco y un hombre negro era para ellos esencial. Era
su todo. En defensa de esta distinción serían capaces de tirar abajo todo
su mundo.
47
LOS JACOBINOS NEGROS
sa
I.OS PROPIETARIOS
Había otra clase de personas libres en Santo Domingo, los mulatos libres
y los negros libres. Ni la legislación ni el crecimiento de los prejuicios
raciales pudieron destruir el poder de atracción de las mujeres negras
sobre los hombres blancos de Santo Domingo. Era característico de todas
las clases; una multitud a la entrada de la cabaña, el plantador o el capa
taz que elegía una esclava con la que pasar la noche y que a la mañana
siguiente la apartaba de su lecho bajo los latigazos del conductor escla
vo; un gobernador de la colonia, recién llegado desde Francia, trastor
nado al descubrir la pasión que lo embarga por la más hermosa de sus
cuatro criadas negras.
En los primeros tiempos todo mulato era libre hasta la edad de 24 años,
no por ley, sino porque los blancos eran tan escasos en comparación con
los esclavos que sus amos intentaban mantener fiel a esta raza interme
dia antes de permitir que viniese a incrementar las filas de sus enemi
gos. En aquellos primeros años el prejuicio racial no era muy fuerte.
El Código del Negro de 1685 autorizaba el matrimonio entre el blanco
y la esclava que le hubiese dado hijos, y esta ceremonia la liberaba
tanto a ella como a sus hijos. El Código otorgaba a los mulatos libres y
49
LOS JACOBINOS NEGROS
a los negros libres los mismos derechos que a los blancos. Pero a medi
da que la población blanca se incrementó, el Santo Domingo blanco dejó
de lado este convenio y convirtió en esclavos, o vendió, a gran núme
ro de sus hijos, como cualquier rey de la selva africana. Fracasados todos
los esfuerzos por frenar el concubinato, los niños mulatos se multipli
caron, dependiendo su libertad o su esclavitud del capricho de sus
padres. Muchos fueron liberados, convirtiéndose en artesanos o en sir
vientes domésticos. Empezaron a amasar propiedad, y los blancos, a la
vez que contribuían a incrementar incesantemente el número de mula
tos, empezaron a ponerles coto y a hostigarlos a base de pérfidas leyes.
Los blancos se allegaron tantas responsabilidades del gobierno del país
como pudieron. Al alcanzar la mayoría de edad, los mulatos se veían
obligados a ingresar en la maréchaussée, una organización policial encar
gada de arrestar a negros fugitivos, velar por la seguridad de los via
jeros en los caminos, capturar a negros peligrosos, combatir a los
cimarrones, todos los deberes difíciles y peligrosos que a los blancos
se les pasase por la cabeza ordenar. Después de tres años de servicio
en la maréchaussée, debían ingresar en la milicia local, proporcionar sus
propias armas, municiones y equipo, y, sin pagas ni derechos de nin
gún tipo, servir al capricho del oficial blanco de rango superior. Debe
res tales como la vigilancia obligatoria de las carreteras se les imponían
con un rigor añadido. Estaban excluidos de los departamentos navales
y militares, de la práctica de la abogacía, de la medicina y de la reli
gión, de todas las oficinas públicas o puestos de responsabilidad. Un
blanco podía allanar la propiedad de un mulato, seducir a su esposa o
a su hija, insultarlo como le viniese en gana, seguro de que a la menor
sospecha de resentimiento o venganza la totalidad de los blancos y el
gobierno se aprestarían rápidamente a linchar al mulato. En todos los
actos legales, la decisión final casi siempre perjudicaba a los mulatos, y
para inculcarles la sumisión por vía del terror, a un hombre libre de color
que golpease a un blanco se le arrancaba, fuera cual fuese su posición,
el brazo derecho.
Pero por cierta feliz casualidad, la cantidad de propiedad que podían
poseer no estaba, como en las islas bajo dominio inglés, limitada. De com
plexión elegante e inteligentes, administrando por cuenta propia sus
empresas sin malgastar sus fortunas en extravagantes viajes a París, empe
zaron a adquirir riqueza en tanto que maestros artesanos y, más adelante,
50
LOS PROPIETARIOS
51
LOS JACOBINOS NEGROS
52
LOS PROPIETARIOS
53
LOS JACOBINOS NEGROS
54
LOS PROPIETARIOS
Las ventajas de ser blanco eran tan evidentes que el prejuicio racial
contra los negros permeaba la mentalidad de unos mulatos que tan amar
gamente se resentían del mismo prejuicio por parte de los blancos. Los
esclavos negros y los mulatos se odiaban entre sí. Aun cuando con pala
bras, con su éxito en la vida, y también con muchos de sus actos, los mula
tos demostraban la falsedad de la inherente superioridad que los blancos
se arrogaban para sí mismos, el hombre de color que era casi blanco des
preciaba al hombre de color que sólo era la mitad blanco, que a su vez
despreciaba al hombre de color que era sólo un cuarterón blanco, y así
escala por escala de color.
Los negros libres, en términos comparativos, eran escasos, y tan des
preciada era la piel negra que hasta un esclavo mulato se sentía supe
rior al negro libre. Antes que ser esclavo de un negro, el mulato hubiese
optado por el suicidio.
Todo esto cabe interpretarlo como una mezcla de pesadilla y de mal
chiste. Pero estas distinciones aún ejercen influencia en las Indias Occi
dentales de hoy en día.9 Mientras que los blancos de Inglaterra des
precian a los mestizos más que al negro de pura sangre, los blancos de
las Indias Occidentales prefieren al mestizo antes que a los negros. Estas,
sin embargo, son cuestiones de prestigio social. Pero las discriminacio
nes raciales en el África de hoy en día son, como lo eran en Santo Domin
go, cuestiones de política gubernamental, aplicada con balas y bayonetas,
y hemos vivido lo suficiente para ver cómo los gobernantes de una nación
europea convertían a su abuela aria en algo tan precioso para los habi
tantes del país como lo era el antepasado caribe para el mulato. La
causa en cualquier caso es la misma: justificar el saqueo mediante algu
na identificación obvia de aque.llos que ostentan el poder. Recordémosle
al lector las observaciones dé un cualificado observador que viajó por
las Indias Occidentales en 1935 y apreció in situ la situación de los hom
bres de color, “ algunos en el escalafón superior, jueces, abogados, doc
tores, fuera cual fuese el matiz de su piel, se movían a gusto en cualquier
círculo. Hay muchos otros más que son intelectualmente iguales o supe
riores a sus propios contemporáneos blancos” .10 Muchos de los mula
tos y de los negros libres estaban retrasados en comparación con los
blancos, pero sus capacidades eran perfectamente obvias en el Santo
Domingo de los años previos a 1789. Hubo que recurrir a la dinamita
y al frío acero para convencer a los blancos de Santo Domingo. Y si,
55
LOS JACOBINOS NEGROS
Tal era la sociedad de esta famosa colonia. Estas eran las personas, y
ésta era la vida, por la que se vertió tanta sangre, se arrostró tanto sufri
miento. Las mejores mentes de la época no se hacían ninguna ilusión sobre
ella. El barón De Wimpffen, que visitó la colonia en 1790, en la cúspide
de su prosperidad, vio un día a un esclavo reclinado sobre el mango de
su azada y contemplando con tristeza el crepúsculo. “¿Qué haces, Nazim-
bo?” , le preguntó. “¿Qué estás mirando?” Nazimbo alargó su mano hacia
el sol que se ponía. “Veo mi país” , replicó, mientras caían lágrimas de
sus ojos. “Yo también veo ahí mi país”, se dijo para sí De Wimpffen, “y
tengo la esperanza de volver a verlo un día, pero tú, pobre negro, no
volverás a ver nunca el tuyo” . El liberal cultivado y el esclavo común detes
taban por igual el lugar. Pocos meses después De Wimpffen se marchó y
escribió su relación. Es un epitafio adecuado para una sociedad que tres
56
LOS PROPIETARIOS
57
LOS JACOBINOS NEGROS
59
LOS JACOBINOS NEGROS
60
LOS PROPIETARIOS
61
LOS JACOBINOS NEGROS
62
LOS PROPIETARIOS
63
LOS JACOBINOS NEGROS
64
LOS PROPIETARIOS
cuidamos de pensar que los Amigos del Negro representaban una fuerza.
Los colonos los tomaban en serio, la burguesía marítima no. Fue la Revo
lución Francesa la que, con inesperada rapidez, apartaría a estos elocuen
tes franceses de la estimulante excitación de la propaganda filantrópica
para enfrentarlos cara a cara con la realidad económica.
tos a la rebelión que los negros criollos. Del medio millón de esclavos
que habitaba en la colonia en 1789, más de dos tercios había nacido en
Africa.
A estos esclavos se los utilizaba para roturar nuevas tierras. No había
tiempo para aclimatarse y morían como moscas. Desde los primeros días
de la colonia hasta mitad del siglo x v ili se había registrado alguna mejo
ra en el trato dispensado a los esclavos, pero este enorme número de
recién llegados a los que había que triturar y aterrorizar con el trabajo
y la sumisión incrementó el miedo y la severidad. En 1784 los adminis
tradores, que visitaron una tienda de esclavos utilizada en ocasiones para
el comercio sustituyendo a la cubierta del barco negrero, dieron cuenta
de una espantosa escena de negros muertos y agonizantes arrojados a
la basura. En 1788 se produjo el caso Le Jeune. En 1790 De Wimpffen
afirma que ningún artículo del Código del Negro estaba siendo respeta
do. Él mismo había compartido mantel con una mujer, hermosa, acau
dalada, muy admirada y que había ordenado arrojar al horno a una
cocinera descuidada.
El problema de suministrar alimento a esta creciente población escla
va estaba tensando en los términos más amargos el conflicto entre los
plantadores y la burguesía marítima a propósito del sistema exclusivis
ta, y con posterioridad a 1783 los plantadores habían forzado una peque
ña apertura en la camisa de fuerza que los ceñía. Tras haber saboreado
la sangre, pedían más.
Los mulatos educados en París durante la Guerra de los Siete Años
habían vuelto a casa, y su educación y sus progresos inflamaron a los
colonos de odio, envidia y miedo. Fue durante estos últimos años cuan
do se promulgaron las leyes más agresivas contra ellos. Sin permiso
para ir a Francia, donde aprendían cosas que no les hacían ningún bien,
debían permanecer en la isla incrementando de este modo las filas de los
descontentos.
Con el aumento del comercio y de los beneficios, el número de plan
tadores que podían permitirse el lujo de dejar sus propiedades a cargo
de administradores aumentó, y hacia 1789, además de la burguesía marí
tima, había un amplio grupo de propietarios absentistas en Francia
vinculados por matrimonio a la aristocracia, y para los que Santo Domin
go no era sino una fuente de ingresos dilapidados en la exuberante vida
del París aristocrático. Tan lejos habían penetrado estos parásitos en
66
LOS PROPIETARIOS
67
LOS JACOBINOS NEGROS
os
LOS PROPIETARIOS
69
LOS JACOBINOS NEGROS
los representantes del rey nunca levantarían la sesión, Gouy d’Arsy, líder
de los colonos, orgullosamente encabezó a este grupo de nobles colonos
en dirección a su histórica reunión. Agradecida por este apoyo inespera
do, la burguesía lo saludó, y de este modo Francia admitió el principio
de la representación colonial. Llenos de confianza estos propietarios de
esclavos pidieron 18 escaños, pero Mirabeau se volvió irritadamente
contra ellos: “Piden una representación proporcional al número de habi
tantes. Los negros libres son propietarios y pagan impuestos, y sin embar
go aún no tienen derecho a voto. Y en cuanto a los esclavos, o bien son
hombres o bien no; si los colonos los consideran hombres, liberémoslos
y que sean electores y con opción a obtener escaño; si el caso es el con
trario, ¿hemos tenido en cuenta, al nombrar diputados conforme a la pobla
ción de Francia, el número de nuestros caballos y nuestras muías?” .
A Santo Domingo se le concedieron seis diputados. En menos de cinco
minutos el gran orador liberal había planteado certeramente en palabras
inolvidables y ante los oídos de toda Francia el caso de los Amigos del Negro.
Los representantes de Santo Domingo comprendieron al fin lo que habían
hecho ; habían ligado la fortuna de Santo Domingo a la asamblea de un pue
blo revolucionario y desde ese momento la historia de la libertad en Fran
cia y de la emancipación esclava en Santo Domingo es única e indivisible.
Desconocedores de estos portentosos acontecimientos, los colonos de
Santo Domingo iban de victoria en victoria. Como en Francia, los últi
mos meses de 1788 habían sido duros en Santo Domingo. Francia había
tenido que prohibir la exportación de grano, y en estas circunstancias
el sistema exclusivista se convertía en una imposición tiránica que ame
nazaba a la isla con la hambruna. El gobernador abrió ciertos puertos a
los barcos extranjeros; el intendente, Barbé de Marbois, se mostró a favor
de las primeras y pequeñas aperturas, pero se negó a sancionar otras.
El asunto llegó al Consejo del Rey, que repudió al gobernador, volvió a
llamarlo y nombró un nuevo gobernador, mientras los colonos pedían
la cabeza del intendente. Tal era la situación cuando un día de septiem
bre un barco ancló en el puerto, y el capitán, acercándose velozmente
hasta la orilla, bajó corriendo por las calles de Le Cap, anunciando los
sucesos del 14 de julio. El rey había tomado medidas para dispersar por
la fuerza la Asamblea Constituyente, y las masas de París, armadas por
sus propios medios, habían tomado la Bastilla como símbolo de reacción
feudal. L a gran Revolución Francesa acababa de empezar.
70
Ili
P A R L A M E N T O Y P R O P IE D A D
7'
LOS JACOBINOS NEGROS
ta más necesario que nunca evitar todo aquello que pueda ofenderlos, ani
marlos y darles el mismo trato que a los amigos y a los blancos.” 1 El pre
juicio racial daba el toque de retirada. Por triste que resulte, así es como
avanza la humanidad. Los oradores de los aniversarios, los historiado
res, se encargan de servir la prosopopeya y las fiorituras.
72
PARLAMENTO Y PROPIEDAD
73
LOS JACOBINOS NEGROS
los blancos ricos para obtener mayorías. Los plantadores ricos comenza
ron a escorarse hacia la autoridad real tan odiada hasta entonces, así como
hacia un pacto con la otra casta de propietarios de esclavos, los mulatos
ricos. La noticia de la toma de la Bastilla había llegado a Santo Domin
go en septiembre. Ahora, apenas seis meses después, en vista de los peque
ños blancos revolucionarios y de los revolucionarios extremistas de la
Asamblea Colonial, el Santo Domingo opulento se puso de parte de los
burócratas e inició el acercamiento hacia los mulatos ricos. Dios induda
blemente había dispuesto que la sangre negra era inferior a la blanca, el
exclusivismo era una imposición monstruosa, la burocracia era un las
tre. Pero estos propietarios de cientos de esclavos ya estaban preparados
para correr un tupido velo sobre esas centenarias evidencias de su casta,
en vista de los peligros que presentían en el futuro.
74
PARLAMENTO Y PROPIEDAD
75
LOS JACOBINOS NEGROS
76
PARLAMENTO Y PROPIEDAD
77
LOS JACOBINOS NEGROS
78
PARLAMENTO V PROPIEDAD
75
I.OS JACOBINOS NEGROS
80
PARLAMENTO Y PROPIEDAD
Pero Ogé era un político y sus dotes no eran las adecuadas para la tarea
que tenía por delante. Miles de mulatos estaban a la espera de la señal
del líder. En lugar de esto pronunció dos sonoras proclamas, no para
sus seguidores, sino para las autoridades de Le Cap, pidiéndoles que pro
mulgasen el decreto del 8 de marzo. En lugar de amenazarlos con un
alzamiento de los esclavos, buen liberal como era, les garantizó por
adelantado que no era ésa su intención y apeló a los intereses comunes
de los blancos y de los mulatos propietarios de esclavos. Ogé no come
tió crimen alguno, pero Chavannes masacró a algunos blancos. Las esca
rapelas rojas y blancas agruparon sus fuerzas. Las fuertes lluvias e
inundaciones impidieron que los mulatos de todo el país se concentra
sen. Pero el impetuoso Ogé se lanzó al frente de varios centenares de
hombres sobre Le Cap. Derrotado, huyó junto con algunos compañe
ros hacia territorio español, de donde fue extraditado.
Los blancos torturaron a Ogé y a sus compañeros a lo largo de un jui
cio que duró dos meses. Los condenaron a ser conducidos por el verdugo
hasta la puerta principal de la iglesia parroquial, sin sombrero y en cami
sa, y de rodillas allí, con una soga alrededor del cuello y con candiles
en las manos, fueron obligados a confesar sus crímenes y pedir perdón,
tras lo cual los llevaron a la plaza de los desfiles donde les rompieron bra
zos, piernas y codos en un potro, los ataron a continuación sobre rue
das, de cara al sol, para permanecer así expuestos hasta que a Dios le
pareciese bien mantenerlos vivos. Posteriormente serían decapitados, y
sus bienes y propiedades confiscados. Hasta en la muerte debía mante
nerse la división racial. La sentencia especificaba que debían ser ejecu
tados en el lado de la plaza opuesto a aquel donde se ejecutaba a los
blancos. Chavannes el soldado escuchó la sentencia en silencio, pero Ogé
no pudo resistirlo y suplicó clemencia. Dos días después, el hermano
de Ogé sufría el mismo destino y veintiuna personas más eran ahorca
das. A trece los enviaron a galeras de por vida. La Asamblea Provincial
del Norte asistió en pleno a las ejecuciones. El brillante Ogé y sus éxi
tos en París habían sido el orgullo de todo el Santo Domingo mulato, y
la perfidia de este juicio y de esta ejecución se convirtió en un recuerdo
irrestañable en la mente de los mulatos.
Fueron las noticias sobre la tortura y muerte de Ogé las que hicieron que
Francia entera cobrase conciencia del problema colonial. Hasta ese momen
LOS JACOBINOS NEGROS
82
PARLAMENTO Y PROPIEDAD
83
LOS JACOBINOS NEGROS
desatadas. Se prolongó cuatro días, con toda la clase política de París bus
cando posicionarse en un sentido o en otro. Entre los espectadores, los
representantes comerciales de la burguesía marítima disfrutaban de asien
tos reservados. Redactaban notas para los oradores, expresaban gestos
de aprobación o disensión, y a causa de su prestigio y experiencia comer
cial ejercían una inmensa influencia sobre los diputados indecisos o
mal informados. Pero todos los organismos populares, los jacobinos,
los Amigos de la Constitución, etc., detestaban al Club Massiac y su
lamentable propaganda a favor de la esclavitud; el estamento político
se decantaba claramente a favor de los mulatos: la defensa de los Dere
chos del Hombre en el extranjero equivalía a su defensa en el propio
país. Los partidos se mantenían equilibrados y la votación de resolu
ciones y enmiendas estaba ahora de un sitio, ahora del otro. A l caer la
noche del cuarto día, con los diputados exhaustos e incapaces de lle
gar a una decisión, Rewbell se levantó y expuso una propuesta de com
promiso. A todo mulato cuyos dos padres hubiesen sido libres se le
concedería el voto. Sólo había cuatrocientos en esta situación, pero pare
cía una salida. La propuesta de compromiso fue aprobada por una mayo
ría aplastante y los espectadores refrendaron con aplausos una difícil
victoria, pequeña en sí, pero de implicaciones considerables. Sólo a un
determinado tipo de hombre de color se le concedía por el momento
sus derechos, la victoria de los demás era únicamente cuestión de tra
bajo y paciencia.
Los ricos sólo caen derrotados cuando sus vidas están en peligro. Caren
te de experiencia revolucionaria, la burguesía no había purgado las ofi
cinas ministeriales donde la burguesía monárquica continuaba conspirando
para la restauración del poder real. Los diputados coloniales se dirigie
ron por escrito a la Asamblea Constituyente para declarar su intención
de no participar en más sesiones y conspiraron con los burócratas para
sabotear el decreto. A l cabo de muchas semanas la Asamblea Constitu
yente se encontró con que, desde el momento en que se había aproba
do el decreto, la mayor parte de la Comisión Colonial se había negado
a continuar con su trabajo. Nuevos diputados nombrados para ejecutar
la decisión del Parlamento informaron que no participarían en una comi
sión cuyo principal objetivo era oponerse a la decisión que se suponía
debían llevar a cabo. El decreto quedó congelado en las oficinas del minis
PARLAMENTO Y PROPIEDAD
85
LOS JACOBINOS NEGROS
86
FARI,AMENTO Y PROPIEDAD
Y mientras tanto, ¿qué ocurría con los esclavos? Habían oído hablar de
la revolución y la habían interpretado conforme a su imaginería: los escla
vos blancos de Francia se habían rebelado, habían matado a sus seño
res y ahora estaban disfrutando de las bendiciones de la tierra. Era
S7
LOS JACOBINOS NEGROS
88
PARLAMENTO Y PROPIEDAD
90
IV
L A S M A SA S D E SA N T O D O M IN G O C O M IE N Z A N
9J
LOS JACOBINOS NEGROS
32
LAS MASAS DE SANTO DOM INGO COMIENZAN
93
LOS JACOBINOS NEGROS
había imbuido sino que el poder sirve para imponer la voluntad sobre
aquellos a los que se controla. Ahora que el poder estaba en sus manos
pusieron en práctica lo aprendido. En el fragor de los primeros comba
tes asesinaron a todos cuantos se pusieron por delante, pero no a los curas,
a los que temían, ni a los médicos, que habían sido amables. Sus muje
res habían sufrido incontables violaciones y ellos violaron ahora a todas
la mujeres que cayeron en sus manos, muchas veces sobre el cuerpo de
sus esposos que aún estaban desangrándose, o de sus padres, o de sus
hermanos. “ ¡Venganza! ¡Venganza!” Era el grito de guerra, y uno de ellos
llevaba como estandarte el cadáver de un niño blanco ensartado en el
extremo de una pica.
Y sin embargo se portaron con sorprendente moderación,1 en ese
momento y también después, con mucha más humanidad que la demos
trada o la que demostrarían sus amos hacia ellos. No perseveraron lar
go tiempo en este espíritu vengativo. La propiedad y los privilegios
engendran siempre crueldades mucho más feroces que la venganza de
los pobres y los oprimidos. La primera tiende a perpetuar la injusticia
inflingida, la segunda es una pasión momentánea que no tarda en apla
carse. A medida que la revolución se propagaba dejaron de cobrarse la
vida de los hombres, mujeres y niños sorprendidos en las plantaciones.
Sólo con los prisioneros de guerra no ahorraron compasión. Les abrie
ron la carne con pinzas al rojo vivo, los quemaron a fuego lento, clave
tearon a un carpintero entre dos de sus tablones. Pero en los anales de
la época no consta ejemplo alguno de torturas tan diabólicas como ente
rrar a un hombre hasta el cuello y untar los orificios de su rostro para
atraer insectos, o hacerlo estallar con dinamita o ninguna otra de las
mil bestialidades a las que habían sido sometidos. En comparación con
lo que a sangre fría habían sufrido a manos de sus dueños, sus actos resul
tan insignificantes, y los espoleó a cometerlos la ferocidad con que los
blancos de Le Cap trataban a todos los prisioneros esclavos que caían
en sus manos.
Como es habitual, la energía del movimiento de masas arrastró en su
estela a sectores revolucionarios de las clases inmediatas. Se unieron a
él los negros libres. Un plantador de Port Margot había enseñado a su
capataz negro a leer y a escribir, le había concedido la libertad, le había
dejado en su testamento diez mil francos y había concedido a la madre
del capataz tierras para que pusiese en marcha una plantación de café.
94
I.AS MASAS DE SANTO DOM INGO COMIENZAN
95
LOS .JACOBINOS NEGROS
cia había llegado a su fin y que era el momento de iniciar una nueva.
Le dijo a madame De Libertas que había llegado la hora de que partie
se hacia Le Cap, la instaló junto con algunos enseres en una calesa y la
envió a la ciudad, custodiada por su hermano Paul. A su propia esposa
y a sus dos hijos los envió a lugar seguro en la parte española de Santo
Domingo. A continuación, emprendió lentamente el camino hacia el cam
po de los esclavos rebeldes.
96
LAS MASAS DE SANTO DOMINGO COMIENZAN
97
LOS.JACOBINOS NEGROS
No sería posible concebir algo mejor calculado para trastornar su bien amue
blada cabeza que el espectáculo con el que se encontró en el campamen
to de los esclavos. Muchos individuos iban completamente desnudos; otros
se cubrían con los andrajos de satenes y sedas saqueados en las plantacio
nes. El armamento del que disponían se componía de un puñado de pis
tolas y revólveres confiscados, viejas espadas oxidadas, aperos de labranza,
varas con punta de hierro, aros de acero, en suma, todo cuanto había caí
do en sus manos. Carecían de munición y la caballería montaba viejos jamel
gos o muías exhaustas. Estaban divididos en dos grandes bandos: uno a
las órdenes de Biassou, el otro encabezado por Jean François, mientras
que el tercer líder erajeannot. Jean François era nativo de Santo Domingo,
agraciado, muy inteligente y con un espíritu orgulloso que lo había impul
sado a huir de su amo y convertirse en cimarrón mucho antes de que esta
llase la revolución. Además de su excepcional inteligencia era muy valiente,
muy sobrio, tenaz hasta descartar la derrota. Biassou sabía expulsar fuego
por la boca, estaba siempre borracho, siempre presto a los actos más teme
rarios y peligrosos. También había disfrutado de una vida comparativamente
más fácil por haber servido a una orden religiosa, los Padres de la Cari
dad, no lejos de Le Cap. Jeannot era el esclavo que había encabezado la
descabellada expedición de los blancos de Santo Domingo en los primeros
días de la revolución, cuando, vestidos con sus uniformes militares, ha
bían partido en busca de un enemigo con el que ejercitarse.
98
LAS MASAS DE SANTO DOM INGO COMIENZAN
A l igual que sus más cultos amos blancos, los esclavos se apresuraron
a investirse con todas las atribuciones y títulos del estamento militar.
Los oficiales se denominaban a sí mismos generales, coroneles, maris
cales, comandantes, y los líderes se invistieron a sí mismos con retales de
uniformes, cintas y galones encontrados en las plantaciones o arrebata
dos a los enemigos muertos en combate. Biassou se hacía llamar a sí
mismo brigadier. Jeannot también. Más tarde Jean François se atribuyó
el título (a la manera de los gobernadores coloniales de la época) de almi
rante, generalísimo y caballero de la orden de San Luis, mientras que
Biassou, tras una querella con Jean François, asumió el título de “virrey
de los territorios conquistados” .
No obstante, Jean François y Biassou, a pesar de estos disparates que per
seguían en última instancia impresionar a sus inferiores, como las hom
breras doradas, los arreos y diversos atavíos de la realeza del siglo XX, eran
personas nacidas para mandar. Nada sino una disciplina de hierro hubie
se logrado mantener el orden en ese grupo heterogéneo de hombres recién
liberados de la esclavitud, y tanto Biassou como Jean François lo impu
sieron con mano inflexible. Jeannot era un monstruo degenerado que solía
beber la sangre de sus víctimas blancas y cometer abominables cruelda
des. Jean François lo arrestó, lo juzgó y, en abierto contraste con la acti
tud de los colonos blancos durante el caso Le Jeune, ordenó que fuese
fusilado. Jean François no tardó en prever que se avecinaba una larga
guerra e impuso el cultivo de suministros. Los líderes esclavos evidencia
ban de este modo un incipiente sentido del orden, la disciplina y la capa
cidad para gobernar. Muchos emisarios de la contrarrevolución monárquica
se abrieron paso hasta las filas de los esclavos. Numerosos sacerdotes
permanecieron junto a ellos. Pero ni siquiera los mulatos consiguieron
derrocar a estos líderes negros, y tanto Jean François como Biassou, que
se hallaban al frente al inicio de la revolución, siguieron siendo los cabe
cillas de sus bandas respectivas hasta el final. Toussaint se unió a la ban
da de Biassou. Gracias a sus conocimientos sobre hierbas Biassou lo nombró
médico de los ejércitos del rey, y desde el comienzo mismo Toussaint
ocupó un lugar privilegiado en sus consejos.
Las masas poseídas por la fiebre revolucionaria necesitan sobre todo
de una dirección clara y enérgica. Pero el primer asalto había fracasa
do y ni Jean François ni Biassou, pese a su capacidad para imponer
orden, sabían qué hacer después. De Blanchelande les transmitió un
99
LOS JACOBINOS NEGROS
Los esclavos se habían rebelado porque querían ser libres. Pero ningu
na clase dominante tolera algo así. Las escarapelas blancas acusaron a
los patriotas y a los Amigos del Negro de incitar a la revuelta, mientras
que las escarapelas rojas acusaban a los monárquicos y a los contrarre
volucionarios de Francia. Los pequeños blancos acusaron a los mulatos
y los masacraron en las calles a plena luz del día.2
La Asamblea asumió la responsabilidad sobre la colonia. Desestiman
do la ayuda de Francia, envió delegados a parlamentar con los británi
cos en Jam aica, con los españoles, a los Estados Unidos. No era la
revolución la causa del temor. Le asustaba más los esclavos de Le Cap
y la chusma de la ciudad, siempre dispuesta a sembrar la anarquía a la
espera del botín. Estos pequeños blancos se negaban a luchar a menos
que se Ies concediese como recompensa dos tercios de cuanto pudiera
encontrarse en las plantaciones. Pero la mayoría de los mulatos, temien
do por su propiedad, se ofrecieron como voluntarios y ofrendaron a sus
mujeres e hijos como rehenes en señal de buena voluntad. La asamblea
(que aún desconocía el revés del 24 de septiembre) prometió no sólo apli
car el decreto del 15 de mayo sino extenderlo a todos los mulatos tanto
si los padres eran libres como si no. Pero sólo sería posible, afirmó la
asamblea, una vez que el decreto hubiese llegado a la colonia y hubie
sen cesado los desmanes.
Para engañar a los mulatos los plantadores empezaron a tramar estra
tagemas, pero contra los esclavos sólo conocían un arma: el terror. Los
negros cubrieron sus empalizadas con las cabezas de sus víctimas blan
cas. La Asamblea Colonial ensartó cabezas de negros sobre picas que flan
queaban todas las carreteras que conducían a Le Cap. Cuando Boukman
cayó muerto (luchando valerosamente) la asamblea exhibió su cabeza
en Le Cap sobre un cartel con la leyenda: “Ésta es la cabeza de Boukman,
100
LAS MASAS DE SANTO DOMINGO COMIENZAN
101
LOS JACOBINOS NEGROS
102
LAS MASAS DE SANTO DOMINGO COMIENZAN
103
LOS JACOBINOS NEGROS
104
LAS MASAS DE SANTO DOMINGO COMIENZAN
105
LOS JACOBINOS NEGROS
106
LAS MASAS DE SANTO DOMINGO COMIENZAN
Este era el Santo Domingo al que llegaron para reinstaurar el orden los
tres comisarios, Saint-Leger, Mirbeck y Roume, tras desembarcar en Le Cap
el 29 de noviembre de 1791. La Asamblea les dio la bienvenida y se ins
talaron con una pompa imponente. Formularon un comunicado anun
ciando falazmente la inminente llegada de grandes contingentes de tropas.
Para su sorpresa y felicidad esto obró una especie de sortilegio.
Biassou, Jean François y los demás líderes negros, incluido Toussaint,
habían llegado a un callejón sin salida tras cuatro meses de insurrección.
Una insurrección necesita obtener victorias, y a los blancos les bastaba
con mantener el control sobre la línea de fortificaciones conocida como
el Cordón del Oeste e impedir que la insurrección progresase hacia la
Provincia Occidental. Los antiguos esclavos podían devastar el país, pero
la misma devastación les vedaría la posibilidad de sobrevivir. Empeza
ron a morir de hambre. Asustados por lo que consideraban una posición
desesperada, temerosos de la derrota y la sumisión, Jean François y Bias
sou ofrecieron la paz a los comisarios a cambio de dejar en libertad a
varios centenares de sus cabecillas. Jean François sabía que era una
traición. “Los falsos principios” , escribió este hombre, que durante cua
tro meses había dirigido una revuelta de trabajadores, “alimentarán la
tenacidad de estos esclavos, dirán que han sido traicionados” . Pero si
los comisarios concedían libertad a los citados cooperarían con las tro
pas del rey y perseguirían a los que se negasen a rendirse. Jean Fran
çois sabía que iba a ser una cuestión ardua y peligrosa y en estos términos
se expresó, prueba de la pasión por la libertad que inflamaba el cora
zón de los negros. Pero estaba dispuesto a colaborar en la medida de lo
posible, y para aplacar su conciencia se refirió en términos desleales a
sus seguidores, escribiendo que eran una multitud de negros africanos
incapaces de decir dos palabras seguidas en francés. Dentro de la larga
Í07
LOS JACOBINOS NEGROS
108
LAS MASAS DE SANTO DOMINGO COMIENZAN
10 9
LOS JACOBINOS NEGROS
770
I.AS MASAS DE SANTO DOMINGO COMIENZAN
111
LOS JACOBINOS NEGROS
112
LAS MASAS DE SANTO DOM INGO COMIENZAN
”3
I.OS JACOBINOS NEGROS
114
LAS MASAS 1)F, SANTO DOM INGO COMIENZAN
contemplar a estos colonos con ojos diferentes: los mulatos al menos eran
fieles a Francia y apoyaban enérgicamente la esclavitud.
El primer punto se refería a las tropas necesarias para sofocar la revuel
ta. Pero en una revolución, la revolución es lo primero. El ala derecha
y el ala izquierda del Legislativo querían saber cuántas tropas habría
que enviar y bajo el mando de quién. El rey seguía al frente del Ejérci
to y la Marina. Los oficiales eran monárquicos y firmes defensores de
la contrarrevolución. Los ministros y cortesanos del rey seguían en fun
ciones, tanto en París como en Santo Domingo. Poner un ejército y una
flota en manos de estos individuos era suministrar armas que, una vez
suprimida la insurrección, tal vez antes, podrían volverse contra la revo
lución misma, dejando por completo la más próspera colonia de Fran
cia en manos de los monárquicos. Jacobinos y feuillants debatían
ardorosamente la cuestión día tras día. Pero aunque el problema consistía
en reprimir una rebelión de los esclavos, el Legislativo, como la Cons
tituyente, no toleraba el uso de la palabra “esclavo” . Cuando un diputa
do dijo en el curso de una intervención: “Pero los esclavos son propiedad
de los colonos...” se escucharon las protestas y demandas habituales para
que el orador fuese llamado al orden. El Legislativo, más orientado a la
izquierda, era, quizá por ello, más puntilloso aun que la Asamblea Cons
tituyente. La Comisión Colonial pretendía como de costumbre solven
tarlo todo en el seno del ministerio y no elaboró ningún informe. Pero
los Amigos del Negro eran mucho más influyentes en ese momento y
Brissot dio la voz de alerta. Si la comisión no presentaba su informe en
el plazo de diez días, abriría un debate el i de diciembre. Durante este
intervalo llegaron a París delegados de la Asamblea Colonial, y el 30
de noviembre uno de ellos, Millet, expuso el punto de vista de los colo
nos. Es probable que nunca, en ninguna asamblea parlamentaria, un solo
discurso haya encerrado semejante sarta de mentiras y difamaciones.
Según la descripción de la esclavitud formulada por Millet ésta era la
forma más feliz de sociedad conocida tanto en tiempos antiguos como en
tiempos modernos. “Vivimos en paz, señorías, en medio de nuestros escla
vos. [...] Que un hombre inteligente y educado compare el deplorable
estado de estos hombres en África con la fácil y plácida existencia de que
disfrutan en las colonias. [...] Con todas la necesidades cubiertas, rode
ados de favores desconocidos en la mayor parte de los países europeos,
seguros en el disfrute de su propiedad, pues disponen de propiedad y
”5
LOS JACOBINOS NEGROS
116
I.AS MASAS DE SANTO DOMINGO COMIENZAN
117
LOS JACOBINOS NEGROS
118
LAS MASAS DF, SANTO DOMINGO COMIENZAN
De todos los líderes negros que aspiraban a la libertad para todos, Tous
saint era el único que en esos primeros meses de 1792 estaba organizan
do con miles de negros ignorantes e indisciplinados un ejército capaz
de enfrentarse a las tropas europeas. Los insurgentes habían desarrolla
do un método de ataque basado en su aplastante superioridad. No se aba
lanzaban como fanáticos en formaciones masivas. Se situaban por grupos,
eligiendo lugares arbolados como forma de envolver al enemigo, bus
cando aplastarlo por la propia evidencia de los números. Llevaban a cabo
estas maniobras preliminares en el más absoluto silencio, mientras sus
sacerdotes (los negros) entonaban el wanga, y las mujeres y los niños can
taban enloquecidos. Una vez que éstos llegaban al paroxismo, los gue
rreros entraban en combate. Si encontraban resistencia se retiraban
reservando sus fuerzas, pero a la menor fragilidad defensiva que advir
tiesen se volvían extremadamente fieros, precipitándose hacia los caño
nes y cayendo como una nube sobre sus oponentes. Al principio ni siquiera
sabían utilizar las pistolas que caían en sus manos y solían aplicar la lla
ma por la punta equivocada. Con estos hombres (“incapaces de hablar
dos palabras en francés”) había que hacer un ejército. Toussaint podía
»9
LOS JACOBINOS NEGROS
120
V
Y L A S M A SA S D E P A R ÍS C O M P L E T A N
eis mil hombres, cuatro mil de la Guardia Nacional y dos mil tropas
regulares, zarparon de Francia en quince barcos con el fin de acabar con
todas estas reyertas entre los propietarios de esclavos de Santo Domingo y
suprimir la rebelión de los negros. Los comisarios eran Sonthonax, un jaco
bino del ala derecha, amigo de Brissot; Polverel, que había instigado para
que Bamave y sus secuaces fueran expulsados de las filas jacobinas, y a
su vez seguidor también de Brissot; y un tal Ailhaud, un tipo sin relevan
cia. Para la tarea que se les había asignado, la expedición era la apropia
da. Pero no logró sobrevivir alas disensiones que desde julio de 1789 estaban
desgarrando a Francia entera. Los comisarios eran revolucionarios y los
oficiales superiores leales al rey. Antes de hacerse a la mar, disensiones
jerárquicas indispusieron al comandante, Desparbes, con los comisarios
y aquél dirigió a las tropas palabras “equívocas e inconstitucionales” . Se
armó tal revuelo que la cuestión llegó a oídos de oficiales y de soldados.
Opiniones divergentes en tomo al desembarco volvieron a enfrentarlos y
no bien pusieron pie en tierra se dividieron en dos bandos. Los guardias
nacionales eran civiles de la revolución; las tropas, soldados del rey. En
lugar de movilizar el conjunto de sus tropas para atacar a los esclavos, Des
parbes, nada más desembarcar, conspiró con los monárquicos locales de
manera que los guardias nacionales fueron distribuidos entre los diversos
sectores a las órdenes de oficiales monárquicos. Los comisarios llevaban
consigo la revolución a bordo del navio. Y la revolución saldría a su encuen
tro en su punto de destino. Pero también, lo cual era infinitamente más
importante para los esclavos, la habían dejado atrás.
121
LOS JACOBINOS NKGROS
122
Y LAS MASAS DE PARÍS COMPLETAN
123
LOS JACOBINOS NEGROS
124
Y LAS MASAS DE PARIS COMPLETAN
niños, con sus soldados vencidos y expulsados hacia las montañas, acu
dieron a suplicar que los devolviesen a sus plantaciones. Toussaint y el
escaso centenar de soldados instruidos que lo rodeaba desde hacía poco
más de un año no tenían a quien recurrir en medio de la multitud, y, aun
que con mayores efectivos, Jean François y Biassou estaban en posición
aún más débil que la suya. Candy, tras encabezar a un grupo de mula
tos, había desertado de los negros para unirse a los comisarios, primer
avatar de las vacilaciones entre los mulatos que tan desastrosas conse
cuencias habrían de tener en el futuro. A principios de 1793, cuando se
preparaba para el asalto final que pondría la puntilla a la insurrección,
Laveaux recibió de los comisarios la orden de retirarse.
La revolución había rebasado las fronteras de Francia. El 21 de enero
de 1793 el rey fue ejecutado. Los ejércitos revolucionarios estaban cose
chando triunfos y las clases dominantes de Europa preparaban defen
sas contra este nuevo monstruo: la democracia. En febrero estalló la guerra
con España, después con Gran Bretaña, y para defender las costas con
tra enemigos extranjeros Sonthonax recabó la presencia de Laveaux.
La ola revolucionaria volvió a propagarse una vez más por la llanura,
para ya no volver a perder ímpetu, y Toussaint empieza a vislumbrarse
en este momento como el hombre del futuro.
'25
LOS JACOBINOS NEGROS
la monarquía, tanto la española como la francesa. Pero, para él, estos con
ceptos no eran ya sino mera política, no convicciones.
Es la madurez de Toussaint la que resulta tan sorprendente. Jean Fran
çois y Biassou estaban perfectamente satisfechos con sus nuevos cargos
oficiales. Pero Toussaint propuso al marqués de Hermona, su superior
inmediato, un plan para conquistar la colonia francesa y conceder la liber
tad a todos los negros.5 El marqués de Hermona dio su visto bueno
pero don García, el gobernador, se negó. Frustrado en este punto, Tous
saint escribía antes de junio una carta a Laveaux6 —no llevaba aún ni cua
tro meses con los españoles—ofreciendo sus servicios a los franceses para
luchar contra los españoles si Laveaux reconocía la libertad de los negros
y concedía una amnistía general. Laveaux se negó y Toussaint, conster
nado, permaneció al lado de los españoles.
Pero las cosas iban de mal en peor con los franceses, y el 6 de agos
to, Chanlatte, un oficial mulato, una de las creaciones de Sonthonax,
ofreció a Toussaint “la protección” de la República a cambio de la ren
dición de sus tropas. En política todo término abstracto enmascara la
traición. Toussaint se negó, e insulsamente replicó que “los negros desea
ban un rey y sólo depondrían sus armas cuando a éste se le hubiese
rehabilitado” . Sin duda Chanlatte pensó que se trataba de un africano
ignorante y fanático, pues muchos historiadores, aun después de estu
diar la carrera de Toussaint, continuaron pensando que tenía algo de
fe “africana” en la realeza. Nada estaba más lejos de la mente de Tous
saint. Aunque aliado con los españoles, continuó agrupando vigorosa
mente a los negros bajo el lema de libertad para todos. El 29 de agosto
hizo pública una proclama:
72 6
Y LAS MASAS DE FARÍS COMPLETAN
72 7
LOS JACOBINOS NEGROS
128
Y LAS MASAS DE PARÍS COMPLETAN
130
Y LAS MASAS DE PARÍS COMPLETAN
Î 131
f
LOS JACOBINOS NEGROS
JJ2
Y LAS MASAS DE PARÍS COMPLETAN
133
LOS JACOBINOS NEGROS
134
Y LAS MASAS DE PARlS COMPLETAN
'35
LOS JACOBINOS NEGROS
136
Y LAS MASAS DE PARÍS COMPLETAN
137
LOS JACOBINOS NEGROS
138
Y LAS MASAS DE PARÍS COMPLETAN
139
LOS JACOBINOS NEGROS
140
Y LAS MASAS DK PARÍS COMPLETAN
141
LOS JACOBINOS NEGROS
vención a los negros. No había ningún ejército negro en las islas de Barlo
vento como sí lo había en Santo Domingo. Tuvo que formar uno recurriendo
a negros sin experiencia. Pero les infundió el mensaje revolucionario y los
vistió con los colores de la República. El ejército negro se abalanzó sobre
los victoriosos británicos, empezó a expulsarlos de las colonias francesas,
después llevó la guerra hasta las mismas islas británicas.
Toussaint conoció la noticia en algún momento del mes de mayo. El
destino de los franceses de Santo Domingo pendía de un hilo, pero ahora
que el decreto de Sonthonax había sido ratificado en Francia, no dudó un
solo momento e inmediatamente le comunicó a Laveaux que estaba dis
puesto a unirse a él. Laveaux, entusiasmado, aceptó la oferta y consintió
en nombrarlo brigadier general; Toussaint respondió con una energía y una
audacia que dejó estupefactos a todos en Santo Domingo. Envió al desahu
ciado Laveaux buenas municiones procedentes de los arsenales españo
les. Después persuadió a todos sus seguidores para que cambiasen de bando,
y todos aceptaron: los soldados franceses, los ex esclavos de las bases y todos
sus oficiales, negros y blancos monárquicos que habían desertado de la
República para unirse a él. Su compostura durante la misa era tan devota
que el marqués de Hermona al verlo comulgar un día observó que si Dios
bajase a la tierra un día no podría encontrar espíritu más puro que el de
Toussaint. Una mañana de junio, tras comulgar con su devoción habitual,
Toussaint cayó sobre el desprevenido Biassou y desbarató sus tropas. A con
tinuación, tras una campaña tan brillante como aquella en la que había cap
turado las líneas militares para los españoles, volvió a capturarlas para
Francia, bien conquistándolas o bien ganándose la confianza de los coman
dantes-militares y de los hombres, de manera que cuando se unió a los fran
ceses contaba con una tropa de 4.000 hombres, la Provincia del Norte había
sido casi reconquistada, y los españoles, Biassou y Jean François no sólo
estaban derrotados sino también desmoralizados. Los británicos, tras reci
bir con retraso nuevos refuerzos, calculaban ya cuánto podrían rebañarle
del Santo Domingo conquistado a sus aliados, los españoles. Para este tipo
de cuestiones, le escribió Dundas a Williamson, cuanto más tengamos en
poder nuestro más fundadas nuestras pretensiones. Sobre ellos cayó Tous
saint para arrebatarles el pastel, con uno de sus saltos de tigre. Capturó todas
sus posiciones en la orilla derecha del Artibonite, los obligó a huir cruzan
do el río y, de no haber sido por una suerte de inesperadas fatalidades, les
hubiese arrebatado incluso la plaza fuerte de St. Marc.
142
VI
L A A S C E N S IÓ N D E T O U S S A IN T
H3
LOS JACOBINOS NEGROS
144
LA ASCENSION DE TOUSSAINT
A veces la tropa ni siquiera tenía nada que comer y los soldados debían
salir por caña de azúcar. En agosto al menos llegó un pequeño suminis
tro de armas, pero eran malas. “He recibido dos mil pistolas, aunque
en mal estado. [...] Las repararé, muchas son demasiado cortas y las entre
garé a los dragones. [...] Gran parte de las pistolas del 70 y 8o regimientos
están en mal estado.”
Los británicos y los españoles, que disponían de todo cuanto necesita
ban y sabían en qué estado se hallaban los hombres de Toussaint, infil
traron agentes entre su tropa para ofrecerles armas, vituallas y un salario
digno. Pero no consta que tuviesen éxito alguno con los hombres de Tous
saint. La milicia revolucionaria tenía la moral demasiado alta.
’45
I.OS JACOBINOS NEGROS
las armas están para ser usadas y Toussaint las utilizó con la destreza y
finura de un espadachín.
Bandas de cimarrones infestaban el frente de batalla, la más poderosa
formada por 5.000 individuos a las órdenes de Dieudonné. Rigaud y
Beauvais intentaban halagarlo para que cooperase con ellos, pero Dieu
donné, a quien no le inspiraban confianza, dijo que no obedecería a
ningún mulato e inició negociaciones con los británicos. Los británicos
habían hecho lo posible por comprarlo, pero en esta campaña tenían alre
dedor del cuello la soga de su política reaccionaria. Ni siquiera podían
permitirse mentir como bellacos: demasiado peligroso, sus ricos aliados
hubiesen desertado inmediatamente. Hasta en sus componendas con
Dieudonné pecaron de tal cautela que éste terminó por recelar de sus
intenciones y los dejó plantados. A oídos de Beauvais y Rigaud llega
ron rumores de las negociaciones de Dieudonné con los británicos y le
suplicaron a Toussaint que hiciera valer su influencia. Con una sola car
ta zanjó y trastocó por completo la situación.
“ [...] No doy crédito a los funestos rumores que corren sobre ti, dicen
que has abandonado a tu país para aliarte con los ingleses, los enemi
gos declarados de nuestra libertad y nuestra igualdad.
¿Es posible, querido amigo, que justo cuando Francia triunfa sobre todos
los monárquicos y nos reconoce como hijos suyos en virtud del favora
ble decreto del 9 de termidor, cuando nos concede todos los derechos
por los que luchamos, te dejes tú engañar por nuestros antiguos tiranos,
que se aprovechan de varios desventurados hermanos nuestros sólo para
cargar de cadenas a todos los demás? Durante algún tiempo los españoles
pusieron una venda ante mis ojos, pero pronto entendí sus manejos.
Me aparté y les he dado su merecido.
Volví a mi país, que me recibió con los brazos abiertos y me ha recom
pensado con creces. Te ruego, querido hermano, que sigas mi ejemplo.
Si razones particulares te impiden confiar en los generales Rigaud y Beau
vais, sí que puedes hacerlo en el gobernador Laveaux, que vela como
un buen padre por todos nosotros y es en quien delega nuestra madre
patria. Espero que a mí no me rechaces, ya que soy negro como tú, y
no albergo más deseo, tenlo presente, que ser testigo de tu felicidad y la
de todos nuestros hermanos. Por lo que a mí se refiere, creo que la úni
ca forma de alcanzarla es ponerse de parte de la República Francesa. Sólo
bajo esta bandera seremos de verdad libres e iguales. Así opino, queri
146
LA ASCENSIÓN DE TOUSSAINT
H7
I.OS JACOBINOS NEGROS
parroquia, Vásquez, el sacerdote, hizo una señal ajean François, que había
pasado la mañana con él en el confesionario. Soldados españoles se unie
ron a los de Jean François y metódicamente asesinaron a casi mil fran
ceses, hombres, mujeres y niños. Estos por lo menos ya no volverían a
reclamar sus propiedades. Con tal modelo de civilización se la veían
los antiguos esclavos. Se sucedían continuas refriegas en la Provincia Occi
dental por el control de vastas extensiones de tierras devastadas, reque
madas. En las zonas de combate el hambre la padecían todos: ricos y
pobres, blancos y negros. No es de extrañar en absoluto que los traba
jadores negros estuviesen en permanente estado de sublevación.
El miedo al retorno de la esclavitud siempre estaba latente tras estos
disturbios. Los británicos no tenían intención alguna de abolir la escla
vitud, como tampoco los españoles. Los regimientos de negros sólo fue
ron autorizados en 1795,3 e incluso entonces estaban taxativamente
prohibidas las promesas de libertad para quien sirviese a los británi
cos.4 Pero esto era demasiado inflexible, y los británicos enrolaron negros
en sus filas a cambio de una paga. Todos los bandos confundían a los infe
lices negros jugando con sus miedos y acusando al otro bando —Toussaint
y los franceses incluidos—de querer restaurar la esclavitud. Ingleses y
españoles podían apuntalar su propaganda ofreciendo armas y dinero.
Je a n François decía a los negros que sólo un rey estaba autorizado a
concederles la libertad y que por eso debían luchar por el rey de Espa
ña. Algunos plantadores les ocultaron a sus esclavos la información sobre
el decreto. Entre los negros cundía ya la desconfianza hacia los planta
dores blancos. Ahora, las maquinaciones de los británicos y de los espa
ñoles les habían enseñado a quienes empezaban a entender de política
que casi todos los blancos de las colonias eran iguales, aves carroñeras
cebándose en la ignorancia y la bisoñez de las grandes masas de traba
jadores negros.
Por estos negros faltos de disciplina cívica, a la deriva en un país des
garrado por la revolución y la guerra, con el deseo de libertad por úni
ca certeza, pero aturdidos y utilizados por todos los bandos, Toussaint
albergaba una profunda y apasionada compasión. “ ¡Oh, africanos, her
manos!” exhorta en una de sus proclamas. “ ¡Me habéis merecido tantos
desvelos, tantas fatigas, tanto penar, vosotros que para sellar vuestra liber
tad tuvisteis casi que desangraros!” Por autócrata que fuese, así sentía a
los suyos. Solía utilizar la frase “siempre son los negros los que más sufren”,
148
I-A ASCENSION DE TOUSSAINT
H9
LOS JACOBINOS NEGROS
do
[.A ASCENSIÓN DE TOUSSAINT
sen tan pronto como se aliasen con los españoles. La respuesta de las
autoridades de Dondon fue hiriente.
¿Algunos oficiales se habían ofrecido a rendirse? “ Si hubiese entre
nosotros individuos tan despreciables como para volver a aceptar las
cadenas, se los entregaríamos de buena gana. [...]
La libertad que los republicanos nos ofrecen es, dicen ustedes, falsa.
Nosotros somos republicanos y, en consecuencia, libres por derecho natu
ral. La sola palabra ‘real’ expresa todo cuanto hay de vil y de mezqui
no, arrogarse el derecho de reducir a la esclavitud a hombres que son
como los reyes y a quienes la naturaleza ha hecho libres.
El rey de España os ha proporcionado abundantes armas y municiones.
Utilizadlas para apretar más vuestras cadenas. [...] En cuanto a nosotros,
nos basta con piedras y palos para haceros bailar la Carmagnole [.. ,].7
Habéis recibido comisiones y disponéis de garantías. Conservad vues
tras libreas y pergaminos. Un día os servirán como les sirvieron sus engo
rrosos títulos a nuestros antiguos aristócratas. Si el rey de Francia que
arrastra sus miserias de corte en corte tiene necesidad de esclavos para
engalanar su boato, que los busque entre otros reyes con tantos escla
vos como súbditos.
Termináis, mezquinos esclavos como sois, ofreciéndonos la protección
del rey, vuestro señor. Aprended y decidle a Casa Calvo [el marqués espa
ñol] que los republicanos no tratan con reyes. Que venga y vosotros con
él, estamos preparados para recibirlo como reciben los republicanos. [...]”
Tal era el estilo, el tono de Toussaint y de sus hombres. Ni británicos
ni españoles podrían doblegarlo. Todo cuanto podían ofrecer era dine
ro, y hay períodos en la historia de los hombres en que el dinero no es
suficiente.
151
LOS JACOBINOS NEGROS
'52
LA ASCENSIÓN DE TOUSSAINT
153
LOS JACOBINOS NEGROS
134
LA ASCENSION DE TOUSSAINT
once de la mañana hasta las seis de la tarde y me costó seis muertos y otros
tantos heridos. La carretera quedó sembrada con los cadáveres de los ene
migos a lo largo de varios kilómetros. Mi victoria ha sido absoluta y si el
celebrado Dessources tiene la suerte de volver a entrar en St. Marc será
sin cañón ni equipaje y, como se dice en pocas palabras, sin ni siquiera
el tambor y la corneta. Lo ha perdido todo, hasta el honor, si es que los
viles monárquicos pueden tener algo de esto. Recordará durante mucho
tiempo la lección republicana que tuve la suerte de enseñarle.
Tengo el gusto de transmitirle, General, las alabanzas que se merece
Dessalines. [...] El batallón de los sansculottes, sobre todo, que se enfren
taba al fuego por segunda vez y mostró un enorme coraje.”
Aquí encontramos no sólo al soldado innato sino también al escritor
innato. En este informe resuena el eco de los capitanes de antaño. El bata
llón de Dessources era un renombrado destacamento de criollos blancos,
y la noticia de esta victoria de los sansculottes negros sobre los antiguos
plantadores se propagó por la colonia, elevando el prestigio de los negros
y concitando el foco de atención general sobre Toussaint.
'55
LOS JACOBINOS NEGROS
les vayan a respetar la neutralidad. Los conoce bien. Los españoles odian
que a los negros se les conceda la libertad, sin duda seguirán en contac
to con los británicos y Laveaux ha de seguir velando por la seguridad
de las comunicaciones.
Desplaza la ciudad de Verrettes. Su posición estratégica es frágil a
causa de los terrenos colindantes, que la ocultan. Traza los planes para
una nueva ciudad en medio de una espléndida sabana a nivel del mar,
completamente despejada.
Guerra, política, agricultura, relaciones internacionales, cuestiones com
plejas de tipo administrativo, problemas menores, Toussaint salía al
paso de todo ello a medida que iban surgiendo los problemas, tomaba
decisiones y aconsejaba a Laveaux, pero siempre, y con un tacto que lo
define, como subordinado. Cuando Laveaux recibió su recompensa por
desatender las advertencias de Toussaint respecto de una traición de los
españoles, Toussaint le regaló un cordial “ya te lo había dicho” . Incluso
tras tomar decisiones que sabía irrevocables las presentaba a Laveaux
para que fuese éste quien las sancionase. En ninguna de sus cartas cree
necesario justificar ningún cargo o queja formulada contra él por Laveaux,
y sin embargo escribe: “Siempre recibiré con agrado las advertencias que
tenga a bien dirigirme. Siempre que sean merecidas, darán fe de la amis
tad que me profesa” . Surgió un intenso vínculo de amistad entre ambos,
hombres de tan diferente linaje y cuyos destinos estaban llamados a
cruzarse a consecuencia de la revolución. Laveaux era un individuo ama
ble, serio, comprometido con la emancipación de los negros. Toussaint,
infinitamente reservado y suspicaz, depositaba una fe absoluta en L a
veaux y no volvió a entregar nunca su confianza a ningún otro, ni negro,
ni blanco ni mulato. Laveaux sentía lo mismo por él, y en una de las
cartas que de él se conservan se dirige a Toussaint en estos términos:
“Mi más apreciado amigo, Toussaint” . En medio de toda la problemáti
ca militar, política o de otra índole nos encontramos este apunte de pro
fundo afecto mutuo. “Aquí le envío algo muy importante. Le envío unas
trufas. Tenga la amabilidad de comérselas a la salud de quien por la
presente le desea lo mejor y lo saluda muy afectuosamente. Cuente con
el respeto y la fidelidad de todos mis oficiales.
P.D. General, con la impaciencia de volver a verlo que aumenta de
día en día me pregunto: ¿va a tenernos mucho más tiempo privados de
este placer?”
156
LA ASCENSION DE TOUSSAINT
157
VII
LO S M U L A T O S LO IN T E N T A N Y F R A C A S A N
159
LOS JACOBINOS NEGROS
160
LOS MULATOS LO INTENTAN Y FRACASAN
161
LOS JACOBINOS NEGROS
162
LOS MULATOS LO INTENTAN Y FRACASAN
163
LOS JACOBINOS NEGROS
164
LOS MULATOS LO INTENTAN Y FRACASAN
dirá la madre patria cuando sepa los procedimientos irregulares que habéis
empleado contra su representante. [...] Echad una mirada, echad una
mirada al distrito del Artibonite y veréis las inauditas crueldades que prac
tican los ingleses contra vuestros hermanos. Algunos son embarcados y
arrojados al mar, y a los demás les marcan la cara y los encadenan como
a los esclavos de las galeras. Hasta las mujeres de color tienen que aban
donar sus hogares y ocultarse en los bosques para ponerse a salvo de la
barbarie de nuestros enemigos. Vosotros, por el contrario, podríais vivir
tranquilamente en vuestras casas. Pero os dedicáis a sembrar cizaña. [...]”
Pocos días después Toussaint llegaba a Le Cap al frente de su guardia
de caballería. Para entonces la insurrección ya casi estaba sofocada. A
Laveaux lo habían puesto en libertad, y Villate había huido de Le Cap
junto con un pequeño grupo de secuaces. Las masas negras en la ciu
dad y el campo apoyaban decididamente a Laveaux. Toussaint, triun
fante, se batió por la paz. A través de emisarios invitó a Villate a que
volviese a Le Cap, y los emisarios se fueron en compañía de un cente
nar de mujeres negras. Villate les dijo que ojalá Laveaux fuese asesina
do por los mismos negros a los que dispensaba tantos favores. Con todo,
accedió a recibir a Toussaint, siempre que fuera Toussaint quien viniese
a verlo personalmente. Toussaint, temiendo una emboscada, se negó a
acudir. Entretanto, las mujeres negras que acompañaban a los delega
dos pudieron oír insinuaciones de los soldados de Villate, volvieron apre
suradas a los cuarteles de Laveaux en las afueras de Le Cap y corrieron
por toda la ciudad gritando que Laveaux y Perrod tenían dos barcos en
el puerto cargados con cadenas para devolver a los negros a la esclavi
tud. Inmediatamente los soldados que habían apoyado a Laveaux rodea
ron su casa, pidiendo su sangre. Estaban a punto de matarlo cuando
Toussaint apareció ante la multitud, los condujo hasta el almacén prin
cipal del puerto, abrió las puertas, les demostró que no había cadenas.
Los negros se dieron por satisfechos, no sólo por la demostración prác
tica, también por la confianza de Toussaint, un general, negro y, como
ellos, un ex esclavo.
Pero aunque la rebelión fuera sofocada, Laveaux, consciente de su debi
lidad, no quiso tomar represalias. Bloqueaban el puerto de Le Cap doce
barcos británicos y dos norteamericanos. Los líderes mulatos, obviamente,
seguían dispuestos a rebelarse. Laveaux sospechó que se había fragua
do un complot y se vio obligado a echar mano de todas las medidas posi
165
LOS JACOBINOS NEGROS
bles para impedir una insurrección a la que podrían sumarse los ingle
ses. Los mulatos clamaban por el reparto del poder: no podía concen
trarse en manos de un solo hombre.
El i de abril Laveaux fue a Le Cap en compañía de Toussaint y reu
nió al pueblo y al ejército en la plaza de los desfiles. Sabía que los mula
tos confiaban en que hiciese algunos cambios a su favor en la composición
de su gobierno, reintroduciendo a Villate y confiriéndole mayores pode
res. Para sorpresa de todos y júbilo de los negros proclamó a Toussaint
asistente directo del gobernador y juró que no adoptaría medida alguna
sin consultárselo previamente. Lo calificó como salvador de la autori
dad legalmente instituida, el Espartaco negro, el negro entrevisto por
Raynal que vendría a vengar los ultrajes cometidos a su raza. Toussaint,
abrumado de gratitud, acuñó una de sus frases casuales: “ Después de
Dios, Laveaux” .
Los historiadores franceses eligen esta fecha como la del encumbra
miento de Toussaint, en la mentalidad de los negros, por encima de los
mulatos y de los representantes franceses, y no sin condenar a Laveaux.
Es privilegio de los historiadores el conocimiento aposteriori, cuando ya
han ocurrido los hechos, y cuanto más tonto el historiador más preten
de conocer. Laveaux estaba desamparado. Toussaint quería que pres
cindiese de Villate. “El Catecismo nos ordena que perdonemos a quienes
nos ofenden, señor, y perdonemos a quienes nos han ofendido. Pero en
un ejército, sin subordinación no hay disciplina, y sin disciplina no hay
ejército. Si el teniente no está subordinado a su capitán, el subteniente,
el sargento y el soldado tampoco lo estarán. Eso es al menos lo que yo
pienso, general.” Laveaux sería incapaz de dar ese paso. Temía que la
guerra civil condujese a la pérdida de la colonia. Pero escribió al Minis
terio explicando sus medidas. Al nombrar a Toussaint “había tenido en
cuenta los proyectos de estos malhadados individuos” . Laveaux estaba
seguro de que Rigaud también formaba parte de la conspiración. Se había
frenado a los mulatos por ahora, pero la autoridad francesa en la colo
nia peligraba y Laveaux estaba al borde de la crisis.
“Ah, ciudadano” , rogaba al ministro, “no pierda tiempo. Envíe tro
pas, una tropa poderosa, envíe comisarios, envíe leyes y cuanto haga
falta para que sean respetadas. Ante cualquier demora Francia perderá
los cuatro años de duros y esforzados trabajos que han acometido los
republicanos” .
166
LOS MULATOS LO INTENTAN Y FRACASAN
e
A^/onthonax, tan dictatorial y terco como siempre, movía los hilos de
la Comisión y promovió una política marcadamente favorable a los negros.
Quería a los negros, afirmaba que le hubiera gustado ser negro, y con
vivía sin recato alguno con una mujer mulata.
Si todos los blancos se hubiesen parecido a Sonthonax, los trabajado
res negros se habrían despojado de sus prejuicios contra los blancos, o
sea, contra lo que éstos representaban, la esclavitud. Hubiesen hecho
cualquier cosa por Laveaux y por Sonthonax. Pero los negros no po
dían confiar en los antiguos propietarios de esclavos; los ingleses sobor
naban, intrigaban, entregaban dinero y pistolas, y las insurrecciones se
sucedían a lo largo de toda la colonia. Sonthonax escribió en secreto al
Directorio que los negros odiaban a los blancos, pero que él entendía la
razón de ese odio. Tres semanas después del desembarco hizo público
un comunicado en creóle informando que a todo aquel acusado de ir
propagando por los mercados o cualquier otro lugar público que la liber
tad concedida a los negros no era duradera, o que un hombre podía ser
propiedad de otro hombre, se lo consideraría un traidor y se lo castiga
ría en consecuencia. Para confortar a un pueblo tan sensible a las liber
tades abolió las restricciones contra los morosos y puso en libertad a todos
los que habían sido encarcelados por este motivo.
Se esforzó por inculcarles la obligación del trabajo. Todo el mundo es
libre en Francia, decía, pero todos trabajan. No obstante, se oponía fir
memente a toda coacción. Su consigna: trabaja duro, pero no olvides que
nadie tiene derecho a obligarte a disponer de tu tiempo. Prohibió rigu
rosamente el castigo en las plantaciones. Creó escuelas en las que se
impartía a los negros educación elemental y donde se aprendía la histo
ria de Grecia y de Roma. Envió a los hijos de los negros y de los mula
tos a Francia para que se educasen en escuelas especiales que la República
había creado para ellos. Anunció que no concedería comisión de nin
16$
LOS JACOBINOS NF.GROS
gún tipo a quien no supiera firmar con su nombre. Y así, en cada casa
de Le Cap podía verse a mujeres y a hombres negros, algunos con los
50 cumplidos, esforzándose por aprender a leer y a escribir. En juris
dicciones rurales los trabajadores le pedían incluso a Sonthonax que envia
se como profesores a niños europeos que sabían leer y escribir. Los negros
eran conscientes de su ignorancia y estaban dispuestos a aprender de
los blancos, a ser guiados por hombres de Francia, hombres como La-
veaux y Sonthonax, a dejar que niños blancos les enseñasen. Lo único
que pedían es que los liberasen para siempre del miedo a la esclavitud.
Pero los ingleses estaban allí, invirtiendo enormes sumas para volver a
esclavizarlos. Los negros sabían que los antiguos propietarios de escla
vos, para los que trabajaban ahora como hombres libres, aprovecharían
la primera oportunidad de volver a convertirlos en esclavos. Su esperanza
era Toussaint, un hombre negro, un ex esclavo, con su ejército de hom
bres negros, ex esclavos. Todos los trabajadores negros de Santo Domin
go tenían los ojos puestos en él.
Toussaint, a la llegada de Sonthonax, ocupaba el segundo puesto en
el escalafón militar después de Laveaux. Contaba con la confianza del
gobierno francés, que le enviaba regalos y cartas de felicitación, y se ocu
paba de la educación de sus hijos en París. Con Laveaux y Sonthonax,
representantes del gobierno francés en Santo Domingo, sus relaciones eran
inmejorables. Los mulatos estaban desacreditados en el norte, y Tous
saint, con su ejército y el apoyo de las masas, era el hombre más pode
roso de Santo Domingo. ¿Se remonta a ese momento su vaga ambición
de convertirse en dueño de la isla? Muchos están convencidos de que
así es, pero se trata, sin duda, de una apreciación equivocada. De lo
que no hay duda es de que Toussaint quería convertirse en comandante
en jefe, y ahora con extremada sutileza sugirió a Laveaux que él podía
ayudarlo a volver a Francia si tal era su deseo.
La Constitución francesa del Año III había otorgado a Santo Domin
go siete diputados en las dos cámaras. Las elecciones estaban fijadas para
septiembre de 1796, y en agosto Toussaint le comunicó a Laveaux que
podía ayudarlo a convertirse en representante: Laveaux había sacrifica
do su salud, su esposa, sus hijos, y necesitaba tomarse un descanso ale
jado de las intrigas y las facciones de Santo Domingo. El pretexto que
ofreció era perfecto. Laveaux había ejercido sus funciones en Santo Domin
go durante los años de la revolución y la invasión de los británicos. Sin
770
I.OS PROPIETARIOS BLANCOS DE ESCLAVOS, UNA VEZ MÁS
ron a sus casas. El ardor revolucionario que insuflase sus alas desde agos
to de 1792 se había consumido, asesinado a manos del propio Robes-
pierre. Éste parecía imbuido de un miedo constante a una escisión entre
la extremada fiebre revolucionaria de París y el resto del país, pero segó
su propia ala izquierda y de este modo selló su propia perdición.
Lo trágico era que las masas de París, al abandonarlo a su suerte, esta
ban abriendo la puerta a enemigos aun peores. A Robespierre lo suce
dió la nueva cúpula militar, los especuladores financieros, los que adquirían
las propiedades eclesiásticas, la nueva burguesía en pleno. Eran enemi
gos de la monarquía (que los hubiese guillotinado de haber podido alcan
zar otra vez el poder) y estaban ávidos de igualdad social, pero también
decididos a mantener a las masas en su sitio y a aliarse con la antigua bur
guesía, e incluso con parte de la aristocracia, en una explotación conjunta
de las nuevas oportunidades generadas por la revolución. Cuando las
masas entendieron el curso que seguían los acontecimientos intentaron,
por dos veces en 1795, reafirmar su anterior influencia. Pero la nueva bur
guesía francesa era demasiado potente. Las masas fueron derrotadas, la
reacción prosperó, y a medida que iban ganando posiciones los anti
guos propietarios de esclavos empezaron a salir de sus calabozos y escon
drijos para alzar de nuevo la cabeza y pedir el restablecimiento del “orden”
en Santo Domingo y en las colonias.
Ya el mismo día posterior al decreto, la Convención se sintió bastan
te insatisfecha con la abolición. Robespierre parecía dudar de que las
colonias tuviesen en el fondo utilidad alguna, y tal vez con la idea de
llegar a un acuerdo de algún tipo con Gran Bretaña se mostró contrario
a que se plantease el problema colonial, con lo cual éste quedó parali
zado.1 El afortunado Sonthonax, un brissotin y en consecuencia enemi
go de Robespierre, había vuelto a Francia antes de la caída de este último,
y una vez más estaba expuesto al riesgo de la guillotina. Pero con la muer
te de Robespierre, el problema colonial salió de nuevo a la palestra. Antes
de que se disolviese la Convención, Boissy d’Anglas alabó la magnífica
defensa de Santo Domingo organizada por Toussaint, Rigaud y sus ejérci
tos, y afirmó que el país había contraído una deuda mayor para con ellos.
Gouly, un diputado colonial, se opuso sin éxito a esta resolución. Pero
pronunció un largo discurso, con palabras que dejaban traslucir, entre
líneas, las garras del retorno de la esclavitud, y la Convención ordenó
que se imprimiese este documento.
772
LOS PROPIETARIOS BLANCOS DE ESCLAVOS, UNA VEZ MÁS
m
LOS JACOBINOS NEGROS
m
LOS PROPIETARIOS BLANCOS DE ESCLAVOS, UNA VEZ MÁS
'75
LOS JACOBINOS NEGROS
176
LOS PROPIETARIOS BLANCOS DE ESCLAVOS, UNA VEZ MÁS
'77
LOS JACOBINOS NEGROS
se limitó a musitar una y otra vez una frase por la que sentía especial
predilección: “ ¡Qué terrible es la cólera del pueblo!” . Al fin Kerverseau
y Leborgne dieron permiso a Rigaud para que restableciese el orden.
Rigaud hizo público un comunicado en el que declaraba oficialmente que
tenía en sus manos el control del gobierno y los disturbios cesaron de
inmediato. El y los suyos habían sido víctimas de una grosera provoca
ción, pero también eran culpables de rebelión. Sonthonax se negó a reci
bir a los emisarios municipales de Les Cayes encargados de explicar estos
desafortunados sucesos. El sur probó con Roume, el otro comisario. Rou-
me también se negó a escuchar. El municipio delegó en dos blancos la
tarea de defender sus tesis en París. La llegada de estos dos individuos a
París se retrasó, y una vez allí volvieron sus armas contra Rigaud, con
virtiéndose en sus detractores en lugar de en sus defensores. Sonthonax
reorganizó la división geográfica de Santo Domingo para que dos dis
tritos del sur quedasen bajo jurisdicción del gobierno. Los naturales, espo
leados por Rigaud, expulsaron a los funcionarios enviados por Sonthonax
para asumir las funciones. Sonthonax condenó en una circular pública
estos hechos. Los ciudadanos de Les Cayes arrastraron por las calles el
documento, atado a la cola de un asno. A Pinchinat, elegido entre otros
como representante del sur en el Parlamento francés, se le denegó per
miso para ocupar su escaño una vez en París. La fractura entre el sur diri
gido por Rigaud y el gobierno, tanto en Santo Domingo como en Francia,
era insalvable. Pero Rigaud envió un representante para que le expusie
se sus argumentos a Toussaint. Sonthonax se enteró e intentó arrestarlo.
Toussaint se opuso y prestó amparo al delegado de Rigaud. Fue así como,
durante los últimos meses de 1796 e inicios de 1797, Toussaint mantuvo
estrechos contactos con Rigaud, cuya posición era muy inestable. Los bri
tánicos dispusieron de buenas oportunidades a lo largo de todo este
confuso período y hubieran tenido a su alcance la conquista de la colo
nia en ese momento. Han llegado incluso a sostener que en esa época
Rigaud inició negociaciones con ellos. Como quiera que fuese, los mula
tos, rechazados por la República, estrecharon más el vínculo con los negros
de Toussaint, pero mientras Rigaud y los suyos consideraban a Sontho
nax su peor enemigo, Toussaint seguía manteniendo relaciones amisto
sas con el comisario. Con negros, mulatos y blancos detrás de él, el melifluo
y discreto Toussaint estaba convirtiéndose gradualmente en el gozne alre
dedor del cual giraba todo en Santo Domingo.
178
LOS PROPIETARIOS BLANCOS DE ESCLAVOS, UNA VEZ MÁS
'79
LOS JACOBINOS NEGROS
180
LOS PROPIETARIOS BLANCOS DE ESCLAVOS, UNA VEZ MÁS
preguntaban qué podría haber detrás de todo esto y dijeron que preferían
aguardar hasta conocer cuáles eran las intenciones del propio comisario.
Pascal salió en busca de Sonthonax y le pidió que desvelase el misterio
y aclarase qué se proponía. Pero Sonthonax, al entender la actitud de estos
generales, se negó a decir nada y se dispuso incluso a defenderse. Tous-
saint les dijo entonces a los oficiales que podían firmar o no, como qui
siesen. Sonthonax, dijo, tenía la intención de irse a Europa para ocupar
su cargo de diputado y había solicitado este salvoconducto. Los había con
vocado para firmarlo, no para discutirlo, puesto que esto iría contra la ley.
Algunos firmaron, incluidos Moi'se y Christophe. Otros se fueron, aunque
una parte de éstos regresó poco después con intención de firmar. Tous-
saint no les dio permiso. Dijo que no estaba pidiéndoles ningún favor, que
estaba dispuesto a firmar la carta él solo y aceptar toda la responsabilidad.
Esto era típico en Toussaint, que se había formado como esclavo y des
pués como soldado. Nunca se molestaba en explicar demasiado a los su
bordinados. Su trabajo consistía en obedecer.
El documento abundaba en agradecimientos a Sonthonax por el tra
bajo realizado, e instaba a que alguien como él defendiera desde Fran
cia la libertad de los negros. Raimond le llevó a Sonthonax la carta con
las firmas y Sonthonax respondió con otra efusiva epístola. Toussaint, que
siempre condujo las intrigas diplomáticas de la manera más ceremonio
sa, contestó con una más. A Sonthonax se le concedieron tres días, pero
intentó ganar tiempo, llamando a la puerta de los oficiales que le eran
fieles. Un día a las cuatro de la mañana Toussaint ordenó que se dispa
rase el cañón de alarma, e instruyó al general Agé para que le dijese a
Raimond que si Sonthonax no se marchaba de inmediato él mismo entra
ría en la ciudad y lo embarcaría por la fuerza. Era el final de Sontho
nax. Acompañado de su amante mulata, de Raimond y de algunos oficiales
fieles, Sonthonax atravesó las calles de Le Cap en dirección al barco.
La población lo vio marchar, muda de asombro, entristecida. Gozaba
de inmenso favor entre los negros, pero Toussaint le había dicho que se
fuera, y después de eso no había salvación posible.
is?
LOS JACOBINOS NEGROS
182
LOS PROPIETARIOS BLANCOS DE ESCLAVOS, UNA VEZ MÁS
retirada estaba prevista para marzo de 1797, apenas una docena fueron
reelegidos. Hasta tal punto había progresado la tendencia reaccionaria
que el presidente de los Ancianos era Barbé de Marbois, el intendente
expulsado de Santo Domingo por los patriotas en 1789.
De modo que Vaublanc y su partido, que habían salido inmensamen
te reforzados de las últimas elecciones, continuaron adelante como en los
buenos y viejos tiempos. ¿Por qué están armados los negros?, preguntó
Bourdon. ¿Para destruir a todas las facciones? Los desafortunados colo
nos blancos habían disminuido en número de 40.000 a 25.000. Pocos días
después Bourdon transmitió un nuevo comunicado al Directorio en rela
ción con determinadas masacres y tachó a los informes oficiales de embus
tes. ¿Por qué sufrían los blancos de Santo Domingo? El Directorio estaba
perdonando a los monárquicos instalados en Francia: de las 1.500 soli
citudes cursadas para la devolución de los derechos a los emigrados
sólo 166 habían sido rechazadas. Sin embargo en las colonias la perse
cución continuaba. Finalmente en mayo el Directorio pudo divulgar una
comunicación procedente de Santo Domingo. Su autor era Toussaint.
El odio a los ingleses, decía, había unido a todos los bandos. Los ingle
ses habían puesto el remate final a sus atrocidades inventando corazas
remachadas con afiladas piezas de acero que dejaban caer entre los sol
dados republicanos cuando se iniciaba el combate cuerpo a cuerpo, sabe
dores de que la mayoría de los negros iban descalzos. Pero esta odiosa
invención se había vuelto contra ellos: “Nuestros soldados han desafia
do a estas armas con un coraje invencible y han demostrado que no hay
obstáculo capaz de detener a quienes portan las armas de la libertad” .
Al oír estas conmovedoras palabras, en las que aún retumbaba leja
namente el eco de toda una época, los diputados estallaron en entusias
tas aplausos y pidieron que fuese impresa. Pero Vaublanc se enfureció
y montó en cólera, dijo que era todo una sarta de mentiras, que no
podía inventarse nada más ridículo, y el 27 de mayo prorrumpió en el
ataque más furibundo que se había lanzado hasta la fecha contra Son-
thonax. “Está cubierto con la sangre de los blancos. Ha aprobado leyes
atroces, que no se les hubiesen ocurrido ni a los tigres de Libia si los tigres
hubiesen tenido la desgracia de necesitar leyes. Ha elevado los impues
tos; se ha guardado en los bolsillos enormes sumas de las que no ha dado
cuenta alguna.” Todo esto era incierto. Si Sonthonax había ordenado la
muerte de blancos había sido en defensa de la República. No había roba
LOS PROPIETARIOS BLANCOS DE ESCLAVOS, UNA VEZ MÁS
do; hasta el fin de sus días fue siempre un hombre pobre. Era su legis
lación a favor de los negros lo que provocaba la cólera de Vaublanc y
de los colonos. Vaublanc culpaba a Sonthonax y a Laveaux de haber con
tribuido más que nadie a fomentar el espíritu de insubordinación entre
los negros. Día tras día se cebaba contra Sonthonax y contra los negros
(los mismos negros sin los cuales la colonia habría pasado con toda
seguridad a manos inglesas). Barbé acusaba a los trabajadores negros
de ser los dóciles y serviles instrumentos de los crímenes de Sontho
nax. Delahaye afirmó que Santo Domingo necesitaba nuevos agentes
dotados de enormes poderes.
El i de junio el Directorio envió a la Cámara un mensaje de Raimond
en el que detallaba todas las medidas que se habían puesto en práctica
para dar nuevo impulso a la agricultura. Bourdon afirmó que eran una
ristra de falsedades, que los propietarios estaban siendo expulsados y
que los comisarios se estaban guardando el dinero en sus bolsillos. Vau
blanc afirmó que con el comunicado de Raimond había viajado en el
mismo barco Martial Besse, un general criollo que aseguraba que la colo
nia había caído en la anarquía absoluta. Pidió la destitución de Sontho
nax. Garran-Coulon se encargó de la defensa de Sonthonax, pero
finalmente prosperó una moción de Vaublanc y de Villaret-Joyeuse apro
bada por inmensa mayoría, y el 3 de junio la asamblea decidía desti
tuir a Raimond, Roume y Sonthonax. En el curso de su alocución
Villaret-Joyeuse afirmó que el régimen militar era el único capaz de sal
var a Santo Domingo y a los desventurados blancos de las garras de los
negros. Este y Vaublanc solicitaron que Santo Domingo fuese declarado
en estado de sitio hasta que se firmase la paz. El 12 de junio la Asamblea
de los Ancianos aprobó la moción a favor de la destitución.
Sonthonax tenía con toda seguridad amigos en Francia que lo mante
nían informado. Toussaint, sabemos, contaba con sus propios agentes.
Pero aun sin estas privilegiadas fuentes de información, Santo Domingo
estaba al corriente de todo ello por las noticias que aparecían día tras
día en el Moniteur, el periódico oficial. El Moniteur del 12 de junio in
cluía el anuncio de una carta de lord G ... al Directorio solicitando un
pasaporte para un representante inglés interesado en discutir términos
de paz en París. La paz llevaba mucho tiempo flotando en el aire. Si iban
a discutirse términos de paz, Francia podría pronto concentrar su aten
ción en Santo Domingo y enviar tropas. Sonthonax conocía las dimen-
185
LOS JACOBINOS NEGROS
rse
I.OS PROPIETARIOS BLANCOS DE ESCLAVOS, UNA VEZ MÁS
188
LOS PROPIETARIOS BLANCOS DF. ESCLAVOS, UNA VEZ MÁS
189
LOS JACOBINOS NEGROS
191
LOS JACOBINOS NEGROS
792
LA EXPULSIÓN DE LOS BRITÁNICOS
m
LA EXPULSIÓN DE LOS BRITÁNICOS
195
LOS JACOBINOS NEGROS
196
I.A EXPULSIÓN DE LOS BRITÁNICOS
197
LOS JACOBINOS NEGROS
dio en la escala social. Lo lamentable fue que a Rigaud, dictador del sur,
le faltó olfato para darse cuenta de que los franceses lo utilizarían contra
Toussaint para a continuación, inevitablemente, volverse contra él.
Se dice en Santo Domingo que Toussaint (cuyos métodos eran siempre
oblicuos) se escondió para espiar a hurtadillas la conversación entre
Rigaud y Hédouville. No era necesario. En el curso de esta misma visi
ta Hédouville ya empezó a dar muestras de un cambio de actitud hacia
Toussaint. El capitán del barco que había transportado a Hédouville infor
mó a Toussaint de lo agradable que sería para él transportarlo a Francia
en ese mismo barco. “ Su barco no es lo bastante grande para mí” , dijo
Toussaint. Alguien más le dejó caer otra insinuación sobre lo del viaje a
Francia, los honores y la acogida que lo aguardaban en ese país. “ Me
iré cuando este árbol” , y acarició una retama recién plantada en el jar
dín, “ sea lo bastante grande como para llevarme hasta allí” .
Toussaint estaba advirtiendo a Hédouville y a sus colegas de que con
él no iban a tomarse libertades de ningún tipo. Sobrado de recursos diplo
máticos como estaba, afectó sentirse extremadamente impresionado
por las cortesías que le había dispensado y le dispensaría Maitland. Una
y otra vez repetía que los franceses nunca lo habrían tratado con tanto
mimo. No era verdad, y él lo sabía. Laveaux, Sonthonax y los habitan
tes de Port-Républicain lo habían colmado de honores y de atenciones.
Pero Toussaint quería que Hédouville se diese por enterado. Le refirió
incluso por vía epistolar las atenciones de Maitland, confiaba en que
Hédouville no tuviese objeciones a que un oficial de la República fuese
objeto de las mismas. De manera que, mientras cumplía con su deber y
trataba a Hédouville con todos los respetos debidos, Toussaint se valía
de todos los medios directos e indirectos para ponerlo al corriente de que
con él no se jugaba, reclamando al mismo tiempo la consideración y el
respeto debidos a su rango. Hédouville, arrogante y pagado de sí mismo,
parecía incapaz de entender que estaba tratando con el hombre que esta
ba a la cabeza de un ejército victorioso, apoyado por las grandes masas
populares de dos de las provincias del país y que no necesitaba apren
der nada sobre las sutilezas y refinamientos diplomáticos de Francia.
Hédouville continuó acosando al negro iletrado que se expresaba en
un francés lamentable.
Rigaud lo había abandonado y Hédouville sólo aguardaba la primera
oportunidad para asestarle el golpe. Pero Toussaint siguió adelante con
198
LA EXPULSIÓN DE LOS BRITÁNICOS
Todos los blancos de las Indias Occidentales, alarmados ante el mal ejem
plo que suponían Toussaint y sus negros, contemplaban con horror la
idea de que Maitland llegase a un acuerdo con un negro, y en nadie resul
taba ello tan patente como en el duque de Balcarres, gobernador de Jam ai
ca. Mientras duraron las negociaciones no dejó en ningún momento de
pedirle a Maitland que mantuviese el control sobre Mole St. Nicholas.
Pero Toussaint quería conquistar Mole St. Nicholas sin derramamiento
de sangre, y también quería un acuerdo comercial con los Estados Uni
dos, que sólo sería factible con el permiso de la flota británica. De modo
que, a la par que negociaba, enviaba continuos mensajes al arisco Bal
carres, advirtiéndole que Jam aica estaba muy cerca de Santo Domingo,
y que le resultaría muy fácil enviar a unos cuantos negros en canoa para
que incendiasen las plantaciones e iniciasen una revolución.8 Balcarres
por supuesto puso a Maitland al corriente, y Maitland, como soldado,
supo apreciar el sentido de tales amenazas. O bien los británicos con
quistaban a Toussaint, o bien hacían las paces con Toussaint, y Maitland
sabía que Toussaint era inexpugnable. En consecuencia, Maitland infor
mó a Toussaint que deseaba tratar con él “sobre temas importantes” . Tous
saint le despejo todas las dudas en relación con lo que a él le interesaba:
“Confío en que se refieran al anuncio de la evacuación definitiva de aque
llas zonas que siguen ocupando los ingleses en esta parte de la Repúbli
ca [...] sería lo único que detendría o demoraría mi intervención. [...]
Aunque Jérém ie sea una fortaleza, le aseguro que asediaré sus muros;
puedo perder 2.000 hombres, pero asumiré el riesgo” .
Maitíand aceptó la evacuación de Jérémie. Toussaint se aseguró la auto
ridad de Hédouville para emprender estas nuevas negociaciones y envió
a su representante para que discutiese con Maitland distrito por distrito
excepto Mole St. Nicholas. Pero Maitland renunció entonces a la espe
ranza de conservar incluso dicha fortaleza y propuso la evacuación corn
os
LOS JACOBINOS NEGROS
200
LA EXPULSIÓN DE LOS BRITÁNICOS
201
LOS JACOBINOS NEGROS
202
LA EXPULSIÓN DE LOS BRITÁNICOS
203
LOS JACOBINOS NEGROS
204
LA EXPULSIÓN DE LOS BRITÁNICOS
2 05
LOS JACOBINOS NEGROS
206
LA EXPULSIÓN DE LOS BRITÁNICOS
207
LOS JACOBINOS NF.CîROS
una oportunidad para masacrar a los blancos fue resultándole cada vez
más infundada a medida que procedía a distribuir el documento. Hédou-
ville intentaba recuperar ahora el terreno perdido con Toussaint. Inten
tó algunos acercamientos mediante amistades interpuestas. Toussaint
replicó amablemente, pero sin abandonar su circunspecta compostura.
Hédouville deseaba restaurarle a la autoridad civil el cometido de velar
por el orden, y naturalmente se encontró casi enseguida con la oposición
de los generales de Toussaint. Toussaint había licenciado a parte de las
tropas, hombres que volvieron al trabajo voluntariamente. Pero Hédou
ville disolvía las tropas negras y confiaba la vigilancia costera exclusi
vamente a tropas blancas. Los negros contemplaban estas maniobras con
extrema suspicacia. Hédouville no era Laveaux ni Sonthonax. A los negros
no les importaba nada lo que hubiese hecho o dejado de hacer en La
Vendée. Amonestó severamente a Moïse, de manera injusta; Moïse repli
có con idéntica severidad. El país estaba en tal estado de tensión que cual
quier incidente podía desencadenar una insurrección. Toussaint no iría
a Le Cap. Le dijo a Hédouville que según informaciones en su poder su
vida peligraba allí. Hédouville le pidió que acudiese a Fort Liberté, don
de acampaba Moïse, para aplacar la tensión. Toussaint encontró una excu
sa para demorarse. Si Hédouville quería gobernar, bien, que gobernase.
De pronto estalló una reyerta personal entre los hombres de la guar
nición de Fort Liberté en ausencia de Moïse, el comandante. Los solda
dos, representantes de los trabajadores, entraron en conflicto con la
Municipalidad, compuesta principalmente de mulatos y de antiguos negros
libres. Una palabra de Toussaint hubiese bastado para poner paz. En lugar
de esto Hédouville envió a otro negro, Manginat, y le confirió autori
dad para deponer a Moïse y asegurarse el mando. Ciertamente a Hédou
ville le asistían todos los fundamentos legales para despedir a Moïse. Pero
no sólo era una acción injustificada, era estúpida, porque Moïse, después
de Toussaint, era el hombre con más carisma del ejército y además era
el sobrino de Toussaint.
Al volver al fuerte, Moïse se encontró a Manginat proclamando los pode
res con que lo habían investido. “No puede usted hacer la guerra y yo sí
puedo, ciudadano Manginat”, le dijo. “Ándese con cuidado.” Pero Man
ginat, comisionado por Hédouville, insistió en hacer valer sus derechos.
La Guardia Nacional y un destacamento de tropas europeas abrieron
fuego, uno de los hermanos de Moïse cayó muerto, el otro fue captura-
208
I.A EXPULSIÓN DE LOS BRITÁNICOS
do, Moïse tuvo que huir al galope para salvar su vida. En cuanto llega
ron a Hédouville noticias de lo sucedido cesó a Moïse en sus funciones
y ordenó que lo capturasen, vivo o muerto. Al enterarse de que Moïse
había sido apartado del ejército por órdenes de Hédouville, Toussaint orde
nó a Dessalines que marchase sobre Le Cap y arrestase a Hédouville.
Toussaint le había dado al agente cuerda suficiente, y el agente se había
ahorcado con ella. A l principio hizo frente a la situación, pero Moïse alzó
a los trabajadores negros de la llanura, y cuando Hédouville empezó a
sentir que la cuerda se tensaba cada vez más en tomo de su cuello, envió
al coronel Vincent y a un sacerdote para que parlamentasen con Tous
saint e intentasen taponar el conflicto. Pero Toussaint había tomado ya
su decisión, y actuó con la rapidez y contundencia acostumbradas. Ami
go como era de Vincent, lo arrestó y lo encarceló. Ordenó a un desta
camento que interceptase a tres de los oficiales de Hédouville que servían
a las órdenes de Rigaud y le llevaban cartas. Intentaron resistirse y fue
ron asesinados. Toussaint marchó entonces sobre Le Cap. Hédouville
no lo esperó. Las tropas de Dessalines combatían ya en los suburbios
de la capital. Hédouville lanzó una proclama acusando a Toussaint de
traición y huyó a bordo de uno de los barcos atracados en el puerto. Tous
saint, al llegar a Le Cap, invitó a Hédouville a volver a la orilla, pero
Hédouville declinó la invitación y partió para Francia, acompañado de
casi mil funcionarios, blancos, mulatos y los antiguos negros libres, que
detestaban a Toussaint y a sus generales ex esclavos. Municipio y ciu
dadanos se apresuraron a darle la bienvenida a Toussaint, agradecién
dole que hubiese restablecido el orden.
Se había cruzado el Rubicón, y al día siguiente durante una arenga
en Fort Liberté Toussaint reafirmaba enérgicamente su autoridad. “Mien
tras yo expulsaba a los ingleses de la colonia [...] Hédouville nombraba
a un negro para destruir al valiente general Moïse y al Quinto Regimiento
que tanto contribuyó a que nuestros enemigos evacuasen la colonia. Es
con ellos con quienes queréis acabar. Y cuando los hayáis matado, ¿no
sabéis que miles de valientes negros vendrán a vengar al valiente gene
ral Moïse y al Quinto Regimiento?, ¿no veis que estos desventurados euro
peos, sus esposas y sus hijos, quedarán expuestos a una masacre? [...]
¿Y qué dirá Francia?
Rehabilito en sus funciones a Moïse. [...] Quien a hierro mata a hierro
muere [...] Hédouville afirma que estoy contra la libertad, que quiero
209
LOS JACOBINOS NEGROS
21 0
LA EXPULSIÓN DE LOS BRITÁNICOS
Roume en Santo Domingo, para pedirle que aceptase el cargo que había
dejado vacante Hédouville hasta que llegasen instrucciones de París. Pero
Roume ya era comisario. Cuando Hédouville había abandonado Fran
cia eran ya tantas las dudas del Directorio sobre la acogida y el futuro
que lo aguardaban en Santo Domingo que a un miembro de su comiti
va se le encomendó un paquete sellado y que únicamente se abriría en
caso de que muriese o se lo obligase a abandonar la isla. Cuando el paque
te se abrió lo que había dentro era el nombramiento de Roume. Rou
me se instaló pues como sucesor de Hédouville. El fiel Vincent, que
aprobaba enteramente la expulsión de Hédouville, fue enviado a París
para presentar los comunicados y explicaciones de Toussaint.19 En su
informe Toussaint acusaba a Hédouville de servir a los intereses del
partido derrotado el 18 de fructidor. Una y otra vez se refería a este coup
d ’état. Las maquinaciones de Vaublanc y de los emigrados lo obsesiona
ban a él y a los trabajadores negros de Santo Domingo.
Naturalmente, Hédouville llegó a París antes que Vincent.
Por él supo20 el Directorio que la colonia estaba prácticamente perdi
da para Francia y que sólo había una oportunidad de salvarla:
“ La exportación de azúcar y café en barcos ingleses y americanos
hará que fluya el dinero en la colonia, y él (Toussaint) no dejará de atri
buírselo a los méritos de su gestión.21 Estoy igualmente seguro de que
antes o después esta preciosa isla se independizará del dominio francés.
No me atrevo a sugerirles la decisión que haya de adoptarse para debi
litar el poder de quienes la gobiernan, pero si aún no es buen momen
to para adoptar medidas vigorosas, quizá ya consideren relevante sembrar
semillas de discordia entre ellos, de manera que el odio que mulatos y
negros se profesan sea más acerbo, y Rigaud y Toussaint se encuentren
enfrentados. No sé aún cómo garantizar la pureza en las motivaciones
del primero de estos dos, pero para hacerle justicia debo confesar que
su comportamiento sólo me merece elogios. Encontrarán pruebas de esto
en su correspondencia. Si hubiese podido confiar enteramente en él no
habría dudado en ir al sur, pese a la poca seguridad que ofrece la nave
gación por esas aguas controladas por los ingleses. [...]”
Aunque los prejuicios raciales seguían ahí, no había hostilidad entre
Toussaint y Rigaud. Las palabras de Hédouville demuestran que fue él
quien deliberadamente intentó suscitarla, sin ni siquiera tener ninguna
certeza a propósito de Rigaud. Antes de presentar el plan al Directorio
211
LOS JACOBINOS NEGROS
212
X
TO U SSA IN T O BTIEN E E L PO D ER
213
LOS JACOBINOS NEGROS
214
TOUSSAINT OBTIENE EL PODER
215
LOS JACOBINOS NEGROS
216
TOUSSAINT OBTIENE EL PODER
217
LOS JACOBINOS NEGROS
las exigencias del servicio y una férrea disciplina habían fundido más que
nunca a los tres colores en las filas del ejército. Idéntico estado de cosas
prevalecía en la administración civil y ésta fue una de las más felices con
secuencias que reportó la igualdad política consagrada por los princi
pios de la revolución. Las rivalidades raciales no eran en ese momento
la causa de partida de un conflicto en ciernes. Lo complicaron, y se
convirtieron en uno de sus elementos, cuando muchos oficiales de color,
en varios lugares del país, se pusieron del lado de Rigaud y Toussaint
tuvo que tratarlos como a traidores. [...]”9
Esta es la opinión de M. Pauléus Sannon, haitiano a su vez, y nadie
ha escrito con mayor lucidez y profundidad sobre la revolución de San
to Domingo y sobre Toussaint L’Ouverture. También él percibe clara
mente a los mulatos como una típica clase intermedia, con toda la
inestabilidad política inherente que ello representa.
“Había también una tradición política más arraigada entre los hombres
de color, así como una disposición particular, constatada a menudo, que
tendía a volverlos particularmente susceptibles a todas las esperanzas o
ansiedades generadas por los acontecimientos públicos. Fue esta acti
tud mental la que provocó el conflicto entre los responsables militares
y los llevó a asumir todas las tendencias de una guerra racial.”
Y concluye: “Toussaint L’Ouverture no detestaba a los mulatos más que
Rigaud a los negros. Y si cada uno se defendía de las acusaciones que
pretendían imputar a estos prejuicios su rivalidad era porque ambos nece
sitaban el respaldo unánime de una facción en un conflicto en el que
las facciones se confundían con las clases y las clases con los colores” .
Parece que Toussaint creyó por un momento que había logrado ganar
para su causa a Beauvais y que, por intermedio de Beauvais, había uni
do a la colonia. Publicó una proclama atacando a Rigaud y alabando a
Beauvais. Este, por causa del carácter amable que le granjeó el respeto
de todo el mundo, desempeñó un mediocre papel en esta crisis. Tal era
su influencia y la importancia estratégica de sus órdenes que, si se hubie
se declarado enérgicamente a favor de Toussaint, Rigaud hubiera que
dado casi maniatado. Si se hubiese declarado a favor de Rigaud, Toussaint
se hubiese encontrado en un grave aprieto. Pero era tan débil la fractu
ra de clase y la connotación de color al inicio del conflicto que Beau
vais, un mulato entre mulatos, no supo decidir. Finalmente renunció a
2 18
TOUSSAINT OBTIENE EL PODER
219
LOS JACOBINOS NEGROS
220
TOUSSAINT OBTIENE EL PODER
221
LOS JACOBINOS NEGROS
222
TOUSSAINT OBTIENE El. PODER
El sur estaba ahora bajo control. El siguiente foco de peligro que debía
salvaguardar era la parte española de Santo Domingo. Bonaparte le había
prohibido expresamente a Toussaint que se anexionase esta colonia. Tous
saint sería el amo en ese instante de toda la isla, de todos sus recursos y
de todas sus fortalezas. Pero ésta era exactamente la razón por la que
Toussaint pretendía conquistarla. No iba a dejar este flanco expuesto a
una expedición francesa.
Roume había apoyado hasta ese momento a Toussaint contra Rigaud.
Aun cuando la Comisión de Vincent, Raimond y Michel estaba de cami
no, Roume les había escrito en privado16 para expresarles la admira
ción y la fe que depositaba en Toussaint, su temor a que se limitasen sus
poderes, pero también su confianza en que Toussaint no se embarcaría
223
LOS JACOBINOS NEGROS
224
TOUSSAINT OBTIENE EL PODER
225
LOS JACOBINOS NEGROS
226
XI
EL C Ó N SU L N EGRO
227
LOS JACOBINOS NEGROS
228
EL CONSUL NEGRO
229
LOS JACOBINOS NEGROS
230
EL CÓNSUL NEGRO
231
LOS JACOBINOS NEGROS
232
EL CÓNSUL NEGRO
m
LOS JACOBINOS NEGROS
234
EL CÓNSUL NEGRO
235
LOS JACOBINOS NEGROS
236
EL CONSUL NEGRO
237
LOS JACOBINOS NEGROS
líder, salido del pueblo, no podían dejar de tener una significación social.
Pese a su despotismo, su intransigencia, su inaccesibilidad, su insomne
suspicacia ante todos los seres de su entorno, su capacidad para la diplo
macia de altos vuelos y la intriga de salón, Toussaint siguió siendo has
ta el fin de sus días un hombre de corazón sencillo y tierno, nunca
suplantada su humanidad por los ríos de sangre que fluyeron en torno
de su vida, durante tanto tiempo, y tan caudalosos. Su política de “no
represalias” nacía de un horror genuino al derramamiento inútil de san
gre. No soportaba en particular ver sufrir a las mujeres y a los niños. Mien
tras su ejército padecía hambre durante la campaña contra los británicos,
Toussaint repartió alimentos a las blancas indigentes de la zona. Termi
nada la guerra civil, dispensó las mismas atenciones hacia las mujeres y
los niños mulatos. Era incapaz de mezquindades, villanías o revanchis-
mos de ningún tipo. Biassou, su viejo enemigo y rival, fue asesinado y
dejó viuda en el Santo Domingo español. Toussaint le concedió una pen
sión y cuando fue personalmente a Santo Domingo veló porque la viu
da volviese a su hogar con honores y dignidad. A la viuda de Chavannes,
el mulato que había muerto con Ogé, Toussaint le concedió una pensión
de 6.000 francos anuales. En muchas ocasiones Toussaint optaba por la
deportación allí donde un dictador moderno hubiese fusilado. Alberga
ba esa curiosa indiferencia y desdén hacia las debilidades humanas que
caracterizó a Bonaparte, quien perdonaba una y otra vez las traiciones
de su familia y asistía sin amargarse personalmente a las intrigas y com
plots que Murat, Talleyrand y Fouché tejían contra él. Toussaint podía
acometer despiadadamente a hombres como Rigaud, que hacían peligrar
sus planes, pero cuando un día se capturó a un oficial blanco que había
desertado al bando inglés, se limitó a sonreírle y a exclamar: “Ah, veo
que nuestra amistad es demasiado estrecha como para que la suerte nos
separe por más tiempo” , y en eso quedó todo.
Tuvo suerte con su familia, que contribuyó a aumentar su prestigio.
Su hermano, Paul, fue un oficial distinguido. Moíse y Belair, sus sobri
nos, descollaban por su valor. Su sobrino, Chancy, era su edecán. Nadie
hubiera podido afirmar que debían su posición a algo más que a unos
méritos evidentes. Su esposa vivía en una plantación del interior, dedi
cada al cultivo de café. Cada vez que sus deberes oficiales le daban un
respiro, Toussaint se escapaba hasta allí. Los visitantes ocasionales po
dían verlos tomados de la mano, como en los viejos días, cuando los dos
238
EL CÓNSUL NEGRO
“Sé muy bien que Colón sufrió la ingratitud de España, y que tal es el
destino de los que sirven bien a su país; tienen poderosos enemigos. Por
lo que a mí respecta, tal es el destino que me espera y sé que moriré víc
tima de la calumnia.” Tal estoicismo de romano convierte a Toussaint, a
pesar de su catolicismo, en un fiel exponente de la Revolución Francesa.
240
EL CÓNSUL NEGRO
241
LOS JACOBINOS NEGROS
242
EL CÓNSUL NEGRO
ción que las mujeres pudieran sentir por él como individuo. Fue 1798 el
año en que escribió de manera tan amable a las mujeres blancas que
solicitaban la devolución de sus propiedades, y a lo largo de todo ese
año Toussaint y Hédouville discreparon continuamente en relación con
la política que debería adoptarse hacia los emigrados blancos. Sin embar
go durante ese mismo período en que los blancos de Puerto Príncipe se
postraban y se deshacían ante él tuvo lugar un incidente que pone de relie
ve lo que en verdad pensaba Toussaint sobre los blancos como tales.
Un colono deseaba un puesto al frente de un almacén y se lo pidió a
Toussaint. Toussaint dijo que no. La mujer del colono intentó repetida
mente acercarse a Toussaint, en vano. Poco tiempo después dio a luz
un hijo y le pidió a Toussaint que fuese su padrino. Toussaint, habitual
mente tan suave y conciliador, por una razón u otra esta vez dejó aflo
rar sus pensamientos.
“ Me pide, Señora, que apadrine a su hijo: esto no tiene otro objeto
que engatusarme para que otorgue a su marido el puesto que desea,
porque su corazón le dicta algo completamente ajeno a lo que me está
pidiendo.”
“ ¿Cómo puede pensar eso, General? En absoluto, mi esposo lo ado
ra, todos los blancos lo queremos mucho.”
“ Señora, conozco a los blancos. Si yo tuviera su piel, sí, pero soy negro,
y conozco la aversión que sienten por nosotros. ¿Ha reflexionado bien
en lo que me pide? Si acepto, ¿cómo puede estar segura de que, cuan
do alcance la mayoría de edad, su hijo no le reprochará haberle dado a
un negro por padrino?”
“Pero, General. [...]”
“Señora” , la interrumpió Toussaint señalando hacia el cielo, “Dios que
lo gobierna todo es el único ser inmortal. Soy general, es cierto, pero soy
negro. Cuando yo muera, quién sabe si mis hermanos no volverán a con
vertirse en esclavos para morir de nuevo bajo el látigo de los blancos.
Las obras de los hombres no son duraderas. La Revolución Francesa ha
iluminado a los europeos, que nos aman y nos compadecen, pero los
colonos blancos son enemigos de los negros. [...] Quiere usted ese pues
to para su esposo. Bien, le daré el puesto que solicita. Que sea honesto y
recuerde que yo no puedo verlo todo, pero a Dios no se le escapa nada.
No puedo aceptar ser el padrino de su hijo. Podría tener que verse expues
ta a los reproches de los colonos y quizá también un día a los de su hijo”.17
H3
LOS JACOBINOS NEGROS
Tales eran sus ideas; no cambiaron nunca. Sin embargo dirigió una mira
da severa sobre la discriminación racial. Mantuvo su poder y los derechos
de los trabajadores valiéndose de un ejército abrumadoramente negro.
Pero dentro de ese marco invitó a todos a volver, mulatos y blancos. La
política era a la vez prudente y factible, y si sus relaciones con Francia
se hubieran normalizado, Toussaint hubiese llevado a cabo todo cuanto
confiaba en llevar a cabo. Pero Santo Domingo no sabía a qué carta que
darse en relación con Francia. Subsistía el temor a perder la libertad, y los
trabajadores negros no aprobaban la política de Toussaint. Pensaban que
mostraba excesiva amabilidad hacia sus antiguos enemigos.'8
Esta animadversión de los negros por los blancos no era ninguna vio
lación de la libertad y la igualdad, sino en realidad la más adecuada polí
tica revolucionaria. Era miedo a la contrarrevolución. Habían querido a
Sonthonax, colmándolo de bendiciones, obligando a sus hijos a que reza
sen por él cada noche. Cincuenta años después sus viejos ojos aún se
iluminaban al hablar con los viajeros sobre este maravilloso hombre blan
co que les había dado libertad e igualdad, no sólo de palabra sino tam
bién de hecho. Pero los hombres como Sonthonax, Vincent, Laveaux y
Roume eran escasos, y con la crisis de la revolución en Francia había
llegado un hombre como Hédouville. Los trabajadores negros tenían bajo
el punto de mira a los blancos locales y se resentían de la política de Tous
saint. No eran los blancos de la isla lo que inspiraba temor a Toussaint.
Era la contrarrevolución en Francia. Pero los negros podían ver en los ojos
de sus antiguos propietarios la nostalgia de los viejos tiempos, y el odio.
Poco después de que Toussaint formulase una de sus severas proclamas
confinando a los negros en las plantaciones, algunos de estos blancos diri
gieron su propio comunicado a los trabajadores. “Afirmáis que sois libres.
Pero seréis obligados a volver a mi casa y allí os trataré como antes y os
demostraré que no lo sois.”19 Tal era el espíritu que con tanta frecuencia
provocaba matanzas de blancos. Toussaint impuso severas multas a los
culpables, ordenó encarcelar a todo aquel que no pudiese pagar, inclui
das las mujeres, y rebajó a los oficiales con esta mentalidad a la catego
ría de soldados rasos. Pero aun así continuó favoreciendo a los blancos.
Todas las mujeres blancas estaban autorizadas a ingresar en todos los “círcu
los” . Sólo las esposas negras de los oficiales negros de alta graduación
tenían ese privilegio. A una mujer blanca se la llamaba “madame” , a
una mujer negra “ciudadana”. Toussaint perdía de vista el apoyo de las
244
EL CÓNSUL NEGRO
masas, lo daba por supuesto, su obsesión era la conciliación con los blan
cos de la isla y con los blancos en el extranjero.
¿Qué haría Bonaparte? Toussaint, continuando con su política, tendió
gestos de amistad hacia todos los que se hallaban fuera. Madame de Beau-
harnais, la madre de Josefina, tenía una plantación en Léogane. Tras la
evacuación de los británicos, Josefina le escribió una carta a Toussaint
hablándole de la plantación, que estaba en ruinas. Se inició una corres
pondencia. Toussaint reparó y restauró la plantación a expensas de la
colonia y envió los ingresos a madame Bonaparte. Josefina se hizo ami
ga de los dos hijos de Toussaint, que acudían a menudo a comer y a cenar
a su casa. Pero Toussaint quiso en un momento dado que sus hijos vol
viesen y Bonaparte lo impidió. Toussaint se preparó para la guerra inevi
table. Fue ésta una de las razones por las que pidió a sus generales que
tratasen a los trabajadores de manera despiadadamente estricta.
Compró 30.000 rifles a los Estados Unidos. Armó con ellos a los traba
jadores. Al pasar revista, Toussaint tomaba en ocasiones un rifle, lo blan
día y a la vez gritaba: “ ¡Aquí tienes tu libertad!” . No le daba miedo armar
a las masas. Confiaba en el pueblo porque sus intereses no diferían de los
intereses del pueblo. Ocultó depósitos de armamento y munición en luga
res secretos del interior del país. Reclutó levas entre los que estaban física
mente aptos para el servicio e instruyó al ejército regular. Nada reacio a
las innovaciones, introdujo un código para impartir órdenes utilizando el
silbato. Se preparaba, recurriendo a todos los medios concebibles (excep
to uno). Los negros tendrían que luchar. Esta guerra devastaría Santo Domin
go como ninguna guerra lo había devastado hasta entonces, arruinaría el
trabajo, daría nueva veda al vandalismo y la crueldad, y esta vez a una esca
la no conocida anteriormente. Pero toda expedición a gran escala sólo podía
tener como único objetivo la restauración de la esclavitud. Atrapado en este
cruel dilema, Toussaint actuaba febrilmente, esperando contra toda espe
ranza, escribiendo a Bonaparte, reclamando trabajadores especializados,
profesores y administradores para que lo ayudasen a gobernar la colonia.
Bonaparte no respondía nunca y Toussaint podía entender el motivo.
Si Bonaparte le escribía una carta personal, o bien tendría que aceptar
o bien condenar. Si Bonaparte aceptaba, la posición de Toussaint reci
biría la sanción final. Si Bonaparte lo condenaba, Toussaint tendría que
declarar la independencia y quizás aferrarse a un trato con los británicos,
si es que dicho trato no existía ya.
245
LOS JACOBINOS NEGROS
246
EL CÓNSUL NEGRO
247
LOS JACOBINOS NEGROS
248
EL CÓNSUL NEGRO
249
LOS JACOBINOS NEGROS
250
X II
L A B U R G U E S ÍA SE P R E P A R A P A R A R E S T A B L E C E R
L A E S C L A V IT U D
25'
LOS JACOBINOS NEGROS
252
LA BURGUESÍA SE PREPARA PARA RESTABLECER LA ESCLAVITUD
253
LOS JACOBINOS NEGROS
254
LA BURGUESÍA SE PREPARA PARA RESTABLECER. LA ESCLAVITUD
255
LOS JACOBINOS NEGROS
256
LA BURGUESÍA SE PREPARA PARA RESTABLECER LA ESCLAVITUD
257
LOS JACOBINOS NEGROS
258
LA BURGUESÍA SE PREPARA PARA RESTABLECER LA ESCLAVITUD
sus razones por medio de una extensa proclama: Moi'se había sido el alma
de la insurrección; Moi'se era un joven disoluto. Todo inútil. Moi'se había
sido un miembro demasiado prominente de su junta durante demasia
do tiempo.
Pero Toussaint estaba tan tocado que no vio otra alternativa sino la de
aumentar la represión. ¿Por qué tenían los negros que apoyar a Moi'se
poniéndose en su contra? No se paró a plantearse esta pregunta o, si lo
hizo, no supo calibrar la respuesta. En las zonas rebeldes fusiló sin con
templaciones. Alineaba a los trabajadores y se dirigía a ellos uno por uno;
la vacilación de las respuestas o la inseguridad eran los supuestos en
que se basaba para decidir quién debía morir. Intimidados por su des
pliegue de poder, los trabajadores se rindieron.
Aprobó una tanda de leyes que superaban en rigor a todo cuanto se
hubiese decretado hasta entonces. Impuso un rígido sistema de salvo
conductos a toda la población. Confinó a los trabajadores en las planta
ciones con mucha m ayor severidad que anteriormente y delegó en
administradores y capataces la responsabilidad de aplicar a rajatabla esta
ley bajo amenaza de cárcel. Todo aquel que fomentase el desorden podía
ser condenado a seis meses de trabajos forzados y con el pie encadena
do. Prohibió a los soldados que visitasen las plantaciones salvo para ver
a sus padres, y aun así sólo por breves períodos de tiempo: lo atemori
zaban ahora los contactos del ejército revolucionario con el pueblo, una
señal infalible de degeneración revolucionaria.
Y mientras minaba la moral de las masas negras, Toussaint se afana
ba en tranquilizar a los blancos. Los rumores de la expedición suscitaban
un júbilo que algunos no se recataban en ocultar, y Toussaint, en vez de
reservarles el mismo trato que a los trabajadores negros, se limitaba a
deportarlos. A buen seguro, había otros que sentían así, pero que consi
deraban más juicioso mantener la boca cerrada. El nuevo orden conta
ba sin embargo con el beneplácito de muchos que veían con horror la
perspectiva de violencia y destrucción que seguiría inevitablemente al
desembarco de una expedición francesa. Algunos empezaron a prepa
rar el equipaje y a solicitar salvoconductos. Uno de los criollos más influ
yentes de Santo Domingo, un hombre bien educado y juicioso que aceptaba
de lleno el nuevo Santo Domingo,8 acudió a Toussaint y le pidió un pasa
porte. Esto es lo que temía Toussaint: que un régimen inestable se rom
259
LOS JACOBINOS NEGROS
260
LA BURGUESIA SE PREPARA PARA RESTABLECER LA ESCLAVITUD
261
LOS JACOBINOS NEGROS
262
LA BURGUESÍA SE PREPARA PARA RESTABLECER LA ESCLAVITUD
263
LOS JACOBINOS NEGROS
264
LA BURGUESIA SE PREPARA PARA RESTABLECER LA ESCLAVITUD
265
LOS JACOBINOS NEGROS
2 66
LA BURGUESÍA SE PREPARA PARA RESTABLECER LA ESCLAVITUD
2 ÓJ
LOS JACOBINOS NEGROS
268
X III
L A G U E R R A D E L A IN D E P E N D E N C IA
269
LOS JACOBINOS NEGROS
guos amos, tanto los que se habían quedado en la isla como los que
estaban fuera, brotaba no de una lealtad o de un humanitarismo abs
tractos, sino de comprender que sólo ellos poseían lo que la sociedad
de Santo Domingo precisaba. Pensaba que sabría manejarlos. No es impro
bable que hubiese sabido. Se encontraba en una situación estrictamen
te comparable a la del estadista norteamericano más importante, Abraham
Lincoln, en 1865: si es que en realidad esto era factible, sólo él sabría
hacerlo. A Lincoln no se le permitió intentarlo. Toussaint luchó deno
dadamente por el derecho a intentarlo.
Si estaba convencido del declive que aguardaría a Santo Domingo pri
vado de los beneficios de una relación con Francia, no estaba menos segu
ro de que sería imposible volver a imponer la esclavitud. Atrapado entre
ambas certidumbres, un Toussaint cuya suerte de segunda naturaleza
venía dada por la profundidad de su campo de visión, por su modo expe
dito de actuar, se convirtió en el prototipo mismo de la vacilación. Su
lealtad a la Revolución Francesa y a todas las puertas que la revolución
abría a la humanidad en general, y a las gentes de Santo Domingo en
particular, esto era lo que le había hecho ser el hombre que ahora era.
Y esto es lo que lo condujo a su ruina.
Quizás al esperar algo más que la simple libertad se adelantaba a su
época. A Dessalines le bastaba con esto, y tal vez lo que prueba que
sólo la libertad era posible está en el hecho de que, para obtenerla, Des
salines, el fiel ayudante, tuvo que velar porque Toussaint fuera apartado
de la escena. Toussaint estaba aspirando a lo imposible: ese imposible
que, para él, era la única realidad válida. Las realidades a que está con
denado el historiador simplificarán en ocasiones las alternativas trági
cas que le hayan salido al paso. No obstante, estas constataciones objetivas
y los juicios en que se apoyan no deben oscurecer o minimizar el carác
ter verdaderamente trágico de su dilema, uno de los más notables que
se registran realmente en los anales de la historia.
Pero en sentido más profundo la vida y la muerte no son verdadera
mente trágicas. Prometeo, Hamlet, Lear, Fedra, Ahab son otras tantas
afirmaciones de los impulsos tal vez permanentes de la condición huma
na frente a las pretensiones de la sociedad organizada. Lo son de cara a
la destrucción inminente o incluso real, y su desafío los eleva a cotas
que transmutan su derrota en un sacrificio añadido a nuestra concep
ción de la grandeza humana.
27o
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
277
LOS JACOBINOS NEGROS
272
LA GUERRA DE l.A INDEPENDENCIA
m
LOS JACOBINOS NEGROS
214
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
275
LOS JACOBINOS NEGROS
era una colonia francesa. ¿Por qué habían de arrasar sus propiedades
en nombre de las ambiciones de Toussaint?
El ejército no sabía a qué atenerse. Christophe casi había dejado entrar
a Leclerc, y tras contubernios titubeantes con los oficiales al mando se
decantó al fin por ayudar a Leclerc, para mayor confusión aun tanto de
las tropas como de las masas. Port-Républicain, la capital, estaba con
trolada por Agé. Boudet, con 3.500 hombres a su mando, invitó a Agé
a que entregase la ciudad. En un cónclave de oficiales, el oficial blanco
a cargo del depósito de explosivos se negó a entregar las llaves. Lamar-
tiniére sacó su pistola y lo fulminó de un disparo en la misma mesa de
reuniones. Con otra bala para Agé se hubiese ahorrado una inmensa can
tidad de complicaciones. Pero ante tal demostración de lealtad, y dada
la actitud de otros subordinados suyos, Agé intentó ganar tiempo. Urgi
do por Boudet replicó que él acataba únicamente las órdenes de Dessa
lines, su superior, que en ese momento se hallaba en St. Marc. ¿Qué
resistencia era ésta? Alentado por la declaración, Boudet desembarcó sus
tropas y marchó enérgicamente sobre la población. Otro oficial, leal a
Rigaud, había entregado un importante fuerte a las vanguardias france
sas. Hubo encarnizados combates de última hora, pero con semejante
grado de confusión y deslealtad entre los oficiales al mando, la guarni
ción no logró resistir. Tras un frustrado intento de prender fuego a la
ciudad antes de abandonarla, Lamartiniére y sus hombres emprendieron
la retirada. No sólo se había perdido la capital, casi íntegra, con todos
los suministros intactos, sino que los franceses se apoderaron del teso
ro, por valor de dos millones y medio de francos.7
A la noche siguiente Laplume, el general negro con jurisdicción sobre
el sur, transmitía la declaración de que estaba dispuesto a rendirse. Con
forme a lo que se había convertido en hábito durante las reyertas políti
cas de la revolución, la tropa y los oficiales siguieron a sus comandantes,
que en muchos casos, casi todos, habían construido su ejército con sus
propias manos. Hasta en Santo Domingo, donde el mando lo ostentaba
Paul L’Ouverture, los franceses cosecharon otro triunfo fácil. Kerver-
seau, hasta entonces a las órdenes de Toussaint, se había pasado a Leclerc
y se le había otorgado el mando de un destacamento francés. Avanzó sobre
Santo Domingo y exigió la rendición. L’Ouverture se negó. Un grupo
de pobladores franceses y españoles intentaron abrir la entrada a los fran
ceses, pero Paul L’Ouverture los dispersó. Sin embargo, hasta el propio
2 76
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
277
LOS JACOBINOS NEGROS
2 j8
LA (JIJERRA DE LA INDEPENDENCIA
enviada tras sus pasos por Boudet, así como el propio Boudet en Port-
Républicain, bloqueaban su retirada. Y novecientos hombres desem
barcados en Arcahaye habían capturado esa ciudad costera para los
franceses. Sólo las ignotas montañas propiciaban la huida. Dessalines con
dujo a sus hombres sobre simas vertiginosas y senderos remotos. Los fran
ceses nunca llegaron a avistarlo, y tras varias marchas forzadas logró
retomar a St. Marc, reorganizar sus fuerzas y dirigirse hacia el sur para
enfrentarse con los franceses y controlar así su avance hacia sus propios
cuarteles. Boudet atacaba por tierra y por mar. Amparándose en las anfrac
tuosidades de todos los caminos, Dessalines obligó a Boudet a batirse por
cada palmo de terreno, y los franceses precisaban para avanzar del recur
so continuo a la artillería. En la batalla final Dessalines fue derrotado;
pero tras marchas tan agotadoras y combates tan sangrientos, los hom
bres de Boudet estaban rendidos y no pudieron dar caza al ejército negro
que se batía en retirada. Con el tiempo a su favor, Dessalines se retiró a
St. Marc. Durante dos días mantuvo encendida una hoguera colosal en
la plaza de los desfiles, y ordenó que se bañase en materiales inflama
bles toda la ciudad y su palacio recién construido. Encendió una ceri
lla, extendió su mano para aplicar la llama a su propia casa, sus hombres
siguieron el ejemplo en toda la ciudad. Boudet, como Leclerc, no con
quistó más que ruinas. Pero los franceses, por exhaustos y desanimados
que se hallasen, no iban a disfrutar un momento de respiro. Dessalines
entendió que Port-Républicain habría quedado desguarnecida y cabal
gó rápidamente hacia el sur para asaltarla por sorpresa, saquearla y que
marla hasta borrarla del mapa. Mientras recorría la isla de punta a punta,
desbaratando los contactos de sus inhumanos perseguidores con su gen
te, este antiguo esclavo, con las marcas del látigo aún frescas bajo su
uniforme de general, se aproximaba a marchas forzadas a la conclusión
que aún provocaba las vacilaciones de Toussaint. Declararía la inde
pendencia de la isla y expulsaría de ella a Francia. Los antiguos propie
tarios de esclavos aún sonreían alborozados al paso de la expedición
francesa; él acabaría con todo cuanto fuese blanco, para siempre.
Hombres, mujeres, niños, masacró a todos los blancos que aparecieron
en su camino. Prohibió que se les diese sepultura, dejó ristras de cadá
veres pudriéndose al sol para que infundiesen terror en los destacamen
tos franceses que a duras penas intentaban dar caza a sus fulminantes
columnas.
279
LOS JACOBINOS NEGROS
280
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
281
LOS JACOBINOS NEGROS
Leclerc se había limitado a jugar con Toussaint. Tan pronto como lle
garon sus refuerzos lanzó una proclama declarando en rebeldía a Tous
saint y a Christophe, y se preparó para masacrarlos en la llanura de
282
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
283
LOS JACOBINOS NEGROS
285
LOS JACOBINOS NEGROS
«
2 86
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
287
LOS JACOBINOS NEGROS
2 88
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
“Me he adueñado del Norte pero casi toda la región ha sido pas
to de las llamas y no puedo albergar esperanzas de encontrar allí
recurso alguno. Los campesinos se han congregado y se han arma
do en veinte puntos diferentes.
289
LOS JACOBINOS NEGROS
Los rebeldes son dueños aún de una parte del oeste y han que
mado las posiciones antes de abandonarlas: por el momento no
puedo esperar suministros de esa zona. [...]
El gobierno no debe dolerse del dinero que está gastando en
defender la más hermosa colonia del mundo y preservar las que
aún posee en las Antillas, pues es aquí donde se está ventilando
actualmente la cuestión de si Europa llegará a preservar colonia
de cualquier tipo en las Antillas.”20
290
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
291
LOS JACOBINOS NEGROS
292
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
Así fue como los franceses sufrieron 1.500 bajas en Créte á-Pierrot.
Doce mil hombres a las órdenes de Leclerc sitiaban ahora a los 1.200
hombres en la fortaleza. Dessalines se había ido para levantar en armas
a los campesinos, pero antes la guarnición le dio su palabra de que no
se rendiría. Entusiasmados por el arrojo y la determinación de su líder,
los sitiados izaron la bandera roja en las cuatro esquinas de la fortaleza,
dando a entender que no pensaban ceder ni un ápice.
La guarnición negra rechazaba una tras otra todas las acometidas, plan
tando cara a un batallón que la superaba diez veces en número, y Tous-
saint volaba hacia el norte para cortar las comunicaciones de Leclerc: las
tres fases que había planeado Bonaparte se estaban enmarañando y Leclerc
empezaba a ponerse muy, muy nervioso. Mediaba el mes de marzo y
se aproximaba la estación de las lluvias. Febrilmente Leclerc obligó a que
sus hombres fortificasen posiciones. Pétion formaba parte del ejército
sitiador, junto a un escuadrón de mulatos y de hombres que habían sido
libres, y Pétion fue quien discurrió estratagemas y artimañas para apo
derarse de la fortaleza valiéndose de utensilios locales. Pero la aspereza
de los combates y del esfuerzo en este clima extraño y malsano causa
ba estragos en los franceses. Nada tenía que ver esto con sus conquistas
en Italia, Egipto, los Pirineos o el Rin. Dessalines los tenía en jaque per
manente, lanzando incursiones constantes desde las colinas cercanas.
Sometidos a esta tensión incesante, serían fácil presa de la fiebre en la
estación lluviosa.
Y estos negros eran unos enemigos sorprendentes. Poseían la discipli
na y organización de un ejército regular, y a la vez conocían todos los tru
cos y secretos de la guerrilla. Apareció un negro entre los soldados de
Boudet y afirmó que era desertor. Mientras Boudet lo interrogaba, pare
cía paralizado de terror. En realidad era un espía, y en cuanto supo cuan
to quería saber, se escapó. Boudet, que había sido el primero en percatarse
de su juego, intentó detenerlo y el negro casi le arrancó un dedo. Des
pués se precipitó bajo las patas de un caballo y despistó a sus persegui
dores arrojándose a un río, para escapar bajo una lluvia de balas. Estaba
herido y sobre la orilla opuesta se derrumbó, pero un grupo de cama-
radas logró rescatarlo.
La sistemática exterminación de los blancos a la que estaba procediendo
Dessalines tenía sus efectos. Los soldados franceses se vengaban, Leclerc
m
LOS JACOBINOS NEGROS
294
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
295
LOS JACOBINOS NEGROS
296
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
La toma de Créte-á-Pierrot fue una gran victoria para Leclerc, pero una
victoria muy cara. Los defensores habían huido con pérdidas escasas,
las de Leclerc se cifraban en 2.000 hombres muertos y varios de los ofi
ciales gravemente heridos (Dugua moriría), y cuando accedió a la forta
leza no encontró más que moribundos, un cañón dilapidado y todos los
pertrechos y arsenales destruidos. Leclerc pidió a sus oficiales que la
moderación presidiese el recuento de bajas que habría de constar en
*97
LOS JACOBINOS NEGROS
298
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
300
I.A GUF.RRA DE LA INDEPENDENCIA
to/
LOS JACOBINOS NEGROS
302
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
303
LOS JACOBINOS NEGROS
3°4
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
305
LOS .JACOBINOS NEGROS
“He aquí un listado de las personas más eminentes que han muer
to desde mi último comunicado. [...]
En el momento en que escribo, muchos generales y oficiales supe
riores están enfermos. De las 16 personas que vivían en la mansión
del general Hardy, 13 han muerto.
Todos los secretarios del general Ledogin han muerto. En Le
Cap se había creado una asociación de comerciantes de made
ra. La sede se componía de siete personas; las siete han muerto
en un plazo de ocho días. He ordenado al responsable superior
sanitario que redactase para m í un informe sobre esta enferme
306
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
307
LOS JACOBINOS NEGROS
308
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
Las noticias del arresto de Toussaint cayeron como una losa sobre la
población. Más allá de lo que hubiese hecho o dejado de hacer, Toussaint
significaba la libertad. En los alrededores de Ennery y en las montañas
sonaron tambores de guerra, incitando a la insurrección. En las alturas
de Plaisance, Dondon y alrededores dio comienzo una masiva subleva
ción contra Leclerc. Pero la población en su conjunto dio pocas mues
tras de interés. Leclerc se engañó, pero Lacroix y otros oficiales no. La
indiferencia es el refugio del esclavo y esta calma antinatural sorpren
dió a algunos blancos. Las masas negras no hacían nada porque no sa
bían qué hacer. Veían que Maurepas, Dessalines, Christophe y sus oficiales
seguían en sus puestos. Leclerc, como declarase desde su llegada, jura
ba no albergar ninguna intención de oponerse a la libertad. Toussaint
309
LOS JACOBINOS NEGROS
310
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
3"
LOS JACOBINOS NEGROS
3 12
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
Una vez más, las masas habían demostrado más criterio político que
sus líderes. Bonaparte estaba decidido de verdad. Richepanse había eje
cutado en Guadalupe instrucciones similares a las de Leclerc. Allí gober
naban los mulatos. Los derrotó, deportó a sus líderes y a otros, unas 3.000
personas en total, y dejó sentir el peso de su bota sobre una población
negra sometida. Las mentirosas cartas de Leclerc, jactándose de su vic
toria sobre Toussaint, habían completado el resto.
A los oficiales franceses les avergonzaba que Bonaparte conociese la ver
dadera historia de sus lides con los generales negros. Tras la derrota de
Debelle a manos de Maurepas, Desfoumeaux le escribió a Dugua: “ [Debe-
lie] ha sido atacado por Maurepas [...], ha tenido que batirse en retirada,
gravemente herido. Tememos por su vida. Maurepas controla sus posi
ciones al frente de 3.000 hombres y seis baterías de artillería. [...] Esta infor
mación es muy exacta 40 Pero cuando Dugua transmitió esta
información al ministro de Guerra, el mensaje se desvirtuó en los siguien
tes términos: “El general Debelle, después de varias batallas con Maure
pas, general de brigada (y negro), ha obligado a rendirse a este cacique que
considera más prudente servir a la República que morir ensartado por
las picas de nuestros valerosos soldados, cuyo ardor parece irresistible”.41
Con estos informes suavemente retocados, Bonaparte sólo pudo pen
sar que la campaña, pese a no estar rematada, no iba a dar grandes que
313
LOS JACOBINOS NEGROS
3H
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
315
LOS JACOBINOS NEGROS
316
I.A GUERRA DE I.A INDEPENDENCIA
317
LOS JACOBINOS NEGROS
Las masas estaban luchando y muriendo como sólo las masas revolu
cionarias saben luchar y morir, el ejército francés se pudría, Leclerc se
hundía lentamente en la desesperación. Pero aun así estos generales negros
y mulatos seguían luchando a favor de Leclerc contra los “forajidos” , y
los franceses contaban también con la lealtad de los mulatos y los que
habían sido libres, confiados en que no compartirían el destino de Gua
dalupe y Martinica. En el mes de agosto, resentido hasta la indignación
por la crueldad de los franceses, Charles Belair se unía a la insurrec
ción, su corazón roto desde el arresto de Toussaint, que había llegado a
denominarlo su Labieno; toda la población del Artibonite se rebeló con
él, como si sólo hubiera estado esperando a alguien que los liderase.
No le convenía esto a Dessalines. Belair era su rival, el favorito de Tous
saint, y Belair les había salvado la vida a muchos blancos en los prime
ros días de la expedición. Dessalines lo invitó a un debate y le sugirió una
alianza contra los franceses. Acudieron al encuentro Belair y Sanite, pues
las mujeres luchaban ahora codo a codo con los hombres. Dessalines
arrestó a ambos y se los envió a Leclerc. Fue un crimen de lesa trai
ción, pero no lo mismo que traicionar la revolución, porque ese mismo
mes de agosto Dessalines y Pétion, sin dejar de proseguir su cruzada con
tra los “forajidos” , llegaban al fin a un entendimiento.50 Pero el mulato
Clairveaux, Christophe, Laplume, Paul L’Ouverture y Maurepas conti
nuaban a la espera, Dios sabe de qué, y sin éstos ni Dessalines ni Pétion
podían llegar a ninguna parte.
Con una tenacidad y habilidad que sorprendió a sus veteranos ene
migos, los cabecillas locales no sólo repelieron los ataques sino que man
tuvieron un acoso incesante sobre las avanzadillas francesas, sin conceder
3’9
LOS JACOBINOS NEGROS
320
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
321
LOS JACOBINOS NEGROS
“Mi posición empeora día a día. Estoy atravesando por tales pena
lidades que no tengo la menor idea de cuándo o cómo consegui
ré superarlas. [...] Me había hecho a la idea de que los estragos
de la enfermedad cesarían en vendimiario. Me equivocaba; la enfer
medad ha cobrado de nuevo renovada virulencia y el mes de fruc-
tidor me ha costado la vida de 4.000 hombres. Las informaciones
de los habitantes del país me habían inducido a pensar que la enfer
medad se mitigaría en vendimiario. Me dicen ahora que posible
mente durará hasta brumario. Si así es y si persiste con la misma
intensidad, la colonia puede darse por perdida. Cada día que
pasa la facción rebelde es más numerosa y la mía es más peque
ña, debido a la pérdida de los blancos y a la deserción de los negros.
[...] Dessalines, que no había pensado hasta ahora en sublevarse,
empieza a considerarlo ahora. Pero yo conozco su secreto; no se
me escapará. Éste es el modo en que descubrí sus intenciones.
Por no ser lo bastante fuerte como para acabar con Dessalines,
Maurepas y compañía, los azucé los unos contra los otros. Los tres
322
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
323
LOS JACOBINOS NEGROS
3M
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
325
LOS JACOBINOS NEGROS
326
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
328
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
329
LOS JACOBINOS NEGROS
330
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
331
LOS JACOBINOS NEGROS
332
LA G U E R R A D E L A IN D E P E N D E N C IA
333
LOS JACOBINOS NEGROS
334
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
335
LOS JACOBINOS NEGROS
336
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
que surcaban los ríos y las costas, atacando barcos, masacrando prisione
ros y generalizando los saqueos. Los franceses estaban impotentes frente a
ellos. Los negros empujaban sus botes hasta la orilla, los escondían y efec
tuaban operaciones guerrilleras contra los franceses, después desapare
cían rápidamente navegando río abajo para surgir de improviso en el mar.
Capturaron dos navios que habían escapado al bloqueo, uno de Nantes,
otro de El Havre, y mataron a toda la tripulación. Los franceses, expues
tos a la aniquilación, se defendieron desesperadamente. Pero por efectos de
la presión combinada de la ofensiva y el bloqueo, se produjo una ruptura
entre el ejército y la población blanca de la isla. Rochambeau tenía sus arcas
vacías e impuso fuertes impuestos; los blancos se rebelaron. En tiempos
de Toussaint se habían mostrado inclinados a acatar sus órdenes. Aunque
algunos no hubiesen preferido la presencia de Leclerc, respaldaron como
colectivo a su ejército y acariciaron la oportunidad de consolidar su domi
nio. Pero ahora que se encontraban con sus plantaciones destruidas, con
Santo Domingo en ruinas, sus vidas en peligro y sus posesiones confiscadas,
se volvieron contra Rochambeau y le elevaron sus protestas, algunos ansian
do únicamente la paz con los negros. Para los franceses, la empresa se tor
nó desesperada, por sus propias divisiones internas, por el contingente de
personas contra el que combatían y por el espíritu que animaba al ejérci
to negro. Así lo documentan los archivos que registran la historia de Hai
tí, las memorias de los oficiales franceses supervivientes. El 16 de noviembre,
negros y mulatos se reagruparon para un últímo ataque sobre Le Cap y
las posiciones sólidamente fortificadas que rodeaban la ciudad.
A l mando estaba Clairveaux, el mulato, y junto a él se encontraba
Capois Death, un oficial negro cuyo valor le había merecido este mote.
El ejército nacional inició el ataque desde primeras horas de la maña
na. A primeras de la tarde, bajo un fuego cruzado de mosquetes y arti
llería, Capois se lanzaba sobre los blocaos de Bréda y Champlin, al
grito de “ ¡Seguidme!” . Los franceses se habían parapetado sólidamente
y resistían asalto por asalto de los negros, pero cada vez que uno se estre
llaba contra la fortaleza otro empezaba a prepararse, sin descanso. El
caballo de Capois se desplomó, abatido por una bala. Capois forcejeó
hasta ponerse en pie, espumando de cólera, y dibujando con la espada
un gesto de desprecio siguió avanzando. “ ¡Seguidme!, ¡Seguidme!”
Los franceses, que habían peleado en tantos campos de batalla, no
habían visto nunca a un enemigo batirse de ese modo. Un rugido de admi
337
LOS JACOBINOS NEGROS
ración confluyó desde las líneas que ocupaban ambos ejércitos. “¡Bra
vo! ¡Bravo!” Redoblaron los tambores. Los franceses declararon un alto
el fuego. Un jinete francés irrumpió en dirección al puente. Traía un men
saje de Rochambeau. “ El capitán-general transmite su admiración al
oficial que acaba de cubrirse de gloria.” 83 Sin que los negros dispara
sen, el jinete giró su montura y galopó de nuevo hacia el blocao, des
pués volvieron a las armas. L a guerra había sido hasta tal punto una
pesadilla que para entonces es posible que todos estuvieran un poco luná
ticos, tanto los blancos como los negros.
Medio siglo más tarde Lemmonier-Delafosse (que creía en la esclavi
tud) escribía sus memorias: “ ¡Pero qué clase de hombres eran esos negros!
¡Qué manera de luchar, y qué manera de morir! Si no se ha combatido
contra ellos no es posible conocer su indómito valor cuando la estrate
gia ya carece de relieve y la muerte acecha cara a cara. He visto a una
compacta columna despedazada por un impacto de artillería y cuyos super
vivientes seguían avanzando, sin retroceder ni un ápice. Cuantas más vidas
sacrificadas, mayor el coraje de sus compañeros. Cantaban al avanzar,
porque los negros nunca dejan de cantar, y cualquier pretexto es bueno
para una canción. La canción hablaba de hombres valientes y decía:
Al ataque, granaderos,
La muerte sólo es problema para el que muere.
No recuerdes a tu padre,
No recuerdes a tu madre,
Al ataque, granaderos,
La muerte sólo es problema para el que muere.
La canción valía por todas las republicanas. Por tres veces marcha
ron hacia el combate estos hombres valientes, empuñando sus armas,
sin efectuar ni una descarga, y por tres veces fueron rechazados, pero
sólo retrocedieron tras dejar tendidas sobre el campo de batalla las
tres cuartas partes de su tropa. Sólo quien ha visto con sus propios
ojos esas operaciones puede entender el arrojo de los hombres que las
llevaron a cabo. Escuchar esa canción elevándose unánime hacia el cie
lo desde la garganta de dos mil hombres, sincopada por el ruido de
los cañones, producía escalofríos. Sólo el valor de los franceses podría
resistirlo. Nuestra larga red de trincheras, la excelente munición, la pre
33&
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
339
[.OS JACOBINOS NEGROS
A comienzos del nuevo año, 1805, los blancos de Haití fueron masacra
dos por orden de Dessalines. Todas las historias registran cumplidamente
el hecho. En cierta ocasión un representante del gobierno británico85 se
lo echó en cara a un delegado de Haití en una reunión de la Sociedad
de Naciones. Hubiese actuado con más prudencia de haber conocido la
parte que había desempeñado su muy civilizado país en este presunta
mente típico ejemplo de salvajismo negro.
L a paciencia y la capacidad de aguante de los pobres son dos de los
más poderosos baluartes de los ricos. Los trabajadores negros de Santo
Domingo habían sido suficientemente provocados por los blancos como
para justificar una masacre tres veces mayor. Pero hasta octubre de 1802,
pese a saber que volverían a la esclavitud si perdían la guerra, aun con
servaron, pobres infelices, ciertos vestigios de humanidad, e incluso enton
ces algunos de los blancos podrían haber escapado a la masacre. Lo único
que querían los negros es que los dejasen en paz y tener la certeza de que
340
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
34i
LOS JACOBINOS NEGROS
ria. Aunque no existe ninguna prueba, es muy probable que los esta
dounidenses también estuvieran involucrados en esto. Durante toda la
campaña de Leclerc habían tomado partido por los negros, acusaron a
Leclerc de “ crimen, traición, asesinato y sacrilegio”,88 escribieron en
sus periódicos sobre las pérfidas maquinaciones hacia el “ desventurado
Toussaint” , y en general los consumió esa virtuosa indignación caracte
rística del capitalista anglosajón cada vez que la propiedad o los benefi
cios corren peligro. Que la gran m ayoría de los británicos hubiesen
reaccionado con horror ante tales barbaridades es indudable, como la
gran mayoría de los franceses después del rechazo en 1794 a la esclavi
tud. Pero hoy como ayer los grandes intereses y sus intermediarios come
ten los crímenes más salvajes en nombre del pueblo en su totalidad, al
que engañan y atontan por medio de su propaganda mentirosa.
Dessalines rechazó en el Congreso la primera propuesta de declaración
de independencia que le presentaron por considerarla demasiado mode
rada. La segunda, que contó con su aprobación, introducía una nota nue
va: “Paz para nuestros vecinos. Pero maldito sea el nombre de Francia.
Odio eterno a Francia. Éste es nuestro grito” . Dessalines fue coronado
en octubre de 1804. Los propietarios blancos seguían indemnes. La pobla
ción negra, pese a las incendiarias proclamas de Dessalines, incitándo
los contra los blancos, no los hostigó en absoluto. En enero se dio a
conocer el edicto que ordenaba masacrarlos a todos, pero ni siquiera
entonces tuvo lugar el holocausto.
En febrero y en marzo Dessalines llevó a cabo una campaña contra
los franceses en Santo Domingo. Sitió Santo Domingo, y el vigésimo segun
do día del asedio la ciudad estaba a punto de caer en sus manos cuando
una escuadra francesa apareció en el puerto, dirigida por el almirante Mis-
siessy. A l mismo tiempo se extendió el rumor de que otro escuadrón fran
cés se encontraba en el puerto de Gonaives. Dessalines, intuyendo que
Haití estaba amenazado, levantó el sitio y volvió apresuradamente al país.
Fue entonces cuando tuvo lugar la masacre total. La población, aterrada
por la proximidad de la contrarrevolución, los mató a todos apelando a
todo tipo de brutalidades imaginables. Después de la primera matanza
Dessalines dio a conocer una proclama en la que prometía el perdón a
todos los que se hubiesen ocultado. Salieron y los mató inmediatamen
te. Sin embargo Dessalines se preocupó mucho de proteger a los blan
cos británicos y estadounidenses, y dejó también con vida a los sacerdotes,
342
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
343
LOS j a c o b i n o s n e g r o s
344
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
Escuchad esto todos los que vivís en el país, pensad bien el trato
que nos dan y pedid la tierra. ¿Es bueno el trato que nos dan? No;
preguntémonos unos a otros y recordemos este trato. Por lo que
deseamos para el 29 de abril, que nadie vaya a trabajar, y si alguien
345
LOS JACOBINOS NEGROS
346
NO TAS
IN T R O D U C C IÓ N
1 Para un análisis reciente de estas cifras, véase David Eltis, The Rise of African Slavery
in the Americas, Cambridge, 2000, y Herbert S. Klein, The Atlantic Slave Trade, Cambridge,
1999 -
3 El mejor de los informes globales recientes sobre esta cuestión puede encontrarse en
Robin Blackbourn, The Making of New World Slavery. From the Baroque to the Modem, 1492-
1800, Londres, 1997.
3 Hay fuertes argumentos para sostener que su libro Beyond a Boundary (1963) ha ejerci
do una influencia comparable sobre un espectro de público más amplio.
4 Seymour Drescher, “British Capitalism and British Slavery”, en Seymour Drescher,
From Slavery to Freedom, Londres, 1999, p. 369.
5 Véase Joseph E. Inikopri y Stanley L. Engerman, eds., The Atlantic Slave Trade, Durham,
Carolina del Norte, 1992.
6 Carolyn E. Frick, “The French Revolution in Saint Domingue”, en David Barry Gas
par y David Patrick Geggus, eds., A Turbulent Time. The French Revolution and the Greater Carib
bean, Bloomington, 1997, p. 55.
7 David Patrick Geggus, “ Slavery, War and Revolution in the Greater Caribbean”,
ibid., p. 3.
1. L A P R O P IE D A D
1 Véanse las obras del profesor Emil Torday, uno de los mayores especialistas de su
época en estudios africanos, particularmente la conferencia celebrada en Ginebra en 1931
en la Sociedad para la Protección de los Niños en Africa.
2 Véase la conferencia del profesor Torday mencionada anteriormente.
3 Véase Pierre de Vaissière, Saint-Domingue, 1629-1789, París, 1909. Incluye una rela
ción admirable.
* De Vaissière, Saint-Domingue, p. 162.
5 Este era el comienzo y el final de su educación.
6 Girod-Chantrans, Voyage d'un Suisse en différentes colonies, Neufchâtel, 1785, p. 137.
7 Saint-Domingue, pp. 153-194. De Vaissière utiliza principalmente informes de los archi
vos coloniales franceses y otros documentos del período, dando referencias específicas en
cada caso.
8 Citado extensamente en De Vaissière, pp. 198-202.
9 De Vaissière, p. 196.
10 Por increíble que pueda sonar, el barón de Wimpffen lo refiere como evidencia ocu
lar propia. El relato de su visita a Santo Domingo en 1790 es una obra de referencia. Una
buena selección, completada con un excelente aparato de notas, fue publicada bajo el
título Saint-Domingue à la veille de la Révolution, por Albert Savine, Paris, 1911.
347
LOS JACOBINOS NEGROS
11 Véase Kenya, por el doctor Norman Leys, Londres, 1926, p. 184. “Determinada riva
lidad por una mujer nativa es probablemente la explicación de la mayoría de los críme
nes violentos cometidos por los africanos contra europeos en Kenia.”
12 Estas observaciones, escritas en 1938, trataban de utilizar la revolución de Santo Domin
go como presagio del futuro del Africa colonial.
'3 Su nombre de esclavo era Toussaint Bréda.
H De Vaissière, pp. 186-188.
15 Los colonos franceses no eran unos monstruos. Por el asesinato de dos personas de
Kenia por los hijos de un obispo y un noble respectivamente y la ausencia de castigo
serio de ningún üpo, véase Kenya, por el doctor Norman Leys, pp. 176-180. En una nota a
pie de página en la p. 180 el doctor Leys cita al Secretario Colonial británico en 1924: “Casos
de este tipo son infrecuentes en la historia de la colonia”, y añade: “Una declaración muy
lejos de ser exacta” . Esto no implica en absoluto que todas las bestialidades de Santo Domin
go sean practicadas en Africa. Pero los regímenes son estrictamente paralelos, de no ser
así las condiciones anotadas por el doctor Leys no podrían existir.
II. LO S P R O P IE T A R IO S
348
NOTAS
III. P A R L A M E N T O Y P R O P IE D A D
IV. L A S M A S A S D E SA N T O D O M IN G O C O M IE N Z A N
349
LOS JACOBINOS NEGROS
0 El capitán del barco les quitó todo el dinero y los dejó tirados en Jamaica. El gober
nador inglés, muy irritado, volvió a meterlos en un barco de vuelta a Santo Domingo. La
Asamblea Colonial ordenó la muerte de casi todos y se salvaron unos veinte, a los que
enviaron al oeste con el fin de indisponer a los negros contra los mulatos.
7 Para un resumen bien documentado de estas atrocidades, véase Schoelcher, Vie de Tous-
saint-L'Ouverture, capítulo VI.
8 Lacroix, Mémoirespour Servir..., vol. I, pp. 148-152. Para la correspondencia completa,
véase Les Archives Nationales, DXXV, 1.
3 En años posteriores Toussaint solía referirse a esto. Véase Sannon, Histoire de Tous-
saint-L’Ouverture, Puerto Príncipe, Haití, 1933, vol. III, p. 18.
10 Lacroix, Mémoirespour Servir..., vol. I, p. 157.
" Memorándum de los Commissaires Conciliateurs des Citoyens Blancs de l ’Artiboniíe. Les
Archives Nationales, DXXV, 2. Una de las ocho piezas reunidas por Roume y enviadas a
Francia.
V. Y L A S M A S A S D E P A R ÍS C O M P L E T A N
350
NOTAS
4 Mariscal de campo.
5 Sannon, Histoire de Toussaint-L’Ouverture, Puerto Príncipe, 1933, vol. II, p. 220. Toussaint
menciona el plan y no da detalles, pero no podría ser de manera diferente a como seña
la, pues fue inmediatamente después de esto cuando escribió a Laveaux.
Toussaint mismo en una carta de 18 de mayo de 1794 recuerda a Laveaux este ofreci
miento previo a los desastres de Le Cap que tuvieron lugar en junio de 1793. La carta se
encuentra en La Bibliothèque Nationale, Departamento de Manuscritos. Las cartas de Toussaint
a Laveaux y documentos afines dispuestos en orden cronológico llenan tres volúmenes.
Son de primera importancia. El libro de Schoelcher Vie de Toussaint-L’Ouverture cita amplia
mente estas cartas y puede ser consultado para mayor comodidad. Véanse pp. 98-99.
7 Lettres de Toussaint-L’Ouverture, La Bibliothèque Nationale (Dept. de Manuscritos).
L’Ouverture significa “la apertura”. Se dice que o bien Laveaux o bien Polverel excla
maron al oír las noticias de otra victoria de Toussaint: “Este hombre consigue aperturas
en todas partes”, y a partir de esa frase se generó el nuevo nombre. No es improbable
que los esclavos lo llamasen L’Ouverture por causa del hueco de su dentadura. Más tarde
retiró el apóstrofo.
9 Roume al Comité de Seguridad Pública. Informe de 18 de ventoso (1793), Les Archives
du Ministère des Affaires Etrangères. Un documento de gran valor.
10 Lettres de Toussaint-L’Ouverture, La Bibliothèque Nationale. La fuente tanto de éste como
de otros fragmentos citados es un escrito de reclamación enviado por los colonos emigra
dos al gobernador español, fechado el 4 de abril de 1794. Véase Schoelcher, p. 92.
11 Chatham Papers, GD 8/334. Documentos misceláneos relativos a Francia, 1784-1795.
(Oficina del Registro Público.)
12 Documentos de la Oficina Colonial, Jamaica. CO 137/91, 25 de febrero de 1793.
13 James Stephen a Wilberforce: “El Sr. Pitt, tristemente para él, para su país y para la
humanidad, no muestra tanto celo como debería en la defensa de la causa de los negros,
ni en este gabinete ni en el Parlamento”. 17 de julio de 1797. R.I. y S. Wilberforce, Vida de
Wilberforce, Londres, 1838, Vol. II, pp. 224-225.
14 Fortescue MSS. (HistoricalManuscripts Commission), vol. II, p. 405. 17 de julio de 1793.
15 Fortescue MSS., Dundas a Grenville, 12 de octubre de 1793, vol. II, p. 444.
16 Ibid. A Grenville, julio de 1793, vol. II, pp. 407-408.
17 Ibíd. Dundas a Grenville, 11 de octubre de 1793, vol. II, p. 443.
18 18 de febrero de 1796.
19 Documentos de la Oficina Colonial, Jamaica, CO 137/91. A Dundas, 13 de julio de
1793-
Ibíd. CO 137/92. A Dundas, 9 de febrero de 1794.
21 Ibíd. CO 137/91. 13 de diciembre de 1793.
22 En tierras nuevas y fértiles, como las que aún existían en Santo Domingo, y más tarde
en Brasil, el esclavo, aunque caro, aún seguía dando buenos rendimientos, y a menudo
era la única fuerza de trabajo disponible.
23 Saintoyant, La Colonisation Française..., vol. II, p. 148.
24 F. Carteau, Les Soirées Bermudiennes, Burdeos, 1802. Auténtico porque Carteau era un
colono, opuesto a la abolición, y relata sus propias experiencias.
25 Ibíd.
26 Cecil Rhodes: “La filantropía pura es muy buena a su manera, pero la filantropía
más el cinco por ciento es aún mejor” .
27 Saintoyant, La Colonisation Française..., vol. I, pp. 330-333.
28 La frase es de Grégoire.
29 Sir Harryjohnston, The Negro in the New World, Londres, 1910, p. 169.
351
LOS JACOBINOS NEGROS
1 Fortescue, History of the British Army, Londres, 190g, vol. IV, 2a parte, p. 385.
2 Éste y otros dos capítulos posteriores se basan principalmente en la correspondencia
con Laveaux. Véase nota 6 en la página 351.
3 Fortescue, History of the British Army, vol. IV, 2a parte, p. 452.
4 Ibid., p. 469.
5 Lettres de Toussaint-L'Ouverture. La Bibliothèque Nationale.
6 Ibid.
7 Tornado de una famosa canción francesa de la Revolución, el Ça Ira.
V II . LO S M U L A T O S LO IN T E N T A N Y F R A C A S A N
V II I. LO S P R O P IE T A R IO S B L A N C O S D E E S C L A V O S , U N A V E Z M Á S
35 *
NOTAS
X. T O U S S A IN T O B T IE N E E L P O D E R
1 La cursiva es de Rigaud.
2 4 de ventoso, AÑO V II (22 de febrero de 1799). Les Archives du Ministère de la Guerre.
BJ 1.
3 Sannon, Histoire de Toussaint-L’Ouverture, vol. II, p. 148.
4 19 de germinal, Año V III (8 de abril). Les Archives du Ministère de la Guerre. B.7 1.
5 Por lo que se refiere a estas negociaciones, véase la correspondencia de Toussaint incau
tada por los franceses. Les Archives du Ministère de la Guerre. B.7 1.
6 Les Archives du Ministère de la Guerre. B J 1.
7 Ardouin, Etudes sur l ’histoire de Haiti (París, 1853), vol. IV, p. 46.
8 Sannon, Histoire de Toussaint-L’Ouverture, vol. II, pp. 151-152. El Convenio está repro
ducido íntegramente en Schoelcher, Vie de Toussaint-L’Ouverture, pp. 416-419.
9 Histoire de Toussaint-L’Ouverture, vol. II, p. 140.
*“ Sannon, Histoire de Toussaint-L’Ouverture, vol. II. Véanse notas en pp. 121 y 126.
11 Précis sur l ’état actuel de ta colonie de Saint-Domingue. Les Archives Nationales, AF III, 1187.
13 Précis de mon voyage à Saint-Domingue, 20 de pluvioso, AÑO X. Les Archives Nationales,
AF IV, 1212.
353
LOS JACOBINOS NEGROS
13 Ibíd.
14 Era comandante de la Provincia Occidental pero el sur estaba subordinado a él.
15 Se dice a menudo que Toussaint masacró a miles de mulatos. Esto es maná caído del
cielo para historiadores hostiles a la raza negra. Desgraciadamente para ellos, no es cier
to. Si alguien odió con saña a Toussaint fue el historiador mulato Saint-Remy, que reunió
en su biografía sobre él toda la maledicencia a que tuvo acceso. Sin embargo Saint-Remy,
haitiano él mismo, y que escribió en 1850, reseña que la “moderación de L’Ouverture fue
sorprendente después del triunfo que acababa de obtener” . La cifra de 10.000 mulatos muer
tos que recoge Lacroix es absurda. Para un análisis de esta mentira muy extendida véase
el libro de Schoelcher, Vie de Toussaint-L’Ouverture, pp. 268-269.
16 Michel, La Mission du GénéralHédouville..., p. 139.
17 Carta de ventoso, AÑO VII. Les Archives du Ministère des Colonies.
18 Schoelcher, Vie de Toussaint-L’Ouverture. Notas en pp. 270-271.
19 Sannon, Histoire de Toussaint-L’Ouverture, vol. II, p. 207.
X I. E L C Ó N SU L N EGRO
1 Esto fue admitido por el general Leclerc en el decreto de 4 de julio de 1802. Les Archi
ves du Ministère de la Guerre. B.75.
2 Gragnon-Lacoste, Toussaint-L’Ouverture, Paris y Burdeos, 1877, p. 194.
3 Informes al ministro, 19 y 22 de pradial, AÑO V III. Les Archives Nationales, AF IV,
1187.
4 Hilaire Belloc, The French Révolution, Home University Library.
5 Roume, comunicado del 19 y el 22 de pradial, Año V III. Les Archives Nationales, AF
IV, 1187.
6 Nemours, Histoire Militaire de la Guerre d ’indépendance de Saint-Domingue, Paris, 1925,
vol. I, pp. 67-93. Un resumen y análisis de los hechos más conocidos con material adi
cional.
7 Beard, Life of Toussaint L’Ouverture, p. 138.
8 Nemours, Histoire Militaire de la Guerre..., vol. I, pp. 17-19. Nemours condensa las
pruebas que lo demuestran. Idlinger, el tesorero (blanco) de la isla bajo Toussaint, decla
ra lo mismo en una memoria escrita para el gobierno francés en 1804. Véase Les Archives
du Ministère des Affaires Etrangères. Fonds Divers, Section Amérique, núm. 14, folio 202.
9 Nemours, Histoire Militaire de la Guerre..., vol. I, p. 126.
10 Lacroix, Mémoires pour Servir..., vol. I, p. 406.
11 Nemours, Histoire Militaire de la Guerre..., vol. I, p. 146.
12 Schoelcher, Vie de Toussaint-L’Ouverture, p. 289.
13 Memorias del general Ramel. Véase la introducción a Toussaint L ’Ouverture, una obra
de teatro de Lamartine, Paris, 1850, p. xxiv.
14 Después de 400 años llevando la civilización a los nativos, los británicos y los holan
deses de Sudáfrica no consiguen encontrar a un representante de los africanos en el Par
lamento de Ciudad del Cabo. En 1936 los sudafricanos blancos privaron a los nativos del
derecho al voto que habían disfrutado en la provincia del Cabo durante generaciones.
15 Notas de un colono para uso de Hédouville. Reimpreso en Michel, La Mission du Géné
ral Hédouville. . pp. 85-103.
Por lo que se refiere a las notas y memorándums de los generales negros por parte de
hombres blancos, franceses y colonos, que los conocieron bien, véanse también Gaston
Nogerée, Informe al gobierno francés, 1801. Les Archives Nationales, F. 7, 6266; Lamarti-
354
NOTAS
ne, Toussaint L ’Ouverture, pp. xvi-xxviii; Lacroix, Mémoires pour Servir..., vol. II, pp. 308-
345 ; Idlinger, Les Archives du Ministère des Affaires Étrangères. Fonds divers, Section Amérique,
núm. 14.
’6 Cuando los franceses capturaron Puerto Príncipe en 1802, Lacroix, que se quedó al
frente, encontró entre los efectos personales de Toussaint “mechas de cabello de todos los
colores, anillos, corazones dorados atravesados por una flecha, Ilavines [...] y una infini
dad de cartas de amor. [Mémoires pour Servir..., vol. II, p. 105). Esto no encaja con las
teorías raciales del señor Lothrop Stoddard. En la página 388 de su libro, IheFrench Révo
lution in San Domingo, escribe lo siguiente acerca de las relaciones entre las mujeres blan
cas y los generales negros: “Los generales negros habían abusado mucho de su poder en
este sentido. Por lo que se refiere a los graves deslices de Toussaint a este respecto, véase
Lacroix II, 104-105” . ¿Cuántos beberán en las fuentes de Lacroix? Piensan naturalmente
tras leer a Stoddard que Toussaint y sus generales violaron a mujeres blancas o las obli
garon a dormir con ellos por miedo. Thiers, en su famoso libro History of the Consulats and
the Empire, así lo afirma. Es un ejemplo característico del manto de mentiras que recubre
a la auténtica historia del imperialismo en los países coloniales.
17 Malenfant, Des Colonies et particulièrement de celle de Saint-Domingue, Paris, 1819.
*8 Proclamación de Christophe I, 1814. Impreso en Beard, Life of Toussaint L’Ouverture,
p. 326.
19 Ardouin, Études sur l ’histoire..., vol. IV, p. 256.
30 La Constitución está reproducida íntegramente en Nemours, Histoire Militaire..., vol. I,
pp. 95-112.
31 Saint-Anthoine, Vie de Toussaint-L’Ouverture, p. 325.
22 Escrito en 1938.
23 Précis de mon voyage...
X II. L A B U R G U E S IA S E P R E P A R A P A R A R E S T A B L E C E R L A E S C L A V IT U D
355
LOS JACOBINOS NEGROS
acontecimientos no tardarían en demostrar hasta quépunto estaban en lo ciertoy hasta quépunto come
tió Toussaint, al no escucharlos, el mayor error de su carrera.
Para un análisis muy equilibrado del modo en que los sansculottes elaboraron ellos mis
mos y forzaron sobre un reticente Robespierre las grandes políticas que salvaron a la
revolución, véase Lefebvre (conferencias mimeografïadas), Le Gouvernement Révolutionnai
re (2 de junio de 1793-9 de termidor II), folio II.
1 El mismo Toussaint no admitió esto mucho tiempo después. Véase Poyen, Histoire Mili
taire de la Révolution de Saint-Domingue, Paris, 189g, p. 228.
8 Conocemos esto gracias a su informe a Bonaparte. Les Archives Nationales, F. 7, 6266.
9 Idlinger, tesorero de la colonia. Informe dirigido al gobierno francés. Les Archives du
Ministère des Affaires Étrangères. Fonds divers, Section Amérique, núm. 14.
10 Mauviel, obispo de Santo Domingo, memorándum a Napoleón. Les Archives Nationales,
AF IV, 1187.
X III. L A G U E R R A D E L A IN D E P E N D E N C IA
' Las instrucciones están impresas con detalle en Die Kolonialpolitik Napoléons I, por Roloff
(Munich, 1899), como apéndice.
2 Sannon, Histoire de Toussaint-L’Ouverture, vol. III, p. 48. No son éstas las instrucciones.
3 Ibtd.
4 Lacroix, Mémoires pour Servir..., vol. II, pp. 69-88.
5 Lacroix, Mémoires pour Servir... Lacroix tomó parte en las negociaciones.
6 “ [...] él [Toussaint] era favorable a los colonos blancos, especialmente a aquellos que
ocupaban nuevas posesiones; y el cuidado y la parcialidad que prodigaba hacia ellos lle
gaba hasta el punto de ser severamente censurado por estar más unido a ellos que a su
propia gente. Este lamento de los negros no dejaba de tener su fundamento; durante
algunos de los meses anteriores a la llegada de los franceses había enviado a la muerte a
su propio sobrino, el general Moïse, por no obedecer sus órdenes a propósito de la pro
tección a los colonos. Esta acción del gobernador, y la gran confianza que tenía en el gobier
no francés, fueron la causa principal de la débil resistencia que encontraron los franceses
en Haití.” Éste es un extracto de un manifiesto publicado por Christophe en 1814, cuando
Haití volvió a estar amenazado. (Reimpreso en Beard, Life of Toussaint L’Ouverture, Londres,
1853, p. 326.) Toussaint no confiaba en el gobierno francés tal como afirma Christophe.
No se hubiese armado hasta el punto y de la manera que lo hizo si realmente hubiese
confiado en ellos. Pero permitió que la gente pensase que confiaba en los franceses.
7 El comandante de la vanguardia de Boudet era Pamphile de Lacroix.
8 Carta enviada a sus hijos por Toussaint, 22 de pradial, AÑO VII. Les Archives Nationa
les, F. III, 210.
9 Lacroix, Mémoires pour Servir..., vol. II, pp. ng-126.
10 Leclerc al Primer Consul. 9 de febrero de 1802. Las cartas han sido transcritas a par
tir de los Archivos del ministro de Guerra por el general Nemours. Véase Histoire Militai
re de la Guerre d’Indépendence..., vol. II, pp. 53-120.
11 15 de febrero de 1802. Al ministro de Marina.
12 “O Wad some power. [...]”
13 15 de febrero de 1802. Al ministro de Marina.
14 Lacroix, Mémoires pour Servir..., vol. II, p. 228.
‘5 El general Nemours, un haitiano, gran admirador de Toussaint, y autor de un minu
cioso estudio de esta campaña, contradice la historia tradicional haitiana. Describe la
356
NOTAS
batalla como una derrota de Toussaint. Pero basa sus conclusiones, entre otros factores,
en la supuesta traición de Maurepas. En el volumen II de su obra, sin embargo, corrige
la supuesta traición de Maurepas a partir de pruebas obtenidas tras la publicación del volu
men I. El resultado de la batalla debe permanecer por el momento incierto. Véase Nemours,
Histoire Militaire..., vol. I, pp. 210-211 y vol. II, pp. 250-252.
16 Mémoires pour Servir ..., vol. II, p. 143. “Me salvó milagrosamente la buena suerte.”
17 Nemours, Histoire Militaire..., vol. II, p. 230.
18 Ibid., p. 231.
19 Lacroix, Mémoires pour Servir ..., vol. II, p. 48.
20 27 de febrero de 1802. Al ministro de Marina.
21 Sannon, Histoire de Toussaint-L’Ouverture, vol. III, p. 121.
22 Lacroix, Mémoires pour Servir..., vol. II, pp. 161-162.
23 Ibid, p. 164.
24 19 de abril de 1802. Al ministro de Marina.
25 21 de abril de 1802. Al ministro de Marina.
26 El general Nemours ha enumerado abrumadoras pruebas del convencimiento entre
los oficiales franceses respecto al poderío de los negros en el momento de la rendición. His
toire militaire..., vol. III.
27 Isaac L’Ouverture, Mémoires.
28 26 de mayo de 1802. Al ministro de Marina.
29 5 de mayo de 1802. Al ministro de Marina.
30 8 de mayo de 1802. Al ministro de Marina.
31 8 de mayo de 1802. Al ministro de Marina.
32 6 de junio de 1802. Al ministro de Marina.
33 6 de junio de 1802. Al ministro de Marina.
34 11 de junio de 1802. Al ministro de Marina.
35 Ibid
36 4. de julio de 1802. Al ministro de Marina.
37 6 de julio de 1802. Al ministro de Marina.
3il Lacroix, Mémoires pour Servir..., vol. II, p. 225.
38 Michelet había mostrado ya idéntico punto de vista a propósito de la Revolución Fran
cesa. Pero su mayor representante es Georges Lefebvre, el gran historiador contemporá
neo de la Revolución Francesa, que una y otra vez examina exhaustivamente todas las prue
bas disponibles e insiste en que no sabemos ni nunca sabremos quiénes fueron los auténticos
líderes de la Revolución Francesa, individuos anónimos, oscuros, muy alejados de los legis
ladores y de los oradores públicos.
G. Lefebvre, La Fuite du Roi, p. 187 (discursos mimeografiados): “Eserróneo conce
der demasiada importancia a las opiniones que pudieran albergar los girondinoso Robes
pierre sobre lo que debería hacerse en el futuro. No es ésta la perspectiva bajo la que
debe abordarse la cuestión. Debemos prestar más atención a los líderes oscuros y a la
gente que los escuchaba en las tiendas, los pequeños talleres y los callejones oscuros
del viejo París. De ellos dependía el negocio y, evidentemente, por el momento seguían
a los girondinos. [. . .] Por ello es en la mentalidad popular, en la profunda e incurable
desconfianza que se había engendrado en el alma del pueblo, en relación con la aris
tocracia, y que se había iniciado en 1789, y en relación con el rey, desde el momento
de la huida a Varennes, es ahí donde debemos buscar la explicación de lo ocurrido. El
pueblo y sus líderes desconocidos sabían lo que querían. Seguían a los girondinos
como después siguieron a Robespierre, sólo en la medida en que su consejo resultase
aceptable.
357
LOS JACOBINOS NEGROS
¿Quiénes eran, pues, estos líderes a los que el pueblo prestaba atención? Sabemos de
algunos. Sin embargo, como en todos los días decisivos de la revolución, lo que más nos
gustaría conocer está para siempre fuera de nuestro alcance; nos gustaría tener el diario
de los más oscuros de estos líderes populares; podríamos entender, por así decir en el
acto, cómo empezó uno de estos grandes días revolucionarios; no lo tenemos.”
40 Nemours, Histoire Militaire.. vol. II, p. 261.
41 Ibíd., p. 266.
42 2 de agosto de 1802. Al ministro de Marina.
« Ibid.
44 6 de agosto de 1802. Al ministro.de Marina.
45 6 de agosto de 1802. Al Primer Consul.
46'47 Leclerc lo enfatiza.
48 9 de agosto de 1802. Esta carta no figura entre las recogidas por el general Nemours.
La cita Poyen, Histoire Militaire de la Révolution de Saint-Domingue, Paris, 1899, p. 258. Esta
es la historia oficial francesa.
49 25 de agosto de 1802. Al ministro de Marina.
50 Sannon, Histoire de Toussaint-L’Ouverture, vol. III, p. 120.
3' Lacroix, Mémoirespour Servir..., vol. II, p. 223.
52 13 de septiembre de 1802. Al ministro de Marina.
53 La cursiva es de Leclerc.
54 17 de septiembre de 1802. AI ministro de Marina.
55 26 de septiembre de 1802. Al Primer Consul.
56 26 de septiembre de 1802. Al ministro de Marina.
57 Proclamación de Christophe, 1814. Reimpreso en Beard, Life of Toussaint L’Ouverture,
p. 326.
58 Rochambeau a Quantin. 2 de brumario, AÑO X I (24 de octubre de 1802). Les Archi
ves du Ministère de la Guerre. B7. 8.
59 27 de septiembre de 1802. Al Primer Consul.
60 La cursiva es de Leclerc.
61 Octubre de 1802. Al ministro de Marina.
62 Poyen, Histoire Militaire de la Révolution..., p. 271.
63 Ibid., p. 326. Lacroix no toca esta sección. A pesar de escribir en fecha tan tardía como
1819, no se atrevía a reflejar por escrito toda la verdad. Pero escribió un memorándum para
Napoleón en el que refleja con minuciosidad el curso de los acontecimientos. Les Archives
Nationales, AF IV, 1212.
64 Al ministro colonial. 25 de nivoso, AÑO X I (14 de enero de 1803). Les Archives du Minis
tère des Colonies.
65 Sannon, Histoire de Toussaint-L’Ouverture, vol. III, p. 150. Relatan este incidente dos
de los primeros historiadores de la isla, Ardouin y Delattre, a los que remite Sannon.
66 Lacroix, Memorándum a Napoleón. Les Archives Nationales, AF IV, 1212. Poyen, His
toire Militaire de la Révolution..., pp. 371-372.
67 Lacroix, Mémoires pour Servir..., vol. II, p. 253.
68 Kerverseau a Lacroix. 4 de noviembre de 1802. Les Archives du Ministère de la Guerre,
B7. 8.
69 Ibid., il de noviembre de 1802.
70 Beard, el autor inglés, afirma que las mujeres blancas de Le Cap acudieron a recibir
a los perros el día del desembarco y los saludaron dándoles besitos.
7‘ Memorándum Lacroix. Les Archives Nationales. Sannon, Histoire de Toussaint-L’Overtu-
re, vol. III, pp. 152-153.
358
NOTAS
72 Carta desde Le Cap, 6 de octubre (14 de vendimiario, A ñ o XI). Les Archives Nationa
les. Citado en Lothrop Stoddard, The French Révolution in San Domingo, p. 347. Inútil decir
que Stoddard no formula objeción de ningún tipo contra esta política.
73 Memorándum Lacroix. Les Archives Nationales.
74 Lemmonier-Delafosse, Seconde campagne de Saint-Domingue précédée de souvenirs histori
ques et succints de la première campagne, Paris, 184b.
75 Memorándum Lacroix.
76 Isaac L’Ouverture, Mémoires.
77 Era mulato: típico en Toussaint.
78 Nemours, Histoire de la Captivité et de la Mort de Toussaint-L’Ouverture, Paris, 1929. El
informe definitivo sobre la cautividad de Toussaint junto con muchos de los documentos
más importantes impresos en su totalidad.
79 Poyen, Histoire Militaire de la Révolution..., p. 224. Poyen cita el informe oficial del
carcelero.
80 Sannon, Histoire de Toussaint-L’Ouverture, vol. III, p. 185.
81 Ibid, p. 185.
82 Lacroix, Memorándum a Napoleón. Les Archives Nationales, AF IV, 1212.
83 Sannon, Histoire de Toussaint-L’Ouverture, vol. III, p. 195.
84 Véase abajo, nota 87.
85 Lord Cecil.
86 Poyen, Histoire Militaire de la Révolution ..., p. 436.
87 Guy, La Perte de Saint-Domingue. Du Traité d ’Amiens au Couronnement de Dessalines.
D ’après les mémoires.. conservés aux Archives des Colonies. Fonds Moreau, f. 283. M. Camille Guy,
Bulletin de géographie historique et descriptive, núm. 3, 1898, pp. 17-18.
88 Extractos de documentos estadounidenses en los Archivos Leclerc. Les Archives du
Ministère de la Guerre. B7. 6.
89 Poyen, Histoire Militaire de la Révolution..., p. 470.
90 Mauviel, Memorándum a Napoleón. Les Archives Nationales, AF IV, 1212.
91 Varios Memorándums sobre América. Les Archives du Ministère des Affaires Etrangères.
92 Lacroix. Memorándum a Napoleón.
93 Véase el Prólogo a la edición Vintage, p. vii.
94 Orden 5009.
359
B IB L IO G R A F ÍA
F U E N T E S P R IM A R IA S (M A N U SCRITO S)
A R C H IV O S F R A N C E S E S
La Bibliothèque Nationale
El Departamento de Manuscritos posee tres volúmenes con la correspondencia entre
Toussaint y Laveaux y dos volúmenes de la correspondencia de Sonthonax. Estos
documentos tienen un inmenso valor.
A R C H IV O S D E SA N TO D O M IN G O
La Mission du Général HédouviUe por A . Michel se basa en la colección del doctor Pri-
ce Mars, y en el libro se declara que esta colección contiene manuscritos origina
les de primera magnitud. Es de esperar que algún día lleguen a publicarse extractos
de este volumen.
A R C H IV O S B R IT Á N IC O S
The Public Record Office posee la correspondencia original del secretario de Estado
con los oficiales británicos en Jam aica durante este período (CO 137) así como docu
mentos del Ministerio de Asuntos Exteriores (Francia); ambos se ocupan extensa
mente de Santo Domingo.
361
I.OSJACOBINOS NEGROS
FU E N T E S P R IM A R IA S (IM PRESA S)
B IB L IO G R A F ÍA E S P E C IA L
362
BIBLIOGRAFÍA
363
LOS JACOBINOS NEGROS
E L C O M E R C IO C O L O N IA L F R A N C É S
L A R E V O L U C IÓ N F R A N C E S A
3^4
BIBLIOGRAFÍA
365
LOS JACOBINOS NEGROS
SAN TO D O M IN G O A N T E S D E LA R E V O L U C IÓ N
(Historia y geografía)
366
BIBLIOGRAFIA
LO S M U LA TO S
L e b e a u , A., De la Condition des Gens de couleur Libres sous l ’ancien Régime, Poitiers, 19 0 3.
LO S E SC LA V O S
SAN TO D O M IN G O (1789-1804)
367
LOS JACOBINOS NEGROS
B IO G R A F ÍA S D E T O U SSA IN T L’O U V E R T U R E
El libro parece que es raro. El autor sólo pudo encontrar una copia en París, en la biblioteca del
Ministerio de Marina.
368
BIBLIOGRAFIA
369
Los jacobinos negros, de C.L.R. Jam es,
ha sido compuesto en tipos Baskerville Berthold, según
diseño de Enric Satué, en los talleres de Cromotex.
La encuadernación se hizo en los talleres
de Hermanos Ramos, y se terminó de imprimir
en Gráficas Palermo, en Madrid,
el 14 de junio de 2003.