Geosinteticos en Cimentaciones
Geosinteticos en Cimentaciones
Geosinteticos en Cimentaciones
CIMENTACIONES ESPECIALES.
OBJETIVOS..........................................................................................................III
INTRODUCCIÓN..................................................................................................V
1. SOLUCIONES TRADICIONALES..............................................................7
2. TIPOLOGÍAS EN LAS CUALES SE PUEDE APLICAR LA
SOLUCIÓN CON GEOSINTÉTICOS.........................................................7
3. APLICACIONES CON ZAPATAS Y LOSAS DE CIMENTACIÓN..............9
4. OBSERVACIONES DE LOS ASENTAMIENTOS CON ESTE TIPO
DE TECNOLOGÍAS..................................................................................10
5. CONSOLIDACIÓN EN SUELOS SATURADOS Y CON PRESENCIA
DE NIVEL FREÁTICO..............................................................................11
6. REQUERIMIENTOS PARA APLICAR LA ECUACIÓN DE
MEYERHOF..............................................................................................12
7. TIPO DE GEOSINTÉTICOS PARA LA APLICACIONES EN
TERRAPLENES, CON CARACTERÍSTICAS DE SUELOS
BLANDOS Y COMBINACIÓN CON PILOTES.........................................13
8. IMPORTANCIA DEL USO DE GEOGRILLAS Y GEOTEXTILES DE
CLASE 1, PARA ESTABILIZACIÓN Y REFUERZO................................15
CONCLUSIONES................................................................................................17
RECOMENDACIONES.......................................................................................19
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................21
I
OBJETIVOS
III
IV
INTRODUCCIÓN
V
1. SOLUCIONES TRADICIONALES
7
Figura 1. Ilustración de tipología de estructuras donde se aplica el
refuerzo de suelo para cimentaciones en estructuras (cargas estáticas y
cargas dinámicas).
8
Figura 2. Ilustración del comportamiento de una zapata con y sin
suelo mecánicamente estabilizado.
9
geotextil para que logre desarrollar el esfuerzo y no sea arrancado, como se
muestra en la figura 1 parte (b).
10
Figura 5. Ilustración asentamientos en suelos licuables.
11
Figura 7. Ilustración de ubicación de refuerzo para suelos saturados.
12
Para una cimentación corrida superficial, la ecuación de capacidad
portante reforzado con geosintéticos queda de la siguiente manera, para el caso
de una cimentación corrida y para una cimentación cuadrada:
Cimentación corrida.
Cimentación cuadrada.
Donde:
qb : Carga de hundimiento de la camada inferior.
ca : Adhesión.
H : Espesor de la camada superior.
B : Ancho de la cimentación.
L : Largo de la cimentación.
γ1 : Peso especifico del suelo de la camada superior.
Df : Empotramiento de la cimentación.
Ks : Coeficiente de punzonamiento.
ɸ1 : Ángulo de fricción del suelo de la camada superior.
T : Resistencia a la tracción del refuerzo
13
instala en dos capas en las que una capa se coloca perpendicular al eje de
terraplén y una capa es paralela al mismo eje.
14
Este método permite espaciar mas los pilotes, reducción de cabezas, y se
resiste mejor las cargas horizontales.
1.3. Geogrillas
15
CONCLUSIONES
17
BIBLIOGRAFÍA
19