Tutoria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Cuaderno de

TUTORÍA

Cuaderno de
TUTORÍA
Cuaderno de
TUTORÍA

ÁMBITO DE INTERVENCIÓN I
Integración entre los alumnos y la dinámica de la escuela.
PROPÓSITO: Acompañar a los alumnos en acciones que favorezcan procesos de
integración entre los diversos aspectos de su vida y la dinámica de la escuela
secundaria. Al valorar la diversidad de los alumnos, fortalecer el sentido de pertenencia
a la escuela y fomentar el aprovechamiento de los servicios educativos que brinda la
institución se ayuda a contrarrestar la deserción escolar.

Sugerencias para el desarrollo de este ámbito:

· Partiendo de dudas e inquietudes de los adolescentes respecto a la organización e infraestructura de la escuela,


difundir de manera creativa e innovadora los servicios que les brinda el personal docente, directivo,
administrativo y de apoyo educativo.

· Crear estrategias de bienvenida para los alumnos de primer grado y los nuevos alumnos de los otros grados,
aunque hayan convivido desde el ciclo escolar anterior.

· Mediante la revisión del reglamento escolar, promover un diálogo permanente sobre su sentido e importancia
para la convivencia, que genere en los alumnos una actitud abierta, consciente y consensuada que permita un
mayor apego y participación en la normatividad escolar.

· Con base en el análisis general de la propuesta curricular, tanto del nivel educativo como del grado escolar,
propiciar la reflexión en torno a expectativas, motivaciones, temores, inquietudes y necesidades que los alumnos
presentan para informar y orientar su trayectoria en la escuela secundaria.

· Promover que los alumnos se conozcan e interactúen en un ambiente de cordialidad, respeto, confianza y
solidaridad, lo que favorece la integración del grupo.

· Establecer un clima que brinde a los adolescentes la confianza de expresar sus sentimientos, emociones,
pensamientos y problemáticas, y que permita generar momentos de diálogo en torno a lo que para ellos
representa su estancia en la secundaria.

la confianza de expresar sus sentimientos, emociones, pensamientos y problemáticas, y que permita generar
momentos de diálogo en torno a lo que para ellos representa su estancia en la secundaria.

· Organizar actividades de integración con los alumnos de toda la escuela para fomentar un trato equitativo e
incluyente, en respuesta a la diversidad del alumnado como una oportunidad para el enriquecimiento de la
comunidad de aprendizaje.

· De acuerdo con los intereses y motivaciones de los alumnos, favorecer que se organicen y participen en grupos
recreativos, culturales, artísticos y deportivos, por mencionar algunos.

· Propiciar que los alumnos de diferentes grados o grupos compartan sus vivencias formativas en torno a
elementos escolares como el aprovechamiento del tiempo, temas de interés, el porqué de las tareas, las normas
de convivencia en la escuela, el uso de los espacios escolares, entre otros.
TEMA: MI ESCUELA SECUNDARIA.

ÁMBITO DE INTERVENCIÓN I: Integración entre los alumnos y la dinámica de la


Escuela.
ACTIVIDAD: Después de realizar un recorrido por tu escuela secundaria, guiados por el maestro tutor, realiza un
croquis o dibujo en donde ubiques las principales instalaciones con que cuenta la escuela (dirección, aulas,
prefectura, trabajo social, CECSE, talleres, biblioteca, laboratorio, canchas deportivas, otras instalaciones).

APRENDIZAJE ESPERADO: Que los alumnos identifiquen las instalaciones educativas con las que cuenta su
escuela e identifique las actividades que va a llevar a cabo en cada una de ellas.

MI ESCUELA SECUNDARIA

Comentarios del maestro y evaluación cualitativa


Cuaderno de
TUTORÍA
TEMA: LOS MAESTROS DE MI ESCUELA.

ÁMBITO DE INTERVENCIÓN I: La integración entre los alumnos y la dinámica de


la escuela.

APRENDIZAJE ESPERADO: Que los alumnos identifiquen a los maestros que les imparten las diferentes
asignaturas con sus nombres, y establezcan un ambiente de cordialidad, respeto, confianza y solidaridad.

ACTIVIDAD: En tu escuela secundaria trabajan muchos profesionistas, algunos te dan clases y otros no, pero todos
se preocupan porque tu estancia en la escuela sea más segura y confortable para que adquieras aprendizajes
significativos y desarrolles habilidades y competencias que te servirán durante toda tu vida. A continuación,
investiga el nombre de los maestros de tu escuela y escríbelos en el lugar correspondiente.

Director (a)
Subdirector (a)
Maestro(a) Auxiliar
Maestro tutor

Español
Matemáticas
Ciencias
Geografía de México y del Mundo
Historia
Formación Cívica y Ética
Lengua Extranjera
Educación Física
Tecnologías
Artes
Asignatura Estatal

Prefecto(a)
Trabajador(a) Social

Comentarios del maestro y evaluación cualitativa


TEMA: LOS COMPAÑEROS DE MI SALÓN DE CLASES.

ÁMBITO DE INTERVENCIÓN I: Integración entre los alumnos y la dinámica de la Escuela.

APRENDIZAJE ESPERADO: Propiciar que los alumnos se conozcan entre sí e interactúen en un ambiente de
cordialidad, respeto, confianza y solidaridad.

ACTIVIDAD: Entrevista a algunos de tus compañeros de clases durante el tiempo que te permita el Maestro Tutor
(no más de 10 minutos), camina entre ellos y pregunta a los que se encuentren cerca de ti ya sean hombres o
mujeres; pregúntales lo siguiente: ¿Cómo te llamas?, ¿Cómo se llama la escuela primaria de donde procedes?,
¿Qué actividades te gusta realizar más?. Cuando termines las entrevistas, contesta las preguntas que se
encuentran en la parte de abajo del siguiente cuadro.

Escuela primaria de Actividades que más


Nombre del alumno donde procede me gusta realizar

1) ¿A cuántos compañeros y compañeras entrevistaste?


2) ¿Cuál es la escuela primaria de donde proceden más alumnos?
3) ¿Cuántos compañeros y compañeras proceden de la escuela primaria donde tú estudiaste?
4) ¿Cuáles son las actividades que más les gusta realizar a tus compañeros y compañeras?
5) ¿Cuántos alumnos y alumnas hay en tu salón de clases?
6) ¿Cantidad de hombres? Porcentaje
7) ¿Cantidad de mujeres? Porcentaje
8) Escribe el nombre de tu Maestro Tutor.

Comentarios del maestro y evaluación cualitativa

7
Cuaderno de
TUTORÍA

TEMA: LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE QUE REALIZO EN MI ESCUELA SECUNDARIA.

ÁMBITO DE INTERVENCIÓN I: Integración entre los alumnos y la dinámica de la escuela.

APRENDIZAJE ESPERADO: Que los alumnos compartan sus vivencias formativas en torno a elementos escolares
como el aprovechamiento del tiempo y el uso de los espacios escolares.

ACTIVIDAD: En la escuela existen diversos anexos en donde realizas actividades que contribuyen a que adquieras
aprendizajes significativos en cada uno de ellos. En el siguiente cuadro, se mencionan algunos anexos de tu
escuela; escribe frente a cada uno de ellos que tipo de actividades llevas a cabo cuando los visitas acompañado
del maestro de la asignatura correspondiente.

ANEXOS ESCOLARES ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE QUE REALIZO EN CADA UNO DE ELLOS

1. Aula de clases

2. Biblioteca

3. Laboratorio

4. Talleres

5. Centro de computación

6. Canchas deportivas

7. Plaza cívica

8. Aula de medios.

Comentarios del maestro y evaluación cualitativa

8
Cuaderno de
TUTORÍA

TEMA: ¿EN QUÉ CONSISTE LA TUTORÍA EN LA ESCUELA SECUNDARIA?

ÁMBITO DE INTERVENCIÓN I: integración entre los alumnos y la dinámica de la escuela.

APRENDIZAJE ESPERADO: Que los alumnos comprendan que la Tutoría es un momento de expresión y diálogo
entre los adolescentes, así como de acompañamiento en la visualización de sus proyectos de vida.

ACTIVIDAD: La Tutoría se considera un tiempo para el acompañamiento y la gestión de un grupo escolar


coordinado por un docente que en su carácter de maestro tutor, contribuye al desarrollo personal, social,
afectivo, cognitivo y académico de los alumnos. La Tutoría promueve desde la voz y acción de los adolescentes,
procesos de autoconocimiento, diálogo, reflexión, autorregulación, desarrollo de habilidades, asertividad,
identificación de factores de riesgo y de protección, en torno a situaciones de interés de los propios alumnos.
Escribe en el siguiente cuadro algunos de los temas que te gustaría estudiar con tu maestro en la hora de tutoría y
describe brevemente el motivo por el cual te gustaría estudiarlo.

Algunos temas que me gustaría estudiar ¿Qué me interesa aprender en cada


uno en la hora de tutoría de los temas mencionados?

Evaluación cualitativa del Maestro Tutor.


A) ¿Los temas mencionados ayudarían al alumno a comprender el entorno social, cultural y emocional en que se
desarrolla?
Sí No
B) ¿Los temas mencionados ayudarían a solucionar dificultades de aprendizaje en los alumnos tutorados?
Sí No
C) ¿Los temas mencionados reflejan dificultades de comprensión en el desarrollo de los adolescentes?
Sí No
D) El alumno logró realizar lo que se le pedía en el desarrollo de la actividad.
Sí No

9
Cuaderno de
TUTORÍA

TEMA: EL REPRESENTANTE DEL GRUPO.

ÁMBITO DE INTERVENCIÓN I: Integración entre los alumnos y la dinámica de la


escuela.

APRENDIZAJE ESPERADO: Propiciar que los alumnos participen en actividades cívicas y procedimientos internos
para elegir libremente a los representantes de su grupo escolar.

ACTIVIDAD: Al inicio del ciclo escolar generalmente, en muchas escuelas, se designa por votación de los alumnos
a un representante de grupo que coadyuva en la organización de las actividades del grupo durante el transcurso
del ciclo escolar. En muchas ocasiones, también se forman comisiones encargadas de llevar a cabo diversas
actividades en beneficio del buen funcionamiento de las clases durante su estancia en la escuela secundaria. En el
siguiente cuadro escribe el nombre de los alumnos que integran las comisiones que se mencionan en tu salón de
clases.

Comisiones Alumnos que la integran.

1. Representante del Grupo

2. Secretario (a)

3.Tesorero (a)

4. Comisión de limpieza y ecología

5. Comisión de Asistencia y Puntualidad

6.Comisión de disciplina

7. Comisión de festejos

8. Comisión del Periódico Mural

9. Comisión de Asambleas Escolares

10 Otras comisiones.

Comentarios del Maestro Tutor y Evaluación Formativa.


A) El representante y los alumnos integrantes de las comisiones, participan activamente en las actividades del
grupo. Mucho Poco Nada

B) Los alumnos que integran la mesa directiva del salón de clases, respetan las normas del Reglamento Escolar.
Siempre En ocasiones Nunca

C) Los alumnos y alumnas que integran las comisiones, son capaces de trabajar en equipo para el mejoramiento
de las actividades del grupo.
Mucho Poco Nada

10
Cuaderno de Prácticas de
TUTORÍA

TEMA: EJERCICIO DE CLARIFICACIÓN Y AUTOCONOCIMIENTO.


CLARIFICANDO NUESTROS ESTADOS DE ÁNIMO.

ÁMBITO DE INTERVENCIÓN I: Integración entre los alumnos y la dinámica de la escuela.

APRENDIZAJE ESPERADO: Que los adolescentes adquieran la confianza de expresar sus sentimientos, emociones,
pensamientos y problemáticas y desarrollen la capacidad de controlar sus emociones.

ACTIVIDAD 9: Contesta el siguiente ejercicio tomado de la Guía de Trabajo I de Tutoría de la Secretaría de


Educación Pública, para la Reforma de la Educación Secundaria. (página 50).

1).- Me siento aburrido (a) cuando


Porque
2).- Me siento enojado (a) cuando
Porque
3).- Me siento alegre cuando
Porque
4).- Me siento tranquilo (a) cuando
Porque
5).- Me siento sorprendido (a) cuando
Porque
6).- Me siento con miedo cuando
Porque
7).- Me siento desconfiado (a) cuando
Porque

Comentarios del maestro y evaluación cualitativa

12
Cuaderno de Prácticas de
TUTORÍA

TEMA: LA ADOLESCENCIA Y LAS ETAPAS DE LA VIDA POR LAS QUE


PASAMOS LOS SERES HUMANOS.

ÁMBITO DE INTERVENCIÓN I: Integración entre los alumnos y la dinámica de la escuela.

APRENDIZAJE ESPERADO: Que los alumnos hagan una descripción de los momentos más significativos que han
influenciado su vida en las diferentes etapas por las que ha pasado hasta la pubertad.

ACTIVIDAD: Cuando los seres humanos nacemos, pasamos por diversas etapas de la vida al través de los años,
y en cada una de ellas vivimos sucesos muy importantes que nos dejan recuerdos que nos acompañarán
durante todo el tiempo que vivamos. La siguiente es una clasificación de las etapas de la vida, escribe en cada
una de ellas (solamente de la infancia, la niñez y la pubertad) algún recuerdo agradable que hayas vivido en
cada una de estas etapas.

Etapas de la vida Edad aproximada Escolaridad y ámbito Recuerdo agradable


en años familiar de mi vida
Maternal y Jardín de
Infancia 0–6
niños

Niñez 6 – 12 Escuela Primaria

Pubertad 12 – 14 Secundaria

Secundari
Adolescencia 14 – 21
ay
Preparato
ria
Universidad y
Juventud 21 – 40
formación de una
familia

Madurez 40 – 65 Intensa actividad


laboral

Vejez 65 – 80 Jubilación

Senectud. 80 en adelante. Término del ciclo de


vida.

14
Cuaderno de Prácticas de
TUTORÍA

ÁMBITO DE INTERVENCIÓN II
Seguimiento al proceso académico de los Alumnos.
PROPÓSITO: Promover el desarrollo de estrategias que le permitan al alumno
revisar y comprender sus procesos en el aprendizaje de los diversos contenidos
curriculares, entender dónde radican sus dificultades, qué tipo de contenidos
se le facilitan y cómo puede mejorar su aprovechamiento académico para
asumir y dirigir sus aprendizajes a lo largo de su vida.

Sugerencias para el desarrollo de este ámbito:

· Tomando como referencia motivaciones, dificultades, intereses y necesidades de los alumnos, suscitar el
análisis, la reflexión y el diseño de las estrategias que emplean para aprender y el rendimiento escolar como
un compromiso personal y académico.

· Mediante diversas actividades y ejercicios sobre estilos de aprendizaje y hábitos de estudio, promover la
implementación de acciones concretas que favorezcan su aprendizaje, en tanto esto les permita mejorar su
desempeño académico y disminuya el riesgo de reprobación.

· Con base en las habilidades y los conocimientos de los alumnos, plantear de manera conjunta diversas
actividades colaborativas y de trabajo en equipo que movilicen sus aprendizajes, los cuales plasmarán en sus
trabajos y ejercicios de expresión como parte de las sesiones de Tutoría.

· Por medio de un constante diálogo con los docentes del grupo, establecer acciones conjuntas que favorezcan
el logro de los aprendizajes y el desempeño académico de los alumnos en cualquier momento del ciclo
escolar.

· En las reuniones del colectivo docente pueden analizarse las características del grupo de alumnos que el
tutor tiene a su cargo, en términos de las potencialidades y oportunidades de sus integrantes para el trabajo
de cada asignatura. Esta acción ayuda a tener un panorama compartido y ponderar las estrategias que cada
docente puede impulsar desde su asignatura, así como definir otras que requieren promoverse en todas.

· Considerar las características y posibilidades de cada escuela permite definir actividades de apoyo a los
alumnos en las asignaturas donde tengan mayores dificultades, lo cual puede hacerse fuera del horario de
clase, con la ayuda de las familias, de alumnos de grados superiores o que hayan logrado buenos resultados
en alguna asignatura.

· Generar actividades que impulsen a los alumnos a poner en práctica estrategias de aprendizaje, de la
capacidad de síntesis, análisis, conclusión, juicio crítico, capacidad creativa e innovadora en torno a su

15
Cuaderno de Prácticas de
TUTORÍA

TEMA: ACCIÓN DE ESTUDIAR

ÁMBITO DE INTERVENCIÓN II.- Seguimiento al proceso académico de los Alumnos.

APRENDIZAJE ESPERADO: Que los alumnos comprendan que una de las actividades más importantes en la
vida del ser humano es estudiar, ya que les ofrece la oportunidad de pensar y trabajar con la información que
reciban.

ACTIVIDAD: Es importante reflexionar por qué vas a estudiar, ya que todos necesitamos crecer, aprender,
mejorar la comprensión, leer críticamente, hablar con mayor claridad.

Estudiar no es memorizar. “Se me olvidaron las primeras líneas y ya no puedo seguir, pero sí había estudiado”.
¿Alguna vez te ha pasado eso?, para evitar eso te sugerimos lo siguiente:
· Debes buscar las ideas principales de la información y la relación entre ellas.
· Debes relacionar la información nueva con aquello que has aprendido antes sobre el tema.
· También debes formular preguntas en relación con el tema estudiado.
· Elaborar ejemplos y comentarlos dentro del grupo con tus compañeros.

Estudia con la seguridad


de tener éxito

para ello necesitas

ser ordenado y tener una


disciplina de estudio

que te permita

¡Aprovecha tu
tiempo!

15
Cuaderno de Prácticas de
TUTORÍA

Formular nuevas
pregunras

Comprender mejor Tener seguridad para


la información participar en clases

Estudiar te
permite

Relaciona lo aprendido con Buscar información para


los conocimientos aclarar tus dudas
anteriores

Recuerda: Al estudiar debes buscar información para tratar de comprenderla, no memorizarla, por eso es
necesario:

· Buscar las ideas principales de la información y la relación que hay entre ellas.

· Relacionar la información nueva con lo que has aprendido antes sobre el tema.

· Formular preguntas en relación al tema estudiado.

· Elaborar ejemplos y discutirlos con los compañeros.

1.- ¿Por qué consideras que es importante el estudiar?

2.- ¿Qué características debes seguir al estudiar?

3.- ¿En qué condiciones acostumbras estudiar?

16
Cuaderno de Prácticas de
TUTORÍA

TEMA: MATERIAS FÁCILES Y DIFÍCILES, ¿CUÁLES ESTUDIAR


PRIMERO?

ÁMBITO DE INTERVENCIÓN II.- Seguimiento al proceso académico de los alumnos.

APRENDIZAJE ESPERADO: Que los alumnos analicen cuáles son las asignaturas en donde tienen mayores
dificultades y establecer programas de apoyo según las posibilidades de cada escuela.

ACTIVIDAD: de las diversas materias que cursas en la escuela, algunas te gustan más que otras; sin embargo,
debes conocerlas todas y trabajar con ellas. Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué materias te gustan más?

2. ¿Cuáles te gustan menos?

3. ¿Por qué lo sientes así?

4. Dialoga con tus compañeros sobre tus respuestas y trata de conocer los motivos de la falta de interés en
ciertas materias.

Se sugiere que al estudiar empieces siempre con las materias que te cuestan más trabajo y dedicarle un poco
más de tiempo.

No preparar más de tres materias por día.


Trata de descansar entre una materia y otra.
Establece metas realistas: “más vales paso que dure y no trote que canse”
Evita los malos hábitos como estudiar para pasar un examen.

17
Cuaderno de Prácticas de
TUTORÍA

TEMA: TU EVALUACIÓN COMO ESTUDIANTE.

ÁMBITO DE INTERVENCIÓN II: Seguimiento al proceso académico de los alumnos.

APRENDIZAJE ESPERADO: así como aprendiste a caminar, hablar y escribir, también es necesario que aprendas a
estudiar. El estudio es una disciplina, y si la cultivas, lograrás poco a poco superar los problemas escolares.

ACTIVIDAD: Señala con una cruz la respuesta que corresponda a tu situación.

1.- En el último ciclo escolar, ¿reprobaste materias?


( ) No
( ) Sí
( ) Más de tres

2.- De acuerdo con tu historia escolar, tu papel como estudiante ha sido.


( ) Malo
( ) Regular
( ) Bueno
( ) Excelente

3.- ¿Cuándo estudias?


( ) Todos los días durante 30 minutos o más.
( ) Sólo cuando tienes tareas.
( ) Antes de los exámenes.
( ) Nunca.

4.- ¿Cuál es tu estado de salud?


( ) Malo
( ) Bueno
( ) Excelente

5.- ¿Cuidas tu salud?


( ) Sí
( ) No

6.- ¿Acostumbras leer?


( ) Sólo cuando te lo exigen en la escuela
( ) Sí, diariamente
( ) A veces
( ) No

7.- ¿Tomas notas de las clases?


( ) A veces
( ) Nunca
( ) Siempre

18
Cuaderno de Prácticas de
TUTORÍA

8.- ¿Acostumbras a usar el diccionario cuando no entiendes alguna palabra en las lecturas?
( ) No
( ) Sí
( ) Algunas veces

Si después de contestar las preguntas anteriores llegas a la conclusión de que eres mal estudiante y de que tienes
problemas en la escuela, no debes desalentarte, en la medida que te lo propongas lograrás, poco a poco, superar
tus problemas escolares, es necesario tener un concepto claro de lo que se va a hacer y comprometerse para
llevarlo a cabo, por lo que debes comprender que al estudiar debes saber lo siguiente:

A).- Para qué se estudia.


B).- Las funciones del estudio.
C).- Las formas de estudiar, ya sea de manera individual o grupal.
D).- Las preferencias en el estudio.
E).- Poseer una autoimagen como estudiante de éxito.

Para superarte como estudiante, es importante tu participación activa en clases a las que asistes, participar es
cooperar con el grupo en su tarea de aprendizaje, es relacionarte con tus compañeros, aportar tus ideas y tomar
en cuenta a los demás, para aceptarlas, refutarlas o complementarlas, lo importante es tener confianza en uno
mismo por lo que debes procurar:

· No dar demasiada importancia a tus pequeños fracasos, del fracaso también se aprende.

· Defender tus puntos de vista.

· No agredir a los demás al expresar tú opinión.

· Fijarse objetivos y tener la seguridad de que los vas a lograr, si luchas por ellos.

· Aceptar que no eres perfecto, pero que tienes algo valioso que aportar a tu familia, a tu escuela, a tu comunidad.

20
Cuaderno de Prácticas de
TUTORÍA

TEMA: RECOMENDACIONES PARA TENER ÉXITO EN EL ESTUDIO.

ÁMBITO DE INTERVENCIÓN II.- Seguimiento al proceso académico de los alumnos.

APRENDIZAJE ESPERADO: Que los alumnos desarrollen habilidades para implementar acciones concretas que
favorezcan el aprendizaje de hábitos de estudio.

ACTIVIDAD: Analiza y trata de comprender las indicaciones siguientes:

· Debes trabajar cada día como si tu vida estuviera en juego.

· Debes aprender que, con paciencia, puedes controlar tu destino.

· Debes trazar con cuidado tu destino o siempre derribarás.

· Debes prepararte para la oscuridad, mientras viajas bajo la luz del sol.

· Debes sonreírle a la adversidad hasta que ésta se te rinda.

· Debes comprender que los planes son sólo sueños cuando no hay acción.

· Debes sacudir las telarañas de tu mente antes de que éstas te aprisionen.

· Debes aligerar tu carga si quieres llegar a tu destino.

· Nunca debes olvidar que siempre es más tarde de lo que piensas.

Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Por qué crees que es importante estudiar?

2. ¿Qué características tienen las personas que triunfan?

3. ¿Qué actitudes debes cambiar para alcanzar tus metas en los estudios?

21
Cuaderno de Prácticas de
TUTORÍA

TEMA: DISTRACTORES DURANTE EL ESTUDIO.

ÁMBITO DE INTERVENCIÓN II: Seguimiento al proceso académico de los


alumnos.

APRENDIZAJE ESPERADO: Que el alumno comprenda que existen factores y problemas que lo pueden distraer del
acto de estudiar, y debe tener la capacidad de buscar alternativas que le ayuden a que estos problemas no le
afecten en el aprendizaje.

ACTIVIDAD: A continuación se mencionan algunos distractores de la conducta de estudio, reconócelos y trata de


comprender si los utilizas en tu vida diaria. Estos distractores se pueden clasificar en tres grandes grupos:

1).- Distractores psicológicos.


· Problemas emocionales de tipo afectivo.
· Presiones, tensiones.
· Problemas con los padres.
· Fricciones con los compañeros del grupo.
· Fricciones con la pareja.
· Preocupaciones por falta de dinero.
· Enfermedades de un familiar.

2).- Distractores físicos. (Están presentes en el medio ambiente):


· Televisión.
· Computadoras.
· Teléfonos.
· Ruido exterior.
· Conversación entre múltiples personas.

3).- Distractores visuales.


· Televisión
· Fotos de artistas.
· Soñar despiertos
· El retrato de la pareja.

Esto provoca falta de concentración y agotamiento, ya que tus pensamientos se centran en ellas y no en el
estudio. A veces culpamos a otras personas por las situaciones desagradables que nos ocurren a los maestros, a
nuestros padres, por la falta de…. O el exceso de….La mejor manera de hacer efectivo un cambio conductual en el
estudio es considerar las actividades como algo agradable, útil e importante para nuestro éxito escolar.

22
Cuaderno de Prácticas de
TUTORÍA

La desorganización es el descuido en las condiciones ambientales, la falta de control sobre uno mismo y los
objetos que nos rodean , el no poder encontrar lo necesario para estudiar, las notas, las libretas, los libros, hasta lo
más elemental como los lápices, al iniciar a estudiar evita este tipo de distracciones y prepara las condiciones
adecuadas para tu estudio.

Tener un buen lugar donde estudiar así como un horario fijo de estudio, cómodo, con iluminación y ventilación
adecuada, sin ruidos, ni distractores. Lo debes considerar siempre antes de estudiar.

Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Cuáles distractores consideras que son los que más influyen en tu estudio?

2. ¿Cómo deben ser las condiciones para que no existan distractores al estudiar?

3. ¿Qué opinas acerca de los distractores psicológicos?

4. ¿Tienes algún problema sobre un distractor psicológico, como problemas con tus padres, o algún otro?

5. ¿Cuál crees que sea la razón por la que tienes ese problema?

6. ¿Piensas que tiene solución?, ¿Cuál sería esa solución?

23
Cuaderno de Prácticas de
TUTORÍA

TEMA: COMO TOMAR NOTAS EN CLASE

ÁMBITO DE INTERVENCIÓN II.- Seguimiento al proceso académico de los alumnos.

APRENDIZAJE ESPERADO: Que los alumnos mediante diversas actividades y ejercicios sobre estilos de
aprendizaje y hábitos de estudio, promuevan la implementación de acciones concretas que favorezcan su
aprendizaje y les permitan mejorar su desempeño académico.

ACTIVIDAD: es importante mejorar tu capacidad de escuchar y tomar notas de calidad dentro del aula para que
cuando las vayas a utilizar puedan servirte en tus clases y en los exámenes.

Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Cuentas con apuntes de las clases que has recibido en los últimos 10 días?
Sí No

2. ¿Son claras tus notas, es decir se entienden las ideas que expuso el maestro?
Sí No

3. ¿Confías en la calidad de tus apuntes?


Sí No

4. ¿Aplicas reglas para mejorar tu habilidad al tomar notas?


Sí No

5. ¿Cuentas con reglas para mejorar tu habilidad auditiva?


Sí No

Las notas son excelentes instrumentos de estudio pues en ellas se registran las ideas o informaciones más
relevantes que expone el maestro en la clase y nos permite recordar con precisión el contenido de la clase, para
tomar buenas notas es importante saber escuchar, concentrándonos en lo que dice, evaluando continuamente el
contenido de la información, tomar notas es el primero de los medios para aprender qué vamos a analizar,
después de analizar la clase es la única forma que existe para revisar o recordar la memoria, sobre lo que se dijo y
eso depende de las notas que tomaste en clase.

Para mejorar tú habilidad de tomar notas, te conviene tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

· Escribe y elabora un sistema para identificar los apuntes de diferentes asignaturas y mantenlos separados.
· Escribe legiblemente, ello te facilitará la lectura y comprensión de las ideas que recogiste en clase.
· Trata de elaborar tus notas en forma de esquemas, es decir, representaciones gráficas y simbólicas. En esta
representación se expondrán solamente los caracteres más significativos.
· Sé breve, no intentes escribir cuanto se te diga. Recuerda que debes sintetizar por escrito las ideas expuestas por
tu maestro.
· Utiliza tus propias palabras para redactar tus apuntes en vez de anotar exactamente las del maestro, a excepción
de fórmulas, leyes, tecnicismos.

24
Cuaderno de Prácticas de
TUTORÍA

· Copia los ejemplos que expone el maestro.


· Procura emplear abreviaturas para que puedas escribir más rápido.
· Asegúrate de que anotaste bien fechas, nombres, formulas, lugares, etc.
· Ten mucho cuidado con las secuencias de pasos en las partes que las componen, el objeto definido, las reglas
principales, etc.
· Lee los apuntes con mucho cuidado para asegurarte de que los entenderás después.
· Deja espacio para aclaraciones o extensiones del tema que fue expuesto.
· Siempre mantén limpias tus notas, puesto que, si encontramos en ella borrones, tachaduras, grasa, manchas
de comida, es desagradable y poco motivante para tu disponibilidad ante el estudio.
· Conserva juntas todas tus anotaciones sobre el mismo tema y no las tengas separadas o repartidas por aquí y
por allá. Dedica una parte de tu libreta a cada materia. Conserva por separado tus anotaciones sobre temas
diferentes.

Reglas para mejorar tu habilidad auditiva:

· Prepara un resumen de tu clase y repásalo antes de volver a entregar en ella.


· Concéntrate en la conferencia no en el conferenciante.
· Mantente alerta física mente, procura no estar inclinado o casi acostado.
· Mantente alerta intelectualmente, busca las ideas no las palabras.
· Usa el sistema: escucha, piensa, escribe.
· Escucha atentamente. El perder por momento la concentración implica lagunas de conocimiento, en otras
palabras, cuando te concentres en la clase hazlo verdaderamente no a medias.

25
Cuaderno de Prácticas de
TUTORÍA

TEMA: COMO PREPARARTE PARA LOS EXÁMENES.

ÁMBITO DE INTERVENCIÓN II.- Seguimiento al proceso académico de los alumnos.

APRENDIZAJE ESPERADO: Suscitar en los alumnos el análisis, la reflexión y el diseño de las estrategias que
emplean para aprender y prepararse para los exámenes, y consideren el rendimiento escolar como un
compromiso personal y académico.

ACTIVIDAD: Lee con atención lo siguiente y contesta las preguntas.

Recomendaciones para preparar exámenes del área de los conocimientos formales:


· Leer la teoría.
· Comprender todos los pasos.
· Distinguir las formulas básicas de las secundarias.
· Revisarlos ejemplos.
· Realizar los ejercicios.

Debes usar lápiz y borrador y ser muy ordenado. En caso de cometer un error no borres hasta que descubras el
paso en que te hayas equivocado.

Trata de cumplir con las guías propuestas en el programa no tienes por qué preocuparte.
Tu mente debe estar tranquila y despejada, el ánimo sereno, la conciencia calmada y la salud íntegra, durante la
preparación de los exámenes y en el transcurso de presentación de ellos. En estos factores se basa el óptimo
rendimiento del trabajo intelectual, según menciona Díaz (1994).

Siempre que presentes trata de cumplir lo siguiente.

· Llegar temprano a presentar.


· Pon tus datos de manera clara y precisa.

· Al empezar, da primero una lectura general a toda la prueba, esto te permitirá ver cuáles son las preguntas más
fáciles y cuáles más difíciles.

· Lee con atención cada pregunta y ordena mentalmente cómo y qué vas a contestar.
· Cuando te pidan las respuestas por escrito, sé breve recuerda que el maestro espera respuestas concretas y no
cuentos.
· Comienza por las preguntas y problemas más fáciles, esto te ahorrará tiempo en la resolución de la prueba.
· Continúa con las preguntas y problemas más difíciles.
· Lleva al examen todos los útiles que se requerirán para que no molestes a tus compañeros o al profesor.

26
Cuaderno de Prácticas de
TUTORÍA

· Sé honesto y honrado, expresa tus propios conocimientos, esto permitirá al profesor conocer los errores
cometidos por ti, para poder ayudarte en tu aprendizaje.
· Evita copiar sé honesto en tus respuestas, no decirle las respuestas a los compañeros.
· No le causes problemas de interpretación al profesor, escribe con claridad.
· Da un repaso último y general a tu examen y efectúa las correcciones necesarias. Entrega el examen y espera
confiado los resultados que estén sustentados en el estudio.

Para fracasar en el estudio hay una receta que nunca ha fallado: no sientas el más mínimo interés por estudiar, ni
por ninguna de las materias que te toca acreditar.

Para tener éxito en el estudio hay que aplicar la receta inversa: sentir el máximo interés por el estudio, por el
estudio en sí, es decir como proceso mental definido y por cada materia que estudias, ya que existe una estrecha
relación entre interés y buenos resultados y desinterés y fracaso en los estudios.

Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Qué debes hacer para mejorar en tus exámenes?

2.- Menciona algunas actividades que debes llevar a cabo mejorar en tus exámenes

3.- ¿Por qué consideras que es importante tener éxito en el estudio?

27
Cuaderno de Prácticas de
TUTORÍA

TEMA: “UN VIAJE AL FUTURO”

ÁMBITO DE INTERVENCIÓN IV: Orientación hacia un proyecto de vida.

APRENDIZAJE ESPERADO: Que el alumno reflexione sobre la relación que existe entre sus deseos personales y su
realización, a partir del reconocimiento de sus motivaciones, expectativas, intereses y capacidades.

ACTIVIDAD: Escribe en las líneas lo que te gustaría estar haciendo en el futuro, tanto en tu vida personal como en
tu vida académica. Pregunta al maestro tutor cuánto tiempo tienes para hacer esta actividad.

MI VIDA PERSONAL EN EL FUTURO MI VIDA ACADÉMICA EN EL FUTURO

Ahora que has especificado las actividades que te gustaría realizar, tanto en lo personal como en lo académico,
elige las tres que resulten más importantes para ti y describe para cada una de ellas las acciones que deberás
llevar a cabo para lograrlas.

MI VIDA PERSONAL ACCIONES MI VIDA ACADÉMICA ACCIONES

¿Qué dificultades u obstáculos percibes para poder conseguir lo que deseas?

¿De qué manera los solucionarías?

41
Cuaderno de Prácticas de
TUTORÍA

TEMA: “MIS METAS PERSONALES Y PROFESIONALES”

ÁMBITO DE INTERVENCIÓN IV: Orientación hacia un proyecto de vida.

APRENDIZAJE ESPERADO: Que el alumno establezca sus propias metas a corto, mediano y largo plazo que le
permitan tomar decisiones.
A).- Una meta a corto plazo significa por ejemplo: cumplir con las tareas, pasar las materias el próximo bimestre,
mejorar tu promedio en alguna materia.
B).- Una meta a mediano plazo representa un tiempo más largo, por ejemplo: aprobar todas las materias,
terminar la secundaria, continuar estudiando, elegir una carrera.
C).- Una meta a largo plazo sería: concluir tus estudios, titularte, encontrar empleo, formar una familia.

ACTIVIDAD: Establece tus metas personales y profesionales, recuerda que la meta es el lugar de llegada.

METAS A CORTO PLAZO METAS A MEDIANO PLAZO METAS A LARGO PLAZO

PERSONALES

PROFESIONALES

Ahora organiza las acciones que debes realizar para conseguir tus metas y escríbelas en cada uno de los cuadros
que aparecen a continuación, según el tipo de metas (corto, mediano y largo plazo); esto te permitirá tomar las
decisiones más adecuadas para lograrlas en los tiempos que te has fijado.

ACCIONES A CORTO PLAZO ACCIONES A MEDIANO PLAZO ACCIONES A LARGO PLAZO

PERSONALES

PROFESIONALES

42
Cuaderno de
TUTORÍA
Las actividades que has realizado hasta el momento te han servido para identificar el papel tan importante que
tiene elegir una profesión en la vida de las personas y que ello da sentido a la vida; por eso resulta importante
saber qué aspectos de nuestra persona facilitarán el cumplimiento de nuestros deseos y qué aspectos fuera de
ella se requieren para lograrlo. Ahora contesta las siguientes preguntas y piensa sobre las influencias que inciden
en la elección:

1).- ¿Cuento con el apoyo económico para seguir estudiando?

2).- ¿En dónde he obtenido la información que tengo de las carreras?

3).- ¿Qué se necesita para ser un buen profesionista?

4).- ¿Qué se requiere para cursar una carrera?

Tanto la identidad ocupacional como el proyecto de vida se inscriben en tres ámbitos:


A).- El de la integridad física.
B).- El de la integración de la personalidad.
C).-El de la integración social.

La construcción de los proyectos de vida forma parte de un proceso de maduración afectiva e intelectual que
significa aprender a crecer. Resulta importante que tengas presente que hacer un proyecto de vida es un proceso
que implica al menos los siguientes elementos:

1).- El reconocimiento de la realidad.


2).- El planteamiento de metas.
3).- El compromiso personal y social.
4).- La ejecución de acciones que conduzcan hacia su realización.

42
Cuaderno de
TUTORÍA
TEMA: “MI PROYECTO DE VIDA”

ÁMBITO DE INTERVENCIÓN IV: Orientación hacia un proyecto de vida.

APRENDIZAJE ESPERADO: Que los adolescentes sean capaces de visualizar posibles escenarios futuros en los
cuales puedan desempeñarse.

ACTIVIDAD: Elabora tu proyecto a realizar durante los próximos años y recuerda que los proyectos que elaboras a
lo largo de toda la vida pueden ser corregidos con el fin de mejorar o eliminar aquellos aspectos que no han
logrado proporcionarnos la satisfacción que deseamos.

ASPECTOS DE MI VIDA FUTURA. ACTIVIDADES QUE VOY A REALIZAR.

lo siguiente:

tengo pensado hacer las siguientes actividades.

planeo realizar las siguientes actividades.

que mi vida tenga las siguientes características:

espero haber logrado lo siguiente.

AUTOEVALUACIÓN:

¿Qué importancia tiene para ti en este momento, hacer un proyecto de vida?

¿De qué manera influye la elección de una carrera en los proyectos de vida?
Cuaderno de Prácticas de
TUTORÍA

TEMA: LA FAMILIA

ÁMBITO DE INTERVENCIÓN IV: Orientación hacia un proyecto de vida.

APRENDIZAJE ESPERADO: Que el alumno comprenda que la familia representa el ámbito más propicio para la
educación de los hijos, por ser el ámbito natural del amor. La familia es el núcleo de la sociedad, es decir, aquel en
donde se prepara y desarrolla el ser humano para vivir en sociedad.

Hoy la familia se enfrenta a la crisis desintegradora que vive la sociedad: abandonos de hogar, madres solteras,
rompimientos matrimoniales, drogadicción, alcoholismo, niños abandonados, violencia y abusos de todo tipo,
depresiones infantiles, etc.

ACTIVIDAD: Contesta las siguientes preguntas de acuerdo a la situación actual en que se vive en tu propia familia.

PREGUNTAS RESPUESTAS

1) Escribe el nombre de los miembros de tu familia

2) ¿Cuáles son las ventajas que obtienes al vivir en


familia.

3) ¿Cuáles son los aprendizajes que has adquirido y


que provienen de tu familia?

4) ¿Qué aprendizajes has adquirido y que provienen


de la escuela?

5) Escribe el nombre de algunos miembros de tu


familia extendida.

6) ¿Generalmente cómo son las relaciones


emocionales entre los miembros de tu familia?

7) ¿Cuáles son los puntos positivos que consideras


que tiene tu familia?

8) Menciona algunos puntos negativos ( si los hay),


que creas tú que hay en tu familia.

9) ¿Le has pedido a tu maestro tutor que hablen


sobre los temas de la familia en la hora de tutoría?

10 ¿Qué aspectos o temas familiares te interesaría


estudiar en la hora de tutoría?

También podría gustarte